SlideShare una empresa de Scribd logo
Pasos para la Elaboración
   de un Proyecto de
      investigación



                        Autora: Génesis Pirela
I.- EL PROBLEMA.

Título descriptivo del proyecto.
Formulación del problema.
Objetivos de la investigación .
Justificación.
Limitaciones

II.-MARCO DE REFERENCIA.

Fundamentos teóricos.
Antecedentes del problema.
Elaboración de Hipótesis.
Identificación de las variables.
III.-METODOLOGÍA.

Diseño de técnicas de recolección de
información.
Población y muestra.
Técnicas de análisis.
Índice analítico tentativo del proyecto.
Guía de trabajo de campo.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

Recursos humanos.
Presupuesto.
Cronograma.

V.- BIBLIOGRAFÍA.
I.- EL PROBLEMA.
Lo primero que nos interesa es conocer, saber,
lo que será investigado: Por qué, para qué, cual
es el valor o la importancia del hecho o
fenómeno a investigar. Si la investigación a
realizar tiene criterios de prioridad, novedad,
oportunidad, conformismo o comportamiento.

a) Título descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe
ser claro, preciso y completo. Está destinado a
indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma
clara y sucinta indica el lugar a que se refieren
los datos, el fenómeno que se presenta, las
variables que sé interrelacionan, y la fecha a
que se refiere la información.
B. Formulación del problema.

¿Qué entendemos por formular un problema?
Partamos del siguiente criterio: formular un problema
es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente,
sugerir propuestas de solución para ser
demostradas, establecer unas fuentes de información
y unos métodos para recoger y procesar dicha
información. La caracterización o definición del
problema nos conduce otorgarle un título, en el cual
de la manera más clara y denotativa indiquemos los
elementos que le son esenciales.

La formulación del problema, es la estructuración de
toda la investigación, de tal forma que uno de sus
componentes resulte parte de un todo y que ese todo
forme un cuerpo que tenga lógica de investigación.
Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada
para investigar, generalmente a través de un
interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es
susceptible de resolverse mediante una investigación.
Puede inquirirse sobre la significación del problema, es
decir, si su solución representa una aportación

importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos
caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un
problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este
caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta
adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles
hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están
suficientemente definidos? ¿ Vale la pena
emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta
sea provisional?
C.- Objetivos de la investigación.

Presupone el logro esperado para las respuestas
expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la
investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA
QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA
INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse
con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,
verificar, refutar en un momento dado. Existen seis
categorías: Memoria, comprensión, aplicación,
análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente
redactar uno de cada categoría pero siempre
relacionado con lo que se busca demostrar en la
investigación.

Una vez que se ha seleccionado el tema de
investigación, definido por el planteamiento del
problema y establecidos los objetivos, se debe
indicar las motivaciones que llevan al investigador
a desarrollar el proyecto. Para ello se debe
responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE
INVESTIGA?
Justificación-
Limitaciones-
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar
sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes
factores:
Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de
conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del
grado primario o secundario.
Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno
en caso de imprevistos.
Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo
para ello o si solo será un estudio de factibilidad.
II.- MARCO DE REFERENCIA

el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a
la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda
detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar
tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y
concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco
teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles
teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya
trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro
para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su
investigación.
a)Fundamentos teóricos.

 Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del
problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los
teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en
su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son
las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te
pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en
algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto
suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el
campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo,
porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a
ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero
siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de
que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están
en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del
país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en
cualquiera de sus modalidades.
Antecedentes del tema.
b)Antecedentes del
tema.

Es oportuno recordar
que la citación de los
antecedentes se pueden
elaborar con base en       c)Elaboración de hipótesis.
fechas y/o cronogramas
de     otros   proyectos   Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para
realizados,   pero    es   responder tentativamente a un problema. Se plantea con el
indispensable citar la     fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o
fuente de consulta.        identifican al objeto de conocimiento.
                           Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del
                           objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por
                           el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
                           Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa
                           – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y
                           verifica por su vinculación con un modelo teórico.
                           Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de
                           relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere
                           explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
                           Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la
                           información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.
D.- Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de
algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio
científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así,
toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica
al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis.
La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema
de investigación.

Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en
relación con la causa, se denomina variable independiente.

Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando
su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que
ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del
problema investigado.
III.- METODOLOGIA

A.- Diseño y técnicas de recolección de
información.

Aquí debe condensar toda la información
relacionada con el cómo va a realizar su
trabajo objeto de estudio, que parámetros van
a utilizar si se apoyará en datos estadísticos,
que evaluara de toda la información
RECUERDE QUE TODA INFORMACION no
siempre le sirve para su trabajo. Debe
seleccionar que sirve de una entrevista, de un
artículo de revista, de un comentario ya sea
radial, textual o de otra índole.

Se debe citar la fuente al igual que las
personas que van a proporcionar los datos,
recuerde mencionarlos aquí y en forma
especial y detallada en losRECURSOS ya
sean humanos o institucionales.
B.- Población y muestra.
Población o universo es cualquiera conjunto de
unidades o elementos como personas, fincas,
municipios, empresas, etc. , claramente definidos
para el que se calculan las estimaciones o se busca
la información. Deben estar definidas las unidades,
su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el
universo es conveniente extraer una muestra,
subconjunto del universo, que sea representativa.
En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo
de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar,
de conglomerado, proporcional, polietápico,
sistemático, etc.
                                     C.- Técnicas de análisis.
                                     Para poder definir las técnicas de análisis, se
                                     debe elaborar, con base en las hipótesis
                                     generales y de trabajo, un plan o proyecto
                                     tentativo de las diferentes correlaciones,
                                     especificando:
                                     Sistema de codificación y tabulación.
                                     Serán las técnicas estadísticas para evaluar
                                     la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u
                                     obtener conclusiones.
D.- Indice analítico tentativo del proyecto.

   Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión
   general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.


E.- Guía de trabajo de campo.

En algunos proyectos de investigación es necesario
presentar una guía de trabajo de campo, para su
elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras
fotográficas, filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.
IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del
proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos
proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.

A.- Recursos humanos.

Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de
recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y
su función en la investigación.
B.- Presupuesto.

Se debe presentar un cuadro con
los costos del proyecto indicando
las diferentes fuentes, si existen, y
discriminando la cuantía de cada
sector e la investigación.
Presentar un cronograma financiero
que cubra todo el desarrollo del
proyecto.

C.- Cronograma.
Es un plan de trabajo o un plan de
actividades, que muestra la duración del
proceso investigativo. El tipo de
Cronograma recomendado para presentar
el plan de actividades que orienten un
trabajo de investigación es el de GANTT.
Las actividades aquí indicadas no son
definitivas. La especificación de las
actividades depende del tipo de estudio que
se desea realizar.
Cronograma
        Actividades                     Tiempo
                                                        Ejemplo de un
                                                        Cronograma
1)Asesoría metodológica
2)Propuestas
3)Observaciones
4)Diseño del Proyecto
5)Observaciones
6)Proyecto
7)Observaciones
8)Encuestas
9)Clasificación del material

10)Tratamiento de
Información
11)Análisis e Interpretación

12)Redacción
Semanas                        1,2,3,4,5,6,7,8,9,10….
V.- BIBLIOGRAFÍA

En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o
explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general,
como enciclopedias, diccionarios, etc.

La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en
dos partes:

Fuentes bibliográficas consultadas.
Fuentes bibliográficas para consultar.

Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es
la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la
INVESTIGACION como tal.
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
Alexa' Ovalles
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualKaren Silva
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónVirginia Estrada
 
Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.
Alejandro Garrido Caballero
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
 
Mapa conceptual sobre Método Científico
Mapa conceptual sobre Método Científico Mapa conceptual sobre Método Científico
Mapa conceptual sobre Método Científico
Daniela De Benedetto
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nspablo
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
Gladys Aduviri Mamani
 
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientificaResumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Boletin Bolivia
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalMG Barrera
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
UGEL CASTILLA
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
whitneysd
 
Conocimiento, ciencia y metodo cientifico
Conocimiento, ciencia y metodo cientificoConocimiento, ciencia y metodo cientifico
Conocimiento, ciencia y metodo cientifico
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
Irene Pringle
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Finalpandolfi
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
José Maita
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
yenniferolave
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
MARIAJTF
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Juan Lobato Valdespino
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigación
 
Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
 
Mapa conceptual sobre Método Científico
Mapa conceptual sobre Método Científico Mapa conceptual sobre Método Científico
Mapa conceptual sobre Método Científico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
 
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientificaResumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documental
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
 
Conocimiento, ciencia y metodo cientifico
Conocimiento, ciencia y metodo cientificoConocimiento, ciencia y metodo cientifico
Conocimiento, ciencia y metodo cientifico
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 

Destacado

Còmo diseñar un plan de marketing
Còmo diseñar un plan de marketingCòmo diseñar un plan de marketing
Còmo diseñar un plan de marketingaulas-virtuales
 
10 pasos para diseñar un proyecto de investigación
10 pasos para diseñar un proyecto de investigación10 pasos para diseñar un proyecto de investigación
10 pasos para diseñar un proyecto de investigación413X
 
PASOS PARA HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACION
PASOS PARA HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACIONPASOS PARA HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACION
PASOS PARA HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACION
INSTITUTO MARLIAN
 
Pasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un ProyectoPasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un Proyecto
jl1240
 
François Michelin - Un hombre de Dios en la empresa
François Michelin - Un hombre de Dios en la empresaFrançois Michelin - Un hombre de Dios en la empresa
François Michelin - Un hombre de Dios en la empresa
Edgardo Koestinger
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
María Sabat
 
Focas
FocasFocas
Focas
Kyhoba
 
Plan de marketing redes sociales
Plan de marketing redes socialesPlan de marketing redes sociales
Plan de marketing redes sociales
yuleidyibarra
 
Calendario Michelin
Calendario MichelinCalendario Michelin
Calendario Michelin
Kyhoba
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialAndres Berroa
 
Taller Cadena De Valor‏
Taller Cadena De Valor‏Taller Cadena De Valor‏
Taller Cadena De Valor‏canacintra
 
Modelo de negocios internacionales 1 good year
Modelo de negocios internacionales  1  good yearModelo de negocios internacionales  1  good year
Modelo de negocios internacionales 1 good year
Jairo Rodriguez
 
Neumático Moto: Michelin Commander II
Neumático Moto: Michelin Commander IINeumático Moto: Michelin Commander II
Neumático Moto: Michelin Commander IIConfort_Auto
 
Relaciones laborales entre empleadores y empleados
Relaciones laborales entre  empleadores y empleadosRelaciones laborales entre  empleadores y empleados
Relaciones laborales entre empleadores y empleados
Universidad Central del Ecuador
 
El Mercado de Llantas V Simposio Nacional de Llantas - intervencion Marianell...
El Mercado de Llantas V Simposio Nacional de Llantas - intervencion Marianell...El Mercado de Llantas V Simposio Nacional de Llantas - intervencion Marianell...
El Mercado de Llantas V Simposio Nacional de Llantas - intervencion Marianell...
Fenalco Antioquia
 
Guia Michelin España - Portugal 2013
Guia Michelin España - Portugal 2013Guia Michelin España - Portugal 2013
Guia Michelin España - Portugal 2013
Neumatop
 
El Giro De Goodyear
El Giro De GoodyearEl Giro De Goodyear
El Giro De Goodyear
Pascual
 

Destacado (20)

Còmo diseñar un plan de marketing
Còmo diseñar un plan de marketingCòmo diseñar un plan de marketing
Còmo diseñar un plan de marketing
 
10 pasos para diseñar un proyecto de investigación
10 pasos para diseñar un proyecto de investigación10 pasos para diseñar un proyecto de investigación
10 pasos para diseñar un proyecto de investigación
 
PASOS PARA HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACION
PASOS PARA HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACIONPASOS PARA HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACION
PASOS PARA HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Pasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un ProyectoPasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un Proyecto
 
A good year
A good yearA good year
A good year
 
François Michelin - Un hombre de Dios en la empresa
François Michelin - Un hombre de Dios en la empresaFrançois Michelin - Un hombre de Dios en la empresa
François Michelin - Un hombre de Dios en la empresa
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Focas
FocasFocas
Focas
 
Plan de marketing redes sociales
Plan de marketing redes socialesPlan de marketing redes sociales
Plan de marketing redes sociales
 
Calendario Michelin
Calendario MichelinCalendario Michelin
Calendario Michelin
 
A good year Un buen año
A good year Un buen añoA good year Un buen año
A good year Un buen año
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
 
Taller Cadena De Valor‏
Taller Cadena De Valor‏Taller Cadena De Valor‏
Taller Cadena De Valor‏
 
Modelo de negocios internacionales 1 good year
Modelo de negocios internacionales  1  good yearModelo de negocios internacionales  1  good year
Modelo de negocios internacionales 1 good year
 
A good year
A good yearA good year
A good year
 
Neumático Moto: Michelin Commander II
Neumático Moto: Michelin Commander IINeumático Moto: Michelin Commander II
Neumático Moto: Michelin Commander II
 
Relaciones laborales entre empleadores y empleados
Relaciones laborales entre  empleadores y empleadosRelaciones laborales entre  empleadores y empleados
Relaciones laborales entre empleadores y empleados
 
El Mercado de Llantas V Simposio Nacional de Llantas - intervencion Marianell...
El Mercado de Llantas V Simposio Nacional de Llantas - intervencion Marianell...El Mercado de Llantas V Simposio Nacional de Llantas - intervencion Marianell...
El Mercado de Llantas V Simposio Nacional de Llantas - intervencion Marianell...
 
Guia Michelin España - Portugal 2013
Guia Michelin España - Portugal 2013Guia Michelin España - Portugal 2013
Guia Michelin España - Portugal 2013
 
El Giro De Goodyear
El Giro De GoodyearEl Giro De Goodyear
El Giro De Goodyear
 

Similar a Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion

Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
Ani Hervé Ogou
 
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
Pablo Santos Vilcherrez
 
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
PasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacionPasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
BRITNEY CHAMPE HUAMÁN
 
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativo
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativoEstrutura de un proyecto o protocolo investigativo
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativo
Christopher Andrion
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónEsquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónbasmon1234
 
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Jose Rodriguez
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion3131992
 
Elaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónElaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónYamagii Uzumakii
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
AnDrEs1699
 
Ejemplo de
Ejemplo deEjemplo de
Ejemplo decncl75
 
Correcion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaCorrecion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaagqmpm
 
Correcion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaCorrecion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaagqmpm
 
La elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónLa elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónTatiana Ruiz
 
Elabproyec
ElabproyecElabproyec
Elabproyecjeynn
 
Pasos para proyecto de investigación
Pasos para proyecto de investigaciónPasos para proyecto de investigación
Pasos para proyecto de investigaciónCarlos Espitia
 
Guía como formular un problema
Guía como formular un problemaGuía como formular un problema
Guía como formular un problema
BB
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónKarythoo Mendez
 
Proyecto de investigación (1)
Proyecto de investigación (1)Proyecto de investigación (1)
Proyecto de investigación (1)Karythoo Mendez
 
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesisPresupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis
C Mamani
 

Similar a Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion (20)

Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
 
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
 
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
PasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacionPasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
 
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativo
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativoEstrutura de un proyecto o protocolo investigativo
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativo
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónEsquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
 
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
 
Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Elaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónElaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigación
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
Ejemplo de
Ejemplo deEjemplo de
Ejemplo de
 
Correcion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaCorrecion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologia
 
Correcion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaCorrecion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologia
 
La elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónLa elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigación
 
Elabproyec
ElabproyecElabproyec
Elabproyec
 
Pasos para proyecto de investigación
Pasos para proyecto de investigaciónPasos para proyecto de investigación
Pasos para proyecto de investigación
 
Guía como formular un problema
Guía como formular un problemaGuía como formular un problema
Guía como formular un problema
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de investigación (1)
Proyecto de investigación (1)Proyecto de investigación (1)
Proyecto de investigación (1)
 
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesisPresupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion

  • 1. Pasos para la Elaboración de un Proyecto de investigación Autora: Génesis Pirela
  • 2. I.- EL PROBLEMA. Título descriptivo del proyecto. Formulación del problema. Objetivos de la investigación . Justificación. Limitaciones II.-MARCO DE REFERENCIA. Fundamentos teóricos. Antecedentes del problema. Elaboración de Hipótesis. Identificación de las variables.
  • 3. III.-METODOLOGÍA. Diseño de técnicas de recolección de información. Población y muestra. Técnicas de análisis. Índice analítico tentativo del proyecto. Guía de trabajo de campo. IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. Recursos humanos. Presupuesto. Cronograma. V.- BIBLIOGRAFÍA.
  • 4. I.- EL PROBLEMA. Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento. a) Título descriptivo del proyecto. El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.
  • 5. B. Formulación del problema. ¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales. La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.
  • 6. En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?
  • 7. C.- Objetivos de la investigación. Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación. Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
  • 8. Justificación- Limitaciones- Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores: Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos. Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.
  • 9. II.- MARCO DE REFERENCIA el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia. Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.
  • 10. a)Fundamentos teóricos. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades. Antecedentes del tema.
  • 11. b)Antecedentes del tema. Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en c)Elaboración de hipótesis. fechas y/o cronogramas de otros proyectos Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para realizados, pero es responder tentativamente a un problema. Se plantea con el indispensable citar la fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o fuente de consulta. identifican al objeto de conocimiento. Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación. Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión. Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.
  • 12. D.- Identificación de las variables. Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación. Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente. Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto. Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
  • 13. III.- METODOLOGIA A.- Diseño y técnicas de recolección de información. Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole. Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en losRECURSOS ya sean humanos o institucionales.
  • 14. B.- Población y muestra. Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión. Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc. C.- Técnicas de análisis. Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando: Sistema de codificación y tabulación. Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.
  • 15. D.- Indice analítico tentativo del proyecto. Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar. E.- Guía de trabajo de campo. En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos: Estudio previo o sondeo. Diseño de la muestra. Preparación de los materiales de recolección de datos. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc. Selección y entrenamiento de personal. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios. Elaboración del informe del trabajo de campo. Estimación del personal necesario y costos.
  • 16. IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial. A.- Recursos humanos. Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.
  • 17. B.- Presupuesto. Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación. Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto. C.- Cronograma. Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.
  • 18. Cronograma Actividades Tiempo Ejemplo de un Cronograma 1)Asesoría metodológica 2)Propuestas 3)Observaciones 4)Diseño del Proyecto 5)Observaciones 6)Proyecto 7)Observaciones 8)Encuestas 9)Clasificación del material 10)Tratamiento de Información 11)Análisis e Interpretación 12)Redacción Semanas 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10….
  • 19. V.- BIBLIOGRAFÍA En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: Fuentes bibliográficas consultadas. Fuentes bibliográficas para consultar. Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal.