SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
ANTONIO CONTRERAS CONSULTORES GERENCIALES FP.
Economista Colegiado C.E.E.B. N° 355 GT-01-2019
Puerto Ordaz, Enero 2019
Econ. Antonio Contreras
Especialista: Gerencia Tributaria Integral
Magíster: Gerencia Pública
C.E.E.B. 355
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
2
PRESENTACIÓN
En el diseño, formulación, análisis y evaluación de proyectos de inversión, se
presenta en los actuales momentos una creciente diversidad de criterios en la
aplicación de metodologías adecuadas para la creación de microempresas y pequeñas
empresas cooperativas.
El presente manual o guía persigue objetivos académicos y pedagógicos muy
precisos dado que lleva de la mano al usuario del mismo, en él, muchas de las
definiciones fueron sustraídas de los diferentes manuales y bibliografías que reseñan el
tema de la FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, tanto
los presentados por las Naciones Unidas (ONU) como del Instituto Latinoamericano de
Proyectos Económicos y Sociales (ILPES) y de diferentes talleres y cursos de
Proyectos de Inversión que he facilitado, inspirado en la metodología del Fondo
Regional Guayana de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), del Curso de
Creación de Empresas y Formación de Empresarios (CEFE) auspiciado por el proyecto
de Cooperación Técnica Venezolano Alemana INCES-GTZ y de la Educación Popular.
Las distintas partes que integran cada uno de las partes de la guía están
orientadas con un fin único: que el estudiante asimile los aspectos fundamentales de la
materia Diseño y Evaluación de Proyecto de Inversión. En tal sentido, y como se ha
apuntado, los manuales y bibliografías consultadas ofrecen una introducción
conceptual al tema lo que nos da una fortaleza para reseñarlos en forma clara y
espontanea.
Por ello, deseo agradecer a todas las personas que colaboraron para hacer
posible la elaboración de este manual, ya que nuestro ánimo es sólo el de contribuir
con propuestas para que las decisiones requeridas en la asignación de recursos
requeridos para cualquier proyecto de inversión se adopte más correctamente.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
3
DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVERSIÓN
Antes de exponer lo que entendemos por PROYECTO DE INVERSIÓN, se
explicará muy brevemente lo que se entiende por PROYECTO y por INVERSIÓN.
Un PROYECTO no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución
inteligente para resolver un problema económico o social, éste surge como respuesta a
una “idea” que busca ya sea la solución de un problema o la oportunidad de establecer
un negocio, ampliar las instalaciones de una industria o bien reemplazar tecnología,
cubrir una necesidad de un producto en el mercado, sustituir la importación de un
determinado producto, proveer servicios, sustituir la producción de una pieza hecha en
forma artesanal por una hecha mas tecnificadas o por razones de Estado y Seguridad
Nacional.
Por otra parte, por PROYECTO entendemos a un conjunto de ideas bien
organizadas que pretenden alcanzar un objetivo. Para lograr su implementación será
necesario realizar una serie de actividades en forma PLANIFICADA, las cuales
posiblemente implicarán costos
Veamos algunos ejemplos generales de proyectos:
Tipos de proyectos Clasificación Actividades
Casarse Familiar Sacar carta de soltería
Formar un Grupo Musical Musical Conseguir a los músicos
Crear una Empresa Económico Estudiar su factibilidad
Viajar a la montaña Recreativo Conseguir el equipo
Tal como puede deducirse, la vida cotidiana esta llena de pequeños proyectos.
Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano
una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa
que vestimos, los alimentos procesados que consumimos, hasta las modernas
computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano. Por tanto,
siempre que exista una necesidad humana de un bien o servicio, habrá necesidad de
invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o servicio.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
4
Por INVERSIÓN entendemos todo aquel recurso monetario o no, utilizado para
producir riqueza. En cierto modo, podemos decir que una inversión es “una cantidad de
dinero”. Por lo tanto toda inversión tiene una finalidad la búsqueda del lucro o ganancia.
Las inversiones pueden hacerse en efectivo, o en bienes (máquinas, terrenos, locales,
herramientas, etc.).
Ejemplo
 Pedro Pérez y José Camejo desean crear un taller de herrería. Para asociarse
deciden aportar “el mismo capital cada uno”. Pedro Pérez aporta dos máquinas, una
de soldar y un compresor, valoradas en Bs. 800.000,00. José Camejo, por su parte
aportará Bs. 800.000,00 en dinero en efectivo, con el cual adquirirán la materia
prima, pagarán el alquiler y cubrirán otros gastos del primer mes. El capital total
invertido es, entonces Bs. 1.600.000,00
De este modo, entendemos por PROYECTO DE INVERSIÓN a un plan
diseñado que si se la asigna determinado monto de capital y se le proporciona materia
prima e insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano
o a la sociedad en general.
IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
La elaboración de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por
objeto asegurar resolver una necesidad humana en forma efectiva, segura y rentable.
Los proyectos, por planes, permiten que la INVERSIÓN a realizar tenga una orientación
clara y precisa. Proporcionando de este modo el cuidado de todos los detalles en
función de cumplir los objetivos establecidos.
La importancia fundamental de los proyectos radica en la información que ellos
nos brindan, la cual es sumamente útil para definir las políticas acertadas en
conducción de la empresa.
En el caso de las empresas populares o microempresas, los proyectos de
inversión cobran capital importancia, y es natural. Muchas de nuestras empresas
fracasan por problemas de gerencia, vale decir de conducción. Mientras las grandes
empresas contratan los servicios de economistas para la elaboración de proyectos que
las orienten en la toma de decisiones, los pequeños empresarios o microempresarios,
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
5
tienen que dirigir eficazmente sus empresas usando tan sólo su sentido común. Esto
trae como consecuencia que tan sólo una pequeña parte de las empresas populares o
microempresas sobreviven, y otras más pequeñas aun, tengan éxito.
TIPOS DE PROYECTOS
PROYECTOS SOCIALES Vs. PROYECTOS ECONÓMICOS
No pocos economistas señalan que todo proyecto económico es, en esencia, de
naturaleza social, y sustentan esta afirmación argumentando que si bien el objeto de
esta inversión es lucrar a quien la realiza, en este proceso de producción para lucrar al
dueño de la empresa se generan puestos de trabajo, de modo tal que se beneficia un
conjunto de personas (trabajadores) al obtener empleo e ingresos estables y se
producen bienes o servicios, aveces de gran utilidad para la comunidad.
Creemos correcta esta apreciación, es más, cobra mayor validez en el caso de
la Microempresas y Cooperativas. En efecto, muchas de estas empresas funcionan
en la misma localidad y viviendas donde habitan sus dueños, los empleos que generan
son ocupados por habitantes de la misma comunidad, quienes a su vez consumen
buena parte de la producción. Aunque poseen márgenes de ganancias relativamente
bajos y niveles de remuneración de la mano de obra inferiores a los mínimos oficiales
permitido. En todo caso estamos en presencia de EMPRESA POPULARES en los
cuales adquieren inversión que en ella se lleva a cabo, es muy probable que tenga
positivo impacto social, aunque sea pequeño.
Lo anterior nos obliga hacer el siguiente comentario: el fin primaria del proyecto
de inversión es económico, pues si la inversión no es rentable los beneficios sociales
no se lograrán. Es fundamental esto en cuenta, pues de lo contrario, podría creerse
que como más importante en definitiva es el beneficio social, la buena marcha de la
empresa podría descuidarse.
Debemos cuidarnos de una postura economista, donde sólo se considere
“rentabilidad” de la empresa, pues lo que le da importancia a un PROYECTO DE
INVERSIÓN son precisamente los beneficios sociales que se desprenden o pueden
desprenderse de él, más aun si se trata de una empresa popular o microempresa.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
6
Haciendo estas aclaraciones, pasaremos ahora a clasificar los PROYECTOS DE
INVERSIÓN:
DEPENDIENDO DE LA FINALIDAD:
1. DE INSTALACIÓN: si el objetivo del proyecto es crear una empresa, en éste caso
se trataría de resolver los problemas concernientes a la consecución de
maquinaria, capital de trabajo etc., para funcionar.
2. DE AMPLIACIÓN: si se quiere aumentar la capacidad de producción mediante la
ampliación de la capacidad instalada o incremento de capital de trabajo.
3. TRASLADO: como su nombre lo indica, es cuando se desea trasladar o mudar la
ubicación de la empresa a otro lugar que se crea más conveniente.
DEPENDIENDO DE LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA O PIENZA REALIZAR LA
EMPRESA:
1. DE PRODUCCIÓN: si la empresa tiene como objetivo la transformación de materia
prima o insumos en productos semi elaborados y de consumo final.
2. DE SERVICIO: si el objetivo de la empresa es brindar un tipo de actividad que no es
la elaboración de un bien, sino a mantenerlo en buen estado, o ayudar al hombre en
sus quehaceres cotidianos. Ejemplos de este tipo de empresas son los servicios de
transporte, comercio, recreación, domésticos y mantenimiento, entre otros.
3. MIXTA: es el caso, si la empresa presta servicios y a su vez elabora un producto
manufacturado o elaborado para consumo final.
DEPENDIENDO DE LA RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA
Los proyectos pueden ser agrícolas, mineros textiles, turísticos, metalmecánicos,
servicios de transporte de carga o de pasajeros, servicios de mantenimiento eléctrico,
servicios de asistencia técnica, etc.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
7
Ejemplo:
 Se quiere un taller de confección de pantalones, este se clasificaría como proyectos
de instalación de Taller de Confección Textil.
 Se quiere adquirir unas máquinas para mejorar el servicio de un servicio de un
Taller de Reparación de Aparatos Electrodomésticos, este clasificaría como
proyecto de Ampliación de una Empresa de Servicios de Reparación de
Electrodomésticos.
 Se quiere instalar un Taller para la fabricación de productos metálicos y de madera
y se cuenta con un taller de herrería que esta ubicado en una zona donde la madera
es muy costosa.
Un buen proyecto es aquel que redactado en forma clara y precisa, aporta la
información necesaria para juzgar adecuadamente la capacidad técnica, financiera,
administrativa y económica de una empresa. Para lograrlo no deberán exagerarse los
méritos, como tampoco los problemas o dificultades. Nada de esto ayuda a justificar el
proyecto, pues genera desconfianza. No pretendemos decir que un proyecto no deba
brindar información sobre los méritos y problemas de una empresa, sólo queremos
decir, que todo cuanto se diga deberá hacerse con la mayor objetividad.
Por último, los proyectos deben presentarse en el momento preciso a las
autoridades llamadas a aprobarlos o rechazarlos financieramente. Debemos aclarar
las ventajas económicas y sociales y agregar parámetros de financiamiento, esto es, el
plazo de amortización el período de gracia, la tasa de interés y el número de pagos.
Los proyectos deben entregarse con todos los requisitos exigidos por las instituciones
llamadas a evaluarlos. No hacerlo podría atrasar su evaluación y aprobación.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
El primer paso para la elaboración de un proyecto inversión es establecer una
idea proyecto realizable e informarse bien sobre la política de crédito del organismo al
que se le realizará la solicitud de crédito, y en especial, sobre el esquema de proyectos
con el cual funcionan, pues, cada organismo financiero posee su propio esquema de
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
8
elaboración de proyectos y cualquier proyecto que se entregue debe contemplar como
mínimo los aspectos contenidos en su esquema.
La metodología que usaremos tiene carácter general de modo tal que puede ser
empleada con facilidad para caso particular, haciendo, claro esta, los ajustes
necesarios. Muchos economistas al momento de elaborar proyectos se rigen
mecánicamente por esquemas preestablecidos que dependiendo del sector económico
al cual pertenecen, se adecuan a los mismos en forma clara y precisa.
La redacción del proyecto deberá ser clara, sencilla, directa y en español. El
contenido del proyecto en cada una de sus etapas, debe aportar elementos que
permitan analizar el mercado, capacidad técnica, financiera, administrativa y
económica de la empresa.
En caso de que se trate de una empresa en funcionamiento, presentar por
separado los cuadros de factibilidad de la situación actual y otros con las
modificaciones o mejoras a realizar.
La primera impresión que causa un trabajo escrito es su apariencia. Es
conveniente transcribirlo a máquina o en computadora y presentarlo encuadernado.
La metodología que emplearemos estará desarrollada mediante un esquema de
proyectos de inversión. Su empleo debe hacerse con flexibilidad para caso particular,
teniendo siempre presente que casa proyecto es específico y como tal debe ser
tratado, y no debe olvidarse que su finalidad es convencer de su factibilidad tanto a
tercero como a nosotros mismos. La metodología es hecha mediante el siguiente
esquema:
E S Q U E M A D E P R E S E N T AC I Ó N D E L P R O Y E C T O D E I N V E R S I Ó N
1. PRESENTACION:
 Datos de la empresa.
 Datos del proyecto.
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1. ESTUDIO DEL PRODUCTO
2.1.1. Identificación del producto o servicio
2.1.2. Especificaciones técnicas
2.1.3. Durabilidad.
2.1.4. Productos sustitutivos o similares
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
9
2.1.5. Productos complementarios
2.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA
2.2.1. Distribución y tipología de los consumidores
2.2.2. Comportamiento actual.
2.2.3. Fracción de la demanda que atenderá el proyecto
2.2.4. Factores que condicionan la demanda futura.
2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA
2.3.1. Distribución y tipología de los oferentes
2.3.2. Comportamiento actual
2.3.3. Importaciones.
2.3.4. Factores que condicionan la oferta futura
2.4. PRECIOS DEL PRODUCTO
2.5. COMERCIALIZACIÓN
3. ESTUDIO TÉCNICO
3.1. CAPACIDAD DE LA PLANTA O TALLER
3.1.1. Factores que condicionan el tamaño del Taller
3.1.2. Capacidad instalada
3.1.3. Capacidad utilizada
3.2. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
3.2.1. Programa de producción
3.2.2. Programa de ventas
3.3. PROCESOS Y TECNOLOGÍA
3.3.1. Descripción del proceso productivo
3.3.2. Flujograma del proceso.
3.3.3. Maquinarias, Equipos y Herramientas existentes
3.3.4. Descripción de las instalaciones necesarias
3.3.5. Distribución Física
3.3.6. Factores que determinan la Localización
3.4. INSUMOS REQUERIDOS
3.4.1. Requerimiento de Insumos y precio
3.4.2. Disponibilidad de Insumos
3.4.3. Origen de los Insumos
3.4.4. Insumos Sustitutivos
3.4.5. Desperdicio
3.4.6. Balance de materiales
3.5. REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y COSTO
3.6. ORGANIZACIÓN
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
10
4. ESTUDIO FINANCIERO
4.1. NECESIDADES TOTALES DE CAPITAL
4.1.1. Requerimiento total de activos
4.1.1.1. Activos fijos tangibles
4.1.1.2. Activos fijos intangibles
4.1.1.3. Capital de trabajo
4.1.2. Modalidad de financiamiento
4.1.3. Fuentes de Financiamiento
4.1.4. Condiciones de Crédito
4.1.5. Amortización de la deuda
4.1.6. Inversión Anual durante la vida del proyecto
4.1.7. Depreciación y amortización de la inversión
4.1.8. Otros Gastos de Fabricación
4.1.9. Otros Gastos de Administración y Ventas
5.1. ESTRUCTURA DE COSTO CON FINANCIAMIENTO
6.1. CUADRO DE PRESUPUESTO CON FINANCIAMIENTO
7.1. FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO
8.1. INGRESOS TOTALES ANUALES
9.1. CAPACIDAD DE PAGO
10.1. INDICES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
10.1.1. Tasa Interna de Retorno
10.1.2. Valor presente neto
10.1.3. Período de recuperación del capital
10.1.4. Relación beneficio-costo
10.1.5. Inversión por Empleo
10.1.6. Punto de Equilibrio
10.1.7. Costos Unitarios
5. ASPECTOS LEGALES
6. ASPECTOS AMBIENTALES
7. ASPECTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
9. ANEXOS
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
11
1. PRESENTACIÓN
Esta corresponde a la primera página del proyecto, consta de una especie de ficha
de identidad, muy esquemática, donde se expone los datos del promotor (es), datos de
la empresa y del proyecto. Entre la información se puede mencionar:
 Datos del promotor (es):
Nombre de los promotores, número de la cédula de identidad, edad, profesión,
dirección completa, teléfono y/o fax, grado de instrucción, ocupación actual,
experiencia en la actividad.
 Datos de la empresa:
Nombre de la empresa, figura jurídica, datos del Registro Mercantil (Circunscripción
Judicial, Folio, Fecha), tiempo de funcionamiento, dirección, teléfono y fax (de la
planta, oficinas y sucursales), recursos humanos (cantidad, experiencia, edad,
profesión)
2. ESTUDIO DE MERCADO
Tiene como finalidad determinar si existe o no una demanda que
justifique, bajo ciertas condiciones, la puesta en marcha de un programa de
producción de ciertos bienes o servicios en un espacio de tiempo.
El estudio de mercado es fundamental para determinar otros aspectos
técnicos, económicos y financieros que faciliten la toma de decisiones, entre las
que destacan la selección del tamaño de la planta y la localidad geográfica
donde será instalada.
En el libro Preparación y Evaluación de Proyectos, los autores Sapag
Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo (2000, pag. 2), afirman que el estudio de
mercado “... es más que el análisis y determinación de la oferta y la demanda o
de los precios del proyecto”, dado que los resultados del estudio de mercado
deben dar como producto proyecciones realizadas sobre datos confiables para:
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
12
 Asegurar que los futuros inversionistas estén dispuestos a apoyar el
proyecto, con base en la existencia de un mercado potencial que hará factible
la venta de la producción de la planta planeada y obtener así un flujo de
ingresos que les permitirá recuperar la inversión y obtener beneficios.
 Poder seleccionar el proceso y las condiciones de operación, establecer la
capacidad de la planta industrial y diseñar o adquirir los equipos más
apropiados para cada caso.
 Contar con datos necesarios para efectuar estimaciones económicas.
2.1. EL PRODUCTO
2.1.1. Identificación del producto (s): Realizar una descripción exacta de
las características de los bienes y servicios, indicando nombres de los
mismos y los fines a los que se destinan.
2.1.2. Especificaciones técnicas: Indicar Normas de Calidad, que regulan
las características y calidad del producto (Normas COVENIN, ISO,
etc.). Hacer énfasis en su presentación. Si se trata de una pieza
mecánica, mueble, herramienta, objeto decorativo o de otro uso, debe
acompañarse de un dibujo a escala que muestre todas las partes que
la componen y la norma de calidad. En caso de productos alimenticios,
indicar las normas editadas por el Ministerio de Salud y Sanidad
correspondiente en materia de composición porcentual de ingredientes
y aspecto microbiológicos. En caso de productos químicos, se
anotarán la fórmula porcentual de composición y las pruebas
fisicoquímicas a las que deberá ser sometido el producto para ser
aceptado.
2.1.3. Durabilidad: Hacer referencia a la vida útil del producto, es decir
periodo de vida. (Indicar si es perecedero, no perecedero).
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
13
2.1.4. Productos sustitutivos o similares: Indicar los productos que existen
en el mercado, que satisfacen las mismas necesidad de los
considerados en el proyecto.
2.1.5. Productos complementarios: Indicar los productos que se deben
usar con los productos considerados en el proyecto, para satisfacer los
requerimientos del cliente. Ejemplo: producto elaborado Cama, el
producto complementario el colchón.
2.2. LA DEMANDA
La demanda es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de
una población de compradores, con poder adquisitivo suficiente para obtener
un determinado producto que satisfaga dicha necesidad. Para Baca Urbina
(2002, pag. 17), en su libro Evaluación de Proyectos, afirma que “... se
entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado
requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica a
un precio determinado”. Es decir, se considera demanda la cantidad de
productos que el consumidor estaría dispuesto a comprar o a usar a un precio
determinado. Debe ser cuantificada en unidades físicas.
Métodos de Estimación de los Programas de Demanda
Hay dos maneras de estimar la demanda, una es suponer que los precios de los
competidores permanecen constantes sin que tenga importancia el precio que la
compañía estipule. Y la otra, es suponer que los competidores colocarán un precio
diferente por cada precio que la compañía podría establecer.
Para medir un programa de demanda se requiere variar el precio. Se puede
efectuar un estudio en un entorno de laboratorio pidiendo a sujetos que señalen
cuantas unidades comprarían a distintos precios posibles. Al medir la relación
precio/demanda se puede controlar o tolerar otros factores que podrían afectar la
demanda.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
14
Demanda Potencial Insatisfecha
Una de las definiciones más importante que se adelanta en el presente guía
es la expuesta por Baca Urbina (2001):
Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes y
servicios que es probable que el mercado consuma en años futuros,
sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá
satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo.
(p. 46)
El autor sostiene que cuando se tienen los dos datos graficados de oferta-
demanda y sus respectivas proyecciones en el tiempo, ya sea con dos o tres variables,
“la demanda potencial se obtiene con una simple diferencia, año con año, del balance
oferta-demanda, y con los datos proyectados se puede calcular la probable demanda
potencial o insatisfecha en el futuro”. De igual manera,
Cuando el objeto del estudio es la sustitución de maquinaria, la
demanda potencial insatisfecha son los pedidos no surtidos o el
servicio no prestado por el equipo debido a la capacidad insuficiente, a
futuro, la demanda potencial insatisfecha se calcula considerando que
el nivel actual de servicio se mantiene constante, es decir, no se
sustituye el equipo y la demanda del servicio crece, de manera que al
paso del tiempo se dejan de surtir mas pedidos o la prestación del
servicio es irregular. (p. 47)
Es fundamental tener claro, como lo dice el autor citado, el objeto contemplado
en el documento constitutivo de la empresa o unidad de producción al momento de
formular el proyecto de inversión, pero igualmente es muy importante que el objeto de
estudio del propio proyecto de inversión establezca si lo requerido es capital de trabajo
para continuar la producción, adquirir maquinaria y equipos para mejorar e incrementar
la producción o simplemente se quiere iniciar un emprendimiento y empezar desde
cero.
2.2.1. Distribución y tipología de los consumidores: Señalar las
características de los clientes que demandan y/o demandará
(comprarán) el producto (edad, sexo, cantidad, ubicación geográfica,
nivel de instrucción, status social, etc.).
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
15
2.2.2. Comportamiento actual: Identificar a los demandantes del producto,
cuántas unidades de productos están en capacidad de adquirir y
señalar la frecuencia de compra: anual, mensual o diaria. Indicar la
posibilidad de exportación del producto.
DEMANDAS REALES
Nombre o Razón Social
del Cliente
Cantidad
que Compra
Frecuencia
de Compra
Dirección y Teléfono del
Cliente
2.2.3. Fracción de la demanda que atenderá el proyecto: Indicar la
demanda estimada a cubrir por el proyecto y justificar el mercado a
abarcar.
2.2.4. Factores que condicionan la demanda futura: Señalar y explicar los
factores que condicionan el consumo de los productos contemplados
en el proyecto. (Ejemplo: precio, calidad, importaciones, políticas
económicas, durabilidad, presentación, poder adquisitivo de la
población, etc.).
2.3. LA OFERTA
La oferta es la cantidad de un producto que por fabricación nacional e
importaciones llega al mercado, de acuerdo con los precios vigentes. Para
Baca Urbina (2002, pag. 36) considera la oferta como “... la cantidad de
bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) están
dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado”. La
oferta al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
16
los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la
producción etc.
La oferta indicar con quién va a competir, cuál es la capacidad de
producción, a qué precio venden, basándose en qué compiten
(condiciones de pago, calidad, precios, otros).
2.3.1. Distribución y tipología de los oferentes: Señalar dónde se
encuentran localizados, principales características de la competencia,
indicar mecanismos qué utilizan para lograr la satisfacción del cliente,
productos que ofrecen, cantidad de productos que venden anual,
mensual o diariamente, mercado que abarcan, precios que ofertan.
OFERENTES REALES
Nombre o Razón Social de la
Competencia
Cantidad
Producida o
Vendida
Frecuencia
de
Producción
y/o Venta
Dirección y Teléfono de la
Competencia
2.3.2. Comportamiento actual: Indicar los factores que influyen en el
comportamiento de la oferta, por ejemplo: si es estacional, políticas de
venta de la competencia, etc.
2.3.3. Importaciones: Considerar los volúmenes y características de las
importaciones y su impacto en la oferta.
2.3.4. Factores que condicionan la oferta futura: Mencionar los factores
que limitan o favorecen el aumento o disminución de la oferta en el
mercado.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
17
2.4. PRECIOS DEL PRODUCTO
Especificar los precios de los productos a ofertar y realizar un cuadro
comparativo con los precios de la competencia.
CUADRO COMPARATIVO DE LOS PRECIOS
PRODUCTOS ELABORADOS
PRECIO DEL
NEGOCIO
PRECIO DE LA
COMPETENCIA
2.5. COMERCIALIZACION
¿Cuáles canales de comercialización usará y porqué? ¿Utilizará políticas de
descuento? ¿Venderá a crédito? ¿Cuáles mecanismos de promoción
usará? ¿Cuáles son los canales de comercialización de la competencia y
cual utilizará usted?. En este punto se debe indicar el conjunto de
actividades relacionadas con la transferencia de bienes y servicios desde
los productores hasta el consumidor final.
Explicar los canales de comercialización que utilizará la empresa, para
vender el producto y los mecanismos de promoción a utilizar.
Así mismo señalar la política de comercialización que guiará las
negociaciones. (Ejemplo: Ventas a Créditos, Ventas con Descuentos,
Políticas de Cobranzas y servicios postventa, etc.)
EJEMPLO DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
Productor
Mayorista
Detallista
Consumidor
Final
Productor
Mayorista
Detallista
Consumidor
Final
Productor
Mayorista
Detallista
Consumidor
Final
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
18
3. ESTUDIO TÉCNICO
3.1. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (TALLER O FABRICA):
3.1.1. Factores que condicionan el Tamaño del taller o fabrica:
Indicar y explicar los factores que condicionan e influyen de
manera predominante en la selección del tamaño de la planta.
Ejemplo: Características del mercado de consumo, economías de
escala, disponibilidad de recursos financieros, disponibilidad de materia
prima, disponibilidad de servicios, disponibilidad y características de la
mano de obra, tecnología de producción y políticas económicas.
3.1.2. Capacidad instalada:
Indicar cuál será la máxima capacidad de producción que se
alcanzará con los recursos disponibles. Esta capacidad se expresa en
la cantidad a producir por unidad de tiempo, es decir volumen, peso,
valor o unidades de producto elaborados por año, mes, días, turno,
hora, etc. En algunos casos la capacidad de una planta se expresa,
no en términos de la cantidad de producto que se obtiene, sino en
función del volumen de materia prima que se procesa. Se puede
utilizar el siguiente cuadro.
Producto
Capacidad Instalada
Unidades / mes
Unidad de medida
3.1.3. Capacidad Utilizada:
Indicar y explicar el porcentaje de utilización de la capacidad
instalada, tomando en cuenta la demanda, curva de aprendizaje,
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
19
disponibilidad de materia prima, mano de obra, etc., explique la
situación. Se puede utilizar el siguiente cuadro.
Porcentaje de capacidad utilizada
Producto Año 1 Año 2 Año n
3.2. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
3.2.1. Programa de producción
Considerando la capacidad instalada y el porcentaje de utilización de la
capacidad, indicar en un cuadro el programa de producción.
3.2.2. Programa de Ventas
Expresar las cantidades de ventas anuales en unidades
monetarias.
Producto
Cantidad
Vendida / mes
Precio de Venta Bs. Ingresos / mes
Productos
PRODUCCIÓN (Unidades por año)
Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 ..n
1.
2.
3.
4.
5.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
20
PROYECCIÓN DE LAS VENTAS (Bolívares/ año)
Productos Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año ...n
1.
2.
3.
4.
5.
TOTAL
3.3. PROCESOS Y TECNOLOGÍAS
Indicar las tecnologías existentes y disponibles para los procesos
productivos, igualmente indicar cual es la tecnología seleccionada y
porqué.
3.3.1. Descripción del Proceso Productivo
Describir todas las etapas que conforman el proceso productivo de
cada uno de los productos.
3.3.2. Flujograma General del Proceso productivo
Representar gráficamente (mediante símbolos), los pasos que se
requieren para llevar a cabo el proceso para la obtención del
producto
3.3.3. Maquinaria, Equipos y Herramientas existentes
Detallar las maquinarias, equipos, herramientas, equipos de
transporte, vehículos, equipos de laboratorio, etc. necesario para
llevar a cabo los objetivos del proyecto.
Se debe explicar si existen los conocimientos para operar, mantener
y reparar en el ámbito nacional las maquinarias, equipos y
herramientas mencionados en el proyecto.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
21
A continuación se presentan unos cuadros modelos.
Maquinarias, Equipos y Herramientas existentes
M AQUINAS, EQUIPOS
Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD
VIDA
ÚTIL
VALOR ACTU AL
1.
2.
3.
TOTAL:
Maquinarias, equipos y herramientas a adquirir
MAQUINAS,
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
CANTIDAD
VIDA
ÚTIL
PRECIO
(Bs.)
PROCEDENCIA
1.
2.
3.
TOTAL:
3.3.4. Descripción de las Instalaciones Necesarias
Referirse a los requerimientos del terreno, especificando:
tenencia de la tierra, tamaño, valor, vía de acceso, adecuación
para el tipo de actividad que en él se realizará, problemas que
presenta, servicios básicos (agua, luz, teléfono, etc.), descripción
de la infraestructura y construcción. En cuanto a las instalaciones
necesarias indicar: características, valor, tamaño, ubicación de
oficinas y/o sucursales.
3.3.5. Distribución Física
Este apartado se debe indicar la distribución física de
maquinarias y equipos dentro de la planta, para establecer el
tamaño y la localización de las áreas industriales dedicadas a:
recepción de insumos, producción, servicios auxiliares,
almacenamiento e intercomunicación de la planta.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
22
3.3.6. Factores que determinan la Localización
Indicar los factores que influyen en la localización de la planta, los
factores que inciden más vigorosamente son:
1. Ubicación del mercado de consumo.
2. La localización de las fuentes de materia prima.
3. Disponibilidad y características de la mano de obra.
4. Facilidades de transporte y vías de comunicación adecuadas
5. Disponibilidad y costo de energía eléctrica y combustible
6. Disposiciones legales, fiscales o de política de localización de la
industria manufacturera
7. Disponibilidad de servicios públicos, agua, teléfono, vialidad,
infraestructura, eliminación de desechos.
La Localización de la Industria deberá estar en concordancia con la
normativa establecida por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables y/o del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,
dirigidos a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, según
lo dispuesto en el Decreto No. 2001 del 13-05-83, Gaceta Oficial Número
32.798 del 26-08-83.
3.4. Insumos Requeridos
Identificar los distintos tipos de insumos (materia prima y otros materiales)
que se utilizarán por producto, en cada etapa del proceso productivo,
señalando: características, calidad, durabilidad.
3.4.1. Requerimiento de insumos y precio
Debe indicar cual es el requerimiento total anual y el precio de los
insumos necesarios para cumplir con el programa de producción.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
23
CONSUMO Y PRECIO DE MATERIA PRIMA POR UNIDAD DE
PRODUCTO
Producto: 01 _______ 02_______ 03______ 04_______ 05_______
Unidad: _______ _______ ______ _______ _______
Materia Prima Unidad Precio Origen
01___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______
02___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______
03___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______
04___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______
05___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______
CONSUMO Y PRECIO DE OTROS MATERIALES POR UNIDAD DE
PRODUCTO
Producto: 01 _______ 02_______ 03______ 04_______ 05_______
Unidad: _______ _______ ______ _______ _______
Otros Materiales Unidad Precio Origen
01___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______
02___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______
03___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______
04___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______
05___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______
3.4.2. Disponibilidad de Insumos
Indicar si los insumos (materia prima y otros materiales) utilizados
en el proceso productivo esta disponible en los momentos
deseados, es decir si existe la disponibilidad inmediata de los
mismos, si el caso es contrario se debe indicar que afecta la
disponibilidad de los mismos.
3.4.3. Origen de los Insumos
Se debe indicar el origen de los insumos, es decir señalar si es
Regional, Nacional o Internacional.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
24
3.4.4. Insumos Sustitutivos
Indicar si existen insumos que puedan reemplazar a los insumos
originales, si se ajusta a la calidad necesaria para cumplir el
proceso que exige el producto.
3.4.5. Desperdicio
Indicar la cantidad de residuos no utilizables que se genera en el
proceso productivo, de igual forma explicar el destino que se le
dará al desperdicio generado.
3.4.6. Balance de Materiales
Establecer un balance de las cantidades de insumos, productos,
subproductos y desperdicio para cada producto. Para la
elaboración de estos balances de materiales debemos conocer los
coeficientes técnicos de rendimientos en el proceso, porcentaje de
subproductos y porcentaje de desperdicios.
3.5. Requerimiento de Personal y Costo
Identificar la mano de obra requerida para lograr los objetivos del
proyecto. Indicar la cantidad, calificación, modalidad de contratación,
sueldo, beneficios. A continuación se presenta algunos cuadros como
ejemplo.
M AN O D E O B R A D I R E C T A F I J A
CANTIDAD
SUELDO
Bs/Mes
SUELDO
ANUAL
Bs/Año
BENEFICIOS
TOTAL
ANUAL
M. de Obra Directa
Especializada
Semi-especializada
No especializada
TOTAL
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
25
M AN O D E O B R A D I R E C T A A D E S T AJ O
CANTIDAD
SUELDO
Bs/Mes
SUELDO
ANUAL
Bs/Año
TOTAL
ANUAL
M. de Obra Directa
Especializada
Semi-especializada
No especializada
TOTAL
M AN O D E O B R A I N D I R E C T A F I J A
CANTIDAD
SUELDO
Bs/Mes
SUELDO ANUAL
Bs/Año
BENEFICIOS
TOTAL
ANUAL
Técnicos
Supervisores
Capataces
Inspectores
Obreros
M AN O D E O B R A I N D I R E C T A A D E S T AJ O
CANTIDAD
SUELDO
Bs/Mes
SUELDO
ANUAL
Bs/Año
TOTAL ANUAL
Técnicos
Supervisores
Capataces
Inspectores
Obreros
MANO DE OBRA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
CARGO CANTIDAD
SUELDO
Bs/Mes
SUELDO
ANUAL
Bs/Año
BENEFICIOS
TOTAL
ANUAL
Presidente
Directores
Gerente General
Gerente Administrativo
Gerente Técnico
Empleados
Secretarias
Vendedores
Obreros
TOTAL
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
26
MANO DE OBRA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS A DESTAJOS
CARGO CANTIDAD
SUELDO
Bs/Mes
SUELDO
ANUAL
Bs/Año
BENEFICIOS
TOTAL
ANUAL
Presidente
Directores
Gerente General
Gerente Administrativo
Gerente Técnico
Empleados
Secretarias
Vendedores
Obreros
TOTAL
3.6. Organización
Indicar la Estructura Organizativa de la Empresa, es decir se refiere a los
recursos humanos disponibles para administrar el proyecto. Se debe
presentar el organigrama funcional administrativo.
3.2. ESTUDIO FINANCIERO
3.1. Necesidades Totales de Capital
Indicar las necesidades de recursos monetarios necesarios para el
desarrollo y puesta en marcha del proyecto, comprende los activos fijos
tangibles e intangibles y el capital de trabajo.
3.1.1. Requerimiento Total de Activos:
Indicar el destino que se dará a los recursos.
CONCEPTO INVERSION PORCENTAJE
Activos fijos tangibles
Activos fijos intangibles
Capital de trabajo
TOTAL 100%
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
27
3.2.1.1.1. Activos Fijos Tangibles:
Desglosar detalladamente todos los activos tangibles.
CONCEPTO INVERSION PORCENTAJE
Terreno
Infraestructura
Construcción
Equipo y Maquinaria
Instrumento de Medición
Herramienta
Equipo de Laboratorio
Equipo de Transporte Interno
Vehículo de carga
Vehículo para Oficina
Equipo para oficina
TOTAL 100%
3.2.1.1.2. Activo Fijos Intangible:
Desglosar detalladamente todos los activos intangibles
CONCEPTO INVERSION PORCENTAJE
Estudio y Proyecto
Investigación
Patente y Marca
Registro de la empresa
Otros
TOTAL 100%
3.2.1.1.3. Capital de Trabajo:
Indicar el destino del capital de trabajo y para cuanto tiempo se
estima y porqué.
3.1.2. Modalidad de Financiamiento
Indicar como se realizará la inversión, el aporte propio del
promotor y el crédito solicitado.
CONCEPTO MONTO (Bs) TIEMPO PORCENTAJE
Alquileres (3 meses)
Materia Prima
Otros Materiales
Mano de Obra (3 meses)
Gasto de Operación
TOTAL 100%
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
28
CONCEPTO APORTE
PROPIO
FINANCIAMIENTO TOTAL
Terreno
Infraestructura
Construcción
Equipo y Maquinaria
Herramienta
Equipo de Transporte
Estudio y Proyecto
Investigación
Patente y Marca
Equipo de oficina
Etc.
Capital de Trabajo
TOTAL
PORCENTAJE
100%
3.1.3. Fuentes de Financiamiento
Indicar si presenta endeudamiento con algún ente financiero y la
situación actual del mismo, de igual manera indicar el ente
financiero al que solicitará el crédito actual.
3.1.4. Condiciones del Crédito
Indicar el monto del crédito, tasa de interés, periodo de
amortización, periodo de intereses diferidos, período de pago de
intereses diferidos, período de gracia y cantidad de cuotas
3.1.5. Amortización de la deuda
Presentar la tabla de amortización del crédito
Periodo CUOTA INTERESES AMORTIZACION SALDO
0
1
2
3
.
.
n
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
29
3.1.6. Inversión Anual durante la vida del proyecto
Reflejar en un cuadro las inversiones necesarias durante la vida útil
del proyecto.
3.1.7. Depreciación y Amortización de la Inversión
Explicar el método utilizado para la depreciación de los activos fijos
tangibles y el método para la amortización de los activos fijos
intangibles.
Concepto Años Total
1 2 3 4 5 6 ....n
Activos Fijos Tangibles
Terreno
Infraestructura
Construcción
Equipo y Maquinaria
Instrumento de Medición
Herramienta
Equipo de Laboratorio
Equipo de Transporte Interno
Activos Fijos Intangibles
Estudio y Proyecto
Investigación
Patente y Marca
Registro de la empresa
Capital de Trabajo
Otros
TOTAL
CONCEPTO AÑOS
TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7
Infraestructura
Construcción
Maquinarías y
Equipos
Herramienta
Equipo de Oficina
Instrumento de
Medición
Vehículo de carga
Vehículo de oficina
TOTAL
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
30
3.1.8. Otros Gastos de Fabricación
Indicar y analizar los gastos a realizar por concepto de servicios y
gastos conexos a la producción, por ejemplo:
DESCRIPCIÓN
GASTO MENSUAL
BS./MES
GASTO ANUAL
BS./AÑO
Repuesto
Mantenimiento
Alquiler
Electricidad
Combustible
Lubricantes
Royalty
Tecnología
Investigación
Transporte
Agua
Gas
TOTAL
3.1.9. Otros Gastos de Administración y Ventas
Analizar y explicar el uso de los gastos que se incurrirá por
concepto de administración y ventas, por ejemplo:
DESCRIPCIÓN
GASTO MENSUAL
BS./MES
GASTO ANUAL
BS./AÑO
Seguro
Papelería
Fletes
Publicidad
Comercialización
Teléfono
TOTAL
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
31
3.2. Estructura de Costo con Financiamiento.
Indicar y realizar un análisis descriptivo del cuadro de estructura de costo.
ESTRUCTURA DE COSTO
CONCEPTO
AÑOS
1 2 3 ...n
Costo primo
Materia prima
Otros materiales
Mano de obra directa
Gastos de fabricación
Mano de obra indirecta
Otros gastos de fabricación
Depreciación
3.3. Estado de Ganancias y Pérdidas (presupuesto) con Financiamiento.
Realizar un análisis descriptivo de los resultados del Estado de Ganancias
y Pérdidas, durante la vida útil del proyecto.
CONCEPTO
AÑOS
TOTAL
1 2 3 4 ...n
Ingreso
Ingreso
Egresos
Costo Primo
Gasto de Fabricación
Gasto de Administración
Interés del crédito
Utilidad Neta
Impuesto sobre la Renta
Utilidad Liquida
3.4. Flujo de Caja con Financiamiento.
Realizar un análisis descriptivo de los resultados del Flujo de Caja,
durante la vida útil del proyecto.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
32
CONCEPTO
AÑOS
TOTAL
0 1 2 3 4 ...n
Inversiones
Inversiones Fija
Capital de Trabajo
Comisión
Otros Egresos
Materia Prima
Otros Materiales
Mano de obra
Otros Costos de
Fabricación
Otros Costos de
Administración y V.
Otros Impuesto
Comisión Vendedores
más otros E.
Gastos Financieros
(Interés + Amortización)
Impuesto sobre la Renta
Total Egresos
Ingresos
Ingresos por ventas
Aporte Propio
Crédito
Saldo
Saldo Acumulado
3.5. Ingresos Totales Anuales
Indicar las fuentes de los ingresos y su proyección en el tiempo.
CONCEPTO
AÑOS
TOTAL
0 1 2 3 4 ...n
Ingreso por Venta
Aporte Propio
Crédito
TOTAL
3.6. Capacidad de Pago
Realizar un análisis descriptivo sobre la Fuente y Uso de los recursos del
proyecto, donde se indique la disponibilidad de efectivos anuales.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
33
CONCEPTO
AÑOS
TOTAL
1 2 3 4 ...n
Fuentes
Ingresos
Usos
Costo Total
Impuesto
Disponible para Amortizar
Amortización del Crédito
Disponible
TOTAL
3.7. Índices de Evaluación del Proyecto
Definir conceptualmente los índices financieros y realizar un breve análisis
descriptivo de los resultados de los mismos para el proyecto.
3.7.1. Tasa interna de Retorno
3.7.2. Valor Presente Neto
3.7.3. Periodo de Recuperación de Capital
3.7.4. Relación de Beneficio Costo
3.7.5. Inversión por Empleo
3.7.6. Punto de Equilibrio
3.7.7. Costo Unitarios
3.3. ASPECTOS LEGALES
Considerar la normativa legal nacional y local vigente relacionada con su
proyecto. Registro de la Empresa, Especificar el capital social suscripto y
pagado, los nombres y cédulas de los socios su participación accionaria y
conformación la Junta Directiva.
Permisos requeridos, zonificación urbana y garantías a presentar.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
34
3.4. ASPECTOS AMBIENTALES
Explicar la incidencia o afectación positiva o negativa del desarrollo del proyecto
en el ambiente.
3.5. ASPECTOS DE HIGIENES Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Contemplar las medidas necesarias a tomar en el desarrollo del proceso, para
evitar accidente de tipo laborar y contaminación que vaya en perjuicio e
integridad del personal que labora en la empresa (también debe enumerar los
equipos a utilizar y los artículos de higienes y seguridad).
3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Resaltar los aspectos mas importante positivos o negativos del proyecto e
indicar las acciones necesarias para minimizar el impacto de estos últimos.
ASPECTOS SOCIALES: Deben recapitularse los beneficios sociales del
proyecto, sugiriendo su consideración. Puede considerar: generación de empleo
e ingresos para sectores de escasos recursos, mejoramiento del nivel de
ingreso y consumo de un cierto número de familias, mejoramiento de las
condiciones de vida de cierta cantidad de familias de escasos recursos,
abaratamiento de productos o servicios, suplir necesidades humanas
insatisfechas, entre otras.
ASPECTOS TECNICOS: deben considerar la factibilidad técnica de la empresa,
resaltando los aspectos relativos a: la experiencia de los trabajadores, la
especialización de su personal gerencial y técnico y la adecuación de todo ello
al proceso productivo, entre otros.
ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS: estos deben resaltar los
elementos más significativos del Estudio de Mercado, del Estudio Económico y
Estudio Financiero.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
35
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ACTIVO: Todo aquello que tiene valor monetario y de propiedad de
una empresa o individuo.
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO: Comparación de los beneficios marginales de un proyecto o
programa con sus costos marginales para decidir si se
dedican o no se dedican recursos a ese proyecto o
programa y en qué cantidad.
ANÁLISIS DE SENCIBILIDAD: Análisis del efecto que sobre la rentabilidad de un proyecto
de inversión ejercen los cambios porcentuales en las ventas,
costos, y otras variables.
APRECIACIÓN: Aumento del valor de una moneda expresada en la cantidad
de divisas que puede comprarse con ella.
ARANCEL: Impuesto sobre los bienes producidos en el extranjero y
vendidos en el país.
AVALUO DE INVERSIÓN: Análisis de los probables costos y beneficios de nuevas
inversiones posibles y la evaluación de la conveniencia de
comprometer recursos para ese objeto.
AVALUO: Acción y efecto de valuar; esto es, de fijar la estimación de
una cosa en la moneda del país o la indicada en el negocio
de que se trate, tasación; justiprecio.
BENEFICIO: Ingresos totales menos los costos totales
CAPACIDAD DE SUSTENTACIÓN: Volumen o cantidad que un semoviente (animal vivo), pude
consumir en términos de alimentación de acuerdo al
espacio, tipo y condición del alimento suministrado.
COEFICIENTE DE RENTABILIDAD: Relación entre el beneficio obtenido y los recursos
empleados o renta del capital invertido.
COEFICIENTE DE GARANTIA: Proporción que representa el crédito concedido sobre el
importe estimado de la garantía otorgada.
Proporción adecuada entre los recursos propios y ajenos.
Refleja la proporción de la suma capital desembolsada más
reservas en relación con la totalidad de los depósitos ajenos.
COEFICIENTE DE INVERSIÓN: Proporción que representa la inversión efectuado sobre el
pasivo total.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
36
CONSUMO Demanda efectiva actual que equivale al volumen total de
transacciones de un producto o servicio a un precio
determinado, dentro de un área determinada, en momento
dado.
COSTO DE OPORTUNIDAD: Cantidad de otros productos que se deben perder o
sacrificar para obtener una unidad de producto.
COSTO DE PRODUCCIÓN: Gastos ocasionados por el pago de intereses, salarios,
amortizaciones, materias primas y todos aquellos conceptos
que inciden directamente en la producción de un articulo.
COSTO ECONÓMICO: Pago que se debe hacer para obtener y mantener los
servicios de un recurso; ingreso que una empresa debe
proporcionar al proveedor de un recurso para atraer el
recurso desde un uso alternativo; igual a la cantidad de otros
productos que no se pueden obtener cuando los recursos se
dedican a un producto particular.
COSTO FIJO: Cualquier costo cuyo total no cambia cuando la empresa
modifica su nivel de producción; costo de los recursos fijos.
COSTO VARIABLE: Costo cuyo total se incrementa cuando la empresa aumenta
los niveles de producción y se reduce cuando disminuye el
nivel de producción.
CRÉDITO PUENTE: Es el que se concede mientras tanto se tramita o gestiona
una cantidad superior.
DEMANDA POTENCIAL Volumen probable que alcanzaría la demanda real por el
incremento normal a futuro o bien si se modificaran ciertas
condiciones del medio que la limitan.
DEMANDA: Necesidad o deseo de adquirir un bien o servicio unida a la
posibilidad de adquirirlo.
ELASTICDAD PRECIO DE LA OFERTA: Medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien
responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo
la variación porcentual de la cantidad ofrecida por la
variación porcentual del precio
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien
responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo
la variación porcentual de la cantidad demanda por la
variación porcentual del precio.
ELASTICIDAD: Variación relativa que experimenta una función o variable
dependiente ocasionada por la variación relativa de un
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
37
factor.
EVALUACIÓN: Constituye un balance de ventajas y desventajas de asignar
al proyecto analizado los recursos necesarios para su
realización.
GARANTIA PRENDARIA: Contrato de garantía por el cual el deudor, o un tercero por
él, entrega al acreedor para seguridad de su crédito, la
posesión efectiva de un bien mueble, la cual deberá restituir
al quedar extinguida la obligación.
INTERÉS COMPUESTO: Resulta cuando, al final de cada período, los intereses se
unen al capital para producir, a su vez, nuevos intereses.
MANO DE OBRA DIRECTA Consiste en los jornales pagados por el trabajo realizado y
que puede cargarse directamente al mismo. Puede
considerase además, como un costo variable.
MANO DE OBRA INDIRECTA: Representa el trabajo auxiliar hecho en relación con la
manufactura del producto. Es un trabajo que no se emplea
en cambiar la forma del producto, pero que realiza procesos
esenciales.
MATERIAL DE EMPAQUE: Son aquellos materiales que forman parte del producto sin
sufrir manufactura.
MATERIAS PRIMAS: Son aquellos materiales que influyen directamente en el
proceso de producción.
MERCADO CAUTIVO Es la cantidad de bienes y servicios que se tienen colocados
a un precio determinado en un lugar determinado, bajo las
condiciones establecidas de demanda y oferta.
MERCADO: Sitio de convergencia de la oferta y la demanda de
productos, en que se establece un precio único.
OFERTA: Cantidad de un bien que los productores están dispuesto a
llevar al mercado de acuerdo con los precios que pueda
alcanzar y teniendo en cuenta su capacidad real de
producción.
PERÍODO DE CAPITALIZACIÓN: Es el tiempo al cabo del cual, los intereses se unen al
capital.
PIGNORACIÓN: Contrato en el cual un deudor o un tercero, da al acreedor
una cosa mueble (cosecha, maquinaria o equipo,
semovientes, etc.) en seguridad del crédito, la cual deberá
restituirse al quedar extinguida la obligación.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
38
PLIOPOLIO: Facilidad que ofrece una industria para el ingreso en su
mercado.
POBLACIÓN ACTIVA: Número total e trabajadores, incluidos tanto los ocupados
como los desempleados.
PRECIO C.I.F.: (Cost, insurance, freinght, es decir, “costo, seguro y flete”)
nombre dado al sistema de pagos de bienes cuando se
incluye en el caso de los bienes fletados los costos del
seguro y del flete.
PRECIO CONSTANTE: Es el valor monetario de un bien en un período dado,
calculado utilizando los precios de un año base fijo.
PRECIO CORRIENTE: Es el valor de la mercancías medidos en unidades
monetarias, en un determinado momento.
PRECIO F.O.B.: (free on board, es decir, puestos a bordo), nombre dado al
sistema de pagos de bienes fletados a/o de otros países,
cuando la cantidad pagada cubre únicamente el valor de los
bienes y excluye el seguro y el flete.
PRECIO SOMBRA: Es el precio establecido artificialmente sobre la base de
adecuaciones que se efectúan al valorar socialmente un
proyecto, convirtiendo los precios del mercado que se
utilizan, en precios sociales. La distribución que sufren los
precios del mercado se explica ante las imposiciones y actos
de poder que ejercen los oferentes, el Estado y algunas
veces los demandantes, en el funcionamientos de los
mercados específicos.
PRECIO: Valor de intercambio de los bienes y servicios que se
establece entre el comprador y el vendedor.
PROYECTO: Es el plan prospectivo y cronológico de una unidad de
acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo
económico o social.
PUNTO DE EQUILIBRIO: Es el volumen o nivel de operaciones para el cual los
ingresos totales se igualan con los costos totales,
representando una situación particular para la toma de
decisiones.
RAZÓN SOCIAL: Es el nombre con que se proyecta registrar la empresa y con
el cual efectuará sus transacciones comerciales.
RENTABILIDAD: Es la relación existente entre los rendimientos netos
obtenidos de la inversión y el capital invertido, expresada
dicha relación en tanto por ciento.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
39
SALARIOS: Pago básico realizado a los obreros; estipendio o
remuneración en dinero, especie u otro provecho que recibe
una persona a cambio de la realización de un servicio o
trabajo ejecutado por cuenta y subordinación de otro.
SUELDOS: Pago básico de los empleados; remuneración que perciben
determinados trabajadores que no son empresarios en
sentido estricto, es decir, que en ningún caso asumen los
riesgos de la empresa.
TASA ACTIVA: Es la tasa de interés que cobra las instituciones financieras
por la realización de sus operaciones activas (créditos a
corto, mediano y largo plazo, colocaciones, etc.).
TASA DE DESCUENTO: Tasa utilizada para calcular el valor actual de los flujos netos
de una inversión futura.
TASA DE INTERÉS: Es precio que se paga por el uso de los fondos prestables,
es decir, el costo o precio del dinero.
TASA INTERNA DE RETORNO: Se define como aquella tasa de interés que hace
equivalentes a un flujo de ingresos con un flujo de costos.
En otras palabras, aquella tasa de interés que hacen igual a
cero el valor presente de los ingresos menos los costos. Se
dice que la TIR es aquella en la cual el Valor Actual Neto
(VAN) es igual a cero, o sea, donde los ingresos netos y
costos de inversión se igualan a sus valores actualizados.
Es el tipo de interés, que cuando se utiliza para disminuir los
flujos de caja asociados a un proyecto para hallar el valor
presente neto (VAN), proporciona una medida de la Tasa de
Retorno de la inversión del proyecto, puesto que determina
la viabilidad del mismo. Dicha tasa interna tendrá que ser
superior a los beneficios del costo de oportunidad del plan y
de cualquier tasa del mercado, incluida la tasa de inflación,
para que el mismo sea lucrativo en términos económicos.
TASA PASIVA: Es la tasa de interés que paga las instituciones financieras
en sus operaciones pasivas (depósitos de ahorro,
certificaciones de ahorro, depósitos a plazo fijo, etc.).
UNIDAD ANIMAL: Representación física de un animal, que es utilizado como
producto de reproducción o cría para medir el rendimiento
de una finca.
VALOR ACTUAL NETO: Contribución neta de un proyecto en términos de los flujos
actuales menos la inversión inicial.
VALOR AGREGADO: Parte del costo de un producto manufacturado o
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
40
semimanufacturado, atribuible al trabajo ejecutado sobre la
materia prima de que está compuesto.
VALOR RESIDUAL: Valor de liquidación de instalaciones, equipos y maquinarias.
VALUACIÓN: Acción de tasar, señalar o determinar el precio o estimación
de una cosa.
INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ECONÓMICA
FINANCIERA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
INDICADORES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Se define como el tipo de interés que aplicado
mediante la formula de descuento sobre los
beneficios y costos durante el período de vida
útil previsto para el proyecto, hace que los
beneficios sean iguales a los costos, es decir la
relación beneficio/costo igual a la unidad. (BID.
Proyectos de Desarrollo Industrial Vol. 2, Edi,
Limusa, México, 1979).
TIR > TMAR, se acepta.
TIR < TMAR, se rechaza.
TIR = TMAR, es indiferente si se acepta o se
rechaza.
VALOR ACTUAL NETO (VAN) Representa la diferencia entre la sumatoria de
los beneficios actualizados y la sumatoria de los
costos actualizados.
En el VAN se puede presentar las siguientes
situaciones:
VAN > 0, el proyecto es financieramente
aceptable.
VAN < 0, el proyecto es financieramente se
rechaza.
VAN = 0, es indiferente si se acepta o no el
proyecto.
Selección de la Tasa de Actualización:
1. Mercado Financiero
2. Costo de Oportunidad de Dinero
3. Interés del Préstamo
4. Tasa de Inflación Acumulada
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C) Consiste en la comparación que se hace entre
los beneficios que se obtienen en el proyecto, y
su vida útil (Vida Técnica) versus los costos de
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
41
inversión y operación que pueda tener el
proyecto para su ejecución.
En la R B/c se puede presentar las siguientes
situaciones:
R B/c < 1, el proyecto no es viable.
R B/c = 1, es indiferente.
R B/c > 1, el proyecto es viable. Se recupera la
inversión, paga los costos operacionales y deja
beneficio.
Es un indicador relativo, señala que por cada
unidad invertida en costos, se tendrá una
fracción en beneficios, es decir, en utilidad.
RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN (RI) Se refiere a la rentabilidad media anual
esperada sobre la base de los beneficios y la
inversión realizada.
En la R B/c se puede presentar las siguientes
situaciones:
RI < 1, el proyecto no es viable.
RI = 1, es indiferente.
RI > 1, el proyecto es viable.
Es un indicador relativo, señala que por cada
unidad monetaria (Bs.) Invertida, se tendrá una
fracción en rentabilidad, es decir, en utilidad.
PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA
INVERSIÓN (PRI)
Este indicador es perfectamente compatible con
el calculo del VAN o la TIR y puede servir como
auxiliar de éstos, de manera que los
complemente en la decisión final. Consiste en
definir el momento en que la suma de los
beneficios netos equivale a la suma de las
inversiones, dependiendo del origen que tenga
cada capital.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaraz, Rafael. (1995). El emprendedor de éxito. Guía de planes de negocio. McGraw
Hill. México.
Antonorsi B, Marcel. (1995). Guía práctica de la empresa competitiva. Venezuela
competitiva. Caracas.
ASOPYME. (1993). Curso de gerencia de Micros y Pequeñas empresas. Asopyme.
Venezuela. Caracas.
Alvarez G, Beatriz J. (1997). Modelo para la determinación de la estructura de costos
para el cultivo de la caña de azúcar. Tesis de grado de maestría en finanzas.
UCLA. Barquisimeto.
Baca Urbina, Gabriel. (1999). Evaluación de Proyectos. McGraw Hill. México.
Behaviorism (1999), Enciclopedia Encarta, Encarta Online, [Documento en línea].
Disponible: http://encarta.msn.com/find/Concise.asp?ti=00412000 [Consulta:
2003, Enero 25]
BID. (1979). Proyectos de desarrollo agrícolas. Planificación. Volumen Nº 2. Editorial.
Limusa. México.
Breadley, Richard y Mayers, Stewart. (1990). Principios de finanzas corporativas.
McGraw Hill. España.
Briceño L, Pedro. (1996). Administración y dirección de proyectos. Un enfoque
integrado. Segunda Edición. McGraw Hill y Universidad de Chile. Ciade. Chile.
Brown, Maxwell. (1981). Presupuestos de fincas. Editorial Tecnos. España.
Calderón, H y Rottman, B. (1973). Notas sobre Formulación de Proyectos. Cuadernos
Ilpes. Serie II, Nº 12. Chile.
CORDIPLAN. (1989). Sistema nacional de proyectos. Banco nacional de proyectos.
Caracas.
CORDIPLAN y NACIONES UNIDAS. (1987). Fortalecimiento y Modernización del
proceso de Inversión Pública. Documento Nº 9. Caracas.
Corrales Soto, Edgar. (1991). Modelo para toma de decisiones gerenciales que
minimicen el costo del financiamiento del azúcar importado. Tesis de grado.
Maestría en finanzas. UCLA. Barquisimeto.
Coss Bu, Raúl. (1995). Análisis y Evaluación de proyectos de inversión. Editorial
Limusa. México.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
43
Erossa M, Victoria E. (1987). Proyectos de Inversión en Ingeniería. Su metodología.
Editorial Limusa. México.
FAO. (1988). Guía para la capacitación en la Formulación de Proyectos de Inversión
Agrícola y Rural. Roma.
FAC e ILCA. (1987). Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos Agrícolas.
Caracas.
Gittinger J, Price. (1983). Análisis Económico de Proyectos Agrícolas. Editorial Tecnos.
España.
Grant, E y Grant, W. (1970). Principles of Engineering Economy. The Ronald Press Co.
New York.
Gutiérrez M, Luis F. (1985). Decisiones Financieras Costos del Dinero en Economías
Inflacionarias. Editorial Norma. Colombia.
Gutiérrez M, Luis F. (1992). Finanzas Prácticas para países en desarrollo. Editorial
Norma. Colombia.
Halloran, James W. (1996). Curso de McGraw Hill de Creación de Empresas. Serie
McGraw Hill. España.
Haynes, Marión E. (1992). Ad
ministración de proyectos. Desde la Idea hasta la implantación. Grupo editorial
Iberoamérica. México.
ILPES. (1987). Guía para la presentación de proyectos. Editorial Siglo XXI. México.
Indacichea C, Alejandro. (1990). Finanzas en Inflación. Editorial Grafia. Lima.
Infante Villarroel, Arturo. (1991). Finanzas de Proyectos de Inversión. Editorial Norma.
Colombia.
ILPES y Revista de Investigación y Gerencia. (s/f). Gerencia para Pequeña y Medianas
Industrias. Módulo 1 al 10. Caracas.
Jiménez, Jorge, Lozano, Melquicedec y Varela, Rodrigo. (1993). Crear empresas:
Misión de todos. Ices. Colombia.
López A, Sebastián. (1985). Manual de proyectos de Inversión. Biblioteca del
desarrollo. Departamento Nacional de Planeación. Colombia.
Miragen, Samuel. (1985). Guía para la elaboración de proyectos de Desarrollo
Agropecuario. Editorial ILCA. Costa Rica.
Mishan E, J. (1975). Economic for social Decisions. Elements of Cost-Benefit. Analysis
Preager Publishers. London.
Elaborado por Econ. Antonio Contreras
Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios
44
Nacional y Financiera y OEA. (s/f). Diplomado en el ciclo de vida de los proyectos de
inversión. Formulación y Evaluación. México.
Naciones Unidas. (1958). Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. México.
Nucete, Miguel. (1986). Concepto sobre evaluación económica de proyectos. Fudeco
Suplemento Técnico Nº 39. Barquisimeto.
ONUDI. (1978). Manual de preparación de estudios de viabilidad industrial. Naciones
Unidas. México.
Randolph W. Alan y Posnfr, Barry. (1993). Gerencia de proyectos. Cómo dirigir
exitosamente equipos de trabajo. Serie McGraw Hill para el Management.
McGraw Hill. Colombia.
Reyezumeta S, Héctor. (1990). Instrumento o Modelo para el manejo de proyectos.
Tesis de grado. Maestría en finanzas. UCLA. Barquisimeto.
Sanchez L, Alfonso y Cantu D, Humberto (1995). El plan de negocio del emprendedor.
McGraw Hill. México. Colombia.
Sanin Angel, Héctor (1995). Guía metodológica general para la preparación y
evaluación de proyectos de inversión social. FONVIS-BID-ILPES. Caracas.
Sapag CH, Nassir. (1995). Criyerios de Evaluación de Proyectos. Serie McGraw Hill
para el Management. McGraw Hill. Colombia.
Sapag, Nassir y Sapag, Reinaldo. (2000). Fundamentos de preparación y evaluación
de Proyectos. McGraw Hill. Colombia.
Trueba, José I. (1985). Evaluación Económica de Proyectos de Regadío.
Mimeografiado. Universidad de Castilla-La Mancha. España.
Undurraga, Joaquín. (1982). Formulación y Evaluación de Proyectos. Tomo I y II.
Equinoccio. Universidad Simón Bolívar. Caracas.
Varela V, Rodrigo. (1991). Innovación Empresarial. Un Nuevo Enfoque de Desarrollo.
Icesi. Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (10)

Panaderia
PanaderiaPanaderia
Panaderia
 
Presentacion estado sucre civ
Presentacion estado sucre civ Presentacion estado sucre civ
Presentacion estado sucre civ
 
ensayo los desafios de las pymes
ensayo los desafios de las pymesensayo los desafios de las pymes
ensayo los desafios de las pymes
 
Economia popular y solidaria
Economia popular y solidariaEconomia popular y solidaria
Economia popular y solidaria
 
251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa
 
Clasificacion de establecimientos de restauracion
Clasificacion de establecimientos de restauracionClasificacion de establecimientos de restauracion
Clasificacion de establecimientos de restauracion
 
Reseña historica de la parroquia 23 de enero
Reseña historica de la parroquia 23 de eneroReseña historica de la parroquia 23 de enero
Reseña historica de la parroquia 23 de enero
 
organizacion en venezuela
organizacion en venezuelaorganizacion en venezuela
organizacion en venezuela
 
221645949 productos-sofia-docx
221645949 productos-sofia-docx221645949 productos-sofia-docx
221645949 productos-sofia-docx
 
Auditoria de bella abanquina
Auditoria de bella abanquinaAuditoria de bella abanquina
Auditoria de bella abanquina
 

Similar a Proyectos autogestionarios

Tema 1 proyectos.pdf
Tema 1 proyectos.pdfTema 1 proyectos.pdf
Tema 1 proyectos.pdfCtSaul
 
Los proyectos de inversión
Los proyectos de inversiónLos proyectos de inversión
Los proyectos de inversiónSantiago Torres
 
B. proyectos de inversión
B.  proyectos de inversiónB.  proyectos de inversión
B. proyectos de inversiónErick Rodriguez
 
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversion
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversionFormulacion evaluacion d un proyecto de inversion
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversionPatty Quino
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion KarenLaAg
 
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajoProyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajoDaniel Enrique
 
Concepto e importancia de los proyectos
Concepto e importancia de los proyectosConcepto e importancia de los proyectos
Concepto e importancia de los proyectosMhiilheey Sphliit
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionSChigne
 
Pro 301111 katty_corralesr
Pro 301111 katty_corralesrPro 301111 katty_corralesr
Pro 301111 katty_corralesrKate CR
 
Act 3 Idea De Negocio
Act 3 Idea De NegocioAct 3 Idea De Negocio
Act 3 Idea De Negociofusionnaranja
 
idea negocio grupo fusionnaranja
idea negocio grupo fusionnaranjaidea negocio grupo fusionnaranja
idea negocio grupo fusionnaranjafusionnaranja
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campodiegogamez6
 

Similar a Proyectos autogestionarios (20)

Tema 1 proyectos.pdf
Tema 1 proyectos.pdfTema 1 proyectos.pdf
Tema 1 proyectos.pdf
 
Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion
Formulacion y evaluacion de proyecto deinversionFormulacion y evaluacion de proyecto deinversion
Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Los proyectos de inversión
Los proyectos de inversiónLos proyectos de inversión
Los proyectos de inversión
 
B. proyectos de inversión
B.  proyectos de inversiónB.  proyectos de inversión
B. proyectos de inversión
 
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversion
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversionFormulacion evaluacion d un proyecto de inversion
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversion
 
Charla en el Cloud Incubator Hub Octubre 2014
Charla en el Cloud Incubator Hub Octubre 2014Charla en el Cloud Incubator Hub Octubre 2014
Charla en el Cloud Incubator Hub Octubre 2014
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajoProyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
 
Concepto e importancia de los proyectos
Concepto e importancia de los proyectosConcepto e importancia de los proyectos
Concepto e importancia de los proyectos
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Antonio alvardo
Antonio alvardoAntonio alvardo
Antonio alvardo
 
Pro 301111 katty_corralesr
Pro 301111 katty_corralesrPro 301111 katty_corralesr
Pro 301111 katty_corralesr
 
Act 3 Idea De Negocio
Act 3 Idea De NegocioAct 3 Idea De Negocio
Act 3 Idea De Negocio
 
idea negocio grupo fusionnaranja
idea negocio grupo fusionnaranjaidea negocio grupo fusionnaranja
idea negocio grupo fusionnaranja
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 

Más de Antonio Ramón Contreras Velásquez

Más de Antonio Ramón Contreras Velásquez (20)

Teoría Comportamiento del Consumidor
Teoría Comportamiento del ConsumidorTeoría Comportamiento del Consumidor
Teoría Comportamiento del Consumidor
 
Libro Comportamiento del Consumidor
Libro Comportamiento del ConsumidorLibro Comportamiento del Consumidor
Libro Comportamiento del Consumidor
 
ESTRUCTURA PRESENTACION CASO PRÁCTICO (UNEG 1.2).pdf
ESTRUCTURA PRESENTACION CASO PRÁCTICO (UNEG 1.2).pdfESTRUCTURA PRESENTACION CASO PRÁCTICO (UNEG 1.2).pdf
ESTRUCTURA PRESENTACION CASO PRÁCTICO (UNEG 1.2).pdf
 
Finanzas-Internacionales
Finanzas-InternacionalesFinanzas-Internacionales
Finanzas-Internacionales
 
Productos del Mercado Monetario
Productos del Mercado MonetarioProductos del Mercado Monetario
Productos del Mercado Monetario
 
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdfPLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
 
TEORÍA INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE.pdf
TEORÍA INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE.pdfTEORÍA INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE.pdf
TEORÍA INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE.pdf
 
PLAN DE EVALUACIÓN AVA 2022-II.pdf
PLAN DE EVALUACIÓN AVA 2022-II.pdfPLAN DE EVALUACIÓN AVA 2022-II.pdf
PLAN DE EVALUACIÓN AVA 2022-II.pdf
 
plan-marketing-online.pdf
plan-marketing-online.pdfplan-marketing-online.pdf
plan-marketing-online.pdf
 
GUIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.pdf
GUIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.pdfGUIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.pdf
GUIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.pdf
 
GUIA DE PLAN DE MERCADEO.pdf
GUIA DE PLAN DE MERCADEO.pdfGUIA DE PLAN DE MERCADEO.pdf
GUIA DE PLAN DE MERCADEO.pdf
 
CASO PRÁCTICO MARKETING DIGITAL.pdf
CASO PRÁCTICO MARKETING DIGITAL.pdfCASO PRÁCTICO MARKETING DIGITAL.pdf
CASO PRÁCTICO MARKETING DIGITAL.pdf
 
Plan_de_Marketing_Digital.pdf
Plan_de_Marketing_Digital.pdfPlan_de_Marketing_Digital.pdf
Plan_de_Marketing_Digital.pdf
 
Marketing Digital Teoría.pdf
Marketing Digital Teoría.pdfMarketing Digital Teoría.pdf
Marketing Digital Teoría.pdf
 
La-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdfLa-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdf
 
GERENTER DE VENTAS, PRODUCTOS Y PROCESOS.pdf
GERENTER DE VENTAS, PRODUCTOS Y PROCESOS.pdfGERENTER DE VENTAS, PRODUCTOS Y PROCESOS.pdf
GERENTER DE VENTAS, PRODUCTOS Y PROCESOS.pdf
 
Rol Gerente de Ventas.pdf
Rol Gerente de Ventas.pdfRol Gerente de Ventas.pdf
Rol Gerente de Ventas.pdf
 
GERENCIA DE VENTAS.pdf
GERENCIA DE VENTAS.pdfGERENCIA DE VENTAS.pdf
GERENCIA DE VENTAS.pdf
 
GERENCIA DE MARKETING Y VENTAS.pdf
GERENCIA DE MARKETING Y VENTAS.pdfGERENCIA DE MARKETING Y VENTAS.pdf
GERENCIA DE MARKETING Y VENTAS.pdf
 
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pdfADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pdf
 

Último

41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 

Último (17)

41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 

Proyectos autogestionarios

  • 1. ANTONIO CONTRERAS CONSULTORES GERENCIALES FP. Economista Colegiado C.E.E.B. N° 355 GT-01-2019 Puerto Ordaz, Enero 2019 Econ. Antonio Contreras Especialista: Gerencia Tributaria Integral Magíster: Gerencia Pública C.E.E.B. 355
  • 2. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 2 PRESENTACIÓN En el diseño, formulación, análisis y evaluación de proyectos de inversión, se presenta en los actuales momentos una creciente diversidad de criterios en la aplicación de metodologías adecuadas para la creación de microempresas y pequeñas empresas cooperativas. El presente manual o guía persigue objetivos académicos y pedagógicos muy precisos dado que lleva de la mano al usuario del mismo, en él, muchas de las definiciones fueron sustraídas de los diferentes manuales y bibliografías que reseñan el tema de la FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, tanto los presentados por las Naciones Unidas (ONU) como del Instituto Latinoamericano de Proyectos Económicos y Sociales (ILPES) y de diferentes talleres y cursos de Proyectos de Inversión que he facilitado, inspirado en la metodología del Fondo Regional Guayana de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), del Curso de Creación de Empresas y Formación de Empresarios (CEFE) auspiciado por el proyecto de Cooperación Técnica Venezolano Alemana INCES-GTZ y de la Educación Popular. Las distintas partes que integran cada uno de las partes de la guía están orientadas con un fin único: que el estudiante asimile los aspectos fundamentales de la materia Diseño y Evaluación de Proyecto de Inversión. En tal sentido, y como se ha apuntado, los manuales y bibliografías consultadas ofrecen una introducción conceptual al tema lo que nos da una fortaleza para reseñarlos en forma clara y espontanea. Por ello, deseo agradecer a todas las personas que colaboraron para hacer posible la elaboración de este manual, ya que nuestro ánimo es sólo el de contribuir con propuestas para que las decisiones requeridas en la asignación de recursos requeridos para cualquier proyecto de inversión se adopte más correctamente.
  • 3. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 3 DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVERSIÓN Antes de exponer lo que entendemos por PROYECTO DE INVERSIÓN, se explicará muy brevemente lo que se entiende por PROYECTO y por INVERSIÓN. Un PROYECTO no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente para resolver un problema económico o social, éste surge como respuesta a una “idea” que busca ya sea la solución de un problema o la oportunidad de establecer un negocio, ampliar las instalaciones de una industria o bien reemplazar tecnología, cubrir una necesidad de un producto en el mercado, sustituir la importación de un determinado producto, proveer servicios, sustituir la producción de una pieza hecha en forma artesanal por una hecha mas tecnificadas o por razones de Estado y Seguridad Nacional. Por otra parte, por PROYECTO entendemos a un conjunto de ideas bien organizadas que pretenden alcanzar un objetivo. Para lograr su implementación será necesario realizar una serie de actividades en forma PLANIFICADA, las cuales posiblemente implicarán costos Veamos algunos ejemplos generales de proyectos: Tipos de proyectos Clasificación Actividades Casarse Familiar Sacar carta de soltería Formar un Grupo Musical Musical Conseguir a los músicos Crear una Empresa Económico Estudiar su factibilidad Viajar a la montaña Recreativo Conseguir el equipo Tal como puede deducirse, la vida cotidiana esta llena de pequeños proyectos. Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa que vestimos, los alimentos procesados que consumimos, hasta las modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano. Por tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o servicio, habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o servicio.
  • 4. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 4 Por INVERSIÓN entendemos todo aquel recurso monetario o no, utilizado para producir riqueza. En cierto modo, podemos decir que una inversión es “una cantidad de dinero”. Por lo tanto toda inversión tiene una finalidad la búsqueda del lucro o ganancia. Las inversiones pueden hacerse en efectivo, o en bienes (máquinas, terrenos, locales, herramientas, etc.). Ejemplo  Pedro Pérez y José Camejo desean crear un taller de herrería. Para asociarse deciden aportar “el mismo capital cada uno”. Pedro Pérez aporta dos máquinas, una de soldar y un compresor, valoradas en Bs. 800.000,00. José Camejo, por su parte aportará Bs. 800.000,00 en dinero en efectivo, con el cual adquirirán la materia prima, pagarán el alquiler y cubrirán otros gastos del primer mes. El capital total invertido es, entonces Bs. 1.600.000,00 De este modo, entendemos por PROYECTO DE INVERSIÓN a un plan diseñado que si se la asigna determinado monto de capital y se le proporciona materia prima e insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN La elaboración de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto asegurar resolver una necesidad humana en forma efectiva, segura y rentable. Los proyectos, por planes, permiten que la INVERSIÓN a realizar tenga una orientación clara y precisa. Proporcionando de este modo el cuidado de todos los detalles en función de cumplir los objetivos establecidos. La importancia fundamental de los proyectos radica en la información que ellos nos brindan, la cual es sumamente útil para definir las políticas acertadas en conducción de la empresa. En el caso de las empresas populares o microempresas, los proyectos de inversión cobran capital importancia, y es natural. Muchas de nuestras empresas fracasan por problemas de gerencia, vale decir de conducción. Mientras las grandes empresas contratan los servicios de economistas para la elaboración de proyectos que las orienten en la toma de decisiones, los pequeños empresarios o microempresarios,
  • 5. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 5 tienen que dirigir eficazmente sus empresas usando tan sólo su sentido común. Esto trae como consecuencia que tan sólo una pequeña parte de las empresas populares o microempresas sobreviven, y otras más pequeñas aun, tengan éxito. TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS SOCIALES Vs. PROYECTOS ECONÓMICOS No pocos economistas señalan que todo proyecto económico es, en esencia, de naturaleza social, y sustentan esta afirmación argumentando que si bien el objeto de esta inversión es lucrar a quien la realiza, en este proceso de producción para lucrar al dueño de la empresa se generan puestos de trabajo, de modo tal que se beneficia un conjunto de personas (trabajadores) al obtener empleo e ingresos estables y se producen bienes o servicios, aveces de gran utilidad para la comunidad. Creemos correcta esta apreciación, es más, cobra mayor validez en el caso de la Microempresas y Cooperativas. En efecto, muchas de estas empresas funcionan en la misma localidad y viviendas donde habitan sus dueños, los empleos que generan son ocupados por habitantes de la misma comunidad, quienes a su vez consumen buena parte de la producción. Aunque poseen márgenes de ganancias relativamente bajos y niveles de remuneración de la mano de obra inferiores a los mínimos oficiales permitido. En todo caso estamos en presencia de EMPRESA POPULARES en los cuales adquieren inversión que en ella se lleva a cabo, es muy probable que tenga positivo impacto social, aunque sea pequeño. Lo anterior nos obliga hacer el siguiente comentario: el fin primaria del proyecto de inversión es económico, pues si la inversión no es rentable los beneficios sociales no se lograrán. Es fundamental esto en cuenta, pues de lo contrario, podría creerse que como más importante en definitiva es el beneficio social, la buena marcha de la empresa podría descuidarse. Debemos cuidarnos de una postura economista, donde sólo se considere “rentabilidad” de la empresa, pues lo que le da importancia a un PROYECTO DE INVERSIÓN son precisamente los beneficios sociales que se desprenden o pueden desprenderse de él, más aun si se trata de una empresa popular o microempresa.
  • 6. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 6 Haciendo estas aclaraciones, pasaremos ahora a clasificar los PROYECTOS DE INVERSIÓN: DEPENDIENDO DE LA FINALIDAD: 1. DE INSTALACIÓN: si el objetivo del proyecto es crear una empresa, en éste caso se trataría de resolver los problemas concernientes a la consecución de maquinaria, capital de trabajo etc., para funcionar. 2. DE AMPLIACIÓN: si se quiere aumentar la capacidad de producción mediante la ampliación de la capacidad instalada o incremento de capital de trabajo. 3. TRASLADO: como su nombre lo indica, es cuando se desea trasladar o mudar la ubicación de la empresa a otro lugar que se crea más conveniente. DEPENDIENDO DE LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA O PIENZA REALIZAR LA EMPRESA: 1. DE PRODUCCIÓN: si la empresa tiene como objetivo la transformación de materia prima o insumos en productos semi elaborados y de consumo final. 2. DE SERVICIO: si el objetivo de la empresa es brindar un tipo de actividad que no es la elaboración de un bien, sino a mantenerlo en buen estado, o ayudar al hombre en sus quehaceres cotidianos. Ejemplos de este tipo de empresas son los servicios de transporte, comercio, recreación, domésticos y mantenimiento, entre otros. 3. MIXTA: es el caso, si la empresa presta servicios y a su vez elabora un producto manufacturado o elaborado para consumo final. DEPENDIENDO DE LA RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA Los proyectos pueden ser agrícolas, mineros textiles, turísticos, metalmecánicos, servicios de transporte de carga o de pasajeros, servicios de mantenimiento eléctrico, servicios de asistencia técnica, etc.
  • 7. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 7 Ejemplo:  Se quiere un taller de confección de pantalones, este se clasificaría como proyectos de instalación de Taller de Confección Textil.  Se quiere adquirir unas máquinas para mejorar el servicio de un servicio de un Taller de Reparación de Aparatos Electrodomésticos, este clasificaría como proyecto de Ampliación de una Empresa de Servicios de Reparación de Electrodomésticos.  Se quiere instalar un Taller para la fabricación de productos metálicos y de madera y se cuenta con un taller de herrería que esta ubicado en una zona donde la madera es muy costosa. Un buen proyecto es aquel que redactado en forma clara y precisa, aporta la información necesaria para juzgar adecuadamente la capacidad técnica, financiera, administrativa y económica de una empresa. Para lograrlo no deberán exagerarse los méritos, como tampoco los problemas o dificultades. Nada de esto ayuda a justificar el proyecto, pues genera desconfianza. No pretendemos decir que un proyecto no deba brindar información sobre los méritos y problemas de una empresa, sólo queremos decir, que todo cuanto se diga deberá hacerse con la mayor objetividad. Por último, los proyectos deben presentarse en el momento preciso a las autoridades llamadas a aprobarlos o rechazarlos financieramente. Debemos aclarar las ventajas económicas y sociales y agregar parámetros de financiamiento, esto es, el plazo de amortización el período de gracia, la tasa de interés y el número de pagos. Los proyectos deben entregarse con todos los requisitos exigidos por las instituciones llamadas a evaluarlos. No hacerlo podría atrasar su evaluación y aprobación. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN El primer paso para la elaboración de un proyecto inversión es establecer una idea proyecto realizable e informarse bien sobre la política de crédito del organismo al que se le realizará la solicitud de crédito, y en especial, sobre el esquema de proyectos con el cual funcionan, pues, cada organismo financiero posee su propio esquema de
  • 8. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 8 elaboración de proyectos y cualquier proyecto que se entregue debe contemplar como mínimo los aspectos contenidos en su esquema. La metodología que usaremos tiene carácter general de modo tal que puede ser empleada con facilidad para caso particular, haciendo, claro esta, los ajustes necesarios. Muchos economistas al momento de elaborar proyectos se rigen mecánicamente por esquemas preestablecidos que dependiendo del sector económico al cual pertenecen, se adecuan a los mismos en forma clara y precisa. La redacción del proyecto deberá ser clara, sencilla, directa y en español. El contenido del proyecto en cada una de sus etapas, debe aportar elementos que permitan analizar el mercado, capacidad técnica, financiera, administrativa y económica de la empresa. En caso de que se trate de una empresa en funcionamiento, presentar por separado los cuadros de factibilidad de la situación actual y otros con las modificaciones o mejoras a realizar. La primera impresión que causa un trabajo escrito es su apariencia. Es conveniente transcribirlo a máquina o en computadora y presentarlo encuadernado. La metodología que emplearemos estará desarrollada mediante un esquema de proyectos de inversión. Su empleo debe hacerse con flexibilidad para caso particular, teniendo siempre presente que casa proyecto es específico y como tal debe ser tratado, y no debe olvidarse que su finalidad es convencer de su factibilidad tanto a tercero como a nosotros mismos. La metodología es hecha mediante el siguiente esquema: E S Q U E M A D E P R E S E N T AC I Ó N D E L P R O Y E C T O D E I N V E R S I Ó N 1. PRESENTACION:  Datos de la empresa.  Datos del proyecto. 2. ESTUDIO DE MERCADO 2.1. ESTUDIO DEL PRODUCTO 2.1.1. Identificación del producto o servicio 2.1.2. Especificaciones técnicas 2.1.3. Durabilidad. 2.1.4. Productos sustitutivos o similares
  • 9. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 9 2.1.5. Productos complementarios 2.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA 2.2.1. Distribución y tipología de los consumidores 2.2.2. Comportamiento actual. 2.2.3. Fracción de la demanda que atenderá el proyecto 2.2.4. Factores que condicionan la demanda futura. 2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA 2.3.1. Distribución y tipología de los oferentes 2.3.2. Comportamiento actual 2.3.3. Importaciones. 2.3.4. Factores que condicionan la oferta futura 2.4. PRECIOS DEL PRODUCTO 2.5. COMERCIALIZACIÓN 3. ESTUDIO TÉCNICO 3.1. CAPACIDAD DE LA PLANTA O TALLER 3.1.1. Factores que condicionan el tamaño del Taller 3.1.2. Capacidad instalada 3.1.3. Capacidad utilizada 3.2. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS 3.2.1. Programa de producción 3.2.2. Programa de ventas 3.3. PROCESOS Y TECNOLOGÍA 3.3.1. Descripción del proceso productivo 3.3.2. Flujograma del proceso. 3.3.3. Maquinarias, Equipos y Herramientas existentes 3.3.4. Descripción de las instalaciones necesarias 3.3.5. Distribución Física 3.3.6. Factores que determinan la Localización 3.4. INSUMOS REQUERIDOS 3.4.1. Requerimiento de Insumos y precio 3.4.2. Disponibilidad de Insumos 3.4.3. Origen de los Insumos 3.4.4. Insumos Sustitutivos 3.4.5. Desperdicio 3.4.6. Balance de materiales 3.5. REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y COSTO 3.6. ORGANIZACIÓN
  • 10. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 10 4. ESTUDIO FINANCIERO 4.1. NECESIDADES TOTALES DE CAPITAL 4.1.1. Requerimiento total de activos 4.1.1.1. Activos fijos tangibles 4.1.1.2. Activos fijos intangibles 4.1.1.3. Capital de trabajo 4.1.2. Modalidad de financiamiento 4.1.3. Fuentes de Financiamiento 4.1.4. Condiciones de Crédito 4.1.5. Amortización de la deuda 4.1.6. Inversión Anual durante la vida del proyecto 4.1.7. Depreciación y amortización de la inversión 4.1.8. Otros Gastos de Fabricación 4.1.9. Otros Gastos de Administración y Ventas 5.1. ESTRUCTURA DE COSTO CON FINANCIAMIENTO 6.1. CUADRO DE PRESUPUESTO CON FINANCIAMIENTO 7.1. FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO 8.1. INGRESOS TOTALES ANUALES 9.1. CAPACIDAD DE PAGO 10.1. INDICES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 10.1.1. Tasa Interna de Retorno 10.1.2. Valor presente neto 10.1.3. Período de recuperación del capital 10.1.4. Relación beneficio-costo 10.1.5. Inversión por Empleo 10.1.6. Punto de Equilibrio 10.1.7. Costos Unitarios 5. ASPECTOS LEGALES 6. ASPECTOS AMBIENTALES 7. ASPECTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 9. ANEXOS
  • 11. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 11 1. PRESENTACIÓN Esta corresponde a la primera página del proyecto, consta de una especie de ficha de identidad, muy esquemática, donde se expone los datos del promotor (es), datos de la empresa y del proyecto. Entre la información se puede mencionar:  Datos del promotor (es): Nombre de los promotores, número de la cédula de identidad, edad, profesión, dirección completa, teléfono y/o fax, grado de instrucción, ocupación actual, experiencia en la actividad.  Datos de la empresa: Nombre de la empresa, figura jurídica, datos del Registro Mercantil (Circunscripción Judicial, Folio, Fecha), tiempo de funcionamiento, dirección, teléfono y fax (de la planta, oficinas y sucursales), recursos humanos (cantidad, experiencia, edad, profesión) 2. ESTUDIO DE MERCADO Tiene como finalidad determinar si existe o no una demanda que justifique, bajo ciertas condiciones, la puesta en marcha de un programa de producción de ciertos bienes o servicios en un espacio de tiempo. El estudio de mercado es fundamental para determinar otros aspectos técnicos, económicos y financieros que faciliten la toma de decisiones, entre las que destacan la selección del tamaño de la planta y la localidad geográfica donde será instalada. En el libro Preparación y Evaluación de Proyectos, los autores Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo (2000, pag. 2), afirman que el estudio de mercado “... es más que el análisis y determinación de la oferta y la demanda o de los precios del proyecto”, dado que los resultados del estudio de mercado deben dar como producto proyecciones realizadas sobre datos confiables para:
  • 12. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 12  Asegurar que los futuros inversionistas estén dispuestos a apoyar el proyecto, con base en la existencia de un mercado potencial que hará factible la venta de la producción de la planta planeada y obtener así un flujo de ingresos que les permitirá recuperar la inversión y obtener beneficios.  Poder seleccionar el proceso y las condiciones de operación, establecer la capacidad de la planta industrial y diseñar o adquirir los equipos más apropiados para cada caso.  Contar con datos necesarios para efectuar estimaciones económicas. 2.1. EL PRODUCTO 2.1.1. Identificación del producto (s): Realizar una descripción exacta de las características de los bienes y servicios, indicando nombres de los mismos y los fines a los que se destinan. 2.1.2. Especificaciones técnicas: Indicar Normas de Calidad, que regulan las características y calidad del producto (Normas COVENIN, ISO, etc.). Hacer énfasis en su presentación. Si se trata de una pieza mecánica, mueble, herramienta, objeto decorativo o de otro uso, debe acompañarse de un dibujo a escala que muestre todas las partes que la componen y la norma de calidad. En caso de productos alimenticios, indicar las normas editadas por el Ministerio de Salud y Sanidad correspondiente en materia de composición porcentual de ingredientes y aspecto microbiológicos. En caso de productos químicos, se anotarán la fórmula porcentual de composición y las pruebas fisicoquímicas a las que deberá ser sometido el producto para ser aceptado. 2.1.3. Durabilidad: Hacer referencia a la vida útil del producto, es decir periodo de vida. (Indicar si es perecedero, no perecedero).
  • 13. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 13 2.1.4. Productos sustitutivos o similares: Indicar los productos que existen en el mercado, que satisfacen las mismas necesidad de los considerados en el proyecto. 2.1.5. Productos complementarios: Indicar los productos que se deben usar con los productos considerados en el proyecto, para satisfacer los requerimientos del cliente. Ejemplo: producto elaborado Cama, el producto complementario el colchón. 2.2. LA DEMANDA La demanda es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una población de compradores, con poder adquisitivo suficiente para obtener un determinado producto que satisfaga dicha necesidad. Para Baca Urbina (2002, pag. 17), en su libro Evaluación de Proyectos, afirma que “... se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado”. Es decir, se considera demanda la cantidad de productos que el consumidor estaría dispuesto a comprar o a usar a un precio determinado. Debe ser cuantificada en unidades físicas. Métodos de Estimación de los Programas de Demanda Hay dos maneras de estimar la demanda, una es suponer que los precios de los competidores permanecen constantes sin que tenga importancia el precio que la compañía estipule. Y la otra, es suponer que los competidores colocarán un precio diferente por cada precio que la compañía podría establecer. Para medir un programa de demanda se requiere variar el precio. Se puede efectuar un estudio en un entorno de laboratorio pidiendo a sujetos que señalen cuantas unidades comprarían a distintos precios posibles. Al medir la relación precio/demanda se puede controlar o tolerar otros factores que podrían afectar la demanda.
  • 14. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 14 Demanda Potencial Insatisfecha Una de las definiciones más importante que se adelanta en el presente guía es la expuesta por Baca Urbina (2001): Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes y servicios que es probable que el mercado consuma en años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo. (p. 46) El autor sostiene que cuando se tienen los dos datos graficados de oferta- demanda y sus respectivas proyecciones en el tiempo, ya sea con dos o tres variables, “la demanda potencial se obtiene con una simple diferencia, año con año, del balance oferta-demanda, y con los datos proyectados se puede calcular la probable demanda potencial o insatisfecha en el futuro”. De igual manera, Cuando el objeto del estudio es la sustitución de maquinaria, la demanda potencial insatisfecha son los pedidos no surtidos o el servicio no prestado por el equipo debido a la capacidad insuficiente, a futuro, la demanda potencial insatisfecha se calcula considerando que el nivel actual de servicio se mantiene constante, es decir, no se sustituye el equipo y la demanda del servicio crece, de manera que al paso del tiempo se dejan de surtir mas pedidos o la prestación del servicio es irregular. (p. 47) Es fundamental tener claro, como lo dice el autor citado, el objeto contemplado en el documento constitutivo de la empresa o unidad de producción al momento de formular el proyecto de inversión, pero igualmente es muy importante que el objeto de estudio del propio proyecto de inversión establezca si lo requerido es capital de trabajo para continuar la producción, adquirir maquinaria y equipos para mejorar e incrementar la producción o simplemente se quiere iniciar un emprendimiento y empezar desde cero. 2.2.1. Distribución y tipología de los consumidores: Señalar las características de los clientes que demandan y/o demandará (comprarán) el producto (edad, sexo, cantidad, ubicación geográfica, nivel de instrucción, status social, etc.).
  • 15. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 15 2.2.2. Comportamiento actual: Identificar a los demandantes del producto, cuántas unidades de productos están en capacidad de adquirir y señalar la frecuencia de compra: anual, mensual o diaria. Indicar la posibilidad de exportación del producto. DEMANDAS REALES Nombre o Razón Social del Cliente Cantidad que Compra Frecuencia de Compra Dirección y Teléfono del Cliente 2.2.3. Fracción de la demanda que atenderá el proyecto: Indicar la demanda estimada a cubrir por el proyecto y justificar el mercado a abarcar. 2.2.4. Factores que condicionan la demanda futura: Señalar y explicar los factores que condicionan el consumo de los productos contemplados en el proyecto. (Ejemplo: precio, calidad, importaciones, políticas económicas, durabilidad, presentación, poder adquisitivo de la población, etc.). 2.3. LA OFERTA La oferta es la cantidad de un producto que por fabricación nacional e importaciones llega al mercado, de acuerdo con los precios vigentes. Para Baca Urbina (2002, pag. 36) considera la oferta como “... la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado”. La oferta al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son
  • 16. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 16 los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción etc. La oferta indicar con quién va a competir, cuál es la capacidad de producción, a qué precio venden, basándose en qué compiten (condiciones de pago, calidad, precios, otros). 2.3.1. Distribución y tipología de los oferentes: Señalar dónde se encuentran localizados, principales características de la competencia, indicar mecanismos qué utilizan para lograr la satisfacción del cliente, productos que ofrecen, cantidad de productos que venden anual, mensual o diariamente, mercado que abarcan, precios que ofertan. OFERENTES REALES Nombre o Razón Social de la Competencia Cantidad Producida o Vendida Frecuencia de Producción y/o Venta Dirección y Teléfono de la Competencia 2.3.2. Comportamiento actual: Indicar los factores que influyen en el comportamiento de la oferta, por ejemplo: si es estacional, políticas de venta de la competencia, etc. 2.3.3. Importaciones: Considerar los volúmenes y características de las importaciones y su impacto en la oferta. 2.3.4. Factores que condicionan la oferta futura: Mencionar los factores que limitan o favorecen el aumento o disminución de la oferta en el mercado.
  • 17. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 17 2.4. PRECIOS DEL PRODUCTO Especificar los precios de los productos a ofertar y realizar un cuadro comparativo con los precios de la competencia. CUADRO COMPARATIVO DE LOS PRECIOS PRODUCTOS ELABORADOS PRECIO DEL NEGOCIO PRECIO DE LA COMPETENCIA 2.5. COMERCIALIZACION ¿Cuáles canales de comercialización usará y porqué? ¿Utilizará políticas de descuento? ¿Venderá a crédito? ¿Cuáles mecanismos de promoción usará? ¿Cuáles son los canales de comercialización de la competencia y cual utilizará usted?. En este punto se debe indicar el conjunto de actividades relacionadas con la transferencia de bienes y servicios desde los productores hasta el consumidor final. Explicar los canales de comercialización que utilizará la empresa, para vender el producto y los mecanismos de promoción a utilizar. Así mismo señalar la política de comercialización que guiará las negociaciones. (Ejemplo: Ventas a Créditos, Ventas con Descuentos, Políticas de Cobranzas y servicios postventa, etc.) EJEMPLO DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Productor Mayorista Detallista Consumidor Final Productor Mayorista Detallista Consumidor Final Productor Mayorista Detallista Consumidor Final
  • 18. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 18 3. ESTUDIO TÉCNICO 3.1. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (TALLER O FABRICA): 3.1.1. Factores que condicionan el Tamaño del taller o fabrica: Indicar y explicar los factores que condicionan e influyen de manera predominante en la selección del tamaño de la planta. Ejemplo: Características del mercado de consumo, economías de escala, disponibilidad de recursos financieros, disponibilidad de materia prima, disponibilidad de servicios, disponibilidad y características de la mano de obra, tecnología de producción y políticas económicas. 3.1.2. Capacidad instalada: Indicar cuál será la máxima capacidad de producción que se alcanzará con los recursos disponibles. Esta capacidad se expresa en la cantidad a producir por unidad de tiempo, es decir volumen, peso, valor o unidades de producto elaborados por año, mes, días, turno, hora, etc. En algunos casos la capacidad de una planta se expresa, no en términos de la cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia prima que se procesa. Se puede utilizar el siguiente cuadro. Producto Capacidad Instalada Unidades / mes Unidad de medida 3.1.3. Capacidad Utilizada: Indicar y explicar el porcentaje de utilización de la capacidad instalada, tomando en cuenta la demanda, curva de aprendizaje,
  • 19. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 19 disponibilidad de materia prima, mano de obra, etc., explique la situación. Se puede utilizar el siguiente cuadro. Porcentaje de capacidad utilizada Producto Año 1 Año 2 Año n 3.2. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS 3.2.1. Programa de producción Considerando la capacidad instalada y el porcentaje de utilización de la capacidad, indicar en un cuadro el programa de producción. 3.2.2. Programa de Ventas Expresar las cantidades de ventas anuales en unidades monetarias. Producto Cantidad Vendida / mes Precio de Venta Bs. Ingresos / mes Productos PRODUCCIÓN (Unidades por año) Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ..n 1. 2. 3. 4. 5.
  • 20. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 20 PROYECCIÓN DE LAS VENTAS (Bolívares/ año) Productos Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año ...n 1. 2. 3. 4. 5. TOTAL 3.3. PROCESOS Y TECNOLOGÍAS Indicar las tecnologías existentes y disponibles para los procesos productivos, igualmente indicar cual es la tecnología seleccionada y porqué. 3.3.1. Descripción del Proceso Productivo Describir todas las etapas que conforman el proceso productivo de cada uno de los productos. 3.3.2. Flujograma General del Proceso productivo Representar gráficamente (mediante símbolos), los pasos que se requieren para llevar a cabo el proceso para la obtención del producto 3.3.3. Maquinaria, Equipos y Herramientas existentes Detallar las maquinarias, equipos, herramientas, equipos de transporte, vehículos, equipos de laboratorio, etc. necesario para llevar a cabo los objetivos del proyecto. Se debe explicar si existen los conocimientos para operar, mantener y reparar en el ámbito nacional las maquinarias, equipos y herramientas mencionados en el proyecto.
  • 21. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 21 A continuación se presentan unos cuadros modelos. Maquinarias, Equipos y Herramientas existentes M AQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS CANTIDAD VIDA ÚTIL VALOR ACTU AL 1. 2. 3. TOTAL: Maquinarias, equipos y herramientas a adquirir MAQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS CANTIDAD VIDA ÚTIL PRECIO (Bs.) PROCEDENCIA 1. 2. 3. TOTAL: 3.3.4. Descripción de las Instalaciones Necesarias Referirse a los requerimientos del terreno, especificando: tenencia de la tierra, tamaño, valor, vía de acceso, adecuación para el tipo de actividad que en él se realizará, problemas que presenta, servicios básicos (agua, luz, teléfono, etc.), descripción de la infraestructura y construcción. En cuanto a las instalaciones necesarias indicar: características, valor, tamaño, ubicación de oficinas y/o sucursales. 3.3.5. Distribución Física Este apartado se debe indicar la distribución física de maquinarias y equipos dentro de la planta, para establecer el tamaño y la localización de las áreas industriales dedicadas a: recepción de insumos, producción, servicios auxiliares, almacenamiento e intercomunicación de la planta.
  • 22. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 22 3.3.6. Factores que determinan la Localización Indicar los factores que influyen en la localización de la planta, los factores que inciden más vigorosamente son: 1. Ubicación del mercado de consumo. 2. La localización de las fuentes de materia prima. 3. Disponibilidad y características de la mano de obra. 4. Facilidades de transporte y vías de comunicación adecuadas 5. Disponibilidad y costo de energía eléctrica y combustible 6. Disposiciones legales, fiscales o de política de localización de la industria manufacturera 7. Disponibilidad de servicios públicos, agua, teléfono, vialidad, infraestructura, eliminación de desechos. La Localización de la Industria deberá estar en concordancia con la normativa establecida por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y/o del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, dirigidos a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, según lo dispuesto en el Decreto No. 2001 del 13-05-83, Gaceta Oficial Número 32.798 del 26-08-83. 3.4. Insumos Requeridos Identificar los distintos tipos de insumos (materia prima y otros materiales) que se utilizarán por producto, en cada etapa del proceso productivo, señalando: características, calidad, durabilidad. 3.4.1. Requerimiento de insumos y precio Debe indicar cual es el requerimiento total anual y el precio de los insumos necesarios para cumplir con el programa de producción.
  • 23. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 23 CONSUMO Y PRECIO DE MATERIA PRIMA POR UNIDAD DE PRODUCTO Producto: 01 _______ 02_______ 03______ 04_______ 05_______ Unidad: _______ _______ ______ _______ _______ Materia Prima Unidad Precio Origen 01___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______ 02___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______ 03___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______ 04___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______ 05___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______ CONSUMO Y PRECIO DE OTROS MATERIALES POR UNIDAD DE PRODUCTO Producto: 01 _______ 02_______ 03______ 04_______ 05_______ Unidad: _______ _______ ______ _______ _______ Otros Materiales Unidad Precio Origen 01___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______ 02___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______ 03___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______ 04___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______ 05___________ ____ ______ _____ _______ _______ ______ _______ _______ 3.4.2. Disponibilidad de Insumos Indicar si los insumos (materia prima y otros materiales) utilizados en el proceso productivo esta disponible en los momentos deseados, es decir si existe la disponibilidad inmediata de los mismos, si el caso es contrario se debe indicar que afecta la disponibilidad de los mismos. 3.4.3. Origen de los Insumos Se debe indicar el origen de los insumos, es decir señalar si es Regional, Nacional o Internacional.
  • 24. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 24 3.4.4. Insumos Sustitutivos Indicar si existen insumos que puedan reemplazar a los insumos originales, si se ajusta a la calidad necesaria para cumplir el proceso que exige el producto. 3.4.5. Desperdicio Indicar la cantidad de residuos no utilizables que se genera en el proceso productivo, de igual forma explicar el destino que se le dará al desperdicio generado. 3.4.6. Balance de Materiales Establecer un balance de las cantidades de insumos, productos, subproductos y desperdicio para cada producto. Para la elaboración de estos balances de materiales debemos conocer los coeficientes técnicos de rendimientos en el proceso, porcentaje de subproductos y porcentaje de desperdicios. 3.5. Requerimiento de Personal y Costo Identificar la mano de obra requerida para lograr los objetivos del proyecto. Indicar la cantidad, calificación, modalidad de contratación, sueldo, beneficios. A continuación se presenta algunos cuadros como ejemplo. M AN O D E O B R A D I R E C T A F I J A CANTIDAD SUELDO Bs/Mes SUELDO ANUAL Bs/Año BENEFICIOS TOTAL ANUAL M. de Obra Directa Especializada Semi-especializada No especializada TOTAL
  • 25. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 25 M AN O D E O B R A D I R E C T A A D E S T AJ O CANTIDAD SUELDO Bs/Mes SUELDO ANUAL Bs/Año TOTAL ANUAL M. de Obra Directa Especializada Semi-especializada No especializada TOTAL M AN O D E O B R A I N D I R E C T A F I J A CANTIDAD SUELDO Bs/Mes SUELDO ANUAL Bs/Año BENEFICIOS TOTAL ANUAL Técnicos Supervisores Capataces Inspectores Obreros M AN O D E O B R A I N D I R E C T A A D E S T AJ O CANTIDAD SUELDO Bs/Mes SUELDO ANUAL Bs/Año TOTAL ANUAL Técnicos Supervisores Capataces Inspectores Obreros MANO DE OBRA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS CARGO CANTIDAD SUELDO Bs/Mes SUELDO ANUAL Bs/Año BENEFICIOS TOTAL ANUAL Presidente Directores Gerente General Gerente Administrativo Gerente Técnico Empleados Secretarias Vendedores Obreros TOTAL
  • 26. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 26 MANO DE OBRA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS A DESTAJOS CARGO CANTIDAD SUELDO Bs/Mes SUELDO ANUAL Bs/Año BENEFICIOS TOTAL ANUAL Presidente Directores Gerente General Gerente Administrativo Gerente Técnico Empleados Secretarias Vendedores Obreros TOTAL 3.6. Organización Indicar la Estructura Organizativa de la Empresa, es decir se refiere a los recursos humanos disponibles para administrar el proyecto. Se debe presentar el organigrama funcional administrativo. 3.2. ESTUDIO FINANCIERO 3.1. Necesidades Totales de Capital Indicar las necesidades de recursos monetarios necesarios para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto, comprende los activos fijos tangibles e intangibles y el capital de trabajo. 3.1.1. Requerimiento Total de Activos: Indicar el destino que se dará a los recursos. CONCEPTO INVERSION PORCENTAJE Activos fijos tangibles Activos fijos intangibles Capital de trabajo TOTAL 100%
  • 27. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 27 3.2.1.1.1. Activos Fijos Tangibles: Desglosar detalladamente todos los activos tangibles. CONCEPTO INVERSION PORCENTAJE Terreno Infraestructura Construcción Equipo y Maquinaria Instrumento de Medición Herramienta Equipo de Laboratorio Equipo de Transporte Interno Vehículo de carga Vehículo para Oficina Equipo para oficina TOTAL 100% 3.2.1.1.2. Activo Fijos Intangible: Desglosar detalladamente todos los activos intangibles CONCEPTO INVERSION PORCENTAJE Estudio y Proyecto Investigación Patente y Marca Registro de la empresa Otros TOTAL 100% 3.2.1.1.3. Capital de Trabajo: Indicar el destino del capital de trabajo y para cuanto tiempo se estima y porqué. 3.1.2. Modalidad de Financiamiento Indicar como se realizará la inversión, el aporte propio del promotor y el crédito solicitado. CONCEPTO MONTO (Bs) TIEMPO PORCENTAJE Alquileres (3 meses) Materia Prima Otros Materiales Mano de Obra (3 meses) Gasto de Operación TOTAL 100%
  • 28. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 28 CONCEPTO APORTE PROPIO FINANCIAMIENTO TOTAL Terreno Infraestructura Construcción Equipo y Maquinaria Herramienta Equipo de Transporte Estudio y Proyecto Investigación Patente y Marca Equipo de oficina Etc. Capital de Trabajo TOTAL PORCENTAJE 100% 3.1.3. Fuentes de Financiamiento Indicar si presenta endeudamiento con algún ente financiero y la situación actual del mismo, de igual manera indicar el ente financiero al que solicitará el crédito actual. 3.1.4. Condiciones del Crédito Indicar el monto del crédito, tasa de interés, periodo de amortización, periodo de intereses diferidos, período de pago de intereses diferidos, período de gracia y cantidad de cuotas 3.1.5. Amortización de la deuda Presentar la tabla de amortización del crédito Periodo CUOTA INTERESES AMORTIZACION SALDO 0 1 2 3 . . n
  • 29. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 29 3.1.6. Inversión Anual durante la vida del proyecto Reflejar en un cuadro las inversiones necesarias durante la vida útil del proyecto. 3.1.7. Depreciación y Amortización de la Inversión Explicar el método utilizado para la depreciación de los activos fijos tangibles y el método para la amortización de los activos fijos intangibles. Concepto Años Total 1 2 3 4 5 6 ....n Activos Fijos Tangibles Terreno Infraestructura Construcción Equipo y Maquinaria Instrumento de Medición Herramienta Equipo de Laboratorio Equipo de Transporte Interno Activos Fijos Intangibles Estudio y Proyecto Investigación Patente y Marca Registro de la empresa Capital de Trabajo Otros TOTAL CONCEPTO AÑOS TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 Infraestructura Construcción Maquinarías y Equipos Herramienta Equipo de Oficina Instrumento de Medición Vehículo de carga Vehículo de oficina TOTAL
  • 30. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 30 3.1.8. Otros Gastos de Fabricación Indicar y analizar los gastos a realizar por concepto de servicios y gastos conexos a la producción, por ejemplo: DESCRIPCIÓN GASTO MENSUAL BS./MES GASTO ANUAL BS./AÑO Repuesto Mantenimiento Alquiler Electricidad Combustible Lubricantes Royalty Tecnología Investigación Transporte Agua Gas TOTAL 3.1.9. Otros Gastos de Administración y Ventas Analizar y explicar el uso de los gastos que se incurrirá por concepto de administración y ventas, por ejemplo: DESCRIPCIÓN GASTO MENSUAL BS./MES GASTO ANUAL BS./AÑO Seguro Papelería Fletes Publicidad Comercialización Teléfono TOTAL
  • 31. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 31 3.2. Estructura de Costo con Financiamiento. Indicar y realizar un análisis descriptivo del cuadro de estructura de costo. ESTRUCTURA DE COSTO CONCEPTO AÑOS 1 2 3 ...n Costo primo Materia prima Otros materiales Mano de obra directa Gastos de fabricación Mano de obra indirecta Otros gastos de fabricación Depreciación 3.3. Estado de Ganancias y Pérdidas (presupuesto) con Financiamiento. Realizar un análisis descriptivo de los resultados del Estado de Ganancias y Pérdidas, durante la vida útil del proyecto. CONCEPTO AÑOS TOTAL 1 2 3 4 ...n Ingreso Ingreso Egresos Costo Primo Gasto de Fabricación Gasto de Administración Interés del crédito Utilidad Neta Impuesto sobre la Renta Utilidad Liquida 3.4. Flujo de Caja con Financiamiento. Realizar un análisis descriptivo de los resultados del Flujo de Caja, durante la vida útil del proyecto.
  • 32. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 32 CONCEPTO AÑOS TOTAL 0 1 2 3 4 ...n Inversiones Inversiones Fija Capital de Trabajo Comisión Otros Egresos Materia Prima Otros Materiales Mano de obra Otros Costos de Fabricación Otros Costos de Administración y V. Otros Impuesto Comisión Vendedores más otros E. Gastos Financieros (Interés + Amortización) Impuesto sobre la Renta Total Egresos Ingresos Ingresos por ventas Aporte Propio Crédito Saldo Saldo Acumulado 3.5. Ingresos Totales Anuales Indicar las fuentes de los ingresos y su proyección en el tiempo. CONCEPTO AÑOS TOTAL 0 1 2 3 4 ...n Ingreso por Venta Aporte Propio Crédito TOTAL 3.6. Capacidad de Pago Realizar un análisis descriptivo sobre la Fuente y Uso de los recursos del proyecto, donde se indique la disponibilidad de efectivos anuales.
  • 33. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 33 CONCEPTO AÑOS TOTAL 1 2 3 4 ...n Fuentes Ingresos Usos Costo Total Impuesto Disponible para Amortizar Amortización del Crédito Disponible TOTAL 3.7. Índices de Evaluación del Proyecto Definir conceptualmente los índices financieros y realizar un breve análisis descriptivo de los resultados de los mismos para el proyecto. 3.7.1. Tasa interna de Retorno 3.7.2. Valor Presente Neto 3.7.3. Periodo de Recuperación de Capital 3.7.4. Relación de Beneficio Costo 3.7.5. Inversión por Empleo 3.7.6. Punto de Equilibrio 3.7.7. Costo Unitarios 3.3. ASPECTOS LEGALES Considerar la normativa legal nacional y local vigente relacionada con su proyecto. Registro de la Empresa, Especificar el capital social suscripto y pagado, los nombres y cédulas de los socios su participación accionaria y conformación la Junta Directiva. Permisos requeridos, zonificación urbana y garantías a presentar.
  • 34. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 34 3.4. ASPECTOS AMBIENTALES Explicar la incidencia o afectación positiva o negativa del desarrollo del proyecto en el ambiente. 3.5. ASPECTOS DE HIGIENES Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Contemplar las medidas necesarias a tomar en el desarrollo del proceso, para evitar accidente de tipo laborar y contaminación que vaya en perjuicio e integridad del personal que labora en la empresa (también debe enumerar los equipos a utilizar y los artículos de higienes y seguridad). 3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Resaltar los aspectos mas importante positivos o negativos del proyecto e indicar las acciones necesarias para minimizar el impacto de estos últimos. ASPECTOS SOCIALES: Deben recapitularse los beneficios sociales del proyecto, sugiriendo su consideración. Puede considerar: generación de empleo e ingresos para sectores de escasos recursos, mejoramiento del nivel de ingreso y consumo de un cierto número de familias, mejoramiento de las condiciones de vida de cierta cantidad de familias de escasos recursos, abaratamiento de productos o servicios, suplir necesidades humanas insatisfechas, entre otras. ASPECTOS TECNICOS: deben considerar la factibilidad técnica de la empresa, resaltando los aspectos relativos a: la experiencia de los trabajadores, la especialización de su personal gerencial y técnico y la adecuación de todo ello al proceso productivo, entre otros. ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS: estos deben resaltar los elementos más significativos del Estudio de Mercado, del Estudio Económico y Estudio Financiero.
  • 35. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 35 GLOSARIO DE TÉRMINOS ACTIVO: Todo aquello que tiene valor monetario y de propiedad de una empresa o individuo. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO: Comparación de los beneficios marginales de un proyecto o programa con sus costos marginales para decidir si se dedican o no se dedican recursos a ese proyecto o programa y en qué cantidad. ANÁLISIS DE SENCIBILIDAD: Análisis del efecto que sobre la rentabilidad de un proyecto de inversión ejercen los cambios porcentuales en las ventas, costos, y otras variables. APRECIACIÓN: Aumento del valor de una moneda expresada en la cantidad de divisas que puede comprarse con ella. ARANCEL: Impuesto sobre los bienes producidos en el extranjero y vendidos en el país. AVALUO DE INVERSIÓN: Análisis de los probables costos y beneficios de nuevas inversiones posibles y la evaluación de la conveniencia de comprometer recursos para ese objeto. AVALUO: Acción y efecto de valuar; esto es, de fijar la estimación de una cosa en la moneda del país o la indicada en el negocio de que se trate, tasación; justiprecio. BENEFICIO: Ingresos totales menos los costos totales CAPACIDAD DE SUSTENTACIÓN: Volumen o cantidad que un semoviente (animal vivo), pude consumir en términos de alimentación de acuerdo al espacio, tipo y condición del alimento suministrado. COEFICIENTE DE RENTABILIDAD: Relación entre el beneficio obtenido y los recursos empleados o renta del capital invertido. COEFICIENTE DE GARANTIA: Proporción que representa el crédito concedido sobre el importe estimado de la garantía otorgada. Proporción adecuada entre los recursos propios y ajenos. Refleja la proporción de la suma capital desembolsada más reservas en relación con la totalidad de los depósitos ajenos. COEFICIENTE DE INVERSIÓN: Proporción que representa la inversión efectuado sobre el pasivo total.
  • 36. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 36 CONSUMO Demanda efectiva actual que equivale al volumen total de transacciones de un producto o servicio a un precio determinado, dentro de un área determinada, en momento dado. COSTO DE OPORTUNIDAD: Cantidad de otros productos que se deben perder o sacrificar para obtener una unidad de producto. COSTO DE PRODUCCIÓN: Gastos ocasionados por el pago de intereses, salarios, amortizaciones, materias primas y todos aquellos conceptos que inciden directamente en la producción de un articulo. COSTO ECONÓMICO: Pago que se debe hacer para obtener y mantener los servicios de un recurso; ingreso que una empresa debe proporcionar al proveedor de un recurso para atraer el recurso desde un uso alternativo; igual a la cantidad de otros productos que no se pueden obtener cuando los recursos se dedican a un producto particular. COSTO FIJO: Cualquier costo cuyo total no cambia cuando la empresa modifica su nivel de producción; costo de los recursos fijos. COSTO VARIABLE: Costo cuyo total se incrementa cuando la empresa aumenta los niveles de producción y se reduce cuando disminuye el nivel de producción. CRÉDITO PUENTE: Es el que se concede mientras tanto se tramita o gestiona una cantidad superior. DEMANDA POTENCIAL Volumen probable que alcanzaría la demanda real por el incremento normal a futuro o bien si se modificaran ciertas condiciones del medio que la limitan. DEMANDA: Necesidad o deseo de adquirir un bien o servicio unida a la posibilidad de adquirirlo. ELASTICDAD PRECIO DE LA OFERTA: Medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demanda por la variación porcentual del precio. ELASTICIDAD: Variación relativa que experimenta una función o variable dependiente ocasionada por la variación relativa de un
  • 37. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 37 factor. EVALUACIÓN: Constituye un balance de ventajas y desventajas de asignar al proyecto analizado los recursos necesarios para su realización. GARANTIA PRENDARIA: Contrato de garantía por el cual el deudor, o un tercero por él, entrega al acreedor para seguridad de su crédito, la posesión efectiva de un bien mueble, la cual deberá restituir al quedar extinguida la obligación. INTERÉS COMPUESTO: Resulta cuando, al final de cada período, los intereses se unen al capital para producir, a su vez, nuevos intereses. MANO DE OBRA DIRECTA Consiste en los jornales pagados por el trabajo realizado y que puede cargarse directamente al mismo. Puede considerase además, como un costo variable. MANO DE OBRA INDIRECTA: Representa el trabajo auxiliar hecho en relación con la manufactura del producto. Es un trabajo que no se emplea en cambiar la forma del producto, pero que realiza procesos esenciales. MATERIAL DE EMPAQUE: Son aquellos materiales que forman parte del producto sin sufrir manufactura. MATERIAS PRIMAS: Son aquellos materiales que influyen directamente en el proceso de producción. MERCADO CAUTIVO Es la cantidad de bienes y servicios que se tienen colocados a un precio determinado en un lugar determinado, bajo las condiciones establecidas de demanda y oferta. MERCADO: Sitio de convergencia de la oferta y la demanda de productos, en que se establece un precio único. OFERTA: Cantidad de un bien que los productores están dispuesto a llevar al mercado de acuerdo con los precios que pueda alcanzar y teniendo en cuenta su capacidad real de producción. PERÍODO DE CAPITALIZACIÓN: Es el tiempo al cabo del cual, los intereses se unen al capital. PIGNORACIÓN: Contrato en el cual un deudor o un tercero, da al acreedor una cosa mueble (cosecha, maquinaria o equipo, semovientes, etc.) en seguridad del crédito, la cual deberá restituirse al quedar extinguida la obligación.
  • 38. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 38 PLIOPOLIO: Facilidad que ofrece una industria para el ingreso en su mercado. POBLACIÓN ACTIVA: Número total e trabajadores, incluidos tanto los ocupados como los desempleados. PRECIO C.I.F.: (Cost, insurance, freinght, es decir, “costo, seguro y flete”) nombre dado al sistema de pagos de bienes cuando se incluye en el caso de los bienes fletados los costos del seguro y del flete. PRECIO CONSTANTE: Es el valor monetario de un bien en un período dado, calculado utilizando los precios de un año base fijo. PRECIO CORRIENTE: Es el valor de la mercancías medidos en unidades monetarias, en un determinado momento. PRECIO F.O.B.: (free on board, es decir, puestos a bordo), nombre dado al sistema de pagos de bienes fletados a/o de otros países, cuando la cantidad pagada cubre únicamente el valor de los bienes y excluye el seguro y el flete. PRECIO SOMBRA: Es el precio establecido artificialmente sobre la base de adecuaciones que se efectúan al valorar socialmente un proyecto, convirtiendo los precios del mercado que se utilizan, en precios sociales. La distribución que sufren los precios del mercado se explica ante las imposiciones y actos de poder que ejercen los oferentes, el Estado y algunas veces los demandantes, en el funcionamientos de los mercados específicos. PRECIO: Valor de intercambio de los bienes y servicios que se establece entre el comprador y el vendedor. PROYECTO: Es el plan prospectivo y cronológico de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. PUNTO DE EQUILIBRIO: Es el volumen o nivel de operaciones para el cual los ingresos totales se igualan con los costos totales, representando una situación particular para la toma de decisiones. RAZÓN SOCIAL: Es el nombre con que se proyecta registrar la empresa y con el cual efectuará sus transacciones comerciales. RENTABILIDAD: Es la relación existente entre los rendimientos netos obtenidos de la inversión y el capital invertido, expresada dicha relación en tanto por ciento.
  • 39. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 39 SALARIOS: Pago básico realizado a los obreros; estipendio o remuneración en dinero, especie u otro provecho que recibe una persona a cambio de la realización de un servicio o trabajo ejecutado por cuenta y subordinación de otro. SUELDOS: Pago básico de los empleados; remuneración que perciben determinados trabajadores que no son empresarios en sentido estricto, es decir, que en ningún caso asumen los riesgos de la empresa. TASA ACTIVA: Es la tasa de interés que cobra las instituciones financieras por la realización de sus operaciones activas (créditos a corto, mediano y largo plazo, colocaciones, etc.). TASA DE DESCUENTO: Tasa utilizada para calcular el valor actual de los flujos netos de una inversión futura. TASA DE INTERÉS: Es precio que se paga por el uso de los fondos prestables, es decir, el costo o precio del dinero. TASA INTERNA DE RETORNO: Se define como aquella tasa de interés que hace equivalentes a un flujo de ingresos con un flujo de costos. En otras palabras, aquella tasa de interés que hacen igual a cero el valor presente de los ingresos menos los costos. Se dice que la TIR es aquella en la cual el Valor Actual Neto (VAN) es igual a cero, o sea, donde los ingresos netos y costos de inversión se igualan a sus valores actualizados. Es el tipo de interés, que cuando se utiliza para disminuir los flujos de caja asociados a un proyecto para hallar el valor presente neto (VAN), proporciona una medida de la Tasa de Retorno de la inversión del proyecto, puesto que determina la viabilidad del mismo. Dicha tasa interna tendrá que ser superior a los beneficios del costo de oportunidad del plan y de cualquier tasa del mercado, incluida la tasa de inflación, para que el mismo sea lucrativo en términos económicos. TASA PASIVA: Es la tasa de interés que paga las instituciones financieras en sus operaciones pasivas (depósitos de ahorro, certificaciones de ahorro, depósitos a plazo fijo, etc.). UNIDAD ANIMAL: Representación física de un animal, que es utilizado como producto de reproducción o cría para medir el rendimiento de una finca. VALOR ACTUAL NETO: Contribución neta de un proyecto en términos de los flujos actuales menos la inversión inicial. VALOR AGREGADO: Parte del costo de un producto manufacturado o
  • 40. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 40 semimanufacturado, atribuible al trabajo ejecutado sobre la materia prima de que está compuesto. VALOR RESIDUAL: Valor de liquidación de instalaciones, equipos y maquinarias. VALUACIÓN: Acción de tasar, señalar o determinar el precio o estimación de una cosa. INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN INDICADORES CRITERIOS DE EVALUACIÓN TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Se define como el tipo de interés que aplicado mediante la formula de descuento sobre los beneficios y costos durante el período de vida útil previsto para el proyecto, hace que los beneficios sean iguales a los costos, es decir la relación beneficio/costo igual a la unidad. (BID. Proyectos de Desarrollo Industrial Vol. 2, Edi, Limusa, México, 1979). TIR > TMAR, se acepta. TIR < TMAR, se rechaza. TIR = TMAR, es indiferente si se acepta o se rechaza. VALOR ACTUAL NETO (VAN) Representa la diferencia entre la sumatoria de los beneficios actualizados y la sumatoria de los costos actualizados. En el VAN se puede presentar las siguientes situaciones: VAN > 0, el proyecto es financieramente aceptable. VAN < 0, el proyecto es financieramente se rechaza. VAN = 0, es indiferente si se acepta o no el proyecto. Selección de la Tasa de Actualización: 1. Mercado Financiero 2. Costo de Oportunidad de Dinero 3. Interés del Préstamo 4. Tasa de Inflación Acumulada RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C) Consiste en la comparación que se hace entre los beneficios que se obtienen en el proyecto, y su vida útil (Vida Técnica) versus los costos de
  • 41. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 41 inversión y operación que pueda tener el proyecto para su ejecución. En la R B/c se puede presentar las siguientes situaciones: R B/c < 1, el proyecto no es viable. R B/c = 1, es indiferente. R B/c > 1, el proyecto es viable. Se recupera la inversión, paga los costos operacionales y deja beneficio. Es un indicador relativo, señala que por cada unidad invertida en costos, se tendrá una fracción en beneficios, es decir, en utilidad. RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN (RI) Se refiere a la rentabilidad media anual esperada sobre la base de los beneficios y la inversión realizada. En la R B/c se puede presentar las siguientes situaciones: RI < 1, el proyecto no es viable. RI = 1, es indiferente. RI > 1, el proyecto es viable. Es un indicador relativo, señala que por cada unidad monetaria (Bs.) Invertida, se tendrá una fracción en rentabilidad, es decir, en utilidad. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) Este indicador es perfectamente compatible con el calculo del VAN o la TIR y puede servir como auxiliar de éstos, de manera que los complemente en la decisión final. Consiste en definir el momento en que la suma de los beneficios netos equivale a la suma de las inversiones, dependiendo del origen que tenga cada capital.
  • 42. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcaraz, Rafael. (1995). El emprendedor de éxito. Guía de planes de negocio. McGraw Hill. México. Antonorsi B, Marcel. (1995). Guía práctica de la empresa competitiva. Venezuela competitiva. Caracas. ASOPYME. (1993). Curso de gerencia de Micros y Pequeñas empresas. Asopyme. Venezuela. Caracas. Alvarez G, Beatriz J. (1997). Modelo para la determinación de la estructura de costos para el cultivo de la caña de azúcar. Tesis de grado de maestría en finanzas. UCLA. Barquisimeto. Baca Urbina, Gabriel. (1999). Evaluación de Proyectos. McGraw Hill. México. Behaviorism (1999), Enciclopedia Encarta, Encarta Online, [Documento en línea]. Disponible: http://encarta.msn.com/find/Concise.asp?ti=00412000 [Consulta: 2003, Enero 25] BID. (1979). Proyectos de desarrollo agrícolas. Planificación. Volumen Nº 2. Editorial. Limusa. México. Breadley, Richard y Mayers, Stewart. (1990). Principios de finanzas corporativas. McGraw Hill. España. Briceño L, Pedro. (1996). Administración y dirección de proyectos. Un enfoque integrado. Segunda Edición. McGraw Hill y Universidad de Chile. Ciade. Chile. Brown, Maxwell. (1981). Presupuestos de fincas. Editorial Tecnos. España. Calderón, H y Rottman, B. (1973). Notas sobre Formulación de Proyectos. Cuadernos Ilpes. Serie II, Nº 12. Chile. CORDIPLAN. (1989). Sistema nacional de proyectos. Banco nacional de proyectos. Caracas. CORDIPLAN y NACIONES UNIDAS. (1987). Fortalecimiento y Modernización del proceso de Inversión Pública. Documento Nº 9. Caracas. Corrales Soto, Edgar. (1991). Modelo para toma de decisiones gerenciales que minimicen el costo del financiamiento del azúcar importado. Tesis de grado. Maestría en finanzas. UCLA. Barquisimeto. Coss Bu, Raúl. (1995). Análisis y Evaluación de proyectos de inversión. Editorial Limusa. México.
  • 43. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 43 Erossa M, Victoria E. (1987). Proyectos de Inversión en Ingeniería. Su metodología. Editorial Limusa. México. FAO. (1988). Guía para la capacitación en la Formulación de Proyectos de Inversión Agrícola y Rural. Roma. FAC e ILCA. (1987). Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos Agrícolas. Caracas. Gittinger J, Price. (1983). Análisis Económico de Proyectos Agrícolas. Editorial Tecnos. España. Grant, E y Grant, W. (1970). Principles of Engineering Economy. The Ronald Press Co. New York. Gutiérrez M, Luis F. (1985). Decisiones Financieras Costos del Dinero en Economías Inflacionarias. Editorial Norma. Colombia. Gutiérrez M, Luis F. (1992). Finanzas Prácticas para países en desarrollo. Editorial Norma. Colombia. Halloran, James W. (1996). Curso de McGraw Hill de Creación de Empresas. Serie McGraw Hill. España. Haynes, Marión E. (1992). Ad ministración de proyectos. Desde la Idea hasta la implantación. Grupo editorial Iberoamérica. México. ILPES. (1987). Guía para la presentación de proyectos. Editorial Siglo XXI. México. Indacichea C, Alejandro. (1990). Finanzas en Inflación. Editorial Grafia. Lima. Infante Villarroel, Arturo. (1991). Finanzas de Proyectos de Inversión. Editorial Norma. Colombia. ILPES y Revista de Investigación y Gerencia. (s/f). Gerencia para Pequeña y Medianas Industrias. Módulo 1 al 10. Caracas. Jiménez, Jorge, Lozano, Melquicedec y Varela, Rodrigo. (1993). Crear empresas: Misión de todos. Ices. Colombia. López A, Sebastián. (1985). Manual de proyectos de Inversión. Biblioteca del desarrollo. Departamento Nacional de Planeación. Colombia. Miragen, Samuel. (1985). Guía para la elaboración de proyectos de Desarrollo Agropecuario. Editorial ILCA. Costa Rica. Mishan E, J. (1975). Economic for social Decisions. Elements of Cost-Benefit. Analysis Preager Publishers. London.
  • 44. Elaborado por Econ. Antonio Contreras Formulación y Evaluación de Proyectos Autogestionarios 44 Nacional y Financiera y OEA. (s/f). Diplomado en el ciclo de vida de los proyectos de inversión. Formulación y Evaluación. México. Naciones Unidas. (1958). Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. México. Nucete, Miguel. (1986). Concepto sobre evaluación económica de proyectos. Fudeco Suplemento Técnico Nº 39. Barquisimeto. ONUDI. (1978). Manual de preparación de estudios de viabilidad industrial. Naciones Unidas. México. Randolph W. Alan y Posnfr, Barry. (1993). Gerencia de proyectos. Cómo dirigir exitosamente equipos de trabajo. Serie McGraw Hill para el Management. McGraw Hill. Colombia. Reyezumeta S, Héctor. (1990). Instrumento o Modelo para el manejo de proyectos. Tesis de grado. Maestría en finanzas. UCLA. Barquisimeto. Sanchez L, Alfonso y Cantu D, Humberto (1995). El plan de negocio del emprendedor. McGraw Hill. México. Colombia. Sanin Angel, Héctor (1995). Guía metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión social. FONVIS-BID-ILPES. Caracas. Sapag CH, Nassir. (1995). Criyerios de Evaluación de Proyectos. Serie McGraw Hill para el Management. McGraw Hill. Colombia. Sapag, Nassir y Sapag, Reinaldo. (2000). Fundamentos de preparación y evaluación de Proyectos. McGraw Hill. Colombia. Trueba, José I. (1985). Evaluación Económica de Proyectos de Regadío. Mimeografiado. Universidad de Castilla-La Mancha. España. Undurraga, Joaquín. (1982). Formulación y Evaluación de Proyectos. Tomo I y II. Equinoccio. Universidad Simón Bolívar. Caracas. Varela V, Rodrigo. (1991). Innovación Empresarial. Un Nuevo Enfoque de Desarrollo. Icesi. Colombia.