SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO COLABORATIVO
GUÍA DEL TUTOR
PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN
INFORMATICA EDUCATIVA- MODALIDAD
VIRTUAL
Actividad Final
TUTOR:
Esqueche Sipión Elmer Antonio
INTEGRANTES DEL GRUPO:
 Flores Orrillo Genny Marisol (Coordinadora)
 Flores Mejía Bernith
 Flores Vásquez Ernesto
 Flores Kala América Natalia
GUÍA DEL TUTOR
2
Índice
Presentación ............................................................................................................3
Esquema General de la guía ...................................................................................5
1. El papel fundamental del tutor virtual................................................................6
2. Las necesidades de los participantes a distancia .............................................7
3. Funciones y perfil del tutor virtual .....................................................................8
4. Información general sobre el Programa……....................................................11
4.1 Desarrollo de los módulos.........................................................................11
5. Estrategias para la motivación, interacción y acompañamiento ……………. 14
6. Funciones y responsabilidades del tutor en el Programa…............................16
7. Recomendaciones finales...............................................................................18
PRESENTACIÓN
¡Bienvenida estimado docente tutor!
La presente guía pone a su disposición la información necesaria sobre sus
funciones y actividades a desarrollar como parte del “Programa de
Actualización Docente en Informática Educativa” que busca fortalecer las
competencias profesionales para mejorar el desempeño docente.
Estamos seguros que esta oportunidad será una grata experiencia que
favorecerá significativamente su desarrollo personal y profesional, por lo que
le invitamos a sacar el máximo provecho.
No dude en preguntar y expresar libremente sus ideas o consultas cuando así
lo requiera.
¡Le deseamos muchos éxitos!
Coordinación de Tutoría
UNIVERSIDAD DOCENTES DEL
FUTURO
GUÍA DEL TUTOR
4
Indicaciones
A continuación le invitamos a revisar las siguientes sugerencias para que pueda
desarrollar adecuadamente su trabajo:
 Lea esta guía y los documentos que se disponibles en los Módulos de trabajo
tutorial las veces que considere necesario para su optimo trabajo.
 No dude en preguntar a su Coordinador(a) de Tutores si
tuviera alguna consulta sobre sus funciones y actividades.
 Recuerde cumplir con todas las actividades planteadas y
estar pendiente de las necesidades de sus participantes,
ya que son elementos básicos de la acción tutorial.
Veamos ahora el siguiente esquema que explica
los contenidos de esta guía.
Esquema General de la guía
LA TUTORÍA VIRTUAL
Papel fundamental del tutor
Necesidades de los
participantes
Funciones y perfil del tutor
virtual
Información general del
programa
Estrategias para la motivación,
interacción acompañamiento y
seguimiento
Funciones y responsabilidades
del tutor.
Recomendaciones finales
Éxitos y pocadeserción porparte de los
participantes
GUÍA DEL TUTOR
6
1. El papelfundamental deltutor virtual
La tutoría se concibió en sus orígenes como una forma de educación individualizada
con el objeto de atender a las necesidades y diferencias personales del estudiante.
Actualmente, este concepto tiene plena vigencia tanto para la modalidad presencial
como a distancia.
Si observamos en nuestras sociedades modernas -y post modernas- la demanda de
educación implica una enorme presión social que, en gran medida, está siendo
atendida a través de instituciones y programas de educación a distancia. De allí que
se tenga la tendencia, diríamos casi natural, a ampliar su cobertura con el consiguiente
riesgo de convertirse en sistemas masivos y despersonalizados.
Esta problemática constituye un reto para quienes trabajamos en educación a
distancia convencional o virtual; ya que tenemos la obligación de ofrecer un servicio
de calidad en el que, al lado de una organización eficiente y de unos materiales
rigurosamente trabajados para facilitar el aprendizaje autónomo, el participante
pueda encontrar el ambiente y las condiciones necesarias para una relación
cálidamente humana que atienda a sus necesidades no sólo intelectuales sino
también afectivas.
Por ello, Gros (2005:4) menciona que “para el correcto funcionamiento de un espacio
virtual que facilite la interacción social y la construcción de conocimiento, se requiere
siempre la intervención de un profesor/tutor que realice el seguimiento y la
moderación”. Esto permitirá mantener “vivos” los espacios comunicativos, facilitar el
acceso a los contenidos y animar el dialogo entre los participantes, ayudándoles a
compartir su conocimiento y a construir conocimiento nuevo.
En consecuencia, podemos decir que los elementos fundamentales en los que se
basa un sistema de educación a distancia son:
 Los RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE (materiales educativos) y
 El TUTOR, cuyo rol esencial es PERSONALIZAR el sistema.
Para actuar en consecuencia con esta premisa, se plantean dos requerimientos
iniciales al profesor-tutor cuya atención parece ser importante:
 Conocer las CARACTERÍSTICAS colectivas e individuales de los participantes.
 Conocer sus NECESIDADES más significativas.
Esto implica, la urgencia de una evaluación diagnóstica que permita el
conocimiento de la situación inicial de los participantes y una evaluación formativa
que pueda retroalimentar permanentemente el progreso del estudiante,
reorientándolo cuando sea necesario.
7
2. Las necesidades de los participantes a distancia
Para empezar podemos preguntarnos ¿Cuáles son las necesidades de un participante
a distancia? Más tarde nos podremos preguntar ¿Hasta qué punto el sistema, y sobre
todo la actividad tutorial, satisfacen con eficacia estas necesidades?
Con Gibbs (1992) podemos afirmar que, en general, el participante necesita:
 Desarrollar hábitos y estrategias de estudio autónomo apropiados: Bien
sabemos que, sobre todo en los períodos iniciales de los estudios a distancia,
esta es una necesidad que si no es satisfecha, difícilmente el participante podrá
tener algún éxito.
 Motivarse para continuar su plan de estudios: Los participantes que se
matriculan en programas de educación a distancia pueden traer consigo un alto
nivel de motivación. Sin embargo esta puede, disminuir y hasta extinguirse si
el participante no encuentra los estímulos necesarios para mantenerla.
 Aclarar sus dudas respecto al contenido de cada asignatura: Aun cuando los
sistemas de educación a distancia se esmeran en elaborar materiales que
faciliten el autoaprendizaje autónomo, siempre surgen dudas e interpretaciones
diversas acerca del contenido de los materiales. Estas dudas pueden limitar a
veces, el proceso de aprendizaje. El participante necesita resolverlas para
avanzar en el proceso de estudio.
 Obtener información u orientación sobre temas adicionales para enriquecer sus
conocimientos: Esta necesidad surge sobre todo en los participantes más
avanzados que quieren ampliar o profundizar en los conocimientos adquiridos.
 Interactuar con otras personas para aclarar, comprobar y contrastar sus nuevos
conocimientos: Cuando por la naturaleza del estudio a distancia el participante
deba realizar tareas de forma individual, es frecuente que sienta la necesidad
de interactuar con otros participantes para compartir sus dudas, sus nuevos
aprendizajes, así como las soluciones que va encontrando.
 Conocer los resultados de sus pruebas y trabajos prácticos: Según Gibbs, una
de las necesidades más apremiantes de los participantes es obtener
información lo más rápido posible acerca de los logros y limitaciones
evidenciados en sus trabajos aplicativos.
 Satisfacer sus deseos de interacción social, intelectual o de recreación: Las
necesidades enumeradas aluden a temas de índole académica, administrativa
y de orientación que en algunos sistemas son atendidas de manera específica
por especialistas de cada área. Estos requerimientos están principalmente en
manos del profesor-tutor.
Para atender estas necesidades es necesario que el tutor desarrolle un conjunto
de funciones que ayudarán en este proceso de enseñanza aprendizaje.
8
3. Funciones y perfil del tutor virtual
Según García Aretio (1994), el tutor debe desarrollar las siguientes funciones de
orientación y académicas:
 Funciones de orientación:
- Informar al participante sobre los diversos aspectos que constituyen el
sistema de educación a distancia virtual, estimulándolo para que se
identifique y se integre a él. El tutor debe procurar que el participante
tenga confianza en el sistema.
Uno de los aspectos cruciales es la capacitación que debe recibir el
participante para poder navegar con soltura en los entornos virtuales de
aprendizaje constituidos generalmente por plataformas de e-Learning
(LMS). Es altamente recomendable que la primera semana el tutor la
dedique a capacitar y verificar si todos poseen y saben usar
adecuadamente su usuario, contraseña y se inician con soltura en el uso
de los diversos recursos y servicios del entorno virtual: Subida y bajada.
de archivos, participación en foros de debate, exámenes en línea, uso de
glosarios, etc.
- Mantener la motivación hacia el estudio y familiarizarle con la
metodología de estudio independiente. El tutor debe procurar mantener la
motivación del participante, estimularlo y darle confianza a fin de evitar
su ansiedad ante los previsibles problemas que se puedan presentar en
el proceso de estudio. En el Perú, algunos de esos problemas son el
limitado hábito de lectura y los niveles de comprensión. De ahí que
promover el estudio independiente, proponiendo a los participantes las
técnicas de trabajo más adecuadas a esta finalidad es uno de los
primeros retos que tiene que enfrentar el tutor.
Otro de los problemas que debemos ayudar a resolver es la organización
del tiempo de los participantes.
- Evitar que el participante se sienta solo. Si bien es cierto que el tutor debe
procurar que el estudiante vaya adquiriendo hábitos y técnicas de estudio
independiente; siempre es conveniente facilitar la interacción con sus
compañeros animándolo a la formación de grupos de interaprendizaje.
- Propiciar el ajuste del ritmo de estudio de acuerdo a las necesidades,
intereses, capacidades y limitaciones de cada participante. Aquí
nuevamente el adecuado conocimiento de los estudiantes y sus
diferencias individuales que condicionan distintos ritmos de aprendizaje
es un elemento que permitiría dar el consejo adecuado y oportuno.
- Facilitar la posibilidad de que el estudiante autoevalúe su propio proceso
de aprendizaje, así como facilitarle los mecanismos de recuperación
corrigiendo sus errores para el logro de los objetivos de aprendizaje.
- Comunicarse personalmente con cada uno de los participantes y
establecer con ellos una auténtica relación democrática, evitando tanto
las actitudes autoritarias como las excesivamente permisivas. Equilibrio, por
cierto muy difícil de lograr.
- Averiguar si existen problemas personales que pudieran obstaculizar o
limitar las posibilidades de dedicación al estudio y proponer, hasta donde
sea posible, vías adecuadas de solución.
10
García Aretio nos dice que (1994:304):
“...la orientación debe integrarse plenamente al proceso
educativo... desde la vertiente no meramente de exploración
psicológica y consejo orientador, sino como ayuda continua a la
personalidad del educando de forma que esta pueda adoptar
libremente los pertinentes puntos de vista personales, precisos
para decidirse por las alternativas más convenientes y ajustadas a
su personalidad, entorno y posibilidades...”
Esto significa que el tutor no debe dar recetas sino procurar los elementos de
juicio necesarios para que sea el propio participante quien vaya descubriendo
sus posibilidades, movilizando sus recursos y encontrando sus propias
soluciones.
 Funciones académicas:
- Destacar los resultados que se esperan del aprendizaje y los contenidos
relevantes, ayudándoles a los participantes a clarificarlos y a subrayar su
relevancia.
- Precisar y verificar los prerrequisitos necesarios para iniciar el estudio de
cada módulo, ofreciendo ayuda a los participantes que tuvieron que superar
alguna deficiencia antes del inicio del
programa.
- Guiar la planificación y desarrollo del proceso de
aprendizaje.
- Ayudar a relacionar resultados esperados y
contenidos de estudio con las necesidades e
intereses de los participantes destacando su utilidad
práctica.
- Reforzar el estudio de los materiales de estudio interpretando su sentido,
ampliándolos, complementándolos y supliendo posibles vacíos. En este
caso debe tenerse un manejo cuidadoso a fin de ofrecer vías e
interpretaciones que no hagan perder la confianza del participante en el
material.
11
- Ayudar a los participantes a situar los nuevos aprendizajes en el conjunto
de sus conocimientos. Procurar actividades que faciliten la recuperación
de experiencias y conocimientos previos.
- Asesorarlos en la forma cómo debe realizar los trabajos prácticos.
- Facilitar el uso e integración de los recursos puestos a disposición de los
estudiantes: documentos, sitios web recomendados, bibliotecas virtuales,
software, laboratorios, etc.
- Realizar y o contribuir a las tareas de evaluación del aprendizaje.
- Contribuir a la evaluación del sistema y retroalimentarlo, reportando las
dificultades que permitan el reajuste de los materiales.
Las funciones enumeradas no agotan las tareas de los profesores-tutores, pero
pueden ser una base para clarificarlas. Con esta información podemos ver algunos
rasgos del perfil del tutor:
 Conocer los rasgos fundamentales de la
psicología del estudiante.
 Contar con una buena comunicación
interpersonal.
 Generar dinámicas de grupos.
12
 Conocer los recursos institucionales que
puedan facilitar la tarea de aprendizaje
del participante.
 Combinar las diversas modalidades de
tutoría individual o grupal y cada uno de
los medios en forma integrada a fin de
utilizar los más adecuados a cada
circunstancia y según las necesidades de
los participantes.
 Ser cordial, empático y tener madurez y
estabilidad emocional.
 Contar con una actitud permanentemente
proactiva.
 Tener habilidad para organizarse.
Conociendo estos elementos, es hora de revisar el programa y las actividades
encomendadas.
13
4. Información general sobre el programa
El Programa de Actualización Docente en Informática Educativa , tiene el propósito
de fortalecer las competencias profesionales de los profesores con la finalidad de
mejorar su desempeño docente.
La Universidad se encargará de desarrollar este Programa para los docentes que
laboran en Instituciones Educativas Públicas.
4.1 Desarrollo de los módulos
MODULOS FECHA TEMA
HORAS
SEMANALES
Módulo I
Inicio: 1-03 Creación y gestión del blog.
10 horas
Final: 18-03
Módulo II
Inicio: 21-03 Agregar texto e imágenes al blog.
10 horas
Final: 26-03
Módulo III
Inicio: 28-03 Incluir videos, presentaciones y
10 horas
Final: 03-04 archivos
Módulo IV
Inicio: 05-04 Descargas desde blog: uso del
Final: 10-04 dropbox e hipervínculos
10 horas
Módulo V
Inicio: 12-04 Actividades interactivas desde el
20 horas
Final: 24-04 blog.
Actividad
Inicio: 26-04 Administrar un blog con recursos
final
Final: 07-05 educativos. 20 horas
Duración del curso 80 horas
14
4.2 Evaluación de los participantes
La evaluación y calificación de las actividades y el cálculo del promedio final es
responsabilidad del tutor. Por cada actividad, el tutor contará con criterios de
calificación establecidos que ayudarán a la evaluación.
5. Estrategias para la motivación, interacción y acompañamiento
 Proceso de preparación
- Participar activamente en los talleres de capacitación que con motivo del
programa se organicen: modalidad a distancia, uso adecuado de los
materiales, desarrollo de actividades académicas, uso de herramientas
informáticas, entre otros.
- Revisar y estudiar los documentos y materiales del Programa unificando
conceptos.
- Cumplir con las exigencias de dedicación al sistema de acompañamiento
establecido.
- Tomar conocimiento de las características individuales del grupo.

 Proceso de ejecución
Al iniciar el programa debe:
- Enviar un mensaje de bienvenida a los participantes en el que se presenta
como tutor y se ofrece a brindarles apoyo y asesoría en el desarrollo de las
actividades propuestas.
Cada semana debe:
- Iniciar con un mensaje a todos los participantes haciéndoles un recordatorio de
las actividades de la semana. Asimismo, enviar un correo personalizado a
aquellos participantes que no han realizado sus trabajos, rendido evaluaciones
o participado en los foros.
- Asistir puntualmente a las sesiones de chat, videoconferencia o actividades
programadas.
15
- Aplicar el sistema de acompañamiento propuesto por la Coordinación del
programa.
- Ser el nexo entre los participantes y la Coordinación del programa.
- Derivar las consultas técnicas y administrativas a la instancia correspondiente
(si fuera el caso).
- Realizar un seguimiento al trabajo de los participantes y fomentar la
participación activa de todos.
- Establecer pautas de trabajo, verificando que se cumplan los plazos
establecidos.
- Intercambiar sugerencias sobre el desarrollo de las tareas, actividades, los
materiales, etc. y canalizar adecuadamente los pedidos o recomendaciones.
- Reportar sobre la participación de los docentes en las actividades académicas
e informar sobre los avances de los equipos (revisar el formato de reporte).
- Reunirse periódicamente con el equipo de tutores para:
a. Presentar sugerencias sobre el desarrollo de las tareas, actividades, los
materiales, etc.
b. Advertir sobre las dificultades en los materiales y en el cumplimiento de
tareas.
c. Advertir sobre las consultas recurrentes.
d. Informar sobre todos los pasos seguidos para evitar la deserción de
alguno de los participantes.
- Enviar una vez semanalmente, mensajes personales de felicitación a los
participantes más avanzados y de motivación a no abandonar y a nivelarse
para aquellos que estén atrasados en su avance.
- Enviar un mensaje de cierre al culminar el ciclo y registrar permanentemente
las notas asignadas.
Lo invitamos a que usted también plantee otras funciones que cree tendrá que
desarrollar en el programa virtual en el que participará como tutor.
16
6. Funciones y responsabilidades del tutor
Teniendo en cuenta todo lo expuesto con anterioridad, las funciones y
responsabilidades del tutor, en el Programa , se concretan en:
 Analizar los módulos del Programa.
 Analizar los contenidos y actividades claves del módulo a su cargo para brindar
especial atención y mayor seguimiento a los participantes en ellos.
 Cumplir con el rol de facilitador principal en el proceso de aprendizaje del
docente participante.
 Responsabilizarse de la orientación académica, es decir, acompañar a los
participantes en la construcción de conocimientos y desarrollo de competencias.
 Organizar a los docentes participantes para las actividades colaborativas con la
finalidad de conformar una comunidad de análisis, reflexión y mejora de la
práctica docente.
 Resumir los debates en grupo y las aportaciones de los participantes en los
foros.
 Proporcionar diferentes estrategias de aprendizaje atendiendo a las diferencias
individuales.
 Motivar al participante, fomentando un clima de confianza (incentivar la lectura y
descarga de documentos, la participación en los foros y chats, la realización de
las evaluaciones y el cumplimiento de la entrega de trabajos en los plazos
establecidos, etc.).
 Realizar el seguimiento a los participantes y calificación a las actividades del
programa.
 Revisar, retroalimentar y calificar los trabajos, avances y/o actividades de los
participantes durante el desarrollo del programa orientándolos a la
elaboración de contenidos atractivos y de calidad.
 Ejecutar según los plazos estipulados las actividades de gestión que le
corresponden:
- Colabora en el proceso de sistematización de las prácticas pedagógicas de los
docentes a su cargo.
- Registra el cumplimiento de actividades, participación y calificaciones de los
participantes a su cargo inmediatamente después de haberse ejecutado cada
actividad formativa.
- Participa en los eventos y reuniones convocados por la Universidad, Unesco o
el Ministerio de Educación cuando sea requerido.
- Elabora informes y otros documentos sobre el programa a solicitud de los
Coordinadores de Tutores y el Coordinador General.
17
- Entrega oportunamente la documentación correspondiente al cargo asumido
en el programa.
 Comunicar oportunamente a los participantes sobre el término del acceso a la
plataforma al finalizar el programa.
18
7. Recomendaciones finales
Es importante conocer el público objetivo, mantener comunicación constante y asertiva
con los participantes y planificar los tiempos que se destinan para las diferentes
actividades.
Cuando se trabaje con foros, se debe dar las consignas claras y que inviten al
debate. Para ello, es importante que el tutor centre la discusión reiteradamente cuando
se desvíen los participantes, que insista en las formas como debe realizarse la
participación, que recomiende citar las fuentes o referencias correspondientes y que
invite a los estudiantes a interactuar y responder a sus compañeros para así enriquecer
los aprendizajes.
Otras buenas prácticas generales que podemos mencionar es tratar de publicar el
mismo día y a la misma hora, especialmente para las indicaciones de la semana,
puesto que los participantes siempre están atentos a la entrada del tutor. Estas
intervenciones deben ser oportunas y traer a colación los aportes de los
compañeros.
Finalmente, el tutor tiene la capacidad de hacer que el estudiante se sienta
escuchado y acompañado en el proceso de aprendizaje. Por ello, una clave es
identificar a cada participante con su nombre y producir textos cortos que permitan la
comprensión de los textos y temas complejos.
Con estas indicaciones seguramente logrará una tutoría que cumpla con todos los
requerimientos solicitados para este programa.
¡Le deseamos muchos éxitos en su labor!
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de un curso en linea
Elementos de un curso en lineaElementos de un curso en linea
Elementos de un curso en linea
angiesalgado
 
Nuestro espacio formativo virtual
Nuestro espacio formativo virtualNuestro espacio formativo virtual
Nuestro espacio formativo virtual
Elizabeth Román
 
Prototipodannycolmenares
PrototipodannycolmenaresPrototipodannycolmenares
Prototipodannycolmenares
gtnuevastecnologias
 
Trabajo final, el portafolio
Trabajo final, el portafolioTrabajo final, el portafolio
Trabajo final, el portafolio
alexa836b4b2b0b
 
Plataformas e learning(lms)
Plataformas e learning(lms)Plataformas e learning(lms)
Plataformas e learning(lms)
DayanaCespedes1
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2 y tarea 4
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2 y tarea 4Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2 y tarea 4
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2 y tarea 4
Andres Peña
 
Taller platoformas virtuales
Taller platoformas virtualesTaller platoformas virtuales
Taller platoformas virtuales
RonaldFelipe8
 
El tutor e moderador moodle
El  tutor e moderador moodleEl  tutor e moderador moodle
El tutor e moderador moodle
libre
 
Guía didáctica manejo de la plataforma web
Guía didáctica manejo de la plataforma  webGuía didáctica manejo de la plataforma  web
Guía didáctica manejo de la plataforma web
Cepead Bolivia
 
Unidad temática manejo de la plataforma 1 (1)
Unidad temática manejo de la plataforma   1 (1)Unidad temática manejo de la plataforma   1 (1)
Unidad temática manejo de la plataforma 1 (1)
Cepead Bolivia
 
Guia metodologica para cursos elearning
Guia metodologica para cursos elearningGuia metodologica para cursos elearning
Guia metodologica para cursos elearning
Milton Alvarado Cava
 
Manejo de la Plataforma Educativa
Manejo de la Plataforma EducativaManejo de la Plataforma Educativa
Manejo de la Plataforma Educativa
Cepead Bolivia
 
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delAlgunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delConectaDEL
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtualAmparo Verástegui Quintanilla
 
Modelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtual
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Diana parra ud_cier_occi
Diana parra ud_cier_occiDiana parra ud_cier_occi
Diana parra ud_cier_occi
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Bloque 0 pacie Ysabel Zavahra
Bloque 0 pacie Ysabel ZavahraBloque 0 pacie Ysabel Zavahra
Bloque 0 pacie Ysabel Zavahra
zavhisa
 
Bloque 0 pacie
Bloque 0 pacieBloque 0 pacie
Bloque 0 pacie
zavhisa
 

La actualidad más candente (18)

Elementos de un curso en linea
Elementos de un curso en lineaElementos de un curso en linea
Elementos de un curso en linea
 
Nuestro espacio formativo virtual
Nuestro espacio formativo virtualNuestro espacio formativo virtual
Nuestro espacio formativo virtual
 
Prototipodannycolmenares
PrototipodannycolmenaresPrototipodannycolmenares
Prototipodannycolmenares
 
Trabajo final, el portafolio
Trabajo final, el portafolioTrabajo final, el portafolio
Trabajo final, el portafolio
 
Plataformas e learning(lms)
Plataformas e learning(lms)Plataformas e learning(lms)
Plataformas e learning(lms)
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2 y tarea 4
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2 y tarea 4Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2 y tarea 4
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2 y tarea 4
 
Taller platoformas virtuales
Taller platoformas virtualesTaller platoformas virtuales
Taller platoformas virtuales
 
El tutor e moderador moodle
El  tutor e moderador moodleEl  tutor e moderador moodle
El tutor e moderador moodle
 
Guía didáctica manejo de la plataforma web
Guía didáctica manejo de la plataforma  webGuía didáctica manejo de la plataforma  web
Guía didáctica manejo de la plataforma web
 
Unidad temática manejo de la plataforma 1 (1)
Unidad temática manejo de la plataforma   1 (1)Unidad temática manejo de la plataforma   1 (1)
Unidad temática manejo de la plataforma 1 (1)
 
Guia metodologica para cursos elearning
Guia metodologica para cursos elearningGuia metodologica para cursos elearning
Guia metodologica para cursos elearning
 
Manejo de la Plataforma Educativa
Manejo de la Plataforma EducativaManejo de la Plataforma Educativa
Manejo de la Plataforma Educativa
 
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delAlgunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
 
Modelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtual
 
Diana parra ud_cier_occi
Diana parra ud_cier_occiDiana parra ud_cier_occi
Diana parra ud_cier_occi
 
Bloque 0 pacie Ysabel Zavahra
Bloque 0 pacie Ysabel ZavahraBloque 0 pacie Ysabel Zavahra
Bloque 0 pacie Ysabel Zavahra
 
Bloque 0 pacie
Bloque 0 pacieBloque 0 pacie
Bloque 0 pacie
 

Similar a Guia del tutor trabajo colaborativo ok

Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27María Gómez
 
E actividades cap 5-6
E actividades cap 5-6E actividades cap 5-6
E actividades cap 5-6
franchester
 
E-actividades capitulos 5-6 resumen
E-actividades capitulos 5-6 resumenE-actividades capitulos 5-6 resumen
E-actividades capitulos 5-6 resumen
franchester
 
Rol del facilitador virtual y a distancia
Rol del facilitador virtual y a distanciaRol del facilitador virtual y a distancia
Rol del facilitador virtual y a distanciaromero00
 
Facilitador a distancia
Facilitador a distanciaFacilitador a distancia
Facilitador a distanciaromero00
 
Trabajo pleple-definitvo
Trabajo pleple-definitvoTrabajo pleple-definitvo
Trabajo pleple-definitvo
María López Pinedo
 
Habilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personas
Habilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personasHabilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personas
Habilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personas
mbformacion
 
02 1-tutores virtuales
02 1-tutores virtuales02 1-tutores virtuales
02 1-tutores virtuales
tatygonza222
 
República bolivariana de venezuela 2
República bolivariana de venezuela 2República bolivariana de venezuela 2
República bolivariana de venezuela 2romero00
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentaciónromero00
 
Atencion y comunicación sociosanitaria para personal celador en servicios asi...
Atencion y comunicación sociosanitaria para personal celador en servicios asi...Atencion y comunicación sociosanitaria para personal celador en servicios asi...
Atencion y comunicación sociosanitaria para personal celador en servicios asi...
mbformacion
 
Gestión por competencias en la administración pública
Gestión por competencias en la administración públicaGestión por competencias en la administración pública
Gestión por competencias en la administración pública
mbformacion
 
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIACARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
Miguel Arias
 
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIACARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
Miguel Arias
 
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la EducaciónAsignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
RickyEche
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento_gparedes
Estrategias de seguimiento y acompañamiento_gparedesEstrategias de seguimiento y acompañamiento_gparedes
Estrategias de seguimiento y acompañamiento_gparedes
Geovanna Paredes
 
Proyectoconvergenciadf
ProyectoconvergenciadfProyectoconvergenciadf
ProyectoconvergenciadfCUN
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo  final redes socialesTrabajo  final redes sociales
Trabajo final redes sociales
Ariel López
 
Tarea 1 modelo pedagógico john ocampo
Tarea 1 modelo pedagógico  john ocampoTarea 1 modelo pedagógico  john ocampo
Tarea 1 modelo pedagógico john ocampoJOHNOCAMPO58
 
La educación a distancia
La  educación a distanciaLa  educación a distancia
La educación a distancia
Chiviz Fernandez Cruz
 

Similar a Guia del tutor trabajo colaborativo ok (20)

Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
 
E actividades cap 5-6
E actividades cap 5-6E actividades cap 5-6
E actividades cap 5-6
 
E-actividades capitulos 5-6 resumen
E-actividades capitulos 5-6 resumenE-actividades capitulos 5-6 resumen
E-actividades capitulos 5-6 resumen
 
Rol del facilitador virtual y a distancia
Rol del facilitador virtual y a distanciaRol del facilitador virtual y a distancia
Rol del facilitador virtual y a distancia
 
Facilitador a distancia
Facilitador a distanciaFacilitador a distancia
Facilitador a distancia
 
Trabajo pleple-definitvo
Trabajo pleple-definitvoTrabajo pleple-definitvo
Trabajo pleple-definitvo
 
Habilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personas
Habilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personasHabilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personas
Habilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personas
 
02 1-tutores virtuales
02 1-tutores virtuales02 1-tutores virtuales
02 1-tutores virtuales
 
República bolivariana de venezuela 2
República bolivariana de venezuela 2República bolivariana de venezuela 2
República bolivariana de venezuela 2
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Atencion y comunicación sociosanitaria para personal celador en servicios asi...
Atencion y comunicación sociosanitaria para personal celador en servicios asi...Atencion y comunicación sociosanitaria para personal celador en servicios asi...
Atencion y comunicación sociosanitaria para personal celador en servicios asi...
 
Gestión por competencias en la administración pública
Gestión por competencias en la administración públicaGestión por competencias en la administración pública
Gestión por competencias en la administración pública
 
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIACARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
 
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIACARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
 
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la EducaciónAsignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento_gparedes
Estrategias de seguimiento y acompañamiento_gparedesEstrategias de seguimiento y acompañamiento_gparedes
Estrategias de seguimiento y acompañamiento_gparedes
 
Proyectoconvergenciadf
ProyectoconvergenciadfProyectoconvergenciadf
Proyectoconvergenciadf
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo  final redes socialesTrabajo  final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
Tarea 1 modelo pedagógico john ocampo
Tarea 1 modelo pedagógico  john ocampoTarea 1 modelo pedagógico  john ocampo
Tarea 1 modelo pedagógico john ocampo
 
La educación a distancia
La  educación a distanciaLa  educación a distancia
La educación a distancia
 

Más de Genny Flores

Como insertar imagen en power point
Como insertar imagen en power pointComo insertar imagen en power point
Como insertar imagen en power point
Genny Flores
 
Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3
Genny Flores
 
Como insertar imagen en power point
Como insertar imagen en power pointComo insertar imagen en power point
Como insertar imagen en power pointGenny Flores
 
Como guardar una imagen desde internet
Como guardar una imagen desde internetComo guardar una imagen desde internet
Como guardar una imagen desde internetGenny Flores
 
Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3
Genny Flores
 
Como insertar un video en power point
Como insertar un video en power pointComo insertar un video en power point
Como insertar un video en power point
Genny Flores
 
Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3
Genny Flores
 
Como insertar imagen en power point
Como insertar imagen en power pointComo insertar imagen en power point
Como insertar imagen en power point
Genny Flores
 
Como insertar un video en power point
Como insertar un video en power pointComo insertar un video en power point
Como insertar un video en power point
Genny Flores
 
Como guardar una imagen desde internet
Como guardar una imagen desde internetComo guardar una imagen desde internet
Como guardar una imagen desde internet
Genny Flores
 
Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3
Genny Flores
 
Como insertar imagen en power poinT
Como insertar imagen en power poinTComo insertar imagen en power poinT
Como insertar imagen en power poinT
Genny Flores
 

Más de Genny Flores (12)

Como insertar imagen en power point
Como insertar imagen en power pointComo insertar imagen en power point
Como insertar imagen en power point
 
Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3
 
Como insertar imagen en power point
Como insertar imagen en power pointComo insertar imagen en power point
Como insertar imagen en power point
 
Como guardar una imagen desde internet
Como guardar una imagen desde internetComo guardar una imagen desde internet
Como guardar una imagen desde internet
 
Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3
 
Como insertar un video en power point
Como insertar un video en power pointComo insertar un video en power point
Como insertar un video en power point
 
Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3
 
Como insertar imagen en power point
Como insertar imagen en power pointComo insertar imagen en power point
Como insertar imagen en power point
 
Como insertar un video en power point
Como insertar un video en power pointComo insertar un video en power point
Como insertar un video en power point
 
Como guardar una imagen desde internet
Como guardar una imagen desde internetComo guardar una imagen desde internet
Como guardar una imagen desde internet
 
Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3Como convertir un video de you tube en mp3
Como convertir un video de you tube en mp3
 
Como insertar imagen en power poinT
Como insertar imagen en power poinTComo insertar imagen en power poinT
Como insertar imagen en power poinT
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Guia del tutor trabajo colaborativo ok

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO GUÍA DEL TUTOR PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN INFORMATICA EDUCATIVA- MODALIDAD VIRTUAL Actividad Final TUTOR: Esqueche Sipión Elmer Antonio INTEGRANTES DEL GRUPO:  Flores Orrillo Genny Marisol (Coordinadora)  Flores Mejía Bernith  Flores Vásquez Ernesto  Flores Kala América Natalia
  • 2. GUÍA DEL TUTOR 2 Índice Presentación ............................................................................................................3 Esquema General de la guía ...................................................................................5 1. El papel fundamental del tutor virtual................................................................6 2. Las necesidades de los participantes a distancia .............................................7 3. Funciones y perfil del tutor virtual .....................................................................8 4. Información general sobre el Programa……....................................................11 4.1 Desarrollo de los módulos.........................................................................11 5. Estrategias para la motivación, interacción y acompañamiento ……………. 14 6. Funciones y responsabilidades del tutor en el Programa…............................16 7. Recomendaciones finales...............................................................................18
  • 3. PRESENTACIÓN ¡Bienvenida estimado docente tutor! La presente guía pone a su disposición la información necesaria sobre sus funciones y actividades a desarrollar como parte del “Programa de Actualización Docente en Informática Educativa” que busca fortalecer las competencias profesionales para mejorar el desempeño docente. Estamos seguros que esta oportunidad será una grata experiencia que favorecerá significativamente su desarrollo personal y profesional, por lo que le invitamos a sacar el máximo provecho. No dude en preguntar y expresar libremente sus ideas o consultas cuando así lo requiera. ¡Le deseamos muchos éxitos! Coordinación de Tutoría UNIVERSIDAD DOCENTES DEL FUTURO
  • 4. GUÍA DEL TUTOR 4 Indicaciones A continuación le invitamos a revisar las siguientes sugerencias para que pueda desarrollar adecuadamente su trabajo:  Lea esta guía y los documentos que se disponibles en los Módulos de trabajo tutorial las veces que considere necesario para su optimo trabajo.  No dude en preguntar a su Coordinador(a) de Tutores si tuviera alguna consulta sobre sus funciones y actividades.  Recuerde cumplir con todas las actividades planteadas y estar pendiente de las necesidades de sus participantes, ya que son elementos básicos de la acción tutorial. Veamos ahora el siguiente esquema que explica los contenidos de esta guía.
  • 5. Esquema General de la guía LA TUTORÍA VIRTUAL Papel fundamental del tutor Necesidades de los participantes Funciones y perfil del tutor virtual Información general del programa Estrategias para la motivación, interacción acompañamiento y seguimiento Funciones y responsabilidades del tutor. Recomendaciones finales Éxitos y pocadeserción porparte de los participantes
  • 6. GUÍA DEL TUTOR 6 1. El papelfundamental deltutor virtual La tutoría se concibió en sus orígenes como una forma de educación individualizada con el objeto de atender a las necesidades y diferencias personales del estudiante. Actualmente, este concepto tiene plena vigencia tanto para la modalidad presencial como a distancia. Si observamos en nuestras sociedades modernas -y post modernas- la demanda de educación implica una enorme presión social que, en gran medida, está siendo atendida a través de instituciones y programas de educación a distancia. De allí que se tenga la tendencia, diríamos casi natural, a ampliar su cobertura con el consiguiente riesgo de convertirse en sistemas masivos y despersonalizados. Esta problemática constituye un reto para quienes trabajamos en educación a distancia convencional o virtual; ya que tenemos la obligación de ofrecer un servicio de calidad en el que, al lado de una organización eficiente y de unos materiales rigurosamente trabajados para facilitar el aprendizaje autónomo, el participante pueda encontrar el ambiente y las condiciones necesarias para una relación cálidamente humana que atienda a sus necesidades no sólo intelectuales sino también afectivas. Por ello, Gros (2005:4) menciona que “para el correcto funcionamiento de un espacio virtual que facilite la interacción social y la construcción de conocimiento, se requiere siempre la intervención de un profesor/tutor que realice el seguimiento y la moderación”. Esto permitirá mantener “vivos” los espacios comunicativos, facilitar el acceso a los contenidos y animar el dialogo entre los participantes, ayudándoles a compartir su conocimiento y a construir conocimiento nuevo. En consecuencia, podemos decir que los elementos fundamentales en los que se basa un sistema de educación a distancia son:  Los RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE (materiales educativos) y  El TUTOR, cuyo rol esencial es PERSONALIZAR el sistema. Para actuar en consecuencia con esta premisa, se plantean dos requerimientos iniciales al profesor-tutor cuya atención parece ser importante:  Conocer las CARACTERÍSTICAS colectivas e individuales de los participantes.  Conocer sus NECESIDADES más significativas. Esto implica, la urgencia de una evaluación diagnóstica que permita el conocimiento de la situación inicial de los participantes y una evaluación formativa que pueda retroalimentar permanentemente el progreso del estudiante, reorientándolo cuando sea necesario.
  • 7. 7 2. Las necesidades de los participantes a distancia Para empezar podemos preguntarnos ¿Cuáles son las necesidades de un participante a distancia? Más tarde nos podremos preguntar ¿Hasta qué punto el sistema, y sobre todo la actividad tutorial, satisfacen con eficacia estas necesidades? Con Gibbs (1992) podemos afirmar que, en general, el participante necesita:  Desarrollar hábitos y estrategias de estudio autónomo apropiados: Bien sabemos que, sobre todo en los períodos iniciales de los estudios a distancia, esta es una necesidad que si no es satisfecha, difícilmente el participante podrá tener algún éxito.  Motivarse para continuar su plan de estudios: Los participantes que se matriculan en programas de educación a distancia pueden traer consigo un alto nivel de motivación. Sin embargo esta puede, disminuir y hasta extinguirse si el participante no encuentra los estímulos necesarios para mantenerla.  Aclarar sus dudas respecto al contenido de cada asignatura: Aun cuando los sistemas de educación a distancia se esmeran en elaborar materiales que faciliten el autoaprendizaje autónomo, siempre surgen dudas e interpretaciones diversas acerca del contenido de los materiales. Estas dudas pueden limitar a veces, el proceso de aprendizaje. El participante necesita resolverlas para avanzar en el proceso de estudio.  Obtener información u orientación sobre temas adicionales para enriquecer sus conocimientos: Esta necesidad surge sobre todo en los participantes más avanzados que quieren ampliar o profundizar en los conocimientos adquiridos.  Interactuar con otras personas para aclarar, comprobar y contrastar sus nuevos conocimientos: Cuando por la naturaleza del estudio a distancia el participante deba realizar tareas de forma individual, es frecuente que sienta la necesidad de interactuar con otros participantes para compartir sus dudas, sus nuevos aprendizajes, así como las soluciones que va encontrando.  Conocer los resultados de sus pruebas y trabajos prácticos: Según Gibbs, una de las necesidades más apremiantes de los participantes es obtener información lo más rápido posible acerca de los logros y limitaciones evidenciados en sus trabajos aplicativos.  Satisfacer sus deseos de interacción social, intelectual o de recreación: Las necesidades enumeradas aluden a temas de índole académica, administrativa y de orientación que en algunos sistemas son atendidas de manera específica por especialistas de cada área. Estos requerimientos están principalmente en manos del profesor-tutor. Para atender estas necesidades es necesario que el tutor desarrolle un conjunto de funciones que ayudarán en este proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 8. 8 3. Funciones y perfil del tutor virtual Según García Aretio (1994), el tutor debe desarrollar las siguientes funciones de orientación y académicas:  Funciones de orientación: - Informar al participante sobre los diversos aspectos que constituyen el sistema de educación a distancia virtual, estimulándolo para que se identifique y se integre a él. El tutor debe procurar que el participante tenga confianza en el sistema. Uno de los aspectos cruciales es la capacitación que debe recibir el participante para poder navegar con soltura en los entornos virtuales de aprendizaje constituidos generalmente por plataformas de e-Learning (LMS). Es altamente recomendable que la primera semana el tutor la dedique a capacitar y verificar si todos poseen y saben usar adecuadamente su usuario, contraseña y se inician con soltura en el uso de los diversos recursos y servicios del entorno virtual: Subida y bajada. de archivos, participación en foros de debate, exámenes en línea, uso de glosarios, etc. - Mantener la motivación hacia el estudio y familiarizarle con la metodología de estudio independiente. El tutor debe procurar mantener la motivación del participante, estimularlo y darle confianza a fin de evitar su ansiedad ante los previsibles problemas que se puedan presentar en el proceso de estudio. En el Perú, algunos de esos problemas son el limitado hábito de lectura y los niveles de comprensión. De ahí que promover el estudio independiente, proponiendo a los participantes las técnicas de trabajo más adecuadas a esta finalidad es uno de los primeros retos que tiene que enfrentar el tutor. Otro de los problemas que debemos ayudar a resolver es la organización del tiempo de los participantes. - Evitar que el participante se sienta solo. Si bien es cierto que el tutor debe procurar que el estudiante vaya adquiriendo hábitos y técnicas de estudio independiente; siempre es conveniente facilitar la interacción con sus compañeros animándolo a la formación de grupos de interaprendizaje. - Propiciar el ajuste del ritmo de estudio de acuerdo a las necesidades, intereses, capacidades y limitaciones de cada participante. Aquí nuevamente el adecuado conocimiento de los estudiantes y sus diferencias individuales que condicionan distintos ritmos de aprendizaje es un elemento que permitiría dar el consejo adecuado y oportuno. - Facilitar la posibilidad de que el estudiante autoevalúe su propio proceso de aprendizaje, así como facilitarle los mecanismos de recuperación corrigiendo sus errores para el logro de los objetivos de aprendizaje. - Comunicarse personalmente con cada uno de los participantes y establecer con ellos una auténtica relación democrática, evitando tanto las actitudes autoritarias como las excesivamente permisivas. Equilibrio, por cierto muy difícil de lograr. - Averiguar si existen problemas personales que pudieran obstaculizar o limitar las posibilidades de dedicación al estudio y proponer, hasta donde sea posible, vías adecuadas de solución.
  • 9. 10 García Aretio nos dice que (1994:304): “...la orientación debe integrarse plenamente al proceso educativo... desde la vertiente no meramente de exploración psicológica y consejo orientador, sino como ayuda continua a la personalidad del educando de forma que esta pueda adoptar libremente los pertinentes puntos de vista personales, precisos para decidirse por las alternativas más convenientes y ajustadas a su personalidad, entorno y posibilidades...” Esto significa que el tutor no debe dar recetas sino procurar los elementos de juicio necesarios para que sea el propio participante quien vaya descubriendo sus posibilidades, movilizando sus recursos y encontrando sus propias soluciones.  Funciones académicas: - Destacar los resultados que se esperan del aprendizaje y los contenidos relevantes, ayudándoles a los participantes a clarificarlos y a subrayar su relevancia. - Precisar y verificar los prerrequisitos necesarios para iniciar el estudio de cada módulo, ofreciendo ayuda a los participantes que tuvieron que superar alguna deficiencia antes del inicio del programa. - Guiar la planificación y desarrollo del proceso de aprendizaje. - Ayudar a relacionar resultados esperados y contenidos de estudio con las necesidades e intereses de los participantes destacando su utilidad práctica. - Reforzar el estudio de los materiales de estudio interpretando su sentido, ampliándolos, complementándolos y supliendo posibles vacíos. En este caso debe tenerse un manejo cuidadoso a fin de ofrecer vías e interpretaciones que no hagan perder la confianza del participante en el material.
  • 10. 11 - Ayudar a los participantes a situar los nuevos aprendizajes en el conjunto de sus conocimientos. Procurar actividades que faciliten la recuperación de experiencias y conocimientos previos. - Asesorarlos en la forma cómo debe realizar los trabajos prácticos. - Facilitar el uso e integración de los recursos puestos a disposición de los estudiantes: documentos, sitios web recomendados, bibliotecas virtuales, software, laboratorios, etc. - Realizar y o contribuir a las tareas de evaluación del aprendizaje. - Contribuir a la evaluación del sistema y retroalimentarlo, reportando las dificultades que permitan el reajuste de los materiales. Las funciones enumeradas no agotan las tareas de los profesores-tutores, pero pueden ser una base para clarificarlas. Con esta información podemos ver algunos rasgos del perfil del tutor:  Conocer los rasgos fundamentales de la psicología del estudiante.  Contar con una buena comunicación interpersonal.  Generar dinámicas de grupos.
  • 11. 12  Conocer los recursos institucionales que puedan facilitar la tarea de aprendizaje del participante.  Combinar las diversas modalidades de tutoría individual o grupal y cada uno de los medios en forma integrada a fin de utilizar los más adecuados a cada circunstancia y según las necesidades de los participantes.  Ser cordial, empático y tener madurez y estabilidad emocional.  Contar con una actitud permanentemente proactiva.  Tener habilidad para organizarse. Conociendo estos elementos, es hora de revisar el programa y las actividades encomendadas.
  • 12. 13 4. Información general sobre el programa El Programa de Actualización Docente en Informática Educativa , tiene el propósito de fortalecer las competencias profesionales de los profesores con la finalidad de mejorar su desempeño docente. La Universidad se encargará de desarrollar este Programa para los docentes que laboran en Instituciones Educativas Públicas. 4.1 Desarrollo de los módulos MODULOS FECHA TEMA HORAS SEMANALES Módulo I Inicio: 1-03 Creación y gestión del blog. 10 horas Final: 18-03 Módulo II Inicio: 21-03 Agregar texto e imágenes al blog. 10 horas Final: 26-03 Módulo III Inicio: 28-03 Incluir videos, presentaciones y 10 horas Final: 03-04 archivos Módulo IV Inicio: 05-04 Descargas desde blog: uso del Final: 10-04 dropbox e hipervínculos 10 horas Módulo V Inicio: 12-04 Actividades interactivas desde el 20 horas Final: 24-04 blog. Actividad Inicio: 26-04 Administrar un blog con recursos final Final: 07-05 educativos. 20 horas Duración del curso 80 horas
  • 13. 14 4.2 Evaluación de los participantes La evaluación y calificación de las actividades y el cálculo del promedio final es responsabilidad del tutor. Por cada actividad, el tutor contará con criterios de calificación establecidos que ayudarán a la evaluación. 5. Estrategias para la motivación, interacción y acompañamiento  Proceso de preparación - Participar activamente en los talleres de capacitación que con motivo del programa se organicen: modalidad a distancia, uso adecuado de los materiales, desarrollo de actividades académicas, uso de herramientas informáticas, entre otros. - Revisar y estudiar los documentos y materiales del Programa unificando conceptos. - Cumplir con las exigencias de dedicación al sistema de acompañamiento establecido. - Tomar conocimiento de las características individuales del grupo.   Proceso de ejecución Al iniciar el programa debe: - Enviar un mensaje de bienvenida a los participantes en el que se presenta como tutor y se ofrece a brindarles apoyo y asesoría en el desarrollo de las actividades propuestas. Cada semana debe: - Iniciar con un mensaje a todos los participantes haciéndoles un recordatorio de las actividades de la semana. Asimismo, enviar un correo personalizado a aquellos participantes que no han realizado sus trabajos, rendido evaluaciones o participado en los foros. - Asistir puntualmente a las sesiones de chat, videoconferencia o actividades programadas.
  • 14. 15 - Aplicar el sistema de acompañamiento propuesto por la Coordinación del programa. - Ser el nexo entre los participantes y la Coordinación del programa. - Derivar las consultas técnicas y administrativas a la instancia correspondiente (si fuera el caso). - Realizar un seguimiento al trabajo de los participantes y fomentar la participación activa de todos. - Establecer pautas de trabajo, verificando que se cumplan los plazos establecidos. - Intercambiar sugerencias sobre el desarrollo de las tareas, actividades, los materiales, etc. y canalizar adecuadamente los pedidos o recomendaciones. - Reportar sobre la participación de los docentes en las actividades académicas e informar sobre los avances de los equipos (revisar el formato de reporte). - Reunirse periódicamente con el equipo de tutores para: a. Presentar sugerencias sobre el desarrollo de las tareas, actividades, los materiales, etc. b. Advertir sobre las dificultades en los materiales y en el cumplimiento de tareas. c. Advertir sobre las consultas recurrentes. d. Informar sobre todos los pasos seguidos para evitar la deserción de alguno de los participantes. - Enviar una vez semanalmente, mensajes personales de felicitación a los participantes más avanzados y de motivación a no abandonar y a nivelarse para aquellos que estén atrasados en su avance. - Enviar un mensaje de cierre al culminar el ciclo y registrar permanentemente las notas asignadas. Lo invitamos a que usted también plantee otras funciones que cree tendrá que desarrollar en el programa virtual en el que participará como tutor.
  • 15. 16 6. Funciones y responsabilidades del tutor Teniendo en cuenta todo lo expuesto con anterioridad, las funciones y responsabilidades del tutor, en el Programa , se concretan en:  Analizar los módulos del Programa.  Analizar los contenidos y actividades claves del módulo a su cargo para brindar especial atención y mayor seguimiento a los participantes en ellos.  Cumplir con el rol de facilitador principal en el proceso de aprendizaje del docente participante.  Responsabilizarse de la orientación académica, es decir, acompañar a los participantes en la construcción de conocimientos y desarrollo de competencias.  Organizar a los docentes participantes para las actividades colaborativas con la finalidad de conformar una comunidad de análisis, reflexión y mejora de la práctica docente.  Resumir los debates en grupo y las aportaciones de los participantes en los foros.  Proporcionar diferentes estrategias de aprendizaje atendiendo a las diferencias individuales.  Motivar al participante, fomentando un clima de confianza (incentivar la lectura y descarga de documentos, la participación en los foros y chats, la realización de las evaluaciones y el cumplimiento de la entrega de trabajos en los plazos establecidos, etc.).  Realizar el seguimiento a los participantes y calificación a las actividades del programa.  Revisar, retroalimentar y calificar los trabajos, avances y/o actividades de los participantes durante el desarrollo del programa orientándolos a la elaboración de contenidos atractivos y de calidad.  Ejecutar según los plazos estipulados las actividades de gestión que le corresponden: - Colabora en el proceso de sistematización de las prácticas pedagógicas de los docentes a su cargo. - Registra el cumplimiento de actividades, participación y calificaciones de los participantes a su cargo inmediatamente después de haberse ejecutado cada actividad formativa. - Participa en los eventos y reuniones convocados por la Universidad, Unesco o el Ministerio de Educación cuando sea requerido. - Elabora informes y otros documentos sobre el programa a solicitud de los Coordinadores de Tutores y el Coordinador General.
  • 16. 17 - Entrega oportunamente la documentación correspondiente al cargo asumido en el programa.  Comunicar oportunamente a los participantes sobre el término del acceso a la plataforma al finalizar el programa.
  • 17. 18 7. Recomendaciones finales Es importante conocer el público objetivo, mantener comunicación constante y asertiva con los participantes y planificar los tiempos que se destinan para las diferentes actividades. Cuando se trabaje con foros, se debe dar las consignas claras y que inviten al debate. Para ello, es importante que el tutor centre la discusión reiteradamente cuando se desvíen los participantes, que insista en las formas como debe realizarse la participación, que recomiende citar las fuentes o referencias correspondientes y que invite a los estudiantes a interactuar y responder a sus compañeros para así enriquecer los aprendizajes. Otras buenas prácticas generales que podemos mencionar es tratar de publicar el mismo día y a la misma hora, especialmente para las indicaciones de la semana, puesto que los participantes siempre están atentos a la entrada del tutor. Estas intervenciones deben ser oportunas y traer a colación los aportes de los compañeros. Finalmente, el tutor tiene la capacidad de hacer que el estudiante se sienta escuchado y acompañado en el proceso de aprendizaje. Por ello, una clave es identificar a cada participante con su nombre y producir textos cortos que permitan la comprensión de los textos y temas complejos. Con estas indicaciones seguramente logrará una tutoría que cumpla con todos los requerimientos solicitados para este programa. ¡Le deseamos muchos éxitos en su labor!
  • 18. 19