SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
Solucionario
LECTURA Y COMENTARIO
Pág. 10
ASPECTOS COMUNICATIVOS
1 EMISOR: el autor del texto (Sebastià Serrano). RECEP-
TOR: los lectores. Mensaje: el contenido del texto co-
dificado (expresado) de una forma determinada.
REFERENTE: los contenidos a los que alude el texto, el
contexto cultural y temporal… CÓDIGO: la lengua es-
crita. CANAL: el soporte físico necesario para transmi-
tir el mensaje, en este caso, papel, tinta…
 Va dirigido a un lector con cierta cultura general.
2 Con el uso de la 1.ª persona del plural, el emisor im-
plica al lector (establece complicidad (función fática/
conativa), al tiempo que manifiesta su punto de vista
sobre el tema; con la exclamación expresa su actitud
(función emotiva o expresiva).
3 La intención es informar y expresar su opinión sobre el
tema, como se deduce del ejercicio anterior.
4 Tipo de texto: expositivo-argumentativo. Informa so-
bre la comunicación humana y argumenta con nume-
rosos ejemplos (forma característica del ensayo).
CONTENIDO
5 Respuesta libre. Sugerencia:
Párrafo 1. Los seres humanos han ido elaborando
complejos sistemas de comunicación que nos permi-
ten la vida social y el mantenimiento de la individuali-
dad.
Párrafo 2. El sistema verbal es exclusivamente hu-
mano y nos ofrece numerosas posibilidades (intercam-
biar información, crear, manipular, incluso analizar el
lenguaje mismo); es el origen de la cultura, la religión
y la ciencia.
Párrafo 3. Pero su desarrollo no implica la desapari-
ción de los sistemas no verbales, al contrario, los po-
tencia y los suma a la comunicación verbal.
Párrafo 4. La comunicación verbal y la no verbal se
complementan; la verbal transmite contenidos de la
realidad, mientras que la no verbal refleja nuestras
emociones, actitudes y personalidad. A menudo fun-
ciona de forma subconsciente. Sin embargo, hasta fi-
nales del siglo XX esta vertiente no verbal no empezó
a tenerse en cuenta.
Párrafo 5. En realidad, la cultura occidental se funda-
menta en la consideración de la razón y el lenguaje,
mientras que da poca importancia al cuerpo y a lo no
verbal. Algo similar es el mensaje que emite la Iglesia.
En el siglo XX, con el desarrollo de los medios audiovi-
suales (cine, TV, publicidad) se evidencia la importancia
de lo corporal y lo no verbal en todo tipo de conoci-
miento.
Párrafo 6. A pesar de que la comunicación no verbal
es tan variada y compleja que hace difícil su análisis, la
emergencia de dicha comunicación es posiblemente
el hecho sociológico más importante del siglo XX.
6 Se asocian con la comunicación verbal el párrafo 2 y
el inicio del 4; con la no verbal los párrafos 3, 5 y 6.
ESTRUCTURA
7 Partes del texto: Planteamiento: párrafo 1. Desarrollo:
párrafo 2-5. Conclusión: párrafo 6
8 Ahora bien es un conector o marcador contraargu-
mentativo que expresa cierto grado de oposición res-
pecto a lo dicho anteriormente (igual que pero, no
obstante, por el contrario).
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
9 Metáforas: viajar a través del espacio y el tiempo
(párr. 2); el Big Bang (párr. 2); el cojín ideal de lo verbal
(párr. 3); se reparten los papeles (párr. 4); salir del
armario (párr. 4); en la misma onda emitía la iglesia
(párr. 5); universos audiovisuales (párr. 5)
10 La naturaleza es sabia: personificación. Hasta hace
cuatro días: hipérbole o exageración.
45
La cara oculta de la comunicación
1
U N I D A D
Otros recursos expresivos: respuesta libre. Sugeren-
cia: sobre todo, las enumeraciones del párrafo 2, y del
final del párrafo 3.
CREACIÓN
11 Respuesta libre.
12 Respuesta libre.
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
La comunicación
Págs. 13-18
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1 • Una llamada perdida en un móvil. EMISOR: per-
sona que efectúa la llamada. RECEPTOR: persona que
la recibe. MENSAJE: «una llamada perdida» (el sonido,
y el icono correspondiente, que suele ser una fle-
cha). CÓDIGO: sonido, número y lengua. CANAL: red
de telefonía (auditivo); signos/iconos (visual). SITUA-
CIÓN: conocimiento del funcionamiento de los móvi-
les; tipo de emisor (conocido –si está registrado en
la agenda del móvil– o desconocido, prefijos de
otros países, la «llamada perdida» se ha pactado
previamente como aviso de llamada, etc.).
• Un aplauso al final de un concierto. EMISOR: los
asistentes al concierto. RECEPTOR: el músico o mú-
sicos que interpretan la música. MENSAJE: los aplau-
sos en señal de aprobación. CÓDIGO: gestual y
sonoro que depende de la intensidad y duración.
CANAL: el aire (auditivo). SITUACIÓN: conocimiento de
los géneros musicales, de los intérpretes, circuns-
tancias del concierto (estreno, conocimiento de la
música por otros intérpretes...), el teatro, el escena-
rio, la actitud o participación del público, etc.
• La lectura de Los pilares de la tierra. EMISOR: Ken
Follett. RECEPTOR: el lector. MENSAJE: la novela Los
pilares de la tierra. CÓDIGO: la lengua. CANAL: papel
(visual). SITUACIÓN: conocimiento previo de la obra o
de los best seller en general; conocimientos acer-
ca de novelas ambientadas en la época (que en la
actualidad forman prácticamente un subgénero lite-
rario); conocimientos sobre el autor; conocimiento
de las características de las ediciones de estos éxi-
tos editoriales (colecciones, portadas....); etc.
• El editorial de un periódico. EMISOR: la redacción
del periódico. RECEPTOR: los lectores. MENSAJE: el
editorial (el artículo). CÓDIGO: lengua escrita. CANAL:
papel o pantalla (visual). SITUACIÓN: conocimiento de
los géneros de opinión y, en concreto, del editorial,
algunos conocimientos previos sobre el tema que
trata el editorial, sobre la línea ideológica del perió-
dico, etc.
• El plano del metro de Londres. EMISOR: la empresa
pública Transport for London. RECEPTOR: el usuario.
MENSAJE: información sintética sobre las líneas de
metro y ferrocarril que operan en Londres. CÓDIGO:
lengua (inglesa), colores (que identifican también
cada línea) y símbolos propios de un plano de estas
características (líneas, estaciones, metro o ferroca-
rril, zonas con distintas tarifas, símbolo de estación
accesible para personas con movilidad reducida...).
CANAL: papel o soporte informático (visual). SITUA-
CIÓN: conocimiento del sistema del metro de otras
ciudades; conocimiento del funcionamiento (hora-
rio, enlaces, precios…) del metro de esta ciudad en
concreto, de los iconos que se suelen usar en estos
casos, etc.
• La señal «prohibido fumar» en un local público.
EMISOR: el propietario del local (y, en última instancia,
la autoridad correspondiente). RECEPTOR: los usua-
rios del local; MENSAJE: «Prohibido fumar» (o, si es el
caso, aviso de que hay una zona en el local donde
se permite fumar). CÓDIGO: lengua escrita y señal in-
ternacional de prohibido fumar (icono procedente
de las señales de tráfico). CANAL: papel (visual). SI-
TUACIÓN: conocimiento de la prohibición (más o
menos restrictiva según el país), conocimiento de
las repercusiones que tiene saltarse esta norma, el
debate de los últimos años sobre lo dañino que es
este hábito, la diferencia entre estar en el interior o
en el exterior del local (si esto es posible)...
2 Respuesta libre.
3 Poética / conativa. Poética. Referencial. Fática. Cona-
tiva. Conativa. Metalingüística. Referencial. Referen-
cial. Emotiva. Referencial. Conativa. Conativa / referen-
cial / poética.
4 • Los colores del equipo de una selección deportiva:
símbolo. Representa al equipo.
• Cielo gris encapotado: indicio. El color del cielo pre-
dice un tiempo lluvioso.
• DNI: símbolo. Identificación de una persona.
• Una cicatriz: indicio. Señal de una herida o le-
sión.
• Campana indicando la última vuelta en la pista
de atletismo: símbolo. Quedan 400 m para el final.
• El golpe con el martillo de un juez en el estrado: sím-
bolo. Indica que finaliza la sesión.
• Las letras www: símbolo de World Wide Web.
• El logo: icono. Es la imagen que representa la
marca.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
46
5 Los alumnos deben representar los iconos correspon-
dientes o describirlos con palabras. En el penúltimo
ejemplo, para representar la composición química del
agua, pueden usar el lenguaje formal de la química.
6 Algun-o-s super-vivient-es hablar-on exclusiva-mente
para la tele-visión públic-a.
Págs. 19-20
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1 Respuesta libre.
2 Respuesta libre.
3 Unas palmadas: marcar el ritmo de una música, señal
de impaciencia ante el comienzo de un espectáculo,
agrado, acuerdo (en manifestaciones, parlamentos...),
llamar la atención... Flamear de pañuelos: petición de
una oreja en una corrida de toros, protestar contra al-
guien en espectáculos multitudinarios (especialmente
deportivos), despedida a un barco que zarpa...
4 EMISOR: Ministerio del Interior; RECEPTOR: los jóvenes;
MENSAJE: las drogas y las sustancias tóxicas son per-
judiciales; CÓDIGO: verbal (lengua escrita), numérico e
icónico (fotografía); CANAL: papel (visual); CONTEXTO:
el marco –periódico, revista– donde se ha publicado,
conocimiento de que es un texto publicitario (con su
peculiar estilo) y de que se trata de una campaña pre-
ventiva de una institución pública, etc.
Función referencial: información objetiva, fotografía.
Conativa: uso del imperativo. Poética: uso de la me-
táfora visual de la cremallera cerrada en los ojos. Fá-
tica: los recursos tipográficos: uso de la exclamación,
de los distintos tipos de letra y los colores.
5 a) Referencial en el narrador: oraciones enunciativas,
uso de la 3.ª persona, indicativo. Conativa en la
respuesta: imperativo, entonación exclamativa, 2.ª
persona, fórmulas de refuerzo de la negación (y se
acabó o repeticiones: no, se acabó, nunca, nadie,
no va a ser...). La entonación y las repeticiones
muestran el enfado del emisor, por lo que se da
también la función emotiva.
b) Predomina la función referencial: oraciones enun-
ciativas, verbos en indicativo, presente, 3.ª y 1.ª
persona, adjetivos especificativos (autocrítica razo-
nable, sentimientos normales), en general léxi-
co denotativo, preciso, acompañado de sinónimos
o aclaraciones (a examinarnos, a cuestionarnos).
No obstante, también podemos ver la función co-
nativa en el uso de la 1.ª del plural de implicación.
c) Referencial y poética. El tema es una reflexión a
partir de la comparación lápiz-bolígrafo. No obs-
tante, domina la función poética, que se observa
en un uso cuidado y expresivo del lenguaje, desde
la selección del vocabulario hasta el uso de recur-
sos retóricos como el contraste o la personificación
(el lápiz agoniza por dentro, deja un cadáver mí-
nimo...).
6 Está sujeto a rima (heptasílabos asonantes –a–a,
b–b…). Anáfora del artículo indefinido (un, una…), pa-
ralelismos (un cartón me..., un cartón me...), metoni-
mia (cartón), personificación (conmueve, acompaña);
metáfora (agua de distancia: hacer presente el re-
cuerdo; fondo de fantasma).
Respuesta libre (sobre la emoción que suscita con-
templar una fotografía).
7 Los alumnos deben recopilar algunos de los iconos o
signos anotando significado y significante; por ejem-
plo: un sobre (mensaje SMS), teléfono verde (llamar),
teléfono rojo (colgar), pila vacía o llena (batería), rayitas
que indican el nivel de cobertura, signos del teclado,
etc.
Forman un código porque son un conjunto de signos
relacionados entre sí con un mismo fin: representar
todas las posibilidades de funcionamiento del teléfono
móvil.
8 Respuesta libre (deben aparecer palabras, código de
barras, dibujos, números, símbolos referidos al peso,
etc.).
9 En el primer párrafo se menciona que «no hay indica-
dores, ni señales» y que diversos posibles indicios
(tiempo, nivel de agua, incendios, estación del año) di-
ficultan seguir un camino. La solución es la «lectura»
que hace el lugareño: el paisaje es para él un conjunto
de símbolos y señales –para nosotros indescifrables–
como un árbol o una piedra que marcan una dirección
determinada.
10 En los ámbitos públicos (aeropuertos, edificios públi-
cos, etc.) suele aparecer la palabra (signo) aseos o el
icono esquemático que reproduce la silueta humana
en la que un triángulo (estilización de la falda) repre-
senta a la mujer; otras variantes pueden ser: abanico /
pipa; dibujos decimonónicos de dama y caballero, las
palabras señoras / caballeros; el símbolo masculino y
femenino, etc.
11 Respuesta libre.
12 No, porque el signo es el resultado de la unión solida-
ria de significado y significante, no puede entenderse
uno sin el otro (como el haz y el envés de una hoja).
13 Sí, todos lo son. En el caso de libertad y sonrisa el sig-
nificado es léxico, pleno. Los demás también tienen
significado, aunque más general: desde, denota el
punto, en tiempo o lugar, de que procede, se origina
UNIDAD 1
47
o ha de empezar a contarse una cosa, un hecho o una
distancia; in-, prefijo de negación; -as, marca de fe-
menino plural.
14 Lingüístico (lengua escrita). Semáforo (el de vehículos
y el peatonal). Caja de electricidad (símbolo de peli-
gro: alta tensión). Números de autobús y de la calle
(código numérico). Vestido y peinado de los dos pea-
tones (americana, corbata, zapatos, cabello recortado
–formal–; calzado, gorra, pantalones… –informal).
Grafitis de la pared. Icono del cartel que anuncia re-
frescos. Signos del lenguaje del cómic (cartucho: voz
narrador; globo: diálogo).
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
El nivel fónico
Págs. 21-26
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1 Las vocales corresponden al nivel fónico y los meses
del año, al nivel léxico-semántico.
2 Los rasgos comunes de motocicleta y autocar son
«vehículos que transportan por tierra personas y
cosas» y «generalmente con motor de explosión». Los
rasgos diferenciadores de motocicleta son «puede
transportar dos personas», «vehículo con dos ruedas»,
y los de autocar, «puede transportar muchas perso-
nas» y «tiene cuatro ruedas».
3 caza: cama, capa, casa, caja, calla.
pesa: pera, pena, peña, pega, peca.
rizo: rito, rifo, rimo, rico, riño.
foca: poca, moca, toca, boca, choca.
4 /b/ v, b, w; /k/ c, k, qu; /z/ c, z; /g/ g, gu; /j/ g, j; /i/ i,
y; /rr/ r, rr.
5 pelota: /e/ anterior, medio; /o/ posterior, medio; /a/
central, abierto.
piraña: /i/ anterior, cerrado; /a/ ya definido más arriba.
pulsera: /u/ posterior, cerrado; /e/ y /a/ ya definidos
más arriba.
6 /f/ labiodental, fricativo, sordo, oral; /t/ dental, oclu-
sivo, sordo, oral; /y/ palatal, fricativo, sonoro, oral;
/g/ velar, oclusivo, sonoro, oral; /p/ bilabial, oclusivo,
sordo, oral.
7 ma-íz, náu-ti-co, pen-sáis, pau-ta, cue-llo, te-ní-a,
be-béis, re-í-a, des- trui-do, a-ve-ri-güéis.
Pág. 27
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1 a, V; b, F; c, V; d, F; e, F; f, V; g, F; h, V; i, V.
2 /a/ central, abierto; /e/ anterior, medio.
/i/ anterior, cerrado; /o/ posterior, medio.
/o/ medio; /u/ cerrado.
/a/ central, abierto; /u/ posterior, cerrado.
3 /b/ bilabial, oclusivo, sonoro, oral; /j/ velar, fricativo,
sordo, oral; /ñ/ palatal, nasal, sonoro; /rr/ alveolar, vi-
brante múltiple, sonoro, oral; /k/ velar, oclusivo, sordo,
oral.
4 /p/ oclusivo sordo; /m/ nasal sonoro.
/t/ sordo; /d/ sonoro.
/s/ alveolar, fricativo, sordo, consonántico; /o/ poste-
rior, medio, sonoro, vocálico.
/l/ alveolar, lateral, sonoro; /ch/ palatal, africado, sordo.
5 vaso: /b/ bilabial, oclusivo, sonoro, oral; /s/ alveolar,
fricativo, sordo, oral.
mona: /m/ bilabial, nasal, sonoro; /n/ alveolar, nasal,
sonoro.
hablar: /b/ bilabial, oclusivo, sonoro, oral; /l/ alveolar,
lateral, sonoro, oral; /r/ alveolar, vibrante simple, so-
noro, oral.
yegua: /y/ palatal, fricativo, sonoro, oral; /g/ velar,
oclusivo, sonoro, oral.
6 /i/, /b/, /e/, /z/, /o/, /ll/, /ñ/, /g/.
7 Divisé de repente, a cierta distancia, la silueta de un
hombre que avanzaba hacia mí a una velocidad sobrehu-
mana. Saltaba sobre las grietas del hielo que con tanta cau-
tela yo había cruzado. A medida que se acercaba, me
pareció que también su estatura excedía la de un hombre.
Me turbé, se me nubló la vista y creí desfallecer, pero el
frío viento de las montañas no tardó en reanimarme. […]
Se acercó. Su rostro reflejaba una angustia amarga en la
que se mezclaban el desdén y la maldad, mientras que su
extrema fealdad lo hacía casi insoportable a los ojos huma-
nos. Pero apenas reparé en ello: la rabia y el odio me ha-
bían dejado sin habla y, en cuanto la recobré, fue para
verter sobre él toda suerte de palabras que manifestaban
mi furiosa aversión y desprecio.
–¡Demonio! –exclamé–, ¿cómo osas acercarte a mí?
¿Acaso no temes que descargue sobre tu miserable cabeza
mi feroz venganza? ¿Vete, insecto inmundo! O, mejor,
¡quédate para que te reduzca a polvo! Ojalá pudiera, con
la aniquilación de tu desdichada existencia, devolver la
vida a las víctimas de tus crímenes diabólicos.
–Ya esperaba este recibimiento –dijo el monstruo–.
Todos los hombres odian a los infelices. ¡Cuánto odio
debo de suscitar yo, el más desgraciado de todos los seres
vivos! Pero también vos, mi creador, detestáis y rechazáis
a vuestra criatura, a la que estáis ligado por unos lazos que
sólo el fin de uno de los dos podrá romper.
Mary SHELLEY, Frankenstein
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
48
LA NORMA ORTOGRÁFICA
Las reglas generales de la acentuación
Pág. 28
1 Llevan tilde:
• rubí, violín, autobús, inglés porque son agudas y
terminan en vocal, n o s.
• azúcar, póney, césped porque son llanas y ter-
minan en consonante que no es s ni n; bíceps lleva
tilde porque la s va precedida de otra consonante.
• célebre, cámara, hábito, Álvaro porque son esdrú-
julas.
• cómetela porque es sobresdrújula.
No llevan tilde:
• pastor, convoy, caracol, corcel, reptil, papel porque
son agudas y no terminan en vocal, n o s: tictacs
tampoco lleva tilde porque la s va precedida de otra
consonante.
• dibujo, paredes, examen, perito porque son llanas
y terminan en vocal, n o s.
2 exámenes, árbol, hindú, regímenes, insípido, jarrón,
táctil, mástil, francés, mármol, teléfono, hábitat, tíra-
mela, pájaro, fórceps.
3 salón, caimán, huracán, interés, olmo, rehén, vertiente,
colchón, jazmín, almacén, buzón, halcón, pastor, pe-
tardo, saltarín, alhaja, chaparrón, solitario, razón, oran-
gután, corazón, melocotón, pregón, taburete, arpón,
descuento, lector.
4 • El próximo sábado se celebrará una fiesta infantil en
el jardín de mi casa.
• El catálogo que te presté déjamelo en mi casillero.
• La pólvora de unos cohetes estalló y provocó una
catástrofe.
• Las hizo partícipes de la emoción que sentía.
• En el partido de fútbol de la semana pasada el árbi-
tro se equivocó.
• Fernández y Martín son dos jóvenes muy dóciles.
• Antes de comprarse el libro, consultó el índice y el
prólogo.
• Moisés se dejó el álbum de fotos en su automóvil.
• Inés, corrígele los últimos capítulos de la novela.
5 • Borrón y cuenta nueva.
• Montar en cólera.
• Vérsele el plumero.
• Tener la sartén por el mango.
• Con el corazón en la mano.
• A renglón seguido.
• Alma de cántaro.
• Subírsele a alguien la sangre a la cabeza.
• Costar un riñón.
• Tener la mosca detrás de la oreja.
Casos especiales de la acentuación
Pág. 29
6 compráis país construí averigüéis
estiércol río jesuita aérea
piedra comíais améis buitre
también acentúa huíais virrey
huésped baúl reír altruismo
dormíais ruido vendéis convoy
apreciáis espiéis volváis casuística
7 • beber: bebía, bebías, bebía, bebíamos, bebíais,
bebían.
bebería, beberías, bebería, beberíamos,
beberíais, beberían.
• haber: había, habías, había, habíamos, habíais,
habían.
habría, habrías, habría, habríamos, ha-
bríais, habrían.
• dormir: dormía, dormías, dormía, dormíamos,
dormíais, dormían.
dormiría, dormirías, dormiría, dormiría-
mos, dormiríais, dormirían.
• prohibir: prohibía, prohibías, prohibía, prohibía-
mos, prohibíais, prohibían.
prohibiría, prohibiríais, prohibiría, prohibi-
ríamos, prohibiríais, prohibirían.
8 • imbuí imbuido imbuid
• rehuí rehuido rehuid
• argüí argüido argüid
• intuí intuido intuid
• huí huido huid
9 • Sírvale rápidamente una infusión.
• Su actitud es tragicómica.
• El público del teatro se desternillaba de risa.
• Yo mismo pude oírselo contar.
• El ciempiés es un miriópodo.
• Arréglatelas como puedas, pero consíguelo.
• Coge al perro y báñalo.
10 últimamente díselo estereofónico
asimismo tiovivo públicamente
decimocuarto tómalo hispanoárabe
sexagésimo cómetela decimonoveno
fisicoquímico dámelo teórico-práctico
11 • El ladrón huía de la policía.
• Reúne a todos los alumnos.
• Actúa hábilmente si quieres resolver el conflicto.
• No os habituéis al alcohol.
• Pertenece al cuerpo técnico-administrativo del Es-
tado.
UNIDAD 1
49
LECTURA Y COMENTARIO
Pág. 31
ASPECTOS COMUNICATIVOS
1 Se dirige a un lector de cierta cultura, pues el autor le
presupone una serie de conocimientos previos: mito-
lógicos y literarios; de todos modos, si se descono-
ciera alguna de las referencias, el contexto clarifica que
se trata de personajes de ficción que son héroes o an-
tihéroes.
2 Objetivo comunicativo: En principio opinar o interpre-
tar, pues nos da su visión crítica del héroe, aunque
también informa (con datos objetivos: fechas, luga-
res...); finalmente entretiene (está cuidadosamente re-
dactado, hay ironía...).
CONTENIDO
3 Diferencia héroe / superhéroe: Siempre hubo héroes en
la mitología y la literatura, en cambio, el superhéroe con
poderes sobrehumanos es una creación literaria nove-
dosa cuyo modelo es Superman, nacido en 1938.
4 Es un producto típico norteamericano del siglo XX. Se
han popularizado el prefijo súper y los cómics.
5 «Híbrido género literario-pictórico»; «la única forma ori-
ginal de arte popular que ha dado el siglo XX».
6 Superman no ha nacido en EE.UU. (es un inmigrante),
creció en el corazón del Medio Oeste, es un personaje
representativo de la clase media.
7 El hombre superior es el personaje de ficción que mues-
tra superioridad en alguna actividad humana: el Zorro
en el manejo de la espada, Ulises en el de la palabra…
El superhombre es distinto al hombre porque tiene su-
perpoderes: sabe volar, es invulnerable, goza de visión
telescópica y de una fuerza extraordinaria; en definitiva,
es una máquina y su superioridad es mecánica.
8 Superman es la «encarnación misma de Estados Uni-
dos» porque este país es la primera potencia política que
se ha autocalificado de superpotencia y basa su predo-
minio en razones mecánicas, técnicas y de fuerza. Es
decir, superpoderes materiales sobre los que funda-
menta y justifica su autoridad moral para defender a
otras naciones (no dominar o dirigir); porque Superman
no es un mesías salvador, sino un vigilante-policía.
9 Se justifica el título del artículo en las tres últimas fra-
ses: «Porque Superman no es un mesías…» hasta el
final.
ESTRUCTURA
10 Partes del texto. Planteamiento: Primer párrafo; de-
sarrollo: segundo párrafo y gran parte del tercero, casi
hasta el final (hasta: para defenderlas –lín. 76); conclu-
sión: tres últimas frases, desde Porque Superman…
(lín. 76).
11 Respuesta libre. Sugerencias:
1.er
párrafo: aunque hay una idea aceptada común-
mente, la presencia de héroes y antihéroes en la fic-
ción, es fundamentalmente interpretativo (los héroes
mitológicos tienen superpoderes, igual que Superman,
por tanto es discutible que sea «absolutamente nove-
doso»). Informativo: al final del párrafo (líns. 15-17: fe-
chas, datos y nombres respecto a la aparición de
Superman).
2.º párrafo: interpretativo en conjunto (la enumeración
de elementos que definen lo norteamericano, la inter-
pretación de lo que es democrático… –líns. 21-30),
aunque hay datos objetivos: la influencia de lo norte-
americano en la difusión del prefijo super– y del cómic.
3.er
párrafo: también mezcla información y opinión.
Hay información cuando describe rasgos de Super-
man (nacimiento, crianza, uniforme –líns. 45-58) y
cuando distingue entre hombre superior y superhom-
bre. Esa distinción le sirve de base para una interpre-
tación: superioridad mecánica de Superman = supe-
rioridad material de EE. UU. y objetivos de Superman
= objetivos de EE. UU.: superpolicía (líns. 66-79).
50
Un superpolicía
2
U N I D A D
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
12 • esas ramas: polisemia.
• hombres fantasiosos: metonimia (personaje pro-
ducto de la fantasía de un escritor)
• nacido de la pluma: metonimia (en literatura se llama
también sinécdoque: parte por el todo)
• comida basura: metáfora / calco.
13 Referentes:
• ese que: es una anáfora (sustitución gramatical de
algo nombrado con anterioridad), se refiere al siglo XX.
• todo eso: también una anáfora cuyo referente es lo
dicho en el párrafo anterior.
Función:
• Y es norteamericano, finalmente, el híbrido…: co-
nector o marcador textual estructurador (que orga-
niza el texto).
• Es, desde luego: marcador o conector conversa-
cional que muestra la actitud del emisor respecto a
lo que dice, aquí, su seguridad.
CREACIÓN
14 Respuesta libre.
15 Respuesta libre.
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
El texto y sus propiedades
Págs. 33-41
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1 a) Sería adecuado en una situación en que emisor y
receptor tienen una relación profesional (comercial),
que exige un registro formal. El texto es una carta
comercial dirigida a los clientes para desmentir
unas informaciones contrarias a los intereses de la
empresa, la intención es convencer al cliente.
b) Es adecuado en el ámbito de la publicidad actual;
la relación emisor-receptor, aunque comercial, in-
tenta ser familiar; se busca lo informal porque la
intención es atraer a un público-cliente joven al que
se quiere llegar con su propio lenguaje (tuteo, fra-
ses estereotipadas...).
 Respuesta libre.
2 a) Conocimientos lingüísticos: por ejemplo, los tec-
nicismos Internet, web, banda ancha, y culturales:
emisor y receptor comparten conocimientos sobre
las diferencias entre la web 1.0 y la 2.0 (segunda
era de Internet). El texto será tanto más significativo
cuanto mayor conocimiento se tenga de los distin-
tos tipos de programas, aplicaciones, sitios web,
etc. que se emplean en Internet (blogs, Flickr…); o
el concepto de «era» como nueva etapa evolutiva.
b) Hemos estudiado la clasificación de Peirce (pág.
16) y las clases de signos; por tanto conocemos
los conceptos de icono, símbolo e indicio, y tam-
bién el de semiótica. Ello permite seguir el razona-
miento sobre el tipo de signo que es la fotografía.
3 Sí, son textos. Hay en ambos una manifestación del
tema en todas sus partes, de las que se tratan as-
pectos diversos de forma organizada (siguiendo un
esquema gráfico) relacionando los elementos para
darles unidad. Son textos discontinuos pero coheren-
tes.
4 El título presenta el tema (cadenas de palabras), que
progresa a partir de la repetición por medio de un
hipernónimo –este juego–, y añadiendo información
nueva (consiste en...); una vez explicado el tema, el
texto progresa con un ejemplo que ilustra el concepto,
y termina con una «curiosa propiedad» que va más allá
del ejemplo.
5 Actualidad: la que, noticias, informaciones, lo que es
noticiable, ecosistema de noticias.
Internautas: internautas, los primeros, los internautas
de hoy, los de ayer.
Medios tradicionales: periodistas, los últimos.
Conectores: sin embargo.
6 El hiperónimo cine se sustituye por los hipónimos co-
medias, dramas, acción, terror o musicales.
Págs. 43-44
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1 Deberán aparecer explícitos los siguientes términos:
sujeto (árbitro), marco (un partido de fútbol), posición
del jugador media-punta (centro-campo adelantado,
posición de ataque), posición en línea (el atacante no
está ni más adelantado ni más atrasado que el último
defensor –excluyendo al portero).
2  El autor parte del conocimiento que tienen los lec-
tores del argumento de La Cenicienta.
 El conocido argumento del cuento y la versión que
desfigura o modifica el autor: expresiones como todo
gracias..., a toda prisa, etcétera (complicidad con el
lector, que puede fácilmente completar la información),
otras chicas de la población. Se hace explícito el ele-
mento inverosímil –que se transforma en absurdo– de
que el zapato sólo encaje en el pie de Cenicienta, con
el añadido prosaico y actual de la talla del zapato
(un 36) precisión que anula la magia de la narración. El
planteamiento de la historia se expone como un re-
cuerdo alejado en el tiempo (muerte de los reyes,
UNIDAD 2
51
nueva reina), que es la antítesis de los cuentos, cuyo
final se da en el momento del clímax (casamiento con
el príncipe). Todo ello proporciona un tono irónico y
humorístico al relato.
 Planteamiento: el motivo del zapato perdido en la
fiesta, que con gran concisión nos remite al cuento de
La Cenicienta. Nudo: reflexión irónica de las casuali-
dades de la historia: siempre la ha maravillado. De-
senlace: desde el todavía recoge el casamiento y
actual reinado. Siempre y todavía introducen las res-
pectivas oraciones, además de expresar que la histo-
ria se relata desde un presente que se vive desde los
resultados (consecuencias) de lo narrado.
3 • interior de la cámara
• giro de la cámara
sobre su eje
• traslación situacional
de la cámara
• alteración continuada
del focal de la cámara
• movimiento
de actores
 Respuesta libre.
4 Respuesta libre.
5 Respuesta libre.
6 El texto es poco adecuado, atendiendo a que es
denso y difícil de seguir. Esto resulta impropio en un
texto funcional, que debería ser claro y de fácil lectura
pues su objetivo es proporcionar información práctica.
Los motivos de su inadecuación, entre otros, pueden
ser: se estructura en un largo y único párrafo. Al título
Derechos exclusivos, le sigue, pocas líneas más ade-
lante, su único y exclusivo derecho (la referencia es
confusa por el cambio de número). La sintaxis tam-
bién es confusa por la longitud de las oraciones y el
orden de los elementos (por ejemplo, en todo el primer
punto), y por el abuso en el empleo innecesario de pa-
rejas de términos (único y exclusivo, reparación o sus-
titución, producto o software…). Los mecanismos de
repetición (cohesión) presentan problemas, entre otros
la reiteración de la simple repetición de palabras (Palm,
sustitución…), o anáforas no demasiado claras (en la
última línea: estos períodos). Un problema adicional es
que parece mal traducido del inglés (razonablemente,
entonces).
7 Escena XII
AVELLANEDA. (A CENTELLAS, por DON JUAN.)
Verás aquél (D. Juan), si ellos (D. Juan y D. Luis)
vienen, qué buen chasco que se lleva.
CAPITÁN CENTELLAS (A AVELLANEDA, por DON LUIS.)
Pues allí va otro (D. Luis) a ocupar la otra silla: ¡uf!,
¡aquí es ella!
DON JUAN. (A DON LUIS.)
Esa silla está comprada, hidalgo.
DON LUIS. (A DON JUAN.)
Lo mismo digo, hidalgo; para un amigo tengo yo
(D. Luis) esotra pagada.
DON JUAN. Que ésta es mía (de D. Juan) haré notorio.
DON LUIS. Y yo (D. Luis) también que ésta es mía (de
D. Luis).
DON JUAN. Luego, sois don Luis Mejía.
DON LUIS. Seréis, pues, don Juan Tenorio.
DON JUAN. Puede ser.
DON LUIS. Vos (D. Juan) lo decís.
DON JUAN. ¿No os (D. Luis) fiáis?
DON LUIS. No.
DON JUAN. Yo (D. Juan) tampoco.
DON LUIS. Pues no hagamos más el coco.
DON JUAN. Yo (D. Juan) soy don Juan.
(Quitándose la máscara.)
DON LUIS. Yo (D. Luis) don Luis. (Íd.)
(Se descubren y se sientan. El CAPITÁN CENTELLAS,
AVELLANEDA, BUTTARELLI y algunos otros [otros
personajes sin identificar] se van a ellos [D. Luis y
D. Juan] y les [D. Luis y D. Juan] saludan, abrazan
y dan la mano, y hacen otras semejantes muestras
de cariño y amistad. DON JUAN y DON LUIS las acep-
tan cortésmente.)
José ZORRILLA, Don Juan Tenorio
8 Respuesta libre. Sugerencias: lenguaje verbal, texto
verbal, letra escrita, signos escritos, libro, el lector...
Los iconos, lo visual, texto visual, fotos y dibujos, pic-
togramas, signos gráficos-icónicos, televisión, medios
electrónicos, el televidente...
9 El conocimiento de una lengua implica como mí-
nimo el aprendizaje de su pronunciación, su gramática
y su vocabulario (para limitarnos sólo a estos tres cam-
pos tradicionales). Consideremos la máxima destre-
za en cada uno de ellos el «100 por ciento de dominio»,
es decir, que el hablante puede pronunciar todos los so-
nidos, utilizar todas las construcciones gramaticales y
conocer todo el vocabulario disponible en una lengua
(o dialecto). Si partimos de esta base, está claro que
nadie domina completamente un idioma [...] Por tanto,
lo que hacemos es considerar todos los niveles de do-
minio, y utilizar una escala conceptual de 0 a 100 por
ciento en cada una de estas áreas.
(negrita: sustitución de lengua; subrayado: sustitu-
ción de pronunciación, gramática y vocabulario; cur-
siva: sustitución de hablante; resaltado: conectores).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
52
{ {{
Movimientos
cinematográficos
endógenos
exógenos
10 Baroja fue el novelista más importante de su época.
(él) Era un hombre individualista, solitario y sincero,
cuyo sentido crítico y rebeldía lo hicieron incómodo
para sus contemporáneos. Esto explica su preferencia
por los personajes sencillos, humildes, independientes,
locos o aventureros que protagonizan sus numerosas
novelas; también (él) escribió cuentos, memorias y al-
gunos ensayos. Siempre (él) consideró que la vida es
superior al arte, y por ello el arte (en su caso, la novela)
sólo puede aspirar a reflejarla. Este planteamiento se
corresponde con un estilo también sencillo y auténtico,
como él mismo decía, «yo no pretendo ser hombre de
buen gusto, sino hombre sincero». Azorín, compañero
en la llamada generación del 98, define su manera de
escribir: No existe hoy en España ningún escritor más
sencillo: Baroja escribe con una fluidez extraordinaria.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Léxico y semántica
Págs. 45-55
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1 hospital-ari-o des-membr-ad-o
des-pint-ad-o in-dom-able
des-atasc-ador pre-histór-ico
in-consci-ente cortés
cámara am-abil-idad
in-venc-ible inter-nacion-al
2 • vos-otr-o-s: vos- (m. ind.) -otr- (m. ind.) -o- (m. flex.)
-s (m. flex.)
• camin-ante: camin- (lex.) -ante (m. deriv.)
• relaj-ad-o: relaj- (lex.) -ad- (m. deriv.) -o (m. flex.)
• cabez-azo: cabez- (lex.) -azo (m. deriv.)
• reloj-er-o: reloj- (lex.) -er- (m. deriv.) -o (m. flex.)
• real-idad: real- (lex.) -idad (m. deriv.)
• im-present-able: im- (m. deriv.) -present- (lex.) -able
(m. deriv.)
• butaca: butaca (lex.)
• barco: barco (lex.)
• más: más (lex.)
• des-mont-ar: des- (m. deriv.) -mont- (lex.) -ar (m.
deriv)
• mata-sanos: mata- (lex.) -sanos (lex.)
3 des- -motiv- -ación (derivada)
m. deriv. lex. m. deriv.
em- -barc- -ad- -ero (derivada)
m. deriv. lex. m. deriv m. deriv.
i- -lógic- -o (derivada)
m. deriv. lex. m. flex.
san- -at- -orio (derivada)
lex. m. deriv. m. deriv.
en- -demoni- -ad- -o (parasintética)
m. deriv. lex. m. deriv. m. flex.
interés (simple)
lex.
dorm- -il- -ón (derivada)
lex. m. deriv. m. deriv.
histér- -ic- -o (derivada)
lex. m. deriv. m. flex.
fort- -al- -eza (derivada)
lex. m. deriv. m. deriv.
corta- -plumas (compuesta)
lex. lex.
rompe- -olas (compuesta)
lex. lex.
in- -cuestion- -able (derivada)
m. deriv. lex. m. deriv.
cuerda (simple)
lex.
a- -terr- -izar (parasintética)
m. deriv. lex. m. deriv.
tele- -fon- -ista (compuesta y derivada)
lex. lex. m. deriv.
héroe (simple)
lex.
4 acalorado (parasíntesis)
RENFE (acrónimo)
encarcelar (parasíntesis)
maizal (derivación)
paracaidista (composición y derivación)
profe (acortamiento)
radiografía (composición)
emboscada (parasíntesis)
sietemesino (parasíntesis)
SEAT (sigla)
hombre rana (composición)
imperdonable (derivación)
5 honorare: honrar (patrimonial); ficus: higo (patrimonial);
tempus: tiempo (patrimonial); carı̆es: caries (cultismo);
incredŭlus: incrédulo (cultismo); concăvus: cóncavo
(cultismo); hortus: huerto (patrimonial); filum: hilo (pa-
trimonial); inflāre: hinchar (patrimonial); indemnis: in-
demne (cultismo); gracŭlus: grajo (patrimonial); pa-
laestra: palestra (cultismo).
6 nicotina (francés); sublime (latín); mejillón (portugués);
yate (inglés); payés (catalán); piano (italiano); gabinete
(francés); yonqui (inglés); acritud (latín); monolito
(griego); huracán (taíno antillano); bistec (inglés); alca-
chofa (árabe); faena (catalán); mermelada (portugués);
neologismo (griego); alcanfor (árabe); vigía (gallego);
jardín (francés); cacahuete (americanismo, náhuatl).
7 xenismos: light, walkie-talkie, butade, lobby, link, lif-
ting.
calcos: tráiler, esparrin, máster, suflé, lentes de con-
tacto, alta fidelidad, base de datos, balonmano, co-
mida rápida, rascacielos.
calcos semánticos: archivo, ratón.
UNIDAD 2
53
8 rojo: Encarnado muy vivo. // En política, radical, revo-
lucionario.
música: Melodía, ritmo y armonía, combinados. // Su-
cesión de sonidos modulados para recrear el oído. //
Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas
a la vez. // Arte de combinar los sonidos de la voz hu-
mana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez,
de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sen-
sibilidad, ya sea alegre, ya tristemente. // Compañía de
músicos que cantan o tocan juntos. // Composición
musical. // Colección de papeles en que están escritas
las composiciones musicales. // Sonido grato al oído.
poesía: Manifestación de la belleza o del sentimien-
to estético por medio de la palabra, en verso o en
prosa. // Cada uno de los géneros en que se dividen
las obras literarias. // Poema, composición en verso.
examen: Indagación y estudio que se hace acerca de
las cualidades y circunstancias de una cosa o de un
hecho. // Prueba que se hace de la idoneidad de una
persona para el ejercicio y profesión de una facultad,
oficio o ministerio, o para comprobar o demostrar el
aprovechamiento en los estudios.
tiempo: Duración de las cosas sujetas a mudanza. //
Magnitud física que permite ordenar la secuencia de
los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y
un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el
segundo.
montaña: Gran elevación natural del terreno. // Terri-
torio cubierto y erizado de montes.
 Respuesta libre.
9 Monosémicas: bolígrafo, microscopio, electrodo, es-
cultor.
Polisémicas: plaza, gallina, pie, ojo, red, cuarto, arco,
nudo.
 Respuesta libre.
10 Respuesta libre. Sugerencias:
caro: costoso, gravoso / barato;
pacífico: reposado, sosegado / inquieto;
fuerte: robusto, fornido / débil;
alegre: jovial, divertido / triste;
bueno: bondadoso, benévolo / malo;
dar: entregar, ofrecer / quitar;
vivir: existir, prevalecer / morir;
frío: helado, gélido / caliente.
11 Respuesta libre. Sugerencias:
carne: jamón, chuletas, salchichas, hamburguesas,
albóndigas, tocino...;
fruta: pera, melocotón, albaricoque, naranja, plátano,
cerezas, fresas...;
árbol: nogal, roble, pino, peral, encina, abeto, haya, etc.
12 Respuesta libre. Sugerencias:
parentesco: padre, madre, hijos, tío, sobrino, abuelo,
nieta, primo, suegros, yerno, nuera...
verduras: acelgas, lechuga, col, espinacas, berros,
borrajas, escarola, repollo, alcachofa, cardo...
peces: bacalao, atún, mero, sardina, rape, merluza,
lubina, rodaballo, boquerón, salmón...
utensilios de cocina: espumadera, cuchillo, ca-
zuela, olla, cazo, sartén, parrilla, rallador, colador,
perol...
13 ojo: ojal, ojear, ojeada, ojeroso, anteojo…
cárcel: carcelario, carcelero, encarcelar, excarcelar,
excarcelación…
propio: impropio, inapropiado, propietario, propiedad,
apropiar…
llorar: lloro, lloroso, llorón, lloriquear, lloriqueo…
viajar: viajante, viajero, viajecito…
cantar: cantable, cantada, cantador, cántico, canti-
nela, cantor, canturreo…
14 elipsis; eufemismo; metonimia; metáfora; metáfora;
metonimia; elipsis.
Págs. 56-57
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1 Dos astro- -nauta- -s sal- -ieron de su nave
m. ind. lex. lex. m. flex. lex. m. flex. m. ind. m. ind. lex.
para repar- -ar varios des- -perfecto- -s
m. ind. lex. m. deriv. m. ind. m. deriv. lex. m. flex.
del (de + el) tele- -scopio espaci- -al.
m. ind. lex. lex. lex. m. deriv.
2 humĕrus: hombro (patrimonial), húmero (cultismo);
concilı̆um: consejo (patrimonial), concilio (cultismo);
delicātus: delgado (patrimonial), delicado (cultismo);
laı̆cus: lego (patrimonial), laico (cultismo); auscultāre:
escuchar (patrimonial), auscultar (cultismo); litigāre: li-
diar (patrimonial), litigar (cultismo); recitāre: rezar (patri-
monial), recitar (cultismo); focus: fuego (patrimonial),
foco (cultismo).
3 Respuesta libre.
4 Respuesta libre. Sugerencias: gastro (estómago) gas-
troenteritis; poli (muchos) polimetría; hemo (sangre) he-
moglobina; grama (escrito) cardiograma; bio (vida)
biología; scopio (ver) telescopio; logía (estudio) cardio-
logía; fobia (temor) claustrofobia; patía (dolencia) ho-
meopatía; macro (grande) macrocéfalo; mega (grande)
megalómano; derma (piel) dermatitis.
5 neuro (nervio) logía (estudio); tele (lejos) fono (sonido);
mono (uno) lingüe (lengua); geo (tierra) logo (estudio);
cosmo (mundo) logía (estudio); oftalmo (ojo) logo (es-
tudio); oligo (poco) polio (vender); xeno (extranjero)
fobia (enemistad).
6 Respuesta libre.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
54
7 Derivados: impresentable, extraparlamentario, des-
obedecer, inapropiado, invencible.
Parasintéticos: ensuciar, alunizar, desnatado, envile-
cer, encarcelar, afilador, despiadado.
8 multiópticas, narcotráfico, microchip, elevalunas, plu-
riempleo, fotomontaje, cortocircuito, monoplaza.
No están en el Diccionario de la RAE: multióptica, mi-
crochip, elevalunas.
9 claridad, alegría, altura; alabanza, mirada, rendición;
tendera, violinista, bibliotecaria; encinar, trigal, ramaje;
ministerial, verdoso, huesudo; madrugador, sorpren-
dente, agobiante; zaragozano, castellonense, cacereño.
10 IVA; UVI; OVNI; Icona; Entel; ONG; Inem; ACB; DGT;
SGAE; Ofimática.
11 Respuesta libre.
12 Respuesta libre. Sugerencias:
• pescador: trabajo.
• náufrago: muerte.
• la familia del pescador: ansiedad.
• veraneante: placer.
• una persona que practica el deporte de la vela: di-
versión.
13 Respuesta libre.
14 • bota (cuba para guardar vino) / bota (calzado, ge-
neralmente de cuero) / vota (del verbo votar); bota
y bota son homógrafas y las dos, con respecto a
vota, son homófonas.
• haya (del verbo haber) / haya (árbol) / aya (mujer
que cuida niños); haya y haya son homógrafas y las
dos, con respecto a aya, son homófonas.
• errar (equivocarse) / herrar (clavar herraduras a las
caballerías); son homófonas.
• rebelar (desobedecer) / revelar (descubrir lo se-
creto o ignorado); son homófonas.
• llama (del verbo llamar) / llama (animal); llama
(combustión de los cuerpos); son homógrafas.
• echo (del verbo echar) / hecho (del verbo hacer);
son homófonas.
15 china / china son homónimas; polo / polo son ho-
mónimas; pico / pico son polisémicas.
16 Respuesta libre. Sugerencias:
cauto: prudente, precavido, reservado...;
ínfimo: mínimo, insignificante, desdeñable...;
trivial: fútil, pueril, baladí...;
obviar: quitar, evitar, rehuir...;
pérfido: desleal, insidioso, traicionero...;
ubérrimo: fértil, exuberante, prolífero...;
acérrimo: tenaz, voluntarioso, obstinado...;
candor: inocencia, ingenuidad, pureza...
17 Respuesta libre. Sugerencias:
Lo veía todo con gran claridad, como cuando
el viento limpia la atmósfera y destaca el perfil de
las cosas. Pero no había viento, nada tenía que ver mi
impresión con la realidad. Era únicamente por David,
por su memoria, porque estaba pensando en él, en mi
amigo. David no volvería a ver aquel panorama: las
colinas, los campos, las casas. Tampoco llegaría a sus
oídos el canto de las aves del rancho. No volverían sus
manos a sentir la calidez de las tablas de madera del
pórtico tras un día de sol.
18 cobrar / pagar (recíproco);
lleno / vacío (gradual);
rápido / lento (gradual);
cerca / lejos (gradual);
encendido / apagado (complementario);
enseñar / aprender (recíproco);
crudo / guisado (complementario);
abierto / cerrado (complementario);
interno / externo (complementario);
leal / desleal (complementario);
ligero / pesado (gradual);
reír / llorar (gradual).
19 publicación; animal salvaje; sentimiento; ropa.
20 • villano: habitante de una villa. (Cambiado. Significa
mala persona.)
• granada: fruto del granado. (Ampliado. Significa,
por ejemplo, arma.)
• físico: médico (Cambiado. Significa persona que se
dedica a la física.)
• abortar: interrumpir el desarrollo del feto durante el
embarazo. (Ampliado. Significa malograrse una em-
presa o proyecto.)
• letra: cada uno de los signos gráficos con los que
se representan los sonidos de un idioma. (Restrin-
gido o especializado. Significa, por ejemplo, le-
tra de cambio que se utiliza en la actividad mer-
cantil.)
21 subida de precios: reajuste económico;
muerte: pasar a mejor vida;
parir: dar a luz;
asilo de ancianos: residencia geriátrica;
loco: enfermo mental;
orinar: ir al servicio, hacer aguas menores, hacer al-
guien sus necesidades;
manicomio: sanatorio mental;
huelga: conflicto laboral;
cáncer: tumor maligno;
despido: reestructuración de plantilla;
embarazada: en estado;
manco: discapacitado.
22 Respuesta libre.
UNIDAD 2
55
LA NORMA ORTOGRÁFICA
El acento diacrítico en las palabras
monosílabas
Pág. 58
1 • A él no le dé dinero si se lo pide, mas a mí, sí.
• Sí, a mí también me gusta más el té que el café.
• Tú necesitas que alguien te ayude a superar esta
crisis.
• No sé qué haremos hoy por la tarde.
• Ignoro quién es la persona a quien te refieres, mas
no tardaré en saber su nombre.
• Juan o Alberto han ganado 90 ó 100 euros jugando
a la lotería.
• ¿Cuál es tu actriz de cine preferida?
• Parece que todo lo quería para sí mismo.
• ¿En qué situación ha quedado esta familia.
• Sí, claro. ¿Qué te ha parecido mi propuesta?
• Lo que quiero lo sé yo y nadie más.
• Me da no sé qué que se vaya con él.
2 • ¿Él dijo que sí a tu oferta de trabajo?
• Casi es seguro que piensa más en sí mismo que en
mí.
• ¿A qué hora toman el té estos ingleses?
• ¿Tú podrías decirme qué piensas hacer con él?
• ¿Quién te ha dicho que yo sé de qué asunto se
trata?
• A mí no me importa lo que haga él.
• ¿Sabes a cuál de ellos dos escogerías en un mo-
mento determinado?
• Si no es mucha molestia, cómprame 11 ó 12 kilos
de patatas.
• No le dé la lata al chico, que ya tiene bastantes pro-
blemas.
• Tú no lo sabías, más él, sí.
El acento diacrítico en las palabras
polisílabas
Pág. 59
3 • Desconocemos el porqué de esta violencia tan gra-
tuita.
• Ha decidido actuar solo (adj.: a solas) / sólo (adv.:
solamente) porque se siente seguro de sí mis-
mo.
• Este / éste es el objetivo por que ha trabajado tan-
tos años de su vida.
• ¿Por qué le has consentido que te tratara así?
• ¿Adónde van a parar estas aguas?
• Éste / este no tiene ni idea de lo que está pasando
y aquélla/aquella, tampoco.
• Nadie comprende por qué se comportaba así.
• ¿Aún te gustan tanto los crucigramas?
• ¿Lo tuyo, sólo/solo es pereza?
• ¿Cómo que no sabías nada?
4 • Buscaremos el porqué de estos resultados tan ne-
fastos.
• Sólo / solo se lo dijo a su amigo.
• ¿Dónde viven Eduardo y Antonio? Éste / este en
Madrid y aquél / aquel en Valencia.
• ¿Por qué no dices nada ahora? Porque no tengo
respuesta para ello.
• ¿Aún crees que ganará el concurso musical?
• ¿Y por qué otra cosa puede ser?
• Me preguntó dónde podíamos ir a celebrar su cum-
pleaños.
• Éste / este fue el motivo por que lo expulsaron tres
días del instituto.
• ¿Cuándo llega el próximo avión de Londres?
• No sé aún si ha entregado el dossier.
5 • ¿Cuánto crees que vas a ganar por ese trabajo?
• Me parece que ya te dije la razón por que no lo
hice.
• Ya sé que a ti no te puede soportar más esta per-
sona.
• ¿Cómo piensas pagar la hipoteca del piso?
• Aún no sabe por qué lo destituyeron de su cargo.
• ¿Por dónde pasará la vía del tren de alta velocidad?
Sólo / solo lo saben unos cuantos.
• ¡Cuál no fue mi sorpresa al verlo aún allí!
• Se convenció a sí mismo de que no valía la pena
discutir más.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
56
LECTURA Y COMENTARIO
Pág. 61
ASPECTOS COMUNICATIVOS
1 Tipo de texto: Diálogo o conversación.
2 Adecuación: Sí, son adecuadas; las dos personas no
se conocen y por ello se tratan de usted; comienzan
con el saludo Buenos días y continúan con las fórmu-
las habituales: encantada/o; por favor, ha sido un pla-
cer a veces de forma exagerada, porque hay una
caricaturización del habla estereotipada de este tipo
de relaciones comerciales.
3 Interlocutores: Por una parte María, quien telefonea a
un servicio de atención al cliente; por la otra, cuatro
personas de este servicio que no se identifican: una
mujer que atiende la llamada; una persona del «servi-
cio técnico»; otra de «asistencia técnica avanzada» y
la persona de «comercial» (que pretende volverla a co-
nectar con el «servicio técnico»).
4 Interrupciones constantes desde el principio: para pre-
guntar el nombre (líns. 1, 20, 91); para que no repita el
historial (ya me ha comentado mi compañero: líns. 27,
47…); dejan a María con la palabra en la boca (lín. 51);
ponen en duda lo que dice (líns. 33-40).
CONTENIDO
5 Tema: El fracaso de los servicios de atención al cliente
y la tortura a la que someten al usuario, pasándolo de
una sección a otra sin escucharle verdaderamente.
Por tanto, es una crítica a esos servicios.
6 El tono es irónico y a veces paródico (cancioncillas,
fórmulas repetidas…) sobre todo el final del texto, con
la vuelta atrás al laberinto de las secciones técnicas.
 Elementos clave: la canción del hilo musical, las in-
terrupciones, el hecho de que vayan enviando al
cliente de un departamento a otro, la actuación cló-
nica de los interlocutores y el final kafkiano. También
resulta irónico el contraste entre el formulismo edu-
cado-cortés y el menosprecio real por el ciudadano
que muestra el servicio.
7 Respuesta libre.
ESTRUCTURA
8 Cuatro partes: Las cuatro conversaciones que man-
tiene María con las diversas secciones del servicio;
en la última de ellas la envían de nuevo a una sección
por la que ya ha pasado. Están conectadas por las di-
ferentes músicas del hilo musical, que aparecen en
cursiva, como si fueran acotaciones.
9 La última frase transforma la estructura, que hasta en-
tonces era lineal en las sucesivas secuencias con los
distintos interlocutores-secciones. El último interlocu-
tor envía a María a una situación anterior, como si se
iniciara un círculo vicioso infinito; con ello, la estruc-
tura se hace circular.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
10 María se ha dado cuenta de la mecánica reiterativa del
diálogo que le imponen, por eso decide adelantarse y
el gesto la muestra como una persona práctica; de los
personajes interlocutores que contestan «encantado»
se refleja que todos responden a unas pautas prefija-
das, por eso se repiten.
11 Se emplea la cursiva cuando se recogen las canciones
del hilo musical, así se indica visualmente que se trata
de algo ajeno a la conversación; la autora da por su-
puesto que las identificaremos porque son muy popu-
lares.
12 Elipsis: Sí, ya me lo ha explicado… (líns. 28, 48…),
Imposible (lín. 33), Pues si me da usted la dirección…
(lín. 73). Interrogativas: ¿Cuál es…? (lín. 3), ¿Podría…
usted? (lín. 25), ¿Le importaría…? (lín. 94).
13 Tecnicismos: Sistema operativo (calco), módem (acró-
nimo), PCMCIA y USB (siglas), web, driver (xenismos
–préstamos; el primero aceptado por la RAE, el se-
gundo, no). Todos estos neologismos pueden consi-
derarse tecnicismos.
57
Atrapados en el laberinto
3
U N I D A D
CREACIÓN
14 Respuesta libre.
15 Respuesta libre.
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
La comunicación oral
Págs. 63-71
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1 En el texto oral, el tema va avanzando con la partici-
pación de las personas que hablan en forma de diá-
logo (interacción, emisor y receptor intercambian sus
papeles). Las intervenciones 1.ª y 3.ª crean expectativa
en la respuesta y fijan y dirigen la atención del oyente.
Las respuestas desarrollan la información.
El texto escrito organiza toda la información en un
solo bloque (un párrafo), en forma de texto expositivo
en el que las ideas se desarrollan ordenadamente y
sin interrupciones (origen del proyecto, intención del
programa, personas que intervienen en él).
2 En el texto oral el punto de vista es interno, Rafa habla
en 1.ª persona en nombre del equipo que hace el pro-
grama (y con ellos se refiere a los presos, que también
participan). En el texto escrito el punto de vista es ex-
terno, en 3.ª persona, alguien explica desde fuera el
proyecto del programa Nos escapamos por el aire.
3 Cómo es eso (léxico impreciso), Rafa (apócope fami-
liar), bueno (muletilla), una ONG (tendencia a la econo-
mía del registro coloquial), codo con codo (expresión
popular), sabelotodo (coloquialismo), repeticiones
(ellos, cuatro veces en dos líneas), la verdad es que
(fórmula para encarecer los contenidos), ya decimos,
lógicamente (muletillas), cuatro internos (repetición).
4 • La verdad es que el trabajo, ya decimos, es en con-
junto, entre todos: la oración se inicia con una fór-
mula de refuerzo (la verdad es que) que no aporta
significado, se interrumpe (ya decimos) y la cons-
trucción con verbo copulativo no es correcta (el tra-
bajo es entre todos).
• El programa responde al trabajo conjunto de todos
los que participan en él: es un oración bien cons-
truida, que responde al esquema: Suj. + V + CRV +
OSCN.
5 Las intervenciones de Isabel van planteando nuevos
temas, mediante preguntas directas a sus interlocuto-
res. Por su parte, Ignacio y Roberto colaboran en la
construcción del diálogo con sus respuestas, en las
que van sumando sus comentarios, corroborando y
ampliando cada uno lo que dice el otro; en ese sen-
tido, ambos ejercen la misma función en el diálogo.
6 [El texto es la reproducción de un programa de radio
de la cadena SER.] Conocimiento de los actores y las
películas (cine americano) que se mencionan y de su
popularidad entre el público, por lo que no hacen falta
más precisiones; conceptos cinematográficos (star de
Hollywood); alusiones a anuncios y marcas conocidas
(Massimo Dutti).
7 Frases incompletas y rectificadas, como en la primera
intervención de Roberto: De las de... eeh,… moder-
nas (líns.7-8); la broma sobre ambigüedades: el tumor
(lín. 8); elipsis (p. ej. de tumor en lín. 11); frases inaca-
badas o que quedan en suspenso (lín. 13); interrup-
ciones (líns. 28, 35…); aclaraciones o repeticiones
(líns. 17 y 20: de alguna manera); en las dos interven-
ciones de Isabel cuando repite su pregunta sobre cómo
deben ser los protagonistas (líns. 41 y 43); frases
mal construidas (Evidentemente… fatum –líns.14-16);
imprecisiones (o algo semejante –lín. 15–, blandiblub
–lín. 4); lenguaje informal: cara palo, macizo (líns. 45 y
47).
8  Tema: las características que debe tener una pelí-
cula «blanda» para que sea un éxito; lo plantea clara-
mente Isabel en su primera intervención, en ese
sentido hay un cierto orden, porque desde allí se de-
sarrolla el subtema de cómo son las protagonistas y
más tarde –nuevamente con la intervención de Isa-
bel–, cómo son los protagonistas. Pero dentro de los
subtemas se va avanzando con un gran desorden, a
veces con numerosas imprecisiones (p. ej. cuando se
plantea el tipo de argumento –líns.7-40).
 Deícticos: nos (lín. 2) y, a pesar de la elipsis, las for-
mas verbales de 1.ª y 2.ª persona que se refieren a las
personas que hablan en el diálogo radiofónico (habla-
mos, hablábamos).
 Predominan las oraciones simples; cuando apare-
cen las compuestas, éstas son subordinadas adjeti-
vas o coordinadas (copulativa, explicativa, adversa-
tiva). Y, como señalamos en el ejercicio 7, abundan las
oraciones incompletas.
 Léxico: eufemismo (función reproductiva, lín. 49); lé-
xico impreciso: tumor (en sentido de desgracia, como
explican luego), algo semejante (lín. 15), da más pena
(lín. 12); coloquialismo: ¡jo…! (lín. 35); humorismo: y
no me refiero al tumor que tenemos… (lín. 9).
9 Respuesta libre. Sugerencia, debería mostrar rasgos
similares al ejemplo que se propone.
10 Estructura: Introducción (saludo y presentación del
tema): los tres primeros párrafos; desarrollo: del pá-
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
58
rrafo cuarto al séptimo; conclusión: párrafo octavo y
salutación final.
Presenta las formas lingüísticas características de la
lengua escrita, es decir, de los textos formales:
• Sintaxis: predominio absoluto de la modalidad
enunciativa, las oraciones están bien construidas,
y se evitan las frases largas y con incisos.
• El tiempo verbal predominante es el presente. El lé-
xico pertenece al registro formal.
 Nombres abstractos: protocolo (lín. 6), humanidad
(lín. 9), catastróficos (lín. 14), alarmismos (lín. 15), in-
vestidura (lín. 22), liderazgo (líns. 32-33).
 Tecnicismos: cambio climático (líns. 8, 14), carbono
(lín. 10), reforma fiscal (lín. 25), grave (de gravar, lín.
25), combustibles fósiles (lín. 25), energías sucias /
energías renovables (lín. 26), planificación territorial
(líns. 26-27).
11 Respuesta libre.
12 Respuesta libre.
13 Respuesta libre. Sugerencia: pueden añadirse otros
aspectos, como la expresividad (artificial, viva...), la ar-
ticulación (clara...), la expresión (fluida, con tropie-
zos...).
14 Respuesta libre.
Págs. 71-73
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1 Respuesta libre.
2 Respuesta libre.
3 Respuesta libre.
4 Respuesta libre.
5  Principio de cooperación: todo el texto es un ejem-
plo de colaboración mutua: Doc pide que le cuente,
Andrés lo hace y Gabo lo amplía (lín. 5); ante la pre-
gunta de Doc sobre el número de episodios, en lugar
de no responder, Gabo rebota la pregunta para que
responda el otro; en la línea 9, introduce otro tema
–usurpa derechos–, y respecto a la mujer, deja varios
interrogantes para que intervengan los otros.
 Principio de cortesía: por favor (lín. 1).
 Respuesta libre.
6 Respuesta libre.
7 Discurso de Neruda y Lorca:
La estructura mantiene las partes clásicas del discurso:
introducción (hasta la lín. 22): saludo y planteamiento
del tema (homenaje a Rubén Darío); desarrollo (hasta la
lín. 60), y conclusión (las tres últimas intervenciones).
Lo que cambia profundamente es el tipo de lenguaje,
aún siendo culto en general, está plagado de metáfo-
ras sorprendentes por inesperadas (función poética),
propias del surrealismo: amarrados por un alambre
eléctrico (líns. 5-6), un comensal viudo (lín. 12), ternura
de pingüino (lín. 17), los tenedores, buscando el ojo
que ellos ansían (lín. 20), la mano cortada (lín. 33), mo-
luscos llenos de terror e infinito (líns. 44-45)… A través
de las imágenes hay una ruptura del sentido lógico,
eso convierte a este discurso en un texto connotativo
y sugerente, muy distinto de los otros discursos.
8 Respuesta libre.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
La oración gramatical
Págs. 75-80
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1 En el despacho hacía calor. / Prullás entornó las per-
sianas y dejó entreabiertos los postigos del balcón. (com-
puesta) / Aunque no circulaba una gota de aire, la
atmósfera parecía más fresca en la penumbra. (com-
puesta) / Se quitó la americana, la corbata y los zapatos,
se tumbó en la otomana y se quedó dormido al instante.
(compuesta) /Al despertar, no reconoció su propio des-
pacho, porque salía de un sueño profundo. (compuesta)
/ Por los intersticios de las persianas entraba una luz ana-
ranjada. / Bebió un trago de agua fresca de un cántaro
oculto detrás del visillo. / Luego abrió las persianas y
salió al balcón. (compuesta) / Las nubes se habían ido
y el cielo se había teñido de reflejos cárdenos. (com-
puesta) / Bajo las copas de los árboles roncaba de modo
intermitente el tráfico rodado.
2 • El temporal de nieve ha durado varios días.
SN suj. SV predicado
• Los vecinos
SN suj.
no olvidarán fácilmente lo ocurrido aquel día.
SV predicado
• Elías
SN suj.
llama a su amiga cada día a las tres de la tarde.
SV predicado
• Dentro de unos días ellos viajarán a Grecia.
SV predicado SN suj. SV predicado
• Aquel hombre
SN suj.
tapaba su rostro con un pasamontañas.
SV predicado
• Pasaron por el cielo varias bandadas de aves.
SV predicado SN suj.
3 • ¿(Tú) Vendrás el domingo? Sí. (Yo vendré el do-
mingo.)
• ¿Hoy (tú) comes en casa o (tú comes) en el restau-
rante?
UNIDAD 3
59
• (Él) Cierra sólo los días de fiesta.
• ¿Dónde está Alberto? Aquí (está Alberto)
• Camarero, (tráigame usted) un café.
4 • No le gusta la música de este conjunto. (3.ª p. sing.)
• Un pintor famoso expuso sus cuadros en esta ga-
lería de arte. (3.ª p. sing.)
• Le costará mucho tiempo olvidar la afrenta. (3.ª p.
sing.)
• Un batallón de soldados se desplazaban lentamente
por el valle. (La concordancia no es gramatical, sino
ad sensum.)
• Pablo, Luisa y yo visitaremos el Salón del Automó-
vil. (1.ª p. pl.)
• Un rebaño pastaba al lado del río. (3.ª p. sing.)
5 • No hay agua en esta cantimplora. (impersonal)
• ¿A qué hora volverá del trabajo? (él / ella)
• Se vive muy bien en esta ciudad. (impersonal)
• Llegarán esta tarde de París. (ellos / ellas)
• Habrá que ayudarle a superar esta situación. (im-
personal)
• Sus ojos relampagueaban de ira. (su mirada)
6 • ¡Qué día más caluroso! (exclamativa)
• La Luna es el único satélite de la Tierra. (enunciativa
afirmativa)
• Quizá venga mañana a visitarte. (dubitativa o de po-
sibilidad)
• Le pregunté si sabía su dirección. (interrogativa indi-
recta)
• Ya te estás quitando ahora mismo los calcetines
mojados. (imperativa o exhortativa)
• Espero que sea muy feliz. (desiderativa u optativa)
Pág. 81
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1 • No digas tonterías (enunciado oracional), amigo
(enunciado no oracional).
• ¡Hala (enunciado no oracional), ayúdame! (enun-
ciado oracional).
• ¡No vengas! (enunciado oracional).
• ¡Dios mío! (enunciado no oracional) ¿Qué has
hecho? (enunciado oracional).
• Calle en obras (enunciado no oracional).
• ¿Puedo entrar (enunciado oracional), profesor?
(enunciado no oracional).
2 • El nuevo presidente
SN sujeto
ha cambiado todo el consejo de dirección.
SV predicado
(Hay concordancia. Si, por ejemplo, cambiamos el su-
jeto de singular a plural: Los nuevos presidentes, el
verbo también debe cambiar de singular a plural: han
cambiado.)
• En la reunión hubo muchas disensiones.
SV predicado
(Es una oración impersonal ya que no tiene sujeto;
muchas disensiones no concuerda con hubo y fun-
ciona como CD. El verbo está gramaticalizado y se
usa sólo en 3.ª persona del singular.
• Se ayudó generosamente a todos los damnificados.
SV predicado
(En una oración impersonal, el se es una marca de im-
personalidad que impide la presencia del sujeto gra-
matical y del agente de la acción verbal.)
• ¿Qué desea usted?
SV predicado SN suj.
(Hay concordancia. Si, por ejemplo, cambiamos el su-
jeto de singular a plural: ustedes, el verbo también
debe cambiar a plural: desean.)
• ¿Isabel y tú iréis de excursión?
SN suj. SV predicado
(Hay concordancia. Cuando hay varios sujetos y son
de 3.ª y 2.ª persona, se escoge esta última para la
concordancia con el verbo: 2.ª persona del plural.)
• Le disgusta que le recuerden sus defectos.
SV predicado SN sujeto
(Hay concordancia porque si sustituimos la proposi-
ción subordinada sustantiva por un SN, su observa-
ción, esto, etc., éste concuerda en singular con el ver-
bo. Si pasamos a plural el SN sus observaciones, el
verbo también debe cambiar de singular a plural, dis-
gustan.)
• Fumar perjudica la salud.
SN sujeto SV predicado
(Hay concordancia en 3.ª persona; la salud, aunque
concuerda con el verbo, es CD, porque se puede sus-
tituir por el pronombre átono la.)
3 DIMAS. ¿Qué desea Vd., Señor?
FERNANDO. (Fernando Llevándole hacia la alacena le
dice.) ¿Quién ha abierto eso?
¿Lo has abierto tú?
DIMAS. Sí, señor. Lo he abierto yo. Me lo mandó esa
señora que…
FERNANDO. ¿Y qué había dentro de la alacena? (imper-
sonal) ¿Qué habéis encontrado vosotros en la ala-
cena?
DIMAS. Nosotros no hemos encontrado Nada, señor.
La alacena Estaba vacía.
FERNANDO. ¡La alacena estaba Vacía!
EZEQUIEL. (Ezequiel Que ha estado escudriñando en
la alacena.) La alacena Vacía no está. Hay algo,
aunque no hay mucho… (impersonal)
FERNANDO. ¿Tú dices Que hay algo? (impersonal) ¿Qué
es lo que hay (impersonal), tío Ezequiel?
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
60
EZEQUIEL. Hay Un montón de hojas secas. (imperso-
nal)
FERNANDO. ¿Hay un montón de Hojas secas? (imper-
sonal) ¿De qué son las hojas secas? (impersonal)
EZEQUIEL. Yo No sabría qué decirte; ellas están casi re-
ducidas a polvo.
FERNANDO. Pero ellas pueden servir de indicio. ¿Cómo
podríamos nosotros saber de qué son las hojas
secas?
EZEQUIEL. Tú Tienes miedo. Tú Míralas al microsco-
pio.
FERNANDO. Al microscopio yo las miraré. ¡Esto Es
verdad, esto es verdad!
4 Respuesta libre.
5 • ¡Qué alegría me has dado! (exclamativa)
• ¡Ojalá llueva! (desiderativa, exclamativa)
• No sé cuándo podré salir. (interrogativa indirecta,
enunciativa negativa)
• ¿Podría decirme la hora? (interrogativa directa, im-
perativa)
• ¡Qué elegante vas! (exclamativa, afirmativa)
• Ahora debe de estar en clase. (dubitativa o de po-
sibilidad)
• Las cuatro estaciones es una obra musical de Anto-
nio Vivaldi. (enunciativa afirmativa)
6 • ¿Lo esperaría ella tanto tiempo?
• ¿Qué lo hizo cambiar de opinión?
• ¿Con qué excusa justificaría mi actitud del otro día?
• ¿Quién era aquel señor?
• ¿Cuándo debían operarle?
7 Respuesta libre. Sugerencias:
• Mañana es tu cumpleaños. (enunciativa afirmativa)
• ¿Mañana es tu cumpleaños? (interrogativa directa)
• ¡Mañana es tu cumpleaños! (exclamativa)
• Mañana no es tu cumpleaños. (enunciativa nega-
tiva)
• Ojalá mañana fuera tu cumpleaños. (desiderativa)
• Me pregunto si mañana es tu cumpleaños. (interro-
gativa indirecta)
• Las vacaciones han terminado. (enunciativa)
• ¿Han terminado las vacaciones? (interrogativa di-
recta)
• ¡Han terminado las vacaciones! (exclamativa)
• No han terminado las vacaciones. (enunciativa ne-
gativa)
• Ojalá no terminen las vacaciones. (desiderativa)
• Me pregunto si han terminado las vacaciones. (inte-
rrogativa indirecta)
8 Respuesta libre.
LA NORMA ORTOGRÁFICA
Las letras b/v
Págs. 82-83
1 advertir alvéolo convencido
absorber albufera advenedizo
subvención biznieto posibilidad
albarán bienvenido albedrío
eventual albino biografía
ebanistería vicecanciller diversidad
abuchear abúlico abofetear
bisílaba evocación evaluar
2 • Álvaro está conversando con los albañiles de la
obra.
• Un equipo de buzos busca en la albufera un bimo-
tor accidentado.
• El investigador descubrió unos extraños objetos en
los confines de nuestra galaxia.
• El vicepresidente ha hablado convincentemente en
sus diversas intervenciones en la reunión.
• La fábrica de envases envenenó el agua del río.
• Cuando se aburre dibuja caricaturas en los márge-
nes del libro.
• Una serie de abnegados benefactores consiguieron
con sus esfuerzos que se celebrase la bienal de cine
en nuestra ciudad.
• Está tan absorto en la resolución de la división que
no te ha oído entrar.
• El Ministerio de Sanidad está valorando cambiar las
leyes sobre el aborto.
3 Respuesta libre. Sugerencias:
• subrayar: subrayando, subrayado
• evaporar: evaporación, evaporador.
• evolución: evolucionista, evolutivo.
• obstáculo: obstaculizar, obstaculizable
• burgués: aburguesado, aburguesamiento.
• divulgar: divulgación, divulgador.
• evangelio: evangelización, evangelizar.
• evento: eventual, eventualidad.
4 biodegradable evidente evitable
vicerrector evolución divulgación
bisiesto subdelegado aburrido
evocar bienhechor albóndiga
búho bisabuelo binario
binóculo bípedo biosfera
bisturí bipartidismo adversidad
5 sensibilidad tuviese afirmativa
revólver civilizado vividor
anduviera cautiva doceavo
voy suave hervido
UNIDAD 3
61
habilidad nauseabundo debo
íbamos sabido posibilidad
disolver responsabilidad caritativo
6 deber, atribuir, servir, vivir, imbuir, abolir, divagar, cau-
tivar.
Pretérito imperfecto de indicativo: debía, debías,
debía, debíamos, debíais, debían; atribuía, atribuíais,
atribuía, atribuíamos, atribuíais, atribuían; servía, servías,
servía, servíamos, servíais, servían; vivía, vivías vivía,
vivíamos, vivíais, vivían; imbuía, imbuías, imbuía, im-
buíamos, imbuíais, imbuían; abolía, abolías, abolía, abo-
líamos, abolíais, abolían; divagaba, divagabas, diva-
gaba, divagábamos, divagabais divagaban; cautivaba,
cautivabas, cautivaba, cautivábamos, cautivabais, cau-
tivaban.
Pretérito perfecto simple de indicativo: debí, de-
biste, debió, debimos, debisteis, debieron; atribuí, atri-
buiste, atribuyó, atribuimos, atribuisteis, atribuyeron;
serví, serviste, sirvió, servimos, servisteis, sirvieron; viví,
viviste, vivió, vivimos, vivisteis, vivieron; imbuí, imbuiste,
imbuyó, imbuimos, imbuisteis, imbuyeron; abolí, abo-
liste, abolió, abolimos, abolisteis, abolieron; divagué,
divagaste, divagó, divagamos, divagasteis, divagaron;
cautivé, cautivaste, cautivó, cautivamos, cautivasteis,
cautivaron.
Futuro imperfecto de indicativo: deberé, deberás,
deberá, deberemos, deberéis, deberán; atribuiré, atri-
buirás, atribuirá, atribuiremos, atribuiréis, atribuirán;
serviré, servirás, servirá, serviremos, serviréis, servirán;
viviré, vivirás, vivirá, viviremos, viviréis, vivirán; imbuiré,
imbuirás, imbuirá, imbuiremos, imbuiréis, imbuirán;
aboliré, abolirás, abolirá, aboliremos, aboliréis, aboli-
rán; divagaré, divagarás, divagará, divagaremos, diva-
garéis, divagarán; cautivaré, cautivarás, cautivará,
cautivaremos, cautivaréis, cautivarán.
7 • volver: devolver, devolución, envolver...
• distribuir: distribución, distributivo, distribuyen-
do...
• nave: navegación, navegable, navegar...
• cautivo: cautividad, cautivar, cautiverio...
• beber: bebedor, bebible, bebida...
• vivo: vividor, vivaracho, viveza...
8 voraz levadura boniato caballo
cerveza novillo ribera gobernar
abeja abismo nube ciervo
almíbar acabar oveja abeto
cultivar llevar rodaballo móvil
9 • Alberto aprobó los exámenes.
• Señalaron con balizas las aguas navegables.
• Los herbívoros se alimentan de vegetales.
• Los trovadores eran poetas provenzales que escri-
bían y trovaban en lengua de oc.
• Unas ovejas transitaban por la vereda.
• Javier tergiversa mis palabras.
• Este joven absorbe la atención.
• El juez absolvió al acusado.
• La víbora es una culebra venenosa ovovivípara.
10 Respuesta libre.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
62
LECTURA Y COMENTARIO
Pág. 85
ASPECTOS COMUNICATIVOS
1 Intención u objetivo comunicativo: Entretener y atraer la
atención del receptor: para ello cuida tanto el contenido
como la forma expresiva del mensaje (función poética),
pues en principio la literatura no tiene un objetivo prác-
tico, es gratuita; luego puede servir como tema de re-
flexión o análisis, como muestra de creación artísti-
ca, etc. Cuando alguien se pone a leer un cuento, lo
único que espera es entretenerse e interesarse.
2 Es una narración pura, como ocurre con todos los
cuentos: a unos personajes les suceden una serie de
hechos en un lugar y un tiempo (aquí bastante inde-
terminados).
3 Emisores y receptores del texto. Respecto al cuento:
emisor: Cortázar que narra en 3.ª persona lo que
hacen los personajes; receptor: lectores. Dentro del
relato: el personaje que lee una novela es el receptor
del escritor ficticio (en realidad, el mismo Cortázar) de
esa novela.
CONTENIDO
4 Es el mismo personaje. Se empieza a intuir cuando
aparecen los ventanales del salón y se confirma con la
mención del sillón de terciopelo verde de alto respaldo,
donde un hombre lee una novela de espaldas a la
puerta.
5 • la trama: argumento, historia de la novela; el dibujo
de los personajes: su caracterización.
• placer casi perverso: enfermizo, malsano o inmo-
ral; irse desgajando línea a línea de lo que lo ro-
deaba: irse aislando poco a poco.
• absorbido por la sórdida disyuntiva: abstraído o ab-
sorto por el mezquino conflicto; de los héroes: per-
sonajes; dejándose ir hacia las imágenes que se
concertaban y adquirían color y movimiento: las
imágenes de la novela parecen cobrar vida (adqui-
rían color y movimiento); fue testigo…: presenció
(mentalmente).
6 Resumen. Respuesta libre. Sugerencia:
Un hombre que había estado leyendo una novela,
vuelve a retomar la lectura una tarde, en su estudio de
grandes ventanales; se sienta de espaldas a la puerta
en el sillón de terciopelo verde de alto respaldo. Se deja
arrastrar por la historia que está leyendo: el encuentro
de dos amantes en la cabaña del bosque que preparan
minuciosamente el asesinato de un tercero. Los aman-
tes se separan, mientras la mujer va hacia el norte, el
hombre se dirige hacia la casa, entra, llega al salón y ve
a un hombre leyendo en el sillón de terciopelo verde de
alto respaldo, sentado de espaldas a la puerta.
ESTRUCTURA
7 Partes:
Relato global. Planteamiento: del inicio a bajo los ro-
bles (lín. 20). Nudo: desde Palabra… (lín. 20) a … la luz
de los ventanales (lín. 55). Desenlace: desde el alto
respaldo… (lín. 56) al final, que por su contenido nos
remite a la situación inicial.
Novela inserta. Planteamiento: desde la línea 23: fue
testigo del último encuentro… a la línea 29: el puñal.
Nudo: de la línea 29 a la 56, cuando aparece el sillón
verde. Desenlace: igual que el del relato anterior, pues
aquí se funden las historias.
8 El desenlace es abierto e inquietante: ése es el mayor
acierto del relato y su esencia.
9 Había empezado a leer la novela unos días antes. La aban-
donó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regre-
saba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por
la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, des-
pués de escribir una carta a su apoderado y discutir con el
mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en
la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de
robles.
63
Continuidad en los parques
4
U N I D A D
«la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de
terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo
una novela.»
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
10 • Un diálogo corría (personificación)… como (com-
paración) un arroyo de serpientes: metáfora.
• Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posi-
bles errores: enumeración y asíndeton.
• Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El ma-
yordomo no estaría a esa hora, y no estaba: para-
lelismo.
• La sangre galopando en sus oídos…: metáfora.
11 Respuesta libre. Sugerencia:
Primero encontrarás / hay una sala azul, después
verás / hay una galería y una escalera alfombrada. En
lo alto, verás dos puertas. No habrá nadie en la pri-
mera habitación, tampoco habrá nadie en la segunda.
Después hallarás / está la puerta del salón, y entonces
con el puñal en la mano, encontrarás, frente a la luz
de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de tercio-
pelo verde y verás la cabeza del hombre en el sillón le-
yendo una novela.
El estilo sin las elipsis es mucho más pausado y pe-
sado; pierde el ritmo y la intensidad emotiva que se
asocia con la situación que se está narrando.
CREACIÓN
12 Respuesta libre.
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
El texto narrativo
y el texto descriptivo
Págs. 88-95
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1 Informar (noticia). Entretener (cuento).
2 Estructura:
TEXTO 1
Planteamiento: centro de Londres: unos transeúntes
perciben un fuerte olor preocupante.
Nudo: se atemorizan y avisan a la policía, que inves-
tiga de dónde procede. Descubren que viene del res-
taurante.
Desenlace: el chile picante origina el olor.
(El título puede analizarse también como brevísimo
texto: se presenta el desenlace desde el principio (la
salsa) y el nudo (cierre del centro de Londres).
TEXTO 2
Planteamiento: el personaje-cronopio encuentra la flor.
Nudo: Dilema: decide no arrancarla y la trata bien
hasta que se duerme.
Desenlace: la flor-personaje hace el comentario pa-
radójico.
3 TEXTO 1: Cuando. TEXTO 2: Primero… pero… y final-
mente..
En el primer texto, el tiempo es el pretérito perfecto
simple; en el segundo, el presente.
El pretérito perfecto simple es característico de la
narración, se usa el presente para acercar los he-
chos.
4 El ejercicio sólo exige prestar atención a las distintas
maneras de tratar el espacio.
5 TEXTO 1: en 3.ª p. sing., narrador omnisciente. El na-
rrador lo conoce todo, narra incluso los pensamientos
más íntimos del personaje. Al conocerlo todo, domina
todos los aspectos, da una imagen completa y obje-
tiva, y puede graduar la información de la forma más
conveniente; el peligro es la excesiva intervención, que
puede resultar falsa y poco verosímil.
TEXTO 2: en 3.ª p. sing., narrador observador ex-
terno. Sólo narra lo que ve (o podría ver). Proporciona
objetividad y verosimilitud a la narración; ésta puede
quedar un poco limitada por la dificultad de penetrar
en el interior de los personajes para atender a las mo-
tivaciones íntimas.
TEXTO 3: en 1.ª p. sing., narrador protagonista. Ob-
viamente, lo conoce todo acerca de su propia vida, de
la que tiene un conocimiento directo y verosímil, y su
punto de vista es otro dato acerca de su personali-
dad. Puede resultar excesivamente subjetivo (todo lo
vemos a través de...) y dejar poco desarrollados as-
pectos de otros personajes o de situaciones por la im-
posibilidad de conocerlos.
6 Respuesta libre. Sugerencia:
Uno de los policías me preguntó cuál era mi nom-
bre, domicilio y profesión. Sin vacilar le recité que me
llamaba Pío Clip, con domicilio en la calle […] y que
me dedicaba a la exportación e importación. El policía
preguntó sobre los motivos del viaje, a lo que respondí
que era por «bisnes». Entonces me interrogó sobre la
propiedad del maletín y le confirmé que era mío. Al
preguntar por su contenido, le respondí que en él lle-
vaba muestras comerciales. Me ordenó que lo abriera,
y le dije que me había dejado las llaves en la China y
que lo podían descerrajar si querían. No se hicieron
rogar; tras abrirlo, cuando comprobaron el contenido,
quedaron sorprendidos. Me preguntaron sobre el papel
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
64
de arroz y, ante mi respuesta, comentaron que parecía
papel de wáter; les invité a tocar la fina textura del ma-
terial, tan apreciado por artistas de todo el mundo, pero
uno de los policías me preguntó si no era papel para liar
porros, a lo que respondí negativamente.
 Se produce un contraste entre el lenguaje adminis-
trativo y coloquial del policía y el lenguaje irónico y más
bien culto de Pío Clip.
7 Empieza en estilo directo, tras los dos puntos, se in-
serta la frase textual entre comillas, intercalando el
marco me dijo en medio de la cita: «¿Por qué», me
dijo, «rehúsa usted mis visitas?». Tras esto, se vuelve
al estilo indirecto con la 3.ª persona: Contesté que…
Quiso saber si… le dije que… (líns. 3, 4…), hasta la
línea 10, cuando se inserta otra cita con el marco hizo
notar. Al final (líns. 14-16), se suceden las intervencio-
nes directas de los personajes sin que se especifique
quién habla (lo clarifica el contexto): –¿Y qué pues?
–Podrían pedirle que viera. –¿Qué viera qué?
8  El insulto va dirigido al propio emisor que se desdo-
bla en su monólogo. El texto refleja el desorden del
pensamiento previo a su ordenación verbal, con cam-
bios bruscos de tema; pretende reflejar la «corriente
de conciencia», el fluir desordenado de las ideas, es
decir, el monólogo interior.
 El personaje se observa y, ante su abulia, pretende
desesperarse: estoy desesperado de no estar deses-
perado. Pasa entonces a preguntarse por el sentido
del juego de palabras y por la opinión que merecería
a los demás. Al final se asombra del derrotero que van
tomando sus ideas y se insulta por ello.
9  Rasgos que se han seleccionado:
Para la descripción del lobo ibérico: nombre científico
y localización geográfica. Apariencia física: ojos, piel
(manchas, líneas, marcas); número de ejemplares y
distribución; su enemigo.
Para la descripción del cuadro de Botticelli: los colo-
res.
 Ordenación que se ha seguido:
En la primera descripción: presentación del sujeto
descrito: el lobo ibérico; hábitat; apariencia física; nú-
mero de individuos; precisión del hábitat; excepción
de Cataluña, y su posición ante los humanos.
En la segunda descripción: la disposición de las figuras,
que la analiza en función del colorido.
10 La dos descripciones son textos divulgativos: lengua
escrita, registro formal pero al alcance de un público
amplio.
11  Es una etopeya, es decir una descripción psicoló-
gica.
 Se trata de una descripción literaria. Recursos ex-
presivos:
• Anáforas continuas: Era... era... era...; Nunca...
nunca... no.
• El inciso irónico dicho sea de paso... La compara-
ción traje gris = grisura del personaje y el comenta-
rio sobre la redundancia que ello supone; el adjetivo
inconmensurable (hipérbole), era la vulgaridad
misma (personificación).
12 Texto de Vargas Llosa: descripción estática del perso-
naje.
Texto de Proust: descripción dinámica, van apare-
ciendo los elementos que conforman la evoca-
ción; hay más verbos (imperfectos, perífrasis durati-
vas...).
13 La descripción de persona del texto de Vargas Llosa
corresponde a un retrato.
14 Respuesta libre, en función del texto elegido.
Págs. 96-97
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1 Respuesta libre.
2 Respuesta libre.
3 Respuesta libre.
4 Texto a: literaria, subjetiva, estática. De lo general a lo
particular, enumeraciones al final.
Texto b: técnica o funcional. Objetiva, estática. Enu-
meraciones.
Texto c: técnica, objetiva. Estructura de lo general a lo
particular. Enumeraciones, abundancia de adjetivos…
Texto d: literaria, subjetiva, dinámica (verbos predica-
tivos), colorista: adjetivos y personificación: trazaba.
5 Respuesta libre.
6 Respuesta libre.
7 Respuesta libre.
8 Respuesta libre.
9 Interlocutores: maestra; José (el narrador: respondí)
y David, el hijo del acordeonista.
Indicaciones en los diálogos: Verbos: preguntó, res-
pondí, respondió, dijo la maestra, dije, afirmé, exclamó
(líns. 4, 8, 13, 17, 20, 24-25); dos puntos: La maestra
puso cara de asombro: «¿De verdad?» (lín. 19); pose-
sivos: preguntó al llegar junto a mí (lín. 4), me dio un
codazo (lín. 20).
 El narrador interviene como narrador y como perso-
naje: José –respondí– pero todo el mundo me llama
Joseba (líns. 4-5).
El diálogo se da en presente, mientras que la parte na-
UNIDAD 4
65
rrativo-descriptiva está en pasado: Era…, la maestra
andaba…, preguntó…
10 Respuesta libre. Sugerencia: Faltan las intervenciones
del agresor, parece que éste le invita a que le informe,
le pega, le pide que le llame camarada, le pregunta
por Susana y vuelve a pegarle y a preguntar si no le ha
oído.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
El sintagma nominal
Págs. 99-104
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1 muchos: pronombre; empleo: nombre; alto: adjetivo
sustantivado; sí: adverbio sustantivado; andar: infini-
tivo sustantivado; lo: pronombre; nosotras: pronom-
bre; algo: pronombre.
2 • arroz: común, concreto, individual, no contable, in-
animado;
• Bernardo: propio;
• azúcar: común, concreto, individual, no contable,
inanimado;
• torre: común, concreto, individual, contable, inani-
mado;
• rebaño: común, concreto, colectivo, contable, ani-
mado;
• celebridad: abstracto;
• verdor: abstracto;
• castaños: común, concreto, individual, contable, in-
animado.
3 • los: artículo determinado; dos: numeral; una: ar-
tículo indeterminado;
• estas: demostrativo;
• todos: indefinido; nuestros: posesivo;
• otras: indefinido; cinco: numeral;
• cuánto: exclamativo.
4 • gris: positivo, especificativo;
• perenne: positivo, especificativo;
• ligero: superlativo, especificativo;
• blancos: positivo, explicativo;
• larga: positivo, explicativo; negra: superlativo, es-
pecificativo; estrechos: positivo, explicativo;
• goleador: superlativo, especificativo
• pésimo: superlativo, explicativo;
• útiles: superlativo, especificativo.
5 • que vivía cerca del centro de la ciudad / de la ciudad
/ de natación;
• de una locutora / de radio / que hablaba de un ac-
cidente;
• Tajo / Ibérica;
• de la señora Rosario / Rosario / muy conocida;
• de que le tocara un piso de protección oficial / de
protección oficial;
• más jóvenes / del nuevo gobierno;
• de la película / Carmen / Goya.
Pág. 105
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1 Respuesta libre.
2 pulcro, acre, célebre, libre, mísero.
3 • Las (det.) voces (N) de los manifestantes (CN).
• Aquellas (det.) tonalidades (N) diversas y del mar
(CN).
• El (det.) río (N) Duero (CN).
• La (det.) cárcel (N) que había cerca del pueblo (CN).
4 Respuesta libre.
5 fortísimo, bonísimo, novísimo, recentísimo, certísimo,
crudelísimo.
6 Respuesta libre.
7 Respuesta libre.
8 • Un simple albañil (sencillo, insignificante) / Un alba-
ñil simple (abobado).
• Un triste vagabundo (insignificante) / Un vagabundo
triste (afligido).
• Una vieja amiga (antigua) / Una amiga vieja (de
avanzada edad).
• Una cierta noticia (indefinida) / Una noticia cierta
(verdadera).
9 trepadoras (especificativo); añosos (explicativo); som-
brías (explicativo); silvestres (explicativo); enarena-
dos (explicativo); blancas, azules (especificativos);
largos, flexibles (explicativos).
LA NORMA ORTOGRÁFICA
La h
Pág. 106
1 hidrofobia, hormona, hierbabuena, orfanato, huella,
hidroavión, hemorragia, historial, osario, hielo, huel-
ga, humor, hermandad, hipérbole, humillante, hiedra,
hierro, homeopatía, hablaban, hospedería, ovario,
huerto, oquedad, oval.
2 • En una hemeroteca he hallado datos importantes
para mi trabajo.
• La hidrografía trata de la descripción de las aguas
del globo terrestre.
• Miré el higrómetro para comprobar la humedad del
aire atmosférico.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
66
• ¡Ah!, ahora le abriré –dijo de mal humor el conserje.
• Aquel verano, en Huelva volvía a hacer un calor ho-
rrible.
• Hoy Horacio ha hallado la horma de su zapato.
• Algunos diputados hablaron más de la cuenta en el
hemiciclo.
• En el hospicio dan asilo a niños huérfanos y pobres.
3 • ¡Ah! Ella ha salido a comprar el pan.
• ¡Ay! ¿No hay nadie por ahí detrás?
• He hablado con María e Inés. ¿Y tú? ¿Cuándo pien-
sas hacerlo? ¿Eh?
• Es el desecho de la sociedad.
• Por fin se ha deshecho del viejo ordenador.
• Cuando no está, la echo de menos.
• Dice que él no ha hecho nada de lo que cuentan
por ahí.
• La policía consiguió aprehender toda la droga.
• Hoy vamos a aprender un nuevo baile regional.
• Le gusta hojear / ojear el periódico.
• Empezó a ojear los cuadros de la galería.
La g y la j
Pág. 107
4 insurgente colegial convergente
tatuaje vejez gemido
genio monjil digital
magisterio refulgente chantaje
vigía garaje contagio
berenjena geología legislar
lejía ajeno brujería
enajenar jengibre conserjería
gentío ejército astrología
ambages mensajería reciclaje
5 Pretérito perfecto simple: viajé, viajamos; predije,
predijimos; traje, trajimos; dije, dijimos; reduje, reduji-
mos; distraje, distrajimos; cogí, cogimos; tejí, tejimos;
traduje, tradujimos; escogí, escogimos; protegí, prote-
gimos; dirigí, dirigimos; corregí; corregimos; conduje,
condujimos; sustraje, sustrajimos.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: viajara o viajase,
viajáramos o viajásemos; predijera o predijese, predijé-
ramos o predijésemos; trajera o trajese, trajéramos
o trajésemos; dijera o dijese, dijéramos o dijésemos; re-
dujera o redujese, redujéramos o redujésemos; distra-
jera o distrajese, distrajéramos o distrajésemos; cogiera
o cogiese, cogiéramos o cogiésemos; tejiera o tejiese,
tejiéramos o tejiésemos; tradujera o tradujese, tradujé-
ramos o tradujésemos; escogiera o escogiese, esco-
giéramos o escogiésemos; protegiera o protegiese,
protegiéramos o protegiésemos; dirigiera o dirigiese, di-
rigiéramos o dirigiésemos; corrigiera o corrigiese, corri-
giéramos o corrigiésemos; condujera o condujese,
condujéramos o condujésemos; sustrajera o sustrajese,
sustrajéramos o sustrajésemos.
6 Respuesta libre.
7 Respuesta libre.
8 Respuesta libre.
UNIDAD 4
67
LECTURA Y COMENTARIO
Pág. 110
ASPECTOS COMUNICATIVOS
1 Texto fundamentalmente de tipo argumentativo, por-
que su objetivo es convencer de que es necesario re-
cuperar la autoridad; también incluye la exposición,
como es habitual en este tipo de textos: repaso del
entorno escolar, de la tradición política, aportación de
datos (la encuesta), etc.
2 Al principio parece una reflexión genérica con enfoque
distanciado, pero a partir del décimo párrafo, se im-
plica en el problema (usa la 1.ª persona del plural): nos
incumbe a todos los docentes, todos debemos parti-
cipar… (último párrafo).
CONTENIDO
3 Según el autor, el autoritarismo destrozó la idea de au-
toridad, se pervirtió el significado de las palabras y
ahora no sabemos cómo hablar sobre el tema.
4 La autoridad se suele asociar con la derecha (y la liber-
tad con la izquierda). Es un planteamiento maniqueo
porque ambos valores van coordinados; se necesita
un replanteamiento del problema y sus soluciones, sin
prejuicios.
5 En su estudio Qué es la autoridad, H. Arendt consta-
taba el derrumbe de todas las autoridades tradiciona-
les, que afectaba incluso a las esferas prepolíticas como
la educación, donde la autoridad siempre había sido
aceptada como necesidad natural (la dependencia del
niño) y política (la continuidad de una civilización).
6 Los británicos distinguen entre: negligente, permisivo,
autoritario y «autoritativo» (authoritative). Este último
término no tiene traducción en castellano, significa:
exigente pero cálido, atento a los derechos del niño,
sin excesos autoritarios; se lo ha traducido como ‘de-
mocrático’. Más adecuado sería ‘con autoridad’
según el autor, aunque él la traduce en sus libros
como ‘educación responsable’, advirtiendo, sin em-
bargo, de su inexactitud.
7 Temas que se plantean: La indisciplina, las conductas
disruptivas, las agresiones a alumnos y profesores…
Lo plantean profesores y alumnos.
8 Para recuperar la autoridad, es preciso clarificar pre-
viamente el propio concepto de autoridad.
9 La obediencia supone sumisión, el respeto implica re-
conocimiento de la dignidad, la capacidad y el valor
de la persona.
10 Véase el esquema en la página siguiente.
ESTRUCTURA
11 Estructura o planteamiento deductivo: va de lo gene-
ral a lo particular.
12 Planteamiento: líneas 1-20; desarrollo: líneas 21-136;
conclusión: último párrafo.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
13 • maniqueísmo: visión simplista que no distingue ma-
tices, sólo extremos. Su nombre proviene de quien
sigue las doctrinas de Manes, pensador persa del
siglo III, que admitía dos principios creadores, uno
para el bien y otro para el mal.
• conductas disruptivas: que dificultan / rompen la
marcha normal de las clases.
• sumisión: obediencia ciega, acrítica.
• estatus: posición social / profesional; parental: de
padres o parientes.
14 Es una interrogación retórica que pretende implicar al
lector para que se pregunte sobre el tema. Es un re-
curso habitual de los textos argumentativos, el autor
comparte con el lector su planteamiento para que
vaya siguiendo la argumentación.
15 Respuesta libre. Sugerencia: Ahora nos encontramos
[…] este tema (líns. 11-13); el inicio del párrafo se-
gundo, una larga subordinada condicional; en el pá-
68
La crisis de autoridad
5
U N I D A D
rrafo 3, hay una larguísima frase, desde Hace ya casi
50 años […] constituida, etc. La sintaxis compleja es
propia del texto argumentativo: oraciones que expre-
san relaciones lógicas (causales, consecutivas, con-
dicionales…)
CREACIÓN
16 Respuesta libre.
17 Respuesta libre.
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
El texto expositivo
y argumentativo.
El ensayo
Págs. 112-119
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1 TEXTO a. Pertenece a una exposición científica. Es un
texto especializado destinado a personas interesadas
en ese ámbito. Su registro es formal, con tecnicismos
(modo discursivo, situación dialógica…). Los conec-
tores precisan o aclaran conceptos (En el caso que…,
es decir…). Se usan sinónimos para aclarar la expli-
cación (hacer comprender, aclarar…). Por estas razo-
nes es más difícil que el texto b.
TEXTO b. Es un texto divulgativo cuya finalidad es dar
a conocer algunos aspectos de la biografía de Andy
Warhol en el marco de una revista semanal de interés
general. Habla de una realidad cuyo conocimiento
pueden compartir fácilmente emisor (autor) y receptor
(lectores). El léxico no es especializado y no ofrece di-
ficultades, la sintaxis es sencilla, de frase corta. Por
estas razones, el texto resulta más fácil que el anterior.
2 Los razonamientos se van encadenando en relación ló-
gica. En la primera frase se dice que la especie humana
es única (y la causa de ello: ya que...); este razona-
miento se relaciona con el que comienza después del
punto –su consecuencia– a través del conector no por-
que... sino porque, al que se van añadiendo razones
que explican la consecuencia de la causa: especifici-
dad de la especie humana porque nuestra forma prin-
cipal de adaptación es la cultura; toda la parte del texto
que habla de las diferencias entre los sexos ejemplifi-
ca que la cultura es el factor decisivo.
 La información sigue un orden analizante, se parte
de la tesis (la especie humana es única...) y se explica,
la estructura es la siguiente:
Introducción (tesis): La especie humana es única
porque no hay correspondencia entre su anatomía y
los medios que utiliza para su subsistencia y defensa.
Desarrollo: Se analiza el motivo de lo anterior: la im-
portancia de la cultura en la adaptación. El desarrollo
del tema sigue aplicando lo anterior a las diferencias
de sexo.
UNIDAD 5
69
Autoridad institucional
• Se recibe del estatus: parental o docente. Deriva del
puesto que se ocupa.
• Depende de la valoración y el respeto que la sociedad
tiene de las instituciones.
• En la educación, para recuperar la autoridad institucional
del docente debe participar toda la sociedad: familias, Ad-
ministración, Justicia y medios de comunicación (pues la
escuela es una institución social básica).
Ejemplos: convertir en causa penal algunas agresiones a
docentes, premiar programas educativos…
• La autoridad institucional y la personal han perdido fuerza;
las debemos recuperar y definir: clarificar cómo tratar el
tema en el terreno social y especialmente en el educativo.
• Reclamar respeto no es pedir una juventud sumisa, sino
respetuosa ante valores como la justicia.
– La sumisión se da ante el poder.
– El respeto, ante una autoridad honesta y responsable.
Autoridad personal
• Se gana con el propio comportamiento (p. ej. cuando se
demuestra conocimiento: «es una autoridad en medicina»).
• En la educación, los profesores han de revalidar con su ac-
tuación la autoridad conferida. Fortalecidos por la dignidad
institucional y el respeto social, deben ganarse el respeto
personal.
• Los profesores han de ser conscientes de la dignidad de
su quehacer y exigir que les traten de acuerdo con ella.
• Autoridad institucional y personal se fortalecen mutuamente
(→ una conducta inadecuada, si se repite, socava toda la
institución).
• Cuando la autoridad institucional era potente, no hacía falta
ganarse la personal. Hoy no es así (docentes y padres).
→ La recuperación de la autoridad institucional incumbe
a todos los docentes.
Interrelaciones entre ambos tipos de autoridad
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide
Guia didactica. bitacora   lengua castellana y literatura 2 bch - teide

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Unidad 1: La comunicación
Unidad 1: La comunicaciónUnidad 1: La comunicación
Unidad 1: La comunicación
 
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
Lenguaje y comunicacion 1º1 bLenguaje y comunicacion 1º1 b
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
 
Tema 1 1º eso
Tema 1  1º esoTema 1  1º eso
Tema 1 1º eso
 
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
 
Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.
 
Tema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicaciónTema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicación
 
Unidad 1, 2 y 3 comunicacion
Unidad 1, 2 y 3 comunicacionUnidad 1, 2 y 3 comunicacion
Unidad 1, 2 y 3 comunicacion
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Tallertemadeinvestigacin 120214095113-phpapp01
Tallertemadeinvestigacin 120214095113-phpapp01Tallertemadeinvestigacin 120214095113-phpapp01
Tallertemadeinvestigacin 120214095113-phpapp01
 
Lenguaje y comunicación 2020
Lenguaje y comunicación 2020Lenguaje y comunicación 2020
Lenguaje y comunicación 2020
 
Tip clase 01 - intro y cultura oral
Tip   clase 01 - intro y cultura oralTip   clase 01 - intro y cultura oral
Tip clase 01 - intro y cultura oral
 
Lengua castellana y literatura 1 2015 16 alumnos
Lengua castellana y literatura 1 2015 16 alumnosLengua castellana y literatura 1 2015 16 alumnos
Lengua castellana y literatura 1 2015 16 alumnos
 
Comunicacion 7º
Comunicacion 7ºComunicacion 7º
Comunicacion 7º
 
Idiomas del mundo e idiomas del trabajo
Idiomas del mundo e idiomas del trabajoIdiomas del mundo e idiomas del trabajo
Idiomas del mundo e idiomas del trabajo
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
 
Semana 1 lenguaje
Semana 1 lenguajeSemana 1 lenguaje
Semana 1 lenguaje
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Lenguaje cap 7
Lenguaje cap 7Lenguaje cap 7
Lenguaje cap 7
 
Lenguaje de signos
Lenguaje de signosLenguaje de signos
Lenguaje de signos
 

Similar a Guia didactica. bitacora lengua castellana y literatura 2 bch - teide

Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Despertario Software Educativo
Despertario Software EducativoDespertario Software Educativo
Despertario Software EducativoJavier Benavides
 
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacionUnidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacionlclcarmen
 
Presentacion Power Point Muerte Anunciada
Presentacion Power Point Muerte AnunciadaPresentacion Power Point Muerte Anunciada
Presentacion Power Point Muerte AnunciadaJennifer Arenas
 
Historia De La ComunicacióN
Historia De La ComunicacióNHistoria De La ComunicacióN
Historia De La ComunicacióNMaoc123
 
Historia De La ComunicacióN
Historia De La ComunicacióNHistoria De La ComunicacióN
Historia De La ComunicacióNMaoc123
 
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicación
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicaciónUnidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicación
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicaciónap100910
 
La comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepaLa comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepaCamila Mena
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionhanafyramadan
 
Ciencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióNCiencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióNguest24dfc3
 
Ciencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióNCiencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióNguest448765
 
Módulo Lenguaje y Comunicación
Módulo Lenguaje y ComunicaciónMódulo Lenguaje y Comunicación
Módulo Lenguaje y Comunicaciónlemuflo
 

Similar a Guia didactica. bitacora lengua castellana y literatura 2 bch - teide (20)

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
1° seng.
1° seng.1° seng.
1° seng.
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
 
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióN
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióNLenguaje De Los Medios De ComunicacióN
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióN
 
Comunicacion funciones-signos
Comunicacion funciones-signosComunicacion funciones-signos
Comunicacion funciones-signos
 
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
 
Despertario Software Educativo
Despertario Software EducativoDespertario Software Educativo
Despertario Software Educativo
 
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacionUnidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
 
Presentacion Power Point Muerte Anunciada
Presentacion Power Point Muerte AnunciadaPresentacion Power Point Muerte Anunciada
Presentacion Power Point Muerte Anunciada
 
Historia De La ComunicacióN
Historia De La ComunicacióNHistoria De La ComunicacióN
Historia De La ComunicacióN
 
Historia De La ComunicacióN
Historia De La ComunicacióNHistoria De La ComunicacióN
Historia De La ComunicacióN
 
Comunicacion 2010.
Comunicacion 2010.Comunicacion 2010.
Comunicacion 2010.
 
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicación
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicaciónUnidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicación
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicación
 
La comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepaLa comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepa
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Medios de comunicaciòn
Medios de comunicaciònMedios de comunicaciòn
Medios de comunicaciòn
 
Medios de comunicaciòn
Medios de comunicaciònMedios de comunicaciòn
Medios de comunicaciòn
 
Ciencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióNCiencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióN
 
Ciencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióNCiencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióN
 
Módulo Lenguaje y Comunicación
Módulo Lenguaje y ComunicaciónMódulo Lenguaje y Comunicación
Módulo Lenguaje y Comunicación
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Guia didactica. bitacora lengua castellana y literatura 2 bch - teide

  • 2.
  • 3. LECTURA Y COMENTARIO Pág. 10 ASPECTOS COMUNICATIVOS 1 EMISOR: el autor del texto (Sebastià Serrano). RECEP- TOR: los lectores. Mensaje: el contenido del texto co- dificado (expresado) de una forma determinada. REFERENTE: los contenidos a los que alude el texto, el contexto cultural y temporal… CÓDIGO: la lengua es- crita. CANAL: el soporte físico necesario para transmi- tir el mensaje, en este caso, papel, tinta… Va dirigido a un lector con cierta cultura general. 2 Con el uso de la 1.ª persona del plural, el emisor im- plica al lector (establece complicidad (función fática/ conativa), al tiempo que manifiesta su punto de vista sobre el tema; con la exclamación expresa su actitud (función emotiva o expresiva). 3 La intención es informar y expresar su opinión sobre el tema, como se deduce del ejercicio anterior. 4 Tipo de texto: expositivo-argumentativo. Informa so- bre la comunicación humana y argumenta con nume- rosos ejemplos (forma característica del ensayo). CONTENIDO 5 Respuesta libre. Sugerencia: Párrafo 1. Los seres humanos han ido elaborando complejos sistemas de comunicación que nos permi- ten la vida social y el mantenimiento de la individuali- dad. Párrafo 2. El sistema verbal es exclusivamente hu- mano y nos ofrece numerosas posibilidades (intercam- biar información, crear, manipular, incluso analizar el lenguaje mismo); es el origen de la cultura, la religión y la ciencia. Párrafo 3. Pero su desarrollo no implica la desapari- ción de los sistemas no verbales, al contrario, los po- tencia y los suma a la comunicación verbal. Párrafo 4. La comunicación verbal y la no verbal se complementan; la verbal transmite contenidos de la realidad, mientras que la no verbal refleja nuestras emociones, actitudes y personalidad. A menudo fun- ciona de forma subconsciente. Sin embargo, hasta fi- nales del siglo XX esta vertiente no verbal no empezó a tenerse en cuenta. Párrafo 5. En realidad, la cultura occidental se funda- menta en la consideración de la razón y el lenguaje, mientras que da poca importancia al cuerpo y a lo no verbal. Algo similar es el mensaje que emite la Iglesia. En el siglo XX, con el desarrollo de los medios audiovi- suales (cine, TV, publicidad) se evidencia la importancia de lo corporal y lo no verbal en todo tipo de conoci- miento. Párrafo 6. A pesar de que la comunicación no verbal es tan variada y compleja que hace difícil su análisis, la emergencia de dicha comunicación es posiblemente el hecho sociológico más importante del siglo XX. 6 Se asocian con la comunicación verbal el párrafo 2 y el inicio del 4; con la no verbal los párrafos 3, 5 y 6. ESTRUCTURA 7 Partes del texto: Planteamiento: párrafo 1. Desarrollo: párrafo 2-5. Conclusión: párrafo 6 8 Ahora bien es un conector o marcador contraargu- mentativo que expresa cierto grado de oposición res- pecto a lo dicho anteriormente (igual que pero, no obstante, por el contrario). ASPECTOS LINGÜÍSTICOS 9 Metáforas: viajar a través del espacio y el tiempo (párr. 2); el Big Bang (párr. 2); el cojín ideal de lo verbal (párr. 3); se reparten los papeles (párr. 4); salir del armario (párr. 4); en la misma onda emitía la iglesia (párr. 5); universos audiovisuales (párr. 5) 10 La naturaleza es sabia: personificación. Hasta hace cuatro días: hipérbole o exageración. 45 La cara oculta de la comunicación 1 U N I D A D
  • 4. Otros recursos expresivos: respuesta libre. Sugeren- cia: sobre todo, las enumeraciones del párrafo 2, y del final del párrafo 3. CREACIÓN 11 Respuesta libre. 12 Respuesta libre. LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS La comunicación Págs. 13-18 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 1 • Una llamada perdida en un móvil. EMISOR: per- sona que efectúa la llamada. RECEPTOR: persona que la recibe. MENSAJE: «una llamada perdida» (el sonido, y el icono correspondiente, que suele ser una fle- cha). CÓDIGO: sonido, número y lengua. CANAL: red de telefonía (auditivo); signos/iconos (visual). SITUA- CIÓN: conocimiento del funcionamiento de los móvi- les; tipo de emisor (conocido –si está registrado en la agenda del móvil– o desconocido, prefijos de otros países, la «llamada perdida» se ha pactado previamente como aviso de llamada, etc.). • Un aplauso al final de un concierto. EMISOR: los asistentes al concierto. RECEPTOR: el músico o mú- sicos que interpretan la música. MENSAJE: los aplau- sos en señal de aprobación. CÓDIGO: gestual y sonoro que depende de la intensidad y duración. CANAL: el aire (auditivo). SITUACIÓN: conocimiento de los géneros musicales, de los intérpretes, circuns- tancias del concierto (estreno, conocimiento de la música por otros intérpretes...), el teatro, el escena- rio, la actitud o participación del público, etc. • La lectura de Los pilares de la tierra. EMISOR: Ken Follett. RECEPTOR: el lector. MENSAJE: la novela Los pilares de la tierra. CÓDIGO: la lengua. CANAL: papel (visual). SITUACIÓN: conocimiento previo de la obra o de los best seller en general; conocimientos acer- ca de novelas ambientadas en la época (que en la actualidad forman prácticamente un subgénero lite- rario); conocimientos sobre el autor; conocimiento de las características de las ediciones de estos éxi- tos editoriales (colecciones, portadas....); etc. • El editorial de un periódico. EMISOR: la redacción del periódico. RECEPTOR: los lectores. MENSAJE: el editorial (el artículo). CÓDIGO: lengua escrita. CANAL: papel o pantalla (visual). SITUACIÓN: conocimiento de los géneros de opinión y, en concreto, del editorial, algunos conocimientos previos sobre el tema que trata el editorial, sobre la línea ideológica del perió- dico, etc. • El plano del metro de Londres. EMISOR: la empresa pública Transport for London. RECEPTOR: el usuario. MENSAJE: información sintética sobre las líneas de metro y ferrocarril que operan en Londres. CÓDIGO: lengua (inglesa), colores (que identifican también cada línea) y símbolos propios de un plano de estas características (líneas, estaciones, metro o ferroca- rril, zonas con distintas tarifas, símbolo de estación accesible para personas con movilidad reducida...). CANAL: papel o soporte informático (visual). SITUA- CIÓN: conocimiento del sistema del metro de otras ciudades; conocimiento del funcionamiento (hora- rio, enlaces, precios…) del metro de esta ciudad en concreto, de los iconos que se suelen usar en estos casos, etc. • La señal «prohibido fumar» en un local público. EMISOR: el propietario del local (y, en última instancia, la autoridad correspondiente). RECEPTOR: los usua- rios del local; MENSAJE: «Prohibido fumar» (o, si es el caso, aviso de que hay una zona en el local donde se permite fumar). CÓDIGO: lengua escrita y señal in- ternacional de prohibido fumar (icono procedente de las señales de tráfico). CANAL: papel (visual). SI- TUACIÓN: conocimiento de la prohibición (más o menos restrictiva según el país), conocimiento de las repercusiones que tiene saltarse esta norma, el debate de los últimos años sobre lo dañino que es este hábito, la diferencia entre estar en el interior o en el exterior del local (si esto es posible)... 2 Respuesta libre. 3 Poética / conativa. Poética. Referencial. Fática. Cona- tiva. Conativa. Metalingüística. Referencial. Referen- cial. Emotiva. Referencial. Conativa. Conativa / referen- cial / poética. 4 • Los colores del equipo de una selección deportiva: símbolo. Representa al equipo. • Cielo gris encapotado: indicio. El color del cielo pre- dice un tiempo lluvioso. • DNI: símbolo. Identificación de una persona. • Una cicatriz: indicio. Señal de una herida o le- sión. • Campana indicando la última vuelta en la pista de atletismo: símbolo. Quedan 400 m para el final. • El golpe con el martillo de un juez en el estrado: sím- bolo. Indica que finaliza la sesión. • Las letras www: símbolo de World Wide Web. • El logo: icono. Es la imagen que representa la marca. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 46
  • 5. 5 Los alumnos deben representar los iconos correspon- dientes o describirlos con palabras. En el penúltimo ejemplo, para representar la composición química del agua, pueden usar el lenguaje formal de la química. 6 Algun-o-s super-vivient-es hablar-on exclusiva-mente para la tele-visión públic-a. Págs. 19-20 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 1 Respuesta libre. 2 Respuesta libre. 3 Unas palmadas: marcar el ritmo de una música, señal de impaciencia ante el comienzo de un espectáculo, agrado, acuerdo (en manifestaciones, parlamentos...), llamar la atención... Flamear de pañuelos: petición de una oreja en una corrida de toros, protestar contra al- guien en espectáculos multitudinarios (especialmente deportivos), despedida a un barco que zarpa... 4 EMISOR: Ministerio del Interior; RECEPTOR: los jóvenes; MENSAJE: las drogas y las sustancias tóxicas son per- judiciales; CÓDIGO: verbal (lengua escrita), numérico e icónico (fotografía); CANAL: papel (visual); CONTEXTO: el marco –periódico, revista– donde se ha publicado, conocimiento de que es un texto publicitario (con su peculiar estilo) y de que se trata de una campaña pre- ventiva de una institución pública, etc. Función referencial: información objetiva, fotografía. Conativa: uso del imperativo. Poética: uso de la me- táfora visual de la cremallera cerrada en los ojos. Fá- tica: los recursos tipográficos: uso de la exclamación, de los distintos tipos de letra y los colores. 5 a) Referencial en el narrador: oraciones enunciativas, uso de la 3.ª persona, indicativo. Conativa en la respuesta: imperativo, entonación exclamativa, 2.ª persona, fórmulas de refuerzo de la negación (y se acabó o repeticiones: no, se acabó, nunca, nadie, no va a ser...). La entonación y las repeticiones muestran el enfado del emisor, por lo que se da también la función emotiva. b) Predomina la función referencial: oraciones enun- ciativas, verbos en indicativo, presente, 3.ª y 1.ª persona, adjetivos especificativos (autocrítica razo- nable, sentimientos normales), en general léxi- co denotativo, preciso, acompañado de sinónimos o aclaraciones (a examinarnos, a cuestionarnos). No obstante, también podemos ver la función co- nativa en el uso de la 1.ª del plural de implicación. c) Referencial y poética. El tema es una reflexión a partir de la comparación lápiz-bolígrafo. No obs- tante, domina la función poética, que se observa en un uso cuidado y expresivo del lenguaje, desde la selección del vocabulario hasta el uso de recur- sos retóricos como el contraste o la personificación (el lápiz agoniza por dentro, deja un cadáver mí- nimo...). 6 Está sujeto a rima (heptasílabos asonantes –a–a, b–b…). Anáfora del artículo indefinido (un, una…), pa- ralelismos (un cartón me..., un cartón me...), metoni- mia (cartón), personificación (conmueve, acompaña); metáfora (agua de distancia: hacer presente el re- cuerdo; fondo de fantasma). Respuesta libre (sobre la emoción que suscita con- templar una fotografía). 7 Los alumnos deben recopilar algunos de los iconos o signos anotando significado y significante; por ejem- plo: un sobre (mensaje SMS), teléfono verde (llamar), teléfono rojo (colgar), pila vacía o llena (batería), rayitas que indican el nivel de cobertura, signos del teclado, etc. Forman un código porque son un conjunto de signos relacionados entre sí con un mismo fin: representar todas las posibilidades de funcionamiento del teléfono móvil. 8 Respuesta libre (deben aparecer palabras, código de barras, dibujos, números, símbolos referidos al peso, etc.). 9 En el primer párrafo se menciona que «no hay indica- dores, ni señales» y que diversos posibles indicios (tiempo, nivel de agua, incendios, estación del año) di- ficultan seguir un camino. La solución es la «lectura» que hace el lugareño: el paisaje es para él un conjunto de símbolos y señales –para nosotros indescifrables– como un árbol o una piedra que marcan una dirección determinada. 10 En los ámbitos públicos (aeropuertos, edificios públi- cos, etc.) suele aparecer la palabra (signo) aseos o el icono esquemático que reproduce la silueta humana en la que un triángulo (estilización de la falda) repre- senta a la mujer; otras variantes pueden ser: abanico / pipa; dibujos decimonónicos de dama y caballero, las palabras señoras / caballeros; el símbolo masculino y femenino, etc. 11 Respuesta libre. 12 No, porque el signo es el resultado de la unión solida- ria de significado y significante, no puede entenderse uno sin el otro (como el haz y el envés de una hoja). 13 Sí, todos lo son. En el caso de libertad y sonrisa el sig- nificado es léxico, pleno. Los demás también tienen significado, aunque más general: desde, denota el punto, en tiempo o lugar, de que procede, se origina UNIDAD 1 47
  • 6. o ha de empezar a contarse una cosa, un hecho o una distancia; in-, prefijo de negación; -as, marca de fe- menino plural. 14 Lingüístico (lengua escrita). Semáforo (el de vehículos y el peatonal). Caja de electricidad (símbolo de peli- gro: alta tensión). Números de autobús y de la calle (código numérico). Vestido y peinado de los dos pea- tones (americana, corbata, zapatos, cabello recortado –formal–; calzado, gorra, pantalones… –informal). Grafitis de la pared. Icono del cartel que anuncia re- frescos. Signos del lenguaje del cómic (cartucho: voz narrador; globo: diálogo). CONOCIMIENTO DE LA LENGUA El nivel fónico Págs. 21-26 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 1 Las vocales corresponden al nivel fónico y los meses del año, al nivel léxico-semántico. 2 Los rasgos comunes de motocicleta y autocar son «vehículos que transportan por tierra personas y cosas» y «generalmente con motor de explosión». Los rasgos diferenciadores de motocicleta son «puede transportar dos personas», «vehículo con dos ruedas», y los de autocar, «puede transportar muchas perso- nas» y «tiene cuatro ruedas». 3 caza: cama, capa, casa, caja, calla. pesa: pera, pena, peña, pega, peca. rizo: rito, rifo, rimo, rico, riño. foca: poca, moca, toca, boca, choca. 4 /b/ v, b, w; /k/ c, k, qu; /z/ c, z; /g/ g, gu; /j/ g, j; /i/ i, y; /rr/ r, rr. 5 pelota: /e/ anterior, medio; /o/ posterior, medio; /a/ central, abierto. piraña: /i/ anterior, cerrado; /a/ ya definido más arriba. pulsera: /u/ posterior, cerrado; /e/ y /a/ ya definidos más arriba. 6 /f/ labiodental, fricativo, sordo, oral; /t/ dental, oclu- sivo, sordo, oral; /y/ palatal, fricativo, sonoro, oral; /g/ velar, oclusivo, sonoro, oral; /p/ bilabial, oclusivo, sordo, oral. 7 ma-íz, náu-ti-co, pen-sáis, pau-ta, cue-llo, te-ní-a, be-béis, re-í-a, des- trui-do, a-ve-ri-güéis. Pág. 27 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 1 a, V; b, F; c, V; d, F; e, F; f, V; g, F; h, V; i, V. 2 /a/ central, abierto; /e/ anterior, medio. /i/ anterior, cerrado; /o/ posterior, medio. /o/ medio; /u/ cerrado. /a/ central, abierto; /u/ posterior, cerrado. 3 /b/ bilabial, oclusivo, sonoro, oral; /j/ velar, fricativo, sordo, oral; /ñ/ palatal, nasal, sonoro; /rr/ alveolar, vi- brante múltiple, sonoro, oral; /k/ velar, oclusivo, sordo, oral. 4 /p/ oclusivo sordo; /m/ nasal sonoro. /t/ sordo; /d/ sonoro. /s/ alveolar, fricativo, sordo, consonántico; /o/ poste- rior, medio, sonoro, vocálico. /l/ alveolar, lateral, sonoro; /ch/ palatal, africado, sordo. 5 vaso: /b/ bilabial, oclusivo, sonoro, oral; /s/ alveolar, fricativo, sordo, oral. mona: /m/ bilabial, nasal, sonoro; /n/ alveolar, nasal, sonoro. hablar: /b/ bilabial, oclusivo, sonoro, oral; /l/ alveolar, lateral, sonoro, oral; /r/ alveolar, vibrante simple, so- noro, oral. yegua: /y/ palatal, fricativo, sonoro, oral; /g/ velar, oclusivo, sonoro, oral. 6 /i/, /b/, /e/, /z/, /o/, /ll/, /ñ/, /g/. 7 Divisé de repente, a cierta distancia, la silueta de un hombre que avanzaba hacia mí a una velocidad sobrehu- mana. Saltaba sobre las grietas del hielo que con tanta cau- tela yo había cruzado. A medida que se acercaba, me pareció que también su estatura excedía la de un hombre. Me turbé, se me nubló la vista y creí desfallecer, pero el frío viento de las montañas no tardó en reanimarme. […] Se acercó. Su rostro reflejaba una angustia amarga en la que se mezclaban el desdén y la maldad, mientras que su extrema fealdad lo hacía casi insoportable a los ojos huma- nos. Pero apenas reparé en ello: la rabia y el odio me ha- bían dejado sin habla y, en cuanto la recobré, fue para verter sobre él toda suerte de palabras que manifestaban mi furiosa aversión y desprecio. –¡Demonio! –exclamé–, ¿cómo osas acercarte a mí? ¿Acaso no temes que descargue sobre tu miserable cabeza mi feroz venganza? ¿Vete, insecto inmundo! O, mejor, ¡quédate para que te reduzca a polvo! Ojalá pudiera, con la aniquilación de tu desdichada existencia, devolver la vida a las víctimas de tus crímenes diabólicos. –Ya esperaba este recibimiento –dijo el monstruo–. Todos los hombres odian a los infelices. ¡Cuánto odio debo de suscitar yo, el más desgraciado de todos los seres vivos! Pero también vos, mi creador, detestáis y rechazáis a vuestra criatura, a la que estáis ligado por unos lazos que sólo el fin de uno de los dos podrá romper. Mary SHELLEY, Frankenstein LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 48
  • 7. LA NORMA ORTOGRÁFICA Las reglas generales de la acentuación Pág. 28 1 Llevan tilde: • rubí, violín, autobús, inglés porque son agudas y terminan en vocal, n o s. • azúcar, póney, césped porque son llanas y ter- minan en consonante que no es s ni n; bíceps lleva tilde porque la s va precedida de otra consonante. • célebre, cámara, hábito, Álvaro porque son esdrú- julas. • cómetela porque es sobresdrújula. No llevan tilde: • pastor, convoy, caracol, corcel, reptil, papel porque son agudas y no terminan en vocal, n o s: tictacs tampoco lleva tilde porque la s va precedida de otra consonante. • dibujo, paredes, examen, perito porque son llanas y terminan en vocal, n o s. 2 exámenes, árbol, hindú, regímenes, insípido, jarrón, táctil, mástil, francés, mármol, teléfono, hábitat, tíra- mela, pájaro, fórceps. 3 salón, caimán, huracán, interés, olmo, rehén, vertiente, colchón, jazmín, almacén, buzón, halcón, pastor, pe- tardo, saltarín, alhaja, chaparrón, solitario, razón, oran- gután, corazón, melocotón, pregón, taburete, arpón, descuento, lector. 4 • El próximo sábado se celebrará una fiesta infantil en el jardín de mi casa. • El catálogo que te presté déjamelo en mi casillero. • La pólvora de unos cohetes estalló y provocó una catástrofe. • Las hizo partícipes de la emoción que sentía. • En el partido de fútbol de la semana pasada el árbi- tro se equivocó. • Fernández y Martín son dos jóvenes muy dóciles. • Antes de comprarse el libro, consultó el índice y el prólogo. • Moisés se dejó el álbum de fotos en su automóvil. • Inés, corrígele los últimos capítulos de la novela. 5 • Borrón y cuenta nueva. • Montar en cólera. • Vérsele el plumero. • Tener la sartén por el mango. • Con el corazón en la mano. • A renglón seguido. • Alma de cántaro. • Subírsele a alguien la sangre a la cabeza. • Costar un riñón. • Tener la mosca detrás de la oreja. Casos especiales de la acentuación Pág. 29 6 compráis país construí averigüéis estiércol río jesuita aérea piedra comíais améis buitre también acentúa huíais virrey huésped baúl reír altruismo dormíais ruido vendéis convoy apreciáis espiéis volváis casuística 7 • beber: bebía, bebías, bebía, bebíamos, bebíais, bebían. bebería, beberías, bebería, beberíamos, beberíais, beberían. • haber: había, habías, había, habíamos, habíais, habían. habría, habrías, habría, habríamos, ha- bríais, habrían. • dormir: dormía, dormías, dormía, dormíamos, dormíais, dormían. dormiría, dormirías, dormiría, dormiría- mos, dormiríais, dormirían. • prohibir: prohibía, prohibías, prohibía, prohibía- mos, prohibíais, prohibían. prohibiría, prohibiríais, prohibiría, prohibi- ríamos, prohibiríais, prohibirían. 8 • imbuí imbuido imbuid • rehuí rehuido rehuid • argüí argüido argüid • intuí intuido intuid • huí huido huid 9 • Sírvale rápidamente una infusión. • Su actitud es tragicómica. • El público del teatro se desternillaba de risa. • Yo mismo pude oírselo contar. • El ciempiés es un miriópodo. • Arréglatelas como puedas, pero consíguelo. • Coge al perro y báñalo. 10 últimamente díselo estereofónico asimismo tiovivo públicamente decimocuarto tómalo hispanoárabe sexagésimo cómetela decimonoveno fisicoquímico dámelo teórico-práctico 11 • El ladrón huía de la policía. • Reúne a todos los alumnos. • Actúa hábilmente si quieres resolver el conflicto. • No os habituéis al alcohol. • Pertenece al cuerpo técnico-administrativo del Es- tado. UNIDAD 1 49
  • 8. LECTURA Y COMENTARIO Pág. 31 ASPECTOS COMUNICATIVOS 1 Se dirige a un lector de cierta cultura, pues el autor le presupone una serie de conocimientos previos: mito- lógicos y literarios; de todos modos, si se descono- ciera alguna de las referencias, el contexto clarifica que se trata de personajes de ficción que son héroes o an- tihéroes. 2 Objetivo comunicativo: En principio opinar o interpre- tar, pues nos da su visión crítica del héroe, aunque también informa (con datos objetivos: fechas, luga- res...); finalmente entretiene (está cuidadosamente re- dactado, hay ironía...). CONTENIDO 3 Diferencia héroe / superhéroe: Siempre hubo héroes en la mitología y la literatura, en cambio, el superhéroe con poderes sobrehumanos es una creación literaria nove- dosa cuyo modelo es Superman, nacido en 1938. 4 Es un producto típico norteamericano del siglo XX. Se han popularizado el prefijo súper y los cómics. 5 «Híbrido género literario-pictórico»; «la única forma ori- ginal de arte popular que ha dado el siglo XX». 6 Superman no ha nacido en EE.UU. (es un inmigrante), creció en el corazón del Medio Oeste, es un personaje representativo de la clase media. 7 El hombre superior es el personaje de ficción que mues- tra superioridad en alguna actividad humana: el Zorro en el manejo de la espada, Ulises en el de la palabra… El superhombre es distinto al hombre porque tiene su- perpoderes: sabe volar, es invulnerable, goza de visión telescópica y de una fuerza extraordinaria; en definitiva, es una máquina y su superioridad es mecánica. 8 Superman es la «encarnación misma de Estados Uni- dos» porque este país es la primera potencia política que se ha autocalificado de superpotencia y basa su predo- minio en razones mecánicas, técnicas y de fuerza. Es decir, superpoderes materiales sobre los que funda- menta y justifica su autoridad moral para defender a otras naciones (no dominar o dirigir); porque Superman no es un mesías salvador, sino un vigilante-policía. 9 Se justifica el título del artículo en las tres últimas fra- ses: «Porque Superman no es un mesías…» hasta el final. ESTRUCTURA 10 Partes del texto. Planteamiento: Primer párrafo; de- sarrollo: segundo párrafo y gran parte del tercero, casi hasta el final (hasta: para defenderlas –lín. 76); conclu- sión: tres últimas frases, desde Porque Superman… (lín. 76). 11 Respuesta libre. Sugerencias: 1.er párrafo: aunque hay una idea aceptada común- mente, la presencia de héroes y antihéroes en la fic- ción, es fundamentalmente interpretativo (los héroes mitológicos tienen superpoderes, igual que Superman, por tanto es discutible que sea «absolutamente nove- doso»). Informativo: al final del párrafo (líns. 15-17: fe- chas, datos y nombres respecto a la aparición de Superman). 2.º párrafo: interpretativo en conjunto (la enumeración de elementos que definen lo norteamericano, la inter- pretación de lo que es democrático… –líns. 21-30), aunque hay datos objetivos: la influencia de lo norte- americano en la difusión del prefijo super– y del cómic. 3.er párrafo: también mezcla información y opinión. Hay información cuando describe rasgos de Super- man (nacimiento, crianza, uniforme –líns. 45-58) y cuando distingue entre hombre superior y superhom- bre. Esa distinción le sirve de base para una interpre- tación: superioridad mecánica de Superman = supe- rioridad material de EE. UU. y objetivos de Superman = objetivos de EE. UU.: superpolicía (líns. 66-79). 50 Un superpolicía 2 U N I D A D
  • 9. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS 12 • esas ramas: polisemia. • hombres fantasiosos: metonimia (personaje pro- ducto de la fantasía de un escritor) • nacido de la pluma: metonimia (en literatura se llama también sinécdoque: parte por el todo) • comida basura: metáfora / calco. 13 Referentes: • ese que: es una anáfora (sustitución gramatical de algo nombrado con anterioridad), se refiere al siglo XX. • todo eso: también una anáfora cuyo referente es lo dicho en el párrafo anterior. Función: • Y es norteamericano, finalmente, el híbrido…: co- nector o marcador textual estructurador (que orga- niza el texto). • Es, desde luego: marcador o conector conversa- cional que muestra la actitud del emisor respecto a lo que dice, aquí, su seguridad. CREACIÓN 14 Respuesta libre. 15 Respuesta libre. LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS El texto y sus propiedades Págs. 33-41 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 1 a) Sería adecuado en una situación en que emisor y receptor tienen una relación profesional (comercial), que exige un registro formal. El texto es una carta comercial dirigida a los clientes para desmentir unas informaciones contrarias a los intereses de la empresa, la intención es convencer al cliente. b) Es adecuado en el ámbito de la publicidad actual; la relación emisor-receptor, aunque comercial, in- tenta ser familiar; se busca lo informal porque la intención es atraer a un público-cliente joven al que se quiere llegar con su propio lenguaje (tuteo, fra- ses estereotipadas...). Respuesta libre. 2 a) Conocimientos lingüísticos: por ejemplo, los tec- nicismos Internet, web, banda ancha, y culturales: emisor y receptor comparten conocimientos sobre las diferencias entre la web 1.0 y la 2.0 (segunda era de Internet). El texto será tanto más significativo cuanto mayor conocimiento se tenga de los distin- tos tipos de programas, aplicaciones, sitios web, etc. que se emplean en Internet (blogs, Flickr…); o el concepto de «era» como nueva etapa evolutiva. b) Hemos estudiado la clasificación de Peirce (pág. 16) y las clases de signos; por tanto conocemos los conceptos de icono, símbolo e indicio, y tam- bién el de semiótica. Ello permite seguir el razona- miento sobre el tipo de signo que es la fotografía. 3 Sí, son textos. Hay en ambos una manifestación del tema en todas sus partes, de las que se tratan as- pectos diversos de forma organizada (siguiendo un esquema gráfico) relacionando los elementos para darles unidad. Son textos discontinuos pero coheren- tes. 4 El título presenta el tema (cadenas de palabras), que progresa a partir de la repetición por medio de un hipernónimo –este juego–, y añadiendo información nueva (consiste en...); una vez explicado el tema, el texto progresa con un ejemplo que ilustra el concepto, y termina con una «curiosa propiedad» que va más allá del ejemplo. 5 Actualidad: la que, noticias, informaciones, lo que es noticiable, ecosistema de noticias. Internautas: internautas, los primeros, los internautas de hoy, los de ayer. Medios tradicionales: periodistas, los últimos. Conectores: sin embargo. 6 El hiperónimo cine se sustituye por los hipónimos co- medias, dramas, acción, terror o musicales. Págs. 43-44 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 1 Deberán aparecer explícitos los siguientes términos: sujeto (árbitro), marco (un partido de fútbol), posición del jugador media-punta (centro-campo adelantado, posición de ataque), posición en línea (el atacante no está ni más adelantado ni más atrasado que el último defensor –excluyendo al portero). 2 El autor parte del conocimiento que tienen los lec- tores del argumento de La Cenicienta. El conocido argumento del cuento y la versión que desfigura o modifica el autor: expresiones como todo gracias..., a toda prisa, etcétera (complicidad con el lector, que puede fácilmente completar la información), otras chicas de la población. Se hace explícito el ele- mento inverosímil –que se transforma en absurdo– de que el zapato sólo encaje en el pie de Cenicienta, con el añadido prosaico y actual de la talla del zapato (un 36) precisión que anula la magia de la narración. El planteamiento de la historia se expone como un re- cuerdo alejado en el tiempo (muerte de los reyes, UNIDAD 2 51
  • 10. nueva reina), que es la antítesis de los cuentos, cuyo final se da en el momento del clímax (casamiento con el príncipe). Todo ello proporciona un tono irónico y humorístico al relato. Planteamiento: el motivo del zapato perdido en la fiesta, que con gran concisión nos remite al cuento de La Cenicienta. Nudo: reflexión irónica de las casuali- dades de la historia: siempre la ha maravillado. De- senlace: desde el todavía recoge el casamiento y actual reinado. Siempre y todavía introducen las res- pectivas oraciones, además de expresar que la histo- ria se relata desde un presente que se vive desde los resultados (consecuencias) de lo narrado. 3 • interior de la cámara • giro de la cámara sobre su eje • traslación situacional de la cámara • alteración continuada del focal de la cámara • movimiento de actores Respuesta libre. 4 Respuesta libre. 5 Respuesta libre. 6 El texto es poco adecuado, atendiendo a que es denso y difícil de seguir. Esto resulta impropio en un texto funcional, que debería ser claro y de fácil lectura pues su objetivo es proporcionar información práctica. Los motivos de su inadecuación, entre otros, pueden ser: se estructura en un largo y único párrafo. Al título Derechos exclusivos, le sigue, pocas líneas más ade- lante, su único y exclusivo derecho (la referencia es confusa por el cambio de número). La sintaxis tam- bién es confusa por la longitud de las oraciones y el orden de los elementos (por ejemplo, en todo el primer punto), y por el abuso en el empleo innecesario de pa- rejas de términos (único y exclusivo, reparación o sus- titución, producto o software…). Los mecanismos de repetición (cohesión) presentan problemas, entre otros la reiteración de la simple repetición de palabras (Palm, sustitución…), o anáforas no demasiado claras (en la última línea: estos períodos). Un problema adicional es que parece mal traducido del inglés (razonablemente, entonces). 7 Escena XII AVELLANEDA. (A CENTELLAS, por DON JUAN.) Verás aquél (D. Juan), si ellos (D. Juan y D. Luis) vienen, qué buen chasco que se lleva. CAPITÁN CENTELLAS (A AVELLANEDA, por DON LUIS.) Pues allí va otro (D. Luis) a ocupar la otra silla: ¡uf!, ¡aquí es ella! DON JUAN. (A DON LUIS.) Esa silla está comprada, hidalgo. DON LUIS. (A DON JUAN.) Lo mismo digo, hidalgo; para un amigo tengo yo (D. Luis) esotra pagada. DON JUAN. Que ésta es mía (de D. Juan) haré notorio. DON LUIS. Y yo (D. Luis) también que ésta es mía (de D. Luis). DON JUAN. Luego, sois don Luis Mejía. DON LUIS. Seréis, pues, don Juan Tenorio. DON JUAN. Puede ser. DON LUIS. Vos (D. Juan) lo decís. DON JUAN. ¿No os (D. Luis) fiáis? DON LUIS. No. DON JUAN. Yo (D. Juan) tampoco. DON LUIS. Pues no hagamos más el coco. DON JUAN. Yo (D. Juan) soy don Juan. (Quitándose la máscara.) DON LUIS. Yo (D. Luis) don Luis. (Íd.) (Se descubren y se sientan. El CAPITÁN CENTELLAS, AVELLANEDA, BUTTARELLI y algunos otros [otros personajes sin identificar] se van a ellos [D. Luis y D. Juan] y les [D. Luis y D. Juan] saludan, abrazan y dan la mano, y hacen otras semejantes muestras de cariño y amistad. DON JUAN y DON LUIS las acep- tan cortésmente.) José ZORRILLA, Don Juan Tenorio 8 Respuesta libre. Sugerencias: lenguaje verbal, texto verbal, letra escrita, signos escritos, libro, el lector... Los iconos, lo visual, texto visual, fotos y dibujos, pic- togramas, signos gráficos-icónicos, televisión, medios electrónicos, el televidente... 9 El conocimiento de una lengua implica como mí- nimo el aprendizaje de su pronunciación, su gramática y su vocabulario (para limitarnos sólo a estos tres cam- pos tradicionales). Consideremos la máxima destre- za en cada uno de ellos el «100 por ciento de dominio», es decir, que el hablante puede pronunciar todos los so- nidos, utilizar todas las construcciones gramaticales y conocer todo el vocabulario disponible en una lengua (o dialecto). Si partimos de esta base, está claro que nadie domina completamente un idioma [...] Por tanto, lo que hacemos es considerar todos los niveles de do- minio, y utilizar una escala conceptual de 0 a 100 por ciento en cada una de estas áreas. (negrita: sustitución de lengua; subrayado: sustitu- ción de pronunciación, gramática y vocabulario; cur- siva: sustitución de hablante; resaltado: conectores). LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 52 { {{ Movimientos cinematográficos endógenos exógenos
  • 11. 10 Baroja fue el novelista más importante de su época. (él) Era un hombre individualista, solitario y sincero, cuyo sentido crítico y rebeldía lo hicieron incómodo para sus contemporáneos. Esto explica su preferencia por los personajes sencillos, humildes, independientes, locos o aventureros que protagonizan sus numerosas novelas; también (él) escribió cuentos, memorias y al- gunos ensayos. Siempre (él) consideró que la vida es superior al arte, y por ello el arte (en su caso, la novela) sólo puede aspirar a reflejarla. Este planteamiento se corresponde con un estilo también sencillo y auténtico, como él mismo decía, «yo no pretendo ser hombre de buen gusto, sino hombre sincero». Azorín, compañero en la llamada generación del 98, define su manera de escribir: No existe hoy en España ningún escritor más sencillo: Baroja escribe con una fluidez extraordinaria. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Léxico y semántica Págs. 45-55 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 1 hospital-ari-o des-membr-ad-o des-pint-ad-o in-dom-able des-atasc-ador pre-histór-ico in-consci-ente cortés cámara am-abil-idad in-venc-ible inter-nacion-al 2 • vos-otr-o-s: vos- (m. ind.) -otr- (m. ind.) -o- (m. flex.) -s (m. flex.) • camin-ante: camin- (lex.) -ante (m. deriv.) • relaj-ad-o: relaj- (lex.) -ad- (m. deriv.) -o (m. flex.) • cabez-azo: cabez- (lex.) -azo (m. deriv.) • reloj-er-o: reloj- (lex.) -er- (m. deriv.) -o (m. flex.) • real-idad: real- (lex.) -idad (m. deriv.) • im-present-able: im- (m. deriv.) -present- (lex.) -able (m. deriv.) • butaca: butaca (lex.) • barco: barco (lex.) • más: más (lex.) • des-mont-ar: des- (m. deriv.) -mont- (lex.) -ar (m. deriv) • mata-sanos: mata- (lex.) -sanos (lex.) 3 des- -motiv- -ación (derivada) m. deriv. lex. m. deriv. em- -barc- -ad- -ero (derivada) m. deriv. lex. m. deriv m. deriv. i- -lógic- -o (derivada) m. deriv. lex. m. flex. san- -at- -orio (derivada) lex. m. deriv. m. deriv. en- -demoni- -ad- -o (parasintética) m. deriv. lex. m. deriv. m. flex. interés (simple) lex. dorm- -il- -ón (derivada) lex. m. deriv. m. deriv. histér- -ic- -o (derivada) lex. m. deriv. m. flex. fort- -al- -eza (derivada) lex. m. deriv. m. deriv. corta- -plumas (compuesta) lex. lex. rompe- -olas (compuesta) lex. lex. in- -cuestion- -able (derivada) m. deriv. lex. m. deriv. cuerda (simple) lex. a- -terr- -izar (parasintética) m. deriv. lex. m. deriv. tele- -fon- -ista (compuesta y derivada) lex. lex. m. deriv. héroe (simple) lex. 4 acalorado (parasíntesis) RENFE (acrónimo) encarcelar (parasíntesis) maizal (derivación) paracaidista (composición y derivación) profe (acortamiento) radiografía (composición) emboscada (parasíntesis) sietemesino (parasíntesis) SEAT (sigla) hombre rana (composición) imperdonable (derivación) 5 honorare: honrar (patrimonial); ficus: higo (patrimonial); tempus: tiempo (patrimonial); carı̆es: caries (cultismo); incredŭlus: incrédulo (cultismo); concăvus: cóncavo (cultismo); hortus: huerto (patrimonial); filum: hilo (pa- trimonial); inflāre: hinchar (patrimonial); indemnis: in- demne (cultismo); gracŭlus: grajo (patrimonial); pa- laestra: palestra (cultismo). 6 nicotina (francés); sublime (latín); mejillón (portugués); yate (inglés); payés (catalán); piano (italiano); gabinete (francés); yonqui (inglés); acritud (latín); monolito (griego); huracán (taíno antillano); bistec (inglés); alca- chofa (árabe); faena (catalán); mermelada (portugués); neologismo (griego); alcanfor (árabe); vigía (gallego); jardín (francés); cacahuete (americanismo, náhuatl). 7 xenismos: light, walkie-talkie, butade, lobby, link, lif- ting. calcos: tráiler, esparrin, máster, suflé, lentes de con- tacto, alta fidelidad, base de datos, balonmano, co- mida rápida, rascacielos. calcos semánticos: archivo, ratón. UNIDAD 2 53
  • 12. 8 rojo: Encarnado muy vivo. // En política, radical, revo- lucionario. música: Melodía, ritmo y armonía, combinados. // Su- cesión de sonidos modulados para recrear el oído. // Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez. // Arte de combinar los sonidos de la voz hu- mana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sen- sibilidad, ya sea alegre, ya tristemente. // Compañía de músicos que cantan o tocan juntos. // Composición musical. // Colección de papeles en que están escritas las composiciones musicales. // Sonido grato al oído. poesía: Manifestación de la belleza o del sentimien- to estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. // Cada uno de los géneros en que se dividen las obras literarias. // Poema, composición en verso. examen: Indagación y estudio que se hace acerca de las cualidades y circunstancias de una cosa o de un hecho. // Prueba que se hace de la idoneidad de una persona para el ejercicio y profesión de una facultad, oficio o ministerio, o para comprobar o demostrar el aprovechamiento en los estudios. tiempo: Duración de las cosas sujetas a mudanza. // Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo. montaña: Gran elevación natural del terreno. // Terri- torio cubierto y erizado de montes. Respuesta libre. 9 Monosémicas: bolígrafo, microscopio, electrodo, es- cultor. Polisémicas: plaza, gallina, pie, ojo, red, cuarto, arco, nudo. Respuesta libre. 10 Respuesta libre. Sugerencias: caro: costoso, gravoso / barato; pacífico: reposado, sosegado / inquieto; fuerte: robusto, fornido / débil; alegre: jovial, divertido / triste; bueno: bondadoso, benévolo / malo; dar: entregar, ofrecer / quitar; vivir: existir, prevalecer / morir; frío: helado, gélido / caliente. 11 Respuesta libre. Sugerencias: carne: jamón, chuletas, salchichas, hamburguesas, albóndigas, tocino...; fruta: pera, melocotón, albaricoque, naranja, plátano, cerezas, fresas...; árbol: nogal, roble, pino, peral, encina, abeto, haya, etc. 12 Respuesta libre. Sugerencias: parentesco: padre, madre, hijos, tío, sobrino, abuelo, nieta, primo, suegros, yerno, nuera... verduras: acelgas, lechuga, col, espinacas, berros, borrajas, escarola, repollo, alcachofa, cardo... peces: bacalao, atún, mero, sardina, rape, merluza, lubina, rodaballo, boquerón, salmón... utensilios de cocina: espumadera, cuchillo, ca- zuela, olla, cazo, sartén, parrilla, rallador, colador, perol... 13 ojo: ojal, ojear, ojeada, ojeroso, anteojo… cárcel: carcelario, carcelero, encarcelar, excarcelar, excarcelación… propio: impropio, inapropiado, propietario, propiedad, apropiar… llorar: lloro, lloroso, llorón, lloriquear, lloriqueo… viajar: viajante, viajero, viajecito… cantar: cantable, cantada, cantador, cántico, canti- nela, cantor, canturreo… 14 elipsis; eufemismo; metonimia; metáfora; metáfora; metonimia; elipsis. Págs. 56-57 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 1 Dos astro- -nauta- -s sal- -ieron de su nave m. ind. lex. lex. m. flex. lex. m. flex. m. ind. m. ind. lex. para repar- -ar varios des- -perfecto- -s m. ind. lex. m. deriv. m. ind. m. deriv. lex. m. flex. del (de + el) tele- -scopio espaci- -al. m. ind. lex. lex. lex. m. deriv. 2 humĕrus: hombro (patrimonial), húmero (cultismo); concilı̆um: consejo (patrimonial), concilio (cultismo); delicātus: delgado (patrimonial), delicado (cultismo); laı̆cus: lego (patrimonial), laico (cultismo); auscultāre: escuchar (patrimonial), auscultar (cultismo); litigāre: li- diar (patrimonial), litigar (cultismo); recitāre: rezar (patri- monial), recitar (cultismo); focus: fuego (patrimonial), foco (cultismo). 3 Respuesta libre. 4 Respuesta libre. Sugerencias: gastro (estómago) gas- troenteritis; poli (muchos) polimetría; hemo (sangre) he- moglobina; grama (escrito) cardiograma; bio (vida) biología; scopio (ver) telescopio; logía (estudio) cardio- logía; fobia (temor) claustrofobia; patía (dolencia) ho- meopatía; macro (grande) macrocéfalo; mega (grande) megalómano; derma (piel) dermatitis. 5 neuro (nervio) logía (estudio); tele (lejos) fono (sonido); mono (uno) lingüe (lengua); geo (tierra) logo (estudio); cosmo (mundo) logía (estudio); oftalmo (ojo) logo (es- tudio); oligo (poco) polio (vender); xeno (extranjero) fobia (enemistad). 6 Respuesta libre. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 54
  • 13. 7 Derivados: impresentable, extraparlamentario, des- obedecer, inapropiado, invencible. Parasintéticos: ensuciar, alunizar, desnatado, envile- cer, encarcelar, afilador, despiadado. 8 multiópticas, narcotráfico, microchip, elevalunas, plu- riempleo, fotomontaje, cortocircuito, monoplaza. No están en el Diccionario de la RAE: multióptica, mi- crochip, elevalunas. 9 claridad, alegría, altura; alabanza, mirada, rendición; tendera, violinista, bibliotecaria; encinar, trigal, ramaje; ministerial, verdoso, huesudo; madrugador, sorpren- dente, agobiante; zaragozano, castellonense, cacereño. 10 IVA; UVI; OVNI; Icona; Entel; ONG; Inem; ACB; DGT; SGAE; Ofimática. 11 Respuesta libre. 12 Respuesta libre. Sugerencias: • pescador: trabajo. • náufrago: muerte. • la familia del pescador: ansiedad. • veraneante: placer. • una persona que practica el deporte de la vela: di- versión. 13 Respuesta libre. 14 • bota (cuba para guardar vino) / bota (calzado, ge- neralmente de cuero) / vota (del verbo votar); bota y bota son homógrafas y las dos, con respecto a vota, son homófonas. • haya (del verbo haber) / haya (árbol) / aya (mujer que cuida niños); haya y haya son homógrafas y las dos, con respecto a aya, son homófonas. • errar (equivocarse) / herrar (clavar herraduras a las caballerías); son homófonas. • rebelar (desobedecer) / revelar (descubrir lo se- creto o ignorado); son homófonas. • llama (del verbo llamar) / llama (animal); llama (combustión de los cuerpos); son homógrafas. • echo (del verbo echar) / hecho (del verbo hacer); son homófonas. 15 china / china son homónimas; polo / polo son ho- mónimas; pico / pico son polisémicas. 16 Respuesta libre. Sugerencias: cauto: prudente, precavido, reservado...; ínfimo: mínimo, insignificante, desdeñable...; trivial: fútil, pueril, baladí...; obviar: quitar, evitar, rehuir...; pérfido: desleal, insidioso, traicionero...; ubérrimo: fértil, exuberante, prolífero...; acérrimo: tenaz, voluntarioso, obstinado...; candor: inocencia, ingenuidad, pureza... 17 Respuesta libre. Sugerencias: Lo veía todo con gran claridad, como cuando el viento limpia la atmósfera y destaca el perfil de las cosas. Pero no había viento, nada tenía que ver mi impresión con la realidad. Era únicamente por David, por su memoria, porque estaba pensando en él, en mi amigo. David no volvería a ver aquel panorama: las colinas, los campos, las casas. Tampoco llegaría a sus oídos el canto de las aves del rancho. No volverían sus manos a sentir la calidez de las tablas de madera del pórtico tras un día de sol. 18 cobrar / pagar (recíproco); lleno / vacío (gradual); rápido / lento (gradual); cerca / lejos (gradual); encendido / apagado (complementario); enseñar / aprender (recíproco); crudo / guisado (complementario); abierto / cerrado (complementario); interno / externo (complementario); leal / desleal (complementario); ligero / pesado (gradual); reír / llorar (gradual). 19 publicación; animal salvaje; sentimiento; ropa. 20 • villano: habitante de una villa. (Cambiado. Significa mala persona.) • granada: fruto del granado. (Ampliado. Significa, por ejemplo, arma.) • físico: médico (Cambiado. Significa persona que se dedica a la física.) • abortar: interrumpir el desarrollo del feto durante el embarazo. (Ampliado. Significa malograrse una em- presa o proyecto.) • letra: cada uno de los signos gráficos con los que se representan los sonidos de un idioma. (Restrin- gido o especializado. Significa, por ejemplo, le- tra de cambio que se utiliza en la actividad mer- cantil.) 21 subida de precios: reajuste económico; muerte: pasar a mejor vida; parir: dar a luz; asilo de ancianos: residencia geriátrica; loco: enfermo mental; orinar: ir al servicio, hacer aguas menores, hacer al- guien sus necesidades; manicomio: sanatorio mental; huelga: conflicto laboral; cáncer: tumor maligno; despido: reestructuración de plantilla; embarazada: en estado; manco: discapacitado. 22 Respuesta libre. UNIDAD 2 55
  • 14. LA NORMA ORTOGRÁFICA El acento diacrítico en las palabras monosílabas Pág. 58 1 • A él no le dé dinero si se lo pide, mas a mí, sí. • Sí, a mí también me gusta más el té que el café. • Tú necesitas que alguien te ayude a superar esta crisis. • No sé qué haremos hoy por la tarde. • Ignoro quién es la persona a quien te refieres, mas no tardaré en saber su nombre. • Juan o Alberto han ganado 90 ó 100 euros jugando a la lotería. • ¿Cuál es tu actriz de cine preferida? • Parece que todo lo quería para sí mismo. • ¿En qué situación ha quedado esta familia. • Sí, claro. ¿Qué te ha parecido mi propuesta? • Lo que quiero lo sé yo y nadie más. • Me da no sé qué que se vaya con él. 2 • ¿Él dijo que sí a tu oferta de trabajo? • Casi es seguro que piensa más en sí mismo que en mí. • ¿A qué hora toman el té estos ingleses? • ¿Tú podrías decirme qué piensas hacer con él? • ¿Quién te ha dicho que yo sé de qué asunto se trata? • A mí no me importa lo que haga él. • ¿Sabes a cuál de ellos dos escogerías en un mo- mento determinado? • Si no es mucha molestia, cómprame 11 ó 12 kilos de patatas. • No le dé la lata al chico, que ya tiene bastantes pro- blemas. • Tú no lo sabías, más él, sí. El acento diacrítico en las palabras polisílabas Pág. 59 3 • Desconocemos el porqué de esta violencia tan gra- tuita. • Ha decidido actuar solo (adj.: a solas) / sólo (adv.: solamente) porque se siente seguro de sí mis- mo. • Este / éste es el objetivo por que ha trabajado tan- tos años de su vida. • ¿Por qué le has consentido que te tratara así? • ¿Adónde van a parar estas aguas? • Éste / este no tiene ni idea de lo que está pasando y aquélla/aquella, tampoco. • Nadie comprende por qué se comportaba así. • ¿Aún te gustan tanto los crucigramas? • ¿Lo tuyo, sólo/solo es pereza? • ¿Cómo que no sabías nada? 4 • Buscaremos el porqué de estos resultados tan ne- fastos. • Sólo / solo se lo dijo a su amigo. • ¿Dónde viven Eduardo y Antonio? Éste / este en Madrid y aquél / aquel en Valencia. • ¿Por qué no dices nada ahora? Porque no tengo respuesta para ello. • ¿Aún crees que ganará el concurso musical? • ¿Y por qué otra cosa puede ser? • Me preguntó dónde podíamos ir a celebrar su cum- pleaños. • Éste / este fue el motivo por que lo expulsaron tres días del instituto. • ¿Cuándo llega el próximo avión de Londres? • No sé aún si ha entregado el dossier. 5 • ¿Cuánto crees que vas a ganar por ese trabajo? • Me parece que ya te dije la razón por que no lo hice. • Ya sé que a ti no te puede soportar más esta per- sona. • ¿Cómo piensas pagar la hipoteca del piso? • Aún no sabe por qué lo destituyeron de su cargo. • ¿Por dónde pasará la vía del tren de alta velocidad? Sólo / solo lo saben unos cuantos. • ¡Cuál no fue mi sorpresa al verlo aún allí! • Se convenció a sí mismo de que no valía la pena discutir más. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 56
  • 15. LECTURA Y COMENTARIO Pág. 61 ASPECTOS COMUNICATIVOS 1 Tipo de texto: Diálogo o conversación. 2 Adecuación: Sí, son adecuadas; las dos personas no se conocen y por ello se tratan de usted; comienzan con el saludo Buenos días y continúan con las fórmu- las habituales: encantada/o; por favor, ha sido un pla- cer a veces de forma exagerada, porque hay una caricaturización del habla estereotipada de este tipo de relaciones comerciales. 3 Interlocutores: Por una parte María, quien telefonea a un servicio de atención al cliente; por la otra, cuatro personas de este servicio que no se identifican: una mujer que atiende la llamada; una persona del «servi- cio técnico»; otra de «asistencia técnica avanzada» y la persona de «comercial» (que pretende volverla a co- nectar con el «servicio técnico»). 4 Interrupciones constantes desde el principio: para pre- guntar el nombre (líns. 1, 20, 91); para que no repita el historial (ya me ha comentado mi compañero: líns. 27, 47…); dejan a María con la palabra en la boca (lín. 51); ponen en duda lo que dice (líns. 33-40). CONTENIDO 5 Tema: El fracaso de los servicios de atención al cliente y la tortura a la que someten al usuario, pasándolo de una sección a otra sin escucharle verdaderamente. Por tanto, es una crítica a esos servicios. 6 El tono es irónico y a veces paródico (cancioncillas, fórmulas repetidas…) sobre todo el final del texto, con la vuelta atrás al laberinto de las secciones técnicas. Elementos clave: la canción del hilo musical, las in- terrupciones, el hecho de que vayan enviando al cliente de un departamento a otro, la actuación cló- nica de los interlocutores y el final kafkiano. También resulta irónico el contraste entre el formulismo edu- cado-cortés y el menosprecio real por el ciudadano que muestra el servicio. 7 Respuesta libre. ESTRUCTURA 8 Cuatro partes: Las cuatro conversaciones que man- tiene María con las diversas secciones del servicio; en la última de ellas la envían de nuevo a una sección por la que ya ha pasado. Están conectadas por las di- ferentes músicas del hilo musical, que aparecen en cursiva, como si fueran acotaciones. 9 La última frase transforma la estructura, que hasta en- tonces era lineal en las sucesivas secuencias con los distintos interlocutores-secciones. El último interlocu- tor envía a María a una situación anterior, como si se iniciara un círculo vicioso infinito; con ello, la estruc- tura se hace circular. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS 10 María se ha dado cuenta de la mecánica reiterativa del diálogo que le imponen, por eso decide adelantarse y el gesto la muestra como una persona práctica; de los personajes interlocutores que contestan «encantado» se refleja que todos responden a unas pautas prefija- das, por eso se repiten. 11 Se emplea la cursiva cuando se recogen las canciones del hilo musical, así se indica visualmente que se trata de algo ajeno a la conversación; la autora da por su- puesto que las identificaremos porque son muy popu- lares. 12 Elipsis: Sí, ya me lo ha explicado… (líns. 28, 48…), Imposible (lín. 33), Pues si me da usted la dirección… (lín. 73). Interrogativas: ¿Cuál es…? (lín. 3), ¿Podría… usted? (lín. 25), ¿Le importaría…? (lín. 94). 13 Tecnicismos: Sistema operativo (calco), módem (acró- nimo), PCMCIA y USB (siglas), web, driver (xenismos –préstamos; el primero aceptado por la RAE, el se- gundo, no). Todos estos neologismos pueden consi- derarse tecnicismos. 57 Atrapados en el laberinto 3 U N I D A D
  • 16. CREACIÓN 14 Respuesta libre. 15 Respuesta libre. LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS La comunicación oral Págs. 63-71 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 1 En el texto oral, el tema va avanzando con la partici- pación de las personas que hablan en forma de diá- logo (interacción, emisor y receptor intercambian sus papeles). Las intervenciones 1.ª y 3.ª crean expectativa en la respuesta y fijan y dirigen la atención del oyente. Las respuestas desarrollan la información. El texto escrito organiza toda la información en un solo bloque (un párrafo), en forma de texto expositivo en el que las ideas se desarrollan ordenadamente y sin interrupciones (origen del proyecto, intención del programa, personas que intervienen en él). 2 En el texto oral el punto de vista es interno, Rafa habla en 1.ª persona en nombre del equipo que hace el pro- grama (y con ellos se refiere a los presos, que también participan). En el texto escrito el punto de vista es ex- terno, en 3.ª persona, alguien explica desde fuera el proyecto del programa Nos escapamos por el aire. 3 Cómo es eso (léxico impreciso), Rafa (apócope fami- liar), bueno (muletilla), una ONG (tendencia a la econo- mía del registro coloquial), codo con codo (expresión popular), sabelotodo (coloquialismo), repeticiones (ellos, cuatro veces en dos líneas), la verdad es que (fórmula para encarecer los contenidos), ya decimos, lógicamente (muletillas), cuatro internos (repetición). 4 • La verdad es que el trabajo, ya decimos, es en con- junto, entre todos: la oración se inicia con una fór- mula de refuerzo (la verdad es que) que no aporta significado, se interrumpe (ya decimos) y la cons- trucción con verbo copulativo no es correcta (el tra- bajo es entre todos). • El programa responde al trabajo conjunto de todos los que participan en él: es un oración bien cons- truida, que responde al esquema: Suj. + V + CRV + OSCN. 5 Las intervenciones de Isabel van planteando nuevos temas, mediante preguntas directas a sus interlocuto- res. Por su parte, Ignacio y Roberto colaboran en la construcción del diálogo con sus respuestas, en las que van sumando sus comentarios, corroborando y ampliando cada uno lo que dice el otro; en ese sen- tido, ambos ejercen la misma función en el diálogo. 6 [El texto es la reproducción de un programa de radio de la cadena SER.] Conocimiento de los actores y las películas (cine americano) que se mencionan y de su popularidad entre el público, por lo que no hacen falta más precisiones; conceptos cinematográficos (star de Hollywood); alusiones a anuncios y marcas conocidas (Massimo Dutti). 7 Frases incompletas y rectificadas, como en la primera intervención de Roberto: De las de... eeh,… moder- nas (líns.7-8); la broma sobre ambigüedades: el tumor (lín. 8); elipsis (p. ej. de tumor en lín. 11); frases inaca- badas o que quedan en suspenso (lín. 13); interrup- ciones (líns. 28, 35…); aclaraciones o repeticiones (líns. 17 y 20: de alguna manera); en las dos interven- ciones de Isabel cuando repite su pregunta sobre cómo deben ser los protagonistas (líns. 41 y 43); frases mal construidas (Evidentemente… fatum –líns.14-16); imprecisiones (o algo semejante –lín. 15–, blandiblub –lín. 4); lenguaje informal: cara palo, macizo (líns. 45 y 47). 8 Tema: las características que debe tener una pelí- cula «blanda» para que sea un éxito; lo plantea clara- mente Isabel en su primera intervención, en ese sentido hay un cierto orden, porque desde allí se de- sarrolla el subtema de cómo son las protagonistas y más tarde –nuevamente con la intervención de Isa- bel–, cómo son los protagonistas. Pero dentro de los subtemas se va avanzando con un gran desorden, a veces con numerosas imprecisiones (p. ej. cuando se plantea el tipo de argumento –líns.7-40). Deícticos: nos (lín. 2) y, a pesar de la elipsis, las for- mas verbales de 1.ª y 2.ª persona que se refieren a las personas que hablan en el diálogo radiofónico (habla- mos, hablábamos). Predominan las oraciones simples; cuando apare- cen las compuestas, éstas son subordinadas adjeti- vas o coordinadas (copulativa, explicativa, adversa- tiva). Y, como señalamos en el ejercicio 7, abundan las oraciones incompletas. Léxico: eufemismo (función reproductiva, lín. 49); lé- xico impreciso: tumor (en sentido de desgracia, como explican luego), algo semejante (lín. 15), da más pena (lín. 12); coloquialismo: ¡jo…! (lín. 35); humorismo: y no me refiero al tumor que tenemos… (lín. 9). 9 Respuesta libre. Sugerencia, debería mostrar rasgos similares al ejemplo que se propone. 10 Estructura: Introducción (saludo y presentación del tema): los tres primeros párrafos; desarrollo: del pá- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 58
  • 17. rrafo cuarto al séptimo; conclusión: párrafo octavo y salutación final. Presenta las formas lingüísticas características de la lengua escrita, es decir, de los textos formales: • Sintaxis: predominio absoluto de la modalidad enunciativa, las oraciones están bien construidas, y se evitan las frases largas y con incisos. • El tiempo verbal predominante es el presente. El lé- xico pertenece al registro formal. Nombres abstractos: protocolo (lín. 6), humanidad (lín. 9), catastróficos (lín. 14), alarmismos (lín. 15), in- vestidura (lín. 22), liderazgo (líns. 32-33). Tecnicismos: cambio climático (líns. 8, 14), carbono (lín. 10), reforma fiscal (lín. 25), grave (de gravar, lín. 25), combustibles fósiles (lín. 25), energías sucias / energías renovables (lín. 26), planificación territorial (líns. 26-27). 11 Respuesta libre. 12 Respuesta libre. 13 Respuesta libre. Sugerencia: pueden añadirse otros aspectos, como la expresividad (artificial, viva...), la ar- ticulación (clara...), la expresión (fluida, con tropie- zos...). 14 Respuesta libre. Págs. 71-73 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 1 Respuesta libre. 2 Respuesta libre. 3 Respuesta libre. 4 Respuesta libre. 5 Principio de cooperación: todo el texto es un ejem- plo de colaboración mutua: Doc pide que le cuente, Andrés lo hace y Gabo lo amplía (lín. 5); ante la pre- gunta de Doc sobre el número de episodios, en lugar de no responder, Gabo rebota la pregunta para que responda el otro; en la línea 9, introduce otro tema –usurpa derechos–, y respecto a la mujer, deja varios interrogantes para que intervengan los otros. Principio de cortesía: por favor (lín. 1). Respuesta libre. 6 Respuesta libre. 7 Discurso de Neruda y Lorca: La estructura mantiene las partes clásicas del discurso: introducción (hasta la lín. 22): saludo y planteamiento del tema (homenaje a Rubén Darío); desarrollo (hasta la lín. 60), y conclusión (las tres últimas intervenciones). Lo que cambia profundamente es el tipo de lenguaje, aún siendo culto en general, está plagado de metáfo- ras sorprendentes por inesperadas (función poética), propias del surrealismo: amarrados por un alambre eléctrico (líns. 5-6), un comensal viudo (lín. 12), ternura de pingüino (lín. 17), los tenedores, buscando el ojo que ellos ansían (lín. 20), la mano cortada (lín. 33), mo- luscos llenos de terror e infinito (líns. 44-45)… A través de las imágenes hay una ruptura del sentido lógico, eso convierte a este discurso en un texto connotativo y sugerente, muy distinto de los otros discursos. 8 Respuesta libre. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA La oración gramatical Págs. 75-80 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 1 En el despacho hacía calor. / Prullás entornó las per- sianas y dejó entreabiertos los postigos del balcón. (com- puesta) / Aunque no circulaba una gota de aire, la atmósfera parecía más fresca en la penumbra. (com- puesta) / Se quitó la americana, la corbata y los zapatos, se tumbó en la otomana y se quedó dormido al instante. (compuesta) /Al despertar, no reconoció su propio des- pacho, porque salía de un sueño profundo. (compuesta) / Por los intersticios de las persianas entraba una luz ana- ranjada. / Bebió un trago de agua fresca de un cántaro oculto detrás del visillo. / Luego abrió las persianas y salió al balcón. (compuesta) / Las nubes se habían ido y el cielo se había teñido de reflejos cárdenos. (com- puesta) / Bajo las copas de los árboles roncaba de modo intermitente el tráfico rodado. 2 • El temporal de nieve ha durado varios días. SN suj. SV predicado • Los vecinos SN suj. no olvidarán fácilmente lo ocurrido aquel día. SV predicado • Elías SN suj. llama a su amiga cada día a las tres de la tarde. SV predicado • Dentro de unos días ellos viajarán a Grecia. SV predicado SN suj. SV predicado • Aquel hombre SN suj. tapaba su rostro con un pasamontañas. SV predicado • Pasaron por el cielo varias bandadas de aves. SV predicado SN suj. 3 • ¿(Tú) Vendrás el domingo? Sí. (Yo vendré el do- mingo.) • ¿Hoy (tú) comes en casa o (tú comes) en el restau- rante? UNIDAD 3 59
  • 18. • (Él) Cierra sólo los días de fiesta. • ¿Dónde está Alberto? Aquí (está Alberto) • Camarero, (tráigame usted) un café. 4 • No le gusta la música de este conjunto. (3.ª p. sing.) • Un pintor famoso expuso sus cuadros en esta ga- lería de arte. (3.ª p. sing.) • Le costará mucho tiempo olvidar la afrenta. (3.ª p. sing.) • Un batallón de soldados se desplazaban lentamente por el valle. (La concordancia no es gramatical, sino ad sensum.) • Pablo, Luisa y yo visitaremos el Salón del Automó- vil. (1.ª p. pl.) • Un rebaño pastaba al lado del río. (3.ª p. sing.) 5 • No hay agua en esta cantimplora. (impersonal) • ¿A qué hora volverá del trabajo? (él / ella) • Se vive muy bien en esta ciudad. (impersonal) • Llegarán esta tarde de París. (ellos / ellas) • Habrá que ayudarle a superar esta situación. (im- personal) • Sus ojos relampagueaban de ira. (su mirada) 6 • ¡Qué día más caluroso! (exclamativa) • La Luna es el único satélite de la Tierra. (enunciativa afirmativa) • Quizá venga mañana a visitarte. (dubitativa o de po- sibilidad) • Le pregunté si sabía su dirección. (interrogativa indi- recta) • Ya te estás quitando ahora mismo los calcetines mojados. (imperativa o exhortativa) • Espero que sea muy feliz. (desiderativa u optativa) Pág. 81 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 1 • No digas tonterías (enunciado oracional), amigo (enunciado no oracional). • ¡Hala (enunciado no oracional), ayúdame! (enun- ciado oracional). • ¡No vengas! (enunciado oracional). • ¡Dios mío! (enunciado no oracional) ¿Qué has hecho? (enunciado oracional). • Calle en obras (enunciado no oracional). • ¿Puedo entrar (enunciado oracional), profesor? (enunciado no oracional). 2 • El nuevo presidente SN sujeto ha cambiado todo el consejo de dirección. SV predicado (Hay concordancia. Si, por ejemplo, cambiamos el su- jeto de singular a plural: Los nuevos presidentes, el verbo también debe cambiar de singular a plural: han cambiado.) • En la reunión hubo muchas disensiones. SV predicado (Es una oración impersonal ya que no tiene sujeto; muchas disensiones no concuerda con hubo y fun- ciona como CD. El verbo está gramaticalizado y se usa sólo en 3.ª persona del singular. • Se ayudó generosamente a todos los damnificados. SV predicado (En una oración impersonal, el se es una marca de im- personalidad que impide la presencia del sujeto gra- matical y del agente de la acción verbal.) • ¿Qué desea usted? SV predicado SN suj. (Hay concordancia. Si, por ejemplo, cambiamos el su- jeto de singular a plural: ustedes, el verbo también debe cambiar a plural: desean.) • ¿Isabel y tú iréis de excursión? SN suj. SV predicado (Hay concordancia. Cuando hay varios sujetos y son de 3.ª y 2.ª persona, se escoge esta última para la concordancia con el verbo: 2.ª persona del plural.) • Le disgusta que le recuerden sus defectos. SV predicado SN sujeto (Hay concordancia porque si sustituimos la proposi- ción subordinada sustantiva por un SN, su observa- ción, esto, etc., éste concuerda en singular con el ver- bo. Si pasamos a plural el SN sus observaciones, el verbo también debe cambiar de singular a plural, dis- gustan.) • Fumar perjudica la salud. SN sujeto SV predicado (Hay concordancia en 3.ª persona; la salud, aunque concuerda con el verbo, es CD, porque se puede sus- tituir por el pronombre átono la.) 3 DIMAS. ¿Qué desea Vd., Señor? FERNANDO. (Fernando Llevándole hacia la alacena le dice.) ¿Quién ha abierto eso? ¿Lo has abierto tú? DIMAS. Sí, señor. Lo he abierto yo. Me lo mandó esa señora que… FERNANDO. ¿Y qué había dentro de la alacena? (imper- sonal) ¿Qué habéis encontrado vosotros en la ala- cena? DIMAS. Nosotros no hemos encontrado Nada, señor. La alacena Estaba vacía. FERNANDO. ¡La alacena estaba Vacía! EZEQUIEL. (Ezequiel Que ha estado escudriñando en la alacena.) La alacena Vacía no está. Hay algo, aunque no hay mucho… (impersonal) FERNANDO. ¿Tú dices Que hay algo? (impersonal) ¿Qué es lo que hay (impersonal), tío Ezequiel? LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 60
  • 19. EZEQUIEL. Hay Un montón de hojas secas. (imperso- nal) FERNANDO. ¿Hay un montón de Hojas secas? (imper- sonal) ¿De qué son las hojas secas? (impersonal) EZEQUIEL. Yo No sabría qué decirte; ellas están casi re- ducidas a polvo. FERNANDO. Pero ellas pueden servir de indicio. ¿Cómo podríamos nosotros saber de qué son las hojas secas? EZEQUIEL. Tú Tienes miedo. Tú Míralas al microsco- pio. FERNANDO. Al microscopio yo las miraré. ¡Esto Es verdad, esto es verdad! 4 Respuesta libre. 5 • ¡Qué alegría me has dado! (exclamativa) • ¡Ojalá llueva! (desiderativa, exclamativa) • No sé cuándo podré salir. (interrogativa indirecta, enunciativa negativa) • ¿Podría decirme la hora? (interrogativa directa, im- perativa) • ¡Qué elegante vas! (exclamativa, afirmativa) • Ahora debe de estar en clase. (dubitativa o de po- sibilidad) • Las cuatro estaciones es una obra musical de Anto- nio Vivaldi. (enunciativa afirmativa) 6 • ¿Lo esperaría ella tanto tiempo? • ¿Qué lo hizo cambiar de opinión? • ¿Con qué excusa justificaría mi actitud del otro día? • ¿Quién era aquel señor? • ¿Cuándo debían operarle? 7 Respuesta libre. Sugerencias: • Mañana es tu cumpleaños. (enunciativa afirmativa) • ¿Mañana es tu cumpleaños? (interrogativa directa) • ¡Mañana es tu cumpleaños! (exclamativa) • Mañana no es tu cumpleaños. (enunciativa nega- tiva) • Ojalá mañana fuera tu cumpleaños. (desiderativa) • Me pregunto si mañana es tu cumpleaños. (interro- gativa indirecta) • Las vacaciones han terminado. (enunciativa) • ¿Han terminado las vacaciones? (interrogativa di- recta) • ¡Han terminado las vacaciones! (exclamativa) • No han terminado las vacaciones. (enunciativa ne- gativa) • Ojalá no terminen las vacaciones. (desiderativa) • Me pregunto si han terminado las vacaciones. (inte- rrogativa indirecta) 8 Respuesta libre. LA NORMA ORTOGRÁFICA Las letras b/v Págs. 82-83 1 advertir alvéolo convencido absorber albufera advenedizo subvención biznieto posibilidad albarán bienvenido albedrío eventual albino biografía ebanistería vicecanciller diversidad abuchear abúlico abofetear bisílaba evocación evaluar 2 • Álvaro está conversando con los albañiles de la obra. • Un equipo de buzos busca en la albufera un bimo- tor accidentado. • El investigador descubrió unos extraños objetos en los confines de nuestra galaxia. • El vicepresidente ha hablado convincentemente en sus diversas intervenciones en la reunión. • La fábrica de envases envenenó el agua del río. • Cuando se aburre dibuja caricaturas en los márge- nes del libro. • Una serie de abnegados benefactores consiguieron con sus esfuerzos que se celebrase la bienal de cine en nuestra ciudad. • Está tan absorto en la resolución de la división que no te ha oído entrar. • El Ministerio de Sanidad está valorando cambiar las leyes sobre el aborto. 3 Respuesta libre. Sugerencias: • subrayar: subrayando, subrayado • evaporar: evaporación, evaporador. • evolución: evolucionista, evolutivo. • obstáculo: obstaculizar, obstaculizable • burgués: aburguesado, aburguesamiento. • divulgar: divulgación, divulgador. • evangelio: evangelización, evangelizar. • evento: eventual, eventualidad. 4 biodegradable evidente evitable vicerrector evolución divulgación bisiesto subdelegado aburrido evocar bienhechor albóndiga búho bisabuelo binario binóculo bípedo biosfera bisturí bipartidismo adversidad 5 sensibilidad tuviese afirmativa revólver civilizado vividor anduviera cautiva doceavo voy suave hervido UNIDAD 3 61
  • 20. habilidad nauseabundo debo íbamos sabido posibilidad disolver responsabilidad caritativo 6 deber, atribuir, servir, vivir, imbuir, abolir, divagar, cau- tivar. Pretérito imperfecto de indicativo: debía, debías, debía, debíamos, debíais, debían; atribuía, atribuíais, atribuía, atribuíamos, atribuíais, atribuían; servía, servías, servía, servíamos, servíais, servían; vivía, vivías vivía, vivíamos, vivíais, vivían; imbuía, imbuías, imbuía, im- buíamos, imbuíais, imbuían; abolía, abolías, abolía, abo- líamos, abolíais, abolían; divagaba, divagabas, diva- gaba, divagábamos, divagabais divagaban; cautivaba, cautivabas, cautivaba, cautivábamos, cautivabais, cau- tivaban. Pretérito perfecto simple de indicativo: debí, de- biste, debió, debimos, debisteis, debieron; atribuí, atri- buiste, atribuyó, atribuimos, atribuisteis, atribuyeron; serví, serviste, sirvió, servimos, servisteis, sirvieron; viví, viviste, vivió, vivimos, vivisteis, vivieron; imbuí, imbuiste, imbuyó, imbuimos, imbuisteis, imbuyeron; abolí, abo- liste, abolió, abolimos, abolisteis, abolieron; divagué, divagaste, divagó, divagamos, divagasteis, divagaron; cautivé, cautivaste, cautivó, cautivamos, cautivasteis, cautivaron. Futuro imperfecto de indicativo: deberé, deberás, deberá, deberemos, deberéis, deberán; atribuiré, atri- buirás, atribuirá, atribuiremos, atribuiréis, atribuirán; serviré, servirás, servirá, serviremos, serviréis, servirán; viviré, vivirás, vivirá, viviremos, viviréis, vivirán; imbuiré, imbuirás, imbuirá, imbuiremos, imbuiréis, imbuirán; aboliré, abolirás, abolirá, aboliremos, aboliréis, aboli- rán; divagaré, divagarás, divagará, divagaremos, diva- garéis, divagarán; cautivaré, cautivarás, cautivará, cautivaremos, cautivaréis, cautivarán. 7 • volver: devolver, devolución, envolver... • distribuir: distribución, distributivo, distribuyen- do... • nave: navegación, navegable, navegar... • cautivo: cautividad, cautivar, cautiverio... • beber: bebedor, bebible, bebida... • vivo: vividor, vivaracho, viveza... 8 voraz levadura boniato caballo cerveza novillo ribera gobernar abeja abismo nube ciervo almíbar acabar oveja abeto cultivar llevar rodaballo móvil 9 • Alberto aprobó los exámenes. • Señalaron con balizas las aguas navegables. • Los herbívoros se alimentan de vegetales. • Los trovadores eran poetas provenzales que escri- bían y trovaban en lengua de oc. • Unas ovejas transitaban por la vereda. • Javier tergiversa mis palabras. • Este joven absorbe la atención. • El juez absolvió al acusado. • La víbora es una culebra venenosa ovovivípara. 10 Respuesta libre. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 62
  • 21. LECTURA Y COMENTARIO Pág. 85 ASPECTOS COMUNICATIVOS 1 Intención u objetivo comunicativo: Entretener y atraer la atención del receptor: para ello cuida tanto el contenido como la forma expresiva del mensaje (función poética), pues en principio la literatura no tiene un objetivo prác- tico, es gratuita; luego puede servir como tema de re- flexión o análisis, como muestra de creación artísti- ca, etc. Cuando alguien se pone a leer un cuento, lo único que espera es entretenerse e interesarse. 2 Es una narración pura, como ocurre con todos los cuentos: a unos personajes les suceden una serie de hechos en un lugar y un tiempo (aquí bastante inde- terminados). 3 Emisores y receptores del texto. Respecto al cuento: emisor: Cortázar que narra en 3.ª persona lo que hacen los personajes; receptor: lectores. Dentro del relato: el personaje que lee una novela es el receptor del escritor ficticio (en realidad, el mismo Cortázar) de esa novela. CONTENIDO 4 Es el mismo personaje. Se empieza a intuir cuando aparecen los ventanales del salón y se confirma con la mención del sillón de terciopelo verde de alto respaldo, donde un hombre lee una novela de espaldas a la puerta. 5 • la trama: argumento, historia de la novela; el dibujo de los personajes: su caracterización. • placer casi perverso: enfermizo, malsano o inmo- ral; irse desgajando línea a línea de lo que lo ro- deaba: irse aislando poco a poco. • absorbido por la sórdida disyuntiva: abstraído o ab- sorto por el mezquino conflicto; de los héroes: per- sonajes; dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento: las imágenes de la novela parecen cobrar vida (adqui- rían color y movimiento); fue testigo…: presenció (mentalmente). 6 Resumen. Respuesta libre. Sugerencia: Un hombre que había estado leyendo una novela, vuelve a retomar la lectura una tarde, en su estudio de grandes ventanales; se sienta de espaldas a la puerta en el sillón de terciopelo verde de alto respaldo. Se deja arrastrar por la historia que está leyendo: el encuentro de dos amantes en la cabaña del bosque que preparan minuciosamente el asesinato de un tercero. Los aman- tes se separan, mientras la mujer va hacia el norte, el hombre se dirige hacia la casa, entra, llega al salón y ve a un hombre leyendo en el sillón de terciopelo verde de alto respaldo, sentado de espaldas a la puerta. ESTRUCTURA 7 Partes: Relato global. Planteamiento: del inicio a bajo los ro- bles (lín. 20). Nudo: desde Palabra… (lín. 20) a … la luz de los ventanales (lín. 55). Desenlace: desde el alto respaldo… (lín. 56) al final, que por su contenido nos remite a la situación inicial. Novela inserta. Planteamiento: desde la línea 23: fue testigo del último encuentro… a la línea 29: el puñal. Nudo: de la línea 29 a la 56, cuando aparece el sillón verde. Desenlace: igual que el del relato anterior, pues aquí se funden las historias. 8 El desenlace es abierto e inquietante: ése es el mayor acierto del relato y su esencia. 9 Había empezado a leer la novela unos días antes. La aban- donó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regre- saba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, des- pués de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de robles. 63 Continuidad en los parques 4 U N I D A D
  • 22. «la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.» ASPECTOS LINGÜÍSTICOS 10 • Un diálogo corría (personificación)… como (com- paración) un arroyo de serpientes: metáfora. • Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posi- bles errores: enumeración y asíndeton. • Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El ma- yordomo no estaría a esa hora, y no estaba: para- lelismo. • La sangre galopando en sus oídos…: metáfora. 11 Respuesta libre. Sugerencia: Primero encontrarás / hay una sala azul, después verás / hay una galería y una escalera alfombrada. En lo alto, verás dos puertas. No habrá nadie en la pri- mera habitación, tampoco habrá nadie en la segunda. Después hallarás / está la puerta del salón, y entonces con el puñal en la mano, encontrarás, frente a la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de tercio- pelo verde y verás la cabeza del hombre en el sillón le- yendo una novela. El estilo sin las elipsis es mucho más pausado y pe- sado; pierde el ritmo y la intensidad emotiva que se asocia con la situación que se está narrando. CREACIÓN 12 Respuesta libre. LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS El texto narrativo y el texto descriptivo Págs. 88-95 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 1 Informar (noticia). Entretener (cuento). 2 Estructura: TEXTO 1 Planteamiento: centro de Londres: unos transeúntes perciben un fuerte olor preocupante. Nudo: se atemorizan y avisan a la policía, que inves- tiga de dónde procede. Descubren que viene del res- taurante. Desenlace: el chile picante origina el olor. (El título puede analizarse también como brevísimo texto: se presenta el desenlace desde el principio (la salsa) y el nudo (cierre del centro de Londres). TEXTO 2 Planteamiento: el personaje-cronopio encuentra la flor. Nudo: Dilema: decide no arrancarla y la trata bien hasta que se duerme. Desenlace: la flor-personaje hace el comentario pa- radójico. 3 TEXTO 1: Cuando. TEXTO 2: Primero… pero… y final- mente.. En el primer texto, el tiempo es el pretérito perfecto simple; en el segundo, el presente. El pretérito perfecto simple es característico de la narración, se usa el presente para acercar los he- chos. 4 El ejercicio sólo exige prestar atención a las distintas maneras de tratar el espacio. 5 TEXTO 1: en 3.ª p. sing., narrador omnisciente. El na- rrador lo conoce todo, narra incluso los pensamientos más íntimos del personaje. Al conocerlo todo, domina todos los aspectos, da una imagen completa y obje- tiva, y puede graduar la información de la forma más conveniente; el peligro es la excesiva intervención, que puede resultar falsa y poco verosímil. TEXTO 2: en 3.ª p. sing., narrador observador ex- terno. Sólo narra lo que ve (o podría ver). Proporciona objetividad y verosimilitud a la narración; ésta puede quedar un poco limitada por la dificultad de penetrar en el interior de los personajes para atender a las mo- tivaciones íntimas. TEXTO 3: en 1.ª p. sing., narrador protagonista. Ob- viamente, lo conoce todo acerca de su propia vida, de la que tiene un conocimiento directo y verosímil, y su punto de vista es otro dato acerca de su personali- dad. Puede resultar excesivamente subjetivo (todo lo vemos a través de...) y dejar poco desarrollados as- pectos de otros personajes o de situaciones por la im- posibilidad de conocerlos. 6 Respuesta libre. Sugerencia: Uno de los policías me preguntó cuál era mi nom- bre, domicilio y profesión. Sin vacilar le recité que me llamaba Pío Clip, con domicilio en la calle […] y que me dedicaba a la exportación e importación. El policía preguntó sobre los motivos del viaje, a lo que respondí que era por «bisnes». Entonces me interrogó sobre la propiedad del maletín y le confirmé que era mío. Al preguntar por su contenido, le respondí que en él lle- vaba muestras comerciales. Me ordenó que lo abriera, y le dije que me había dejado las llaves en la China y que lo podían descerrajar si querían. No se hicieron rogar; tras abrirlo, cuando comprobaron el contenido, quedaron sorprendidos. Me preguntaron sobre el papel LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 64
  • 23. de arroz y, ante mi respuesta, comentaron que parecía papel de wáter; les invité a tocar la fina textura del ma- terial, tan apreciado por artistas de todo el mundo, pero uno de los policías me preguntó si no era papel para liar porros, a lo que respondí negativamente. Se produce un contraste entre el lenguaje adminis- trativo y coloquial del policía y el lenguaje irónico y más bien culto de Pío Clip. 7 Empieza en estilo directo, tras los dos puntos, se in- serta la frase textual entre comillas, intercalando el marco me dijo en medio de la cita: «¿Por qué», me dijo, «rehúsa usted mis visitas?». Tras esto, se vuelve al estilo indirecto con la 3.ª persona: Contesté que… Quiso saber si… le dije que… (líns. 3, 4…), hasta la línea 10, cuando se inserta otra cita con el marco hizo notar. Al final (líns. 14-16), se suceden las intervencio- nes directas de los personajes sin que se especifique quién habla (lo clarifica el contexto): –¿Y qué pues? –Podrían pedirle que viera. –¿Qué viera qué? 8 El insulto va dirigido al propio emisor que se desdo- bla en su monólogo. El texto refleja el desorden del pensamiento previo a su ordenación verbal, con cam- bios bruscos de tema; pretende reflejar la «corriente de conciencia», el fluir desordenado de las ideas, es decir, el monólogo interior. El personaje se observa y, ante su abulia, pretende desesperarse: estoy desesperado de no estar deses- perado. Pasa entonces a preguntarse por el sentido del juego de palabras y por la opinión que merecería a los demás. Al final se asombra del derrotero que van tomando sus ideas y se insulta por ello. 9 Rasgos que se han seleccionado: Para la descripción del lobo ibérico: nombre científico y localización geográfica. Apariencia física: ojos, piel (manchas, líneas, marcas); número de ejemplares y distribución; su enemigo. Para la descripción del cuadro de Botticelli: los colo- res. Ordenación que se ha seguido: En la primera descripción: presentación del sujeto descrito: el lobo ibérico; hábitat; apariencia física; nú- mero de individuos; precisión del hábitat; excepción de Cataluña, y su posición ante los humanos. En la segunda descripción: la disposición de las figuras, que la analiza en función del colorido. 10 La dos descripciones son textos divulgativos: lengua escrita, registro formal pero al alcance de un público amplio. 11 Es una etopeya, es decir una descripción psicoló- gica. Se trata de una descripción literaria. Recursos ex- presivos: • Anáforas continuas: Era... era... era...; Nunca... nunca... no. • El inciso irónico dicho sea de paso... La compara- ción traje gris = grisura del personaje y el comenta- rio sobre la redundancia que ello supone; el adjetivo inconmensurable (hipérbole), era la vulgaridad misma (personificación). 12 Texto de Vargas Llosa: descripción estática del perso- naje. Texto de Proust: descripción dinámica, van apare- ciendo los elementos que conforman la evoca- ción; hay más verbos (imperfectos, perífrasis durati- vas...). 13 La descripción de persona del texto de Vargas Llosa corresponde a un retrato. 14 Respuesta libre, en función del texto elegido. Págs. 96-97 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 1 Respuesta libre. 2 Respuesta libre. 3 Respuesta libre. 4 Texto a: literaria, subjetiva, estática. De lo general a lo particular, enumeraciones al final. Texto b: técnica o funcional. Objetiva, estática. Enu- meraciones. Texto c: técnica, objetiva. Estructura de lo general a lo particular. Enumeraciones, abundancia de adjetivos… Texto d: literaria, subjetiva, dinámica (verbos predica- tivos), colorista: adjetivos y personificación: trazaba. 5 Respuesta libre. 6 Respuesta libre. 7 Respuesta libre. 8 Respuesta libre. 9 Interlocutores: maestra; José (el narrador: respondí) y David, el hijo del acordeonista. Indicaciones en los diálogos: Verbos: preguntó, res- pondí, respondió, dijo la maestra, dije, afirmé, exclamó (líns. 4, 8, 13, 17, 20, 24-25); dos puntos: La maestra puso cara de asombro: «¿De verdad?» (lín. 19); pose- sivos: preguntó al llegar junto a mí (lín. 4), me dio un codazo (lín. 20). El narrador interviene como narrador y como perso- naje: José –respondí– pero todo el mundo me llama Joseba (líns. 4-5). El diálogo se da en presente, mientras que la parte na- UNIDAD 4 65
  • 24. rrativo-descriptiva está en pasado: Era…, la maestra andaba…, preguntó… 10 Respuesta libre. Sugerencia: Faltan las intervenciones del agresor, parece que éste le invita a que le informe, le pega, le pide que le llame camarada, le pregunta por Susana y vuelve a pegarle y a preguntar si no le ha oído. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA El sintagma nominal Págs. 99-104 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 1 muchos: pronombre; empleo: nombre; alto: adjetivo sustantivado; sí: adverbio sustantivado; andar: infini- tivo sustantivado; lo: pronombre; nosotras: pronom- bre; algo: pronombre. 2 • arroz: común, concreto, individual, no contable, in- animado; • Bernardo: propio; • azúcar: común, concreto, individual, no contable, inanimado; • torre: común, concreto, individual, contable, inani- mado; • rebaño: común, concreto, colectivo, contable, ani- mado; • celebridad: abstracto; • verdor: abstracto; • castaños: común, concreto, individual, contable, in- animado. 3 • los: artículo determinado; dos: numeral; una: ar- tículo indeterminado; • estas: demostrativo; • todos: indefinido; nuestros: posesivo; • otras: indefinido; cinco: numeral; • cuánto: exclamativo. 4 • gris: positivo, especificativo; • perenne: positivo, especificativo; • ligero: superlativo, especificativo; • blancos: positivo, explicativo; • larga: positivo, explicativo; negra: superlativo, es- pecificativo; estrechos: positivo, explicativo; • goleador: superlativo, especificativo • pésimo: superlativo, explicativo; • útiles: superlativo, especificativo. 5 • que vivía cerca del centro de la ciudad / de la ciudad / de natación; • de una locutora / de radio / que hablaba de un ac- cidente; • Tajo / Ibérica; • de la señora Rosario / Rosario / muy conocida; • de que le tocara un piso de protección oficial / de protección oficial; • más jóvenes / del nuevo gobierno; • de la película / Carmen / Goya. Pág. 105 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 1 Respuesta libre. 2 pulcro, acre, célebre, libre, mísero. 3 • Las (det.) voces (N) de los manifestantes (CN). • Aquellas (det.) tonalidades (N) diversas y del mar (CN). • El (det.) río (N) Duero (CN). • La (det.) cárcel (N) que había cerca del pueblo (CN). 4 Respuesta libre. 5 fortísimo, bonísimo, novísimo, recentísimo, certísimo, crudelísimo. 6 Respuesta libre. 7 Respuesta libre. 8 • Un simple albañil (sencillo, insignificante) / Un alba- ñil simple (abobado). • Un triste vagabundo (insignificante) / Un vagabundo triste (afligido). • Una vieja amiga (antigua) / Una amiga vieja (de avanzada edad). • Una cierta noticia (indefinida) / Una noticia cierta (verdadera). 9 trepadoras (especificativo); añosos (explicativo); som- brías (explicativo); silvestres (explicativo); enarena- dos (explicativo); blancas, azules (especificativos); largos, flexibles (explicativos). LA NORMA ORTOGRÁFICA La h Pág. 106 1 hidrofobia, hormona, hierbabuena, orfanato, huella, hidroavión, hemorragia, historial, osario, hielo, huel- ga, humor, hermandad, hipérbole, humillante, hiedra, hierro, homeopatía, hablaban, hospedería, ovario, huerto, oquedad, oval. 2 • En una hemeroteca he hallado datos importantes para mi trabajo. • La hidrografía trata de la descripción de las aguas del globo terrestre. • Miré el higrómetro para comprobar la humedad del aire atmosférico. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 66
  • 25. • ¡Ah!, ahora le abriré –dijo de mal humor el conserje. • Aquel verano, en Huelva volvía a hacer un calor ho- rrible. • Hoy Horacio ha hallado la horma de su zapato. • Algunos diputados hablaron más de la cuenta en el hemiciclo. • En el hospicio dan asilo a niños huérfanos y pobres. 3 • ¡Ah! Ella ha salido a comprar el pan. • ¡Ay! ¿No hay nadie por ahí detrás? • He hablado con María e Inés. ¿Y tú? ¿Cuándo pien- sas hacerlo? ¿Eh? • Es el desecho de la sociedad. • Por fin se ha deshecho del viejo ordenador. • Cuando no está, la echo de menos. • Dice que él no ha hecho nada de lo que cuentan por ahí. • La policía consiguió aprehender toda la droga. • Hoy vamos a aprender un nuevo baile regional. • Le gusta hojear / ojear el periódico. • Empezó a ojear los cuadros de la galería. La g y la j Pág. 107 4 insurgente colegial convergente tatuaje vejez gemido genio monjil digital magisterio refulgente chantaje vigía garaje contagio berenjena geología legislar lejía ajeno brujería enajenar jengibre conserjería gentío ejército astrología ambages mensajería reciclaje 5 Pretérito perfecto simple: viajé, viajamos; predije, predijimos; traje, trajimos; dije, dijimos; reduje, reduji- mos; distraje, distrajimos; cogí, cogimos; tejí, tejimos; traduje, tradujimos; escogí, escogimos; protegí, prote- gimos; dirigí, dirigimos; corregí; corregimos; conduje, condujimos; sustraje, sustrajimos. Pretérito imperfecto de subjuntivo: viajara o viajase, viajáramos o viajásemos; predijera o predijese, predijé- ramos o predijésemos; trajera o trajese, trajéramos o trajésemos; dijera o dijese, dijéramos o dijésemos; re- dujera o redujese, redujéramos o redujésemos; distra- jera o distrajese, distrajéramos o distrajésemos; cogiera o cogiese, cogiéramos o cogiésemos; tejiera o tejiese, tejiéramos o tejiésemos; tradujera o tradujese, tradujé- ramos o tradujésemos; escogiera o escogiese, esco- giéramos o escogiésemos; protegiera o protegiese, protegiéramos o protegiésemos; dirigiera o dirigiese, di- rigiéramos o dirigiésemos; corrigiera o corrigiese, corri- giéramos o corrigiésemos; condujera o condujese, condujéramos o condujésemos; sustrajera o sustrajese, sustrajéramos o sustrajésemos. 6 Respuesta libre. 7 Respuesta libre. 8 Respuesta libre. UNIDAD 4 67
  • 26. LECTURA Y COMENTARIO Pág. 110 ASPECTOS COMUNICATIVOS 1 Texto fundamentalmente de tipo argumentativo, por- que su objetivo es convencer de que es necesario re- cuperar la autoridad; también incluye la exposición, como es habitual en este tipo de textos: repaso del entorno escolar, de la tradición política, aportación de datos (la encuesta), etc. 2 Al principio parece una reflexión genérica con enfoque distanciado, pero a partir del décimo párrafo, se im- plica en el problema (usa la 1.ª persona del plural): nos incumbe a todos los docentes, todos debemos parti- cipar… (último párrafo). CONTENIDO 3 Según el autor, el autoritarismo destrozó la idea de au- toridad, se pervirtió el significado de las palabras y ahora no sabemos cómo hablar sobre el tema. 4 La autoridad se suele asociar con la derecha (y la liber- tad con la izquierda). Es un planteamiento maniqueo porque ambos valores van coordinados; se necesita un replanteamiento del problema y sus soluciones, sin prejuicios. 5 En su estudio Qué es la autoridad, H. Arendt consta- taba el derrumbe de todas las autoridades tradiciona- les, que afectaba incluso a las esferas prepolíticas como la educación, donde la autoridad siempre había sido aceptada como necesidad natural (la dependencia del niño) y política (la continuidad de una civilización). 6 Los británicos distinguen entre: negligente, permisivo, autoritario y «autoritativo» (authoritative). Este último término no tiene traducción en castellano, significa: exigente pero cálido, atento a los derechos del niño, sin excesos autoritarios; se lo ha traducido como ‘de- mocrático’. Más adecuado sería ‘con autoridad’ según el autor, aunque él la traduce en sus libros como ‘educación responsable’, advirtiendo, sin em- bargo, de su inexactitud. 7 Temas que se plantean: La indisciplina, las conductas disruptivas, las agresiones a alumnos y profesores… Lo plantean profesores y alumnos. 8 Para recuperar la autoridad, es preciso clarificar pre- viamente el propio concepto de autoridad. 9 La obediencia supone sumisión, el respeto implica re- conocimiento de la dignidad, la capacidad y el valor de la persona. 10 Véase el esquema en la página siguiente. ESTRUCTURA 11 Estructura o planteamiento deductivo: va de lo gene- ral a lo particular. 12 Planteamiento: líneas 1-20; desarrollo: líneas 21-136; conclusión: último párrafo. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS 13 • maniqueísmo: visión simplista que no distingue ma- tices, sólo extremos. Su nombre proviene de quien sigue las doctrinas de Manes, pensador persa del siglo III, que admitía dos principios creadores, uno para el bien y otro para el mal. • conductas disruptivas: que dificultan / rompen la marcha normal de las clases. • sumisión: obediencia ciega, acrítica. • estatus: posición social / profesional; parental: de padres o parientes. 14 Es una interrogación retórica que pretende implicar al lector para que se pregunte sobre el tema. Es un re- curso habitual de los textos argumentativos, el autor comparte con el lector su planteamiento para que vaya siguiendo la argumentación. 15 Respuesta libre. Sugerencia: Ahora nos encontramos […] este tema (líns. 11-13); el inicio del párrafo se- gundo, una larga subordinada condicional; en el pá- 68 La crisis de autoridad 5 U N I D A D
  • 27. rrafo 3, hay una larguísima frase, desde Hace ya casi 50 años […] constituida, etc. La sintaxis compleja es propia del texto argumentativo: oraciones que expre- san relaciones lógicas (causales, consecutivas, con- dicionales…) CREACIÓN 16 Respuesta libre. 17 Respuesta libre. LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS El texto expositivo y argumentativo. El ensayo Págs. 112-119 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 1 TEXTO a. Pertenece a una exposición científica. Es un texto especializado destinado a personas interesadas en ese ámbito. Su registro es formal, con tecnicismos (modo discursivo, situación dialógica…). Los conec- tores precisan o aclaran conceptos (En el caso que…, es decir…). Se usan sinónimos para aclarar la expli- cación (hacer comprender, aclarar…). Por estas razo- nes es más difícil que el texto b. TEXTO b. Es un texto divulgativo cuya finalidad es dar a conocer algunos aspectos de la biografía de Andy Warhol en el marco de una revista semanal de interés general. Habla de una realidad cuyo conocimiento pueden compartir fácilmente emisor (autor) y receptor (lectores). El léxico no es especializado y no ofrece di- ficultades, la sintaxis es sencilla, de frase corta. Por estas razones, el texto resulta más fácil que el anterior. 2 Los razonamientos se van encadenando en relación ló- gica. En la primera frase se dice que la especie humana es única (y la causa de ello: ya que...); este razona- miento se relaciona con el que comienza después del punto –su consecuencia– a través del conector no por- que... sino porque, al que se van añadiendo razones que explican la consecuencia de la causa: especifici- dad de la especie humana porque nuestra forma prin- cipal de adaptación es la cultura; toda la parte del texto que habla de las diferencias entre los sexos ejemplifi- ca que la cultura es el factor decisivo. La información sigue un orden analizante, se parte de la tesis (la especie humana es única...) y se explica, la estructura es la siguiente: Introducción (tesis): La especie humana es única porque no hay correspondencia entre su anatomía y los medios que utiliza para su subsistencia y defensa. Desarrollo: Se analiza el motivo de lo anterior: la im- portancia de la cultura en la adaptación. El desarrollo del tema sigue aplicando lo anterior a las diferencias de sexo. UNIDAD 5 69 Autoridad institucional • Se recibe del estatus: parental o docente. Deriva del puesto que se ocupa. • Depende de la valoración y el respeto que la sociedad tiene de las instituciones. • En la educación, para recuperar la autoridad institucional del docente debe participar toda la sociedad: familias, Ad- ministración, Justicia y medios de comunicación (pues la escuela es una institución social básica). Ejemplos: convertir en causa penal algunas agresiones a docentes, premiar programas educativos… • La autoridad institucional y la personal han perdido fuerza; las debemos recuperar y definir: clarificar cómo tratar el tema en el terreno social y especialmente en el educativo. • Reclamar respeto no es pedir una juventud sumisa, sino respetuosa ante valores como la justicia. – La sumisión se da ante el poder. – El respeto, ante una autoridad honesta y responsable. Autoridad personal • Se gana con el propio comportamiento (p. ej. cuando se demuestra conocimiento: «es una autoridad en medicina»). • En la educación, los profesores han de revalidar con su ac- tuación la autoridad conferida. Fortalecidos por la dignidad institucional y el respeto social, deben ganarse el respeto personal. • Los profesores han de ser conscientes de la dignidad de su quehacer y exigir que les traten de acuerdo con ella. • Autoridad institucional y personal se fortalecen mutuamente (→ una conducta inadecuada, si se repite, socava toda la institución). • Cuando la autoridad institucional era potente, no hacía falta ganarse la personal. Hoy no es así (docentes y padres). → La recuperación de la autoridad institucional incumbe a todos los docentes. Interrelaciones entre ambos tipos de autoridad