SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Guía práctica para Facilitadores 2016
ÑUÑOA
2
INDICE
3
I. ROMPEHIELOS Y DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN.
1. DINÁMICA DE LOS CARAMELOS
Tiempo: 20 min
Participantes: ilimitado
Material: caramelos
Desarrollo: Al principio deun encuentro nadiese conoce. Una buena forma de romper el hielo es la siguiente:el animador
debe traer caramelos y ofrecérselos a los participantes diciéndoles que agarren los que quieran. Unos toman más, otros
toman menos. El animador también toma caramelos. Una vez iniciado el encuentro los participantes deben decir una
característica suya por cada caramelo que han agarrado. También se puede asignar un tema a cada color del caramelo y
hablar de él. Por ejemplo:
* Rojo = expectativas para el momento.
* Verde = algo sobre tu familia.
* Azul = hobbies favoritos…
2. LA ENTREVISTA
Tiempo: 20 min
Participantes: ilimitado
Objetivos: Conocer más profundamente a los participantes.
Desarrollo: Se dividen los participantes en parejas.Cada uno tiene que entrevistar a su pareja (nombre, familia,hobbies,
etc.) y presentarle al resto del grupo. Es otra forma de conocer más a los participantes. También hay que presentar al
facilitador.
3. LOS REFRANES
Tiempo: 20 min
Participantes: ilimitado
Objetivo: presentación y animación
Materiales:Tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos populares,es decir, que cada refrán se escribeen
dos tarjetas, el comienzo en una de ellas t su complemento en otra.
Desarrollo: Esta dinámica se usa en combinación con la presentación por parejas. Se reparten las tarjetas entre los
asistentes y se les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrán de esta manera, se van formando las
parejas que intercambiarán la información a utilizar en la presentación, la cual puede ser: nombre, apodo cuando era
pequeñ@ y hobbie.
4. CUERPOS EXPRESIVOS
Tiempo: 20 min
4
Participantes: ilimitado
Objetivo: animación
Materiales: papeles pequeños
Desarrollo: Se escriben en los papelitos nombres de animales (machos y hembra), ejemplo: Leín es un papelito, en otro
Leona (tantos papeles como participantes).
Se distribuyelos papelitos y sediceque, durante 5 minutos, sin hacer sonidos deben actuar como el animal que les tocó y
buscar a su pareja.Cuando creen que la han encontrado, se toman del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo.
OJO! No se puede decir a su pareja qué animal es.
Una vez que todos tienen su pareja,dicequéanimal estaba representando cada uno,para ver si acertaron.También puede
hacerse que la pareja vuelva a actuar y el resto de los participantes decir qué animal representan y si forman la pareja
correcta.
5. PRESENTACIÓN GESTUAL
Tiempo: 10-15 min
Participantes: Se puede realizar con todo tipo de grupos desde infantiles, jóvenes y adultos .
Objetivos:Aprender los nombres de las personas con lascuales vamos a compartir un rato de juego. Con esta dinámica se
busca facilitar una comunicación participativa, estimular un ambiente distendido y conocerse los nombres entre los
participantes.
Materiales: no precisa materiales, salvo un espacio amplio.
Desarrollo:todos los participantes seubican en un círculo.La primera persona saleal centro, hace un gesto o movimiento
característico suyo y seguidamente dicesu nombre. Vuelve al círculo y en ese momento, salen todos dando un paso hacia
delante y repiten su gesto y nombre.
Observaciones:Posteriormente a la actividad se realizan comentarios sobre el juego: si les gustó, cómo s e sintieron, etc.
6. NOMBRES ACUMULATIVOS
Tiempo: 10-15 min
Participantes: Desde niños a adultos, en grupos de no más de 20 personas.
Objetivos: Aprenderse los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de dicversión por medio del
juego. Se busca:facilitaruna comunicación participantiva,estimular un ambientedistendido y conocerselos nombres entre
los participantes del juego.
Materiales: No se precisa ningun tipo de material.
Desarrollo:En vírculo el primero del grupo dice su nombre, la segunda persona el del anterior y el suyo, la terera persona
dirá,el del primero, la segunda y el suyo y así sucesivamente. Si el grupo es muy grande interesa hacer pequeños grupos
para evitar que se haga demasiado largo.
Observaciones: comprobaremos si los integrantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente
haremos comentarios sobre la técnica, si les ha gustado, cómo se han sentodo, si les gustó, etc.
7. LAS ETIQUETAS
Tiempo: 15 min
Participantes: jóvenes y adultos.
Objetivos: Comienza la consolidación del grupo compartiendo información con la gente que vamos a jugar. Se busca:
fomentar un ambiente distendido y participativo, favorecer la comunicación y el intercambio, lograr u mayor grado de
confianza y conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo.
Materiales: post-it y lápiz pasta. Debe ser un espacio amplio, ya sea en el interior como en el exterior.
Desarrollo: Se sitúan en círculo y todos en pie. El facilitador del grupo, irá a cada uno pegando en la frente un post-it que
llevará una nota puesta. Cuando todos tengan su etiqueta pegada, irán por la habitación enseñando la nuestra y leyendo
5
la de los compañeros. Según lo que ponga en las etiquetas, así actuarán. Por ejemplo: “Me gusta pinchar”, cuando pase
por su lado,le pedirán una cita para esta tarde. Pero nunca tendrán que decirselo que llevan escrito,ya que quien lleva el
post-it en la frente, lo tiene que adivinar. Concluido el tiempo cada uno dirá lo que le han dicho sus compañeros (lo que
recuerde) y si puede imaginar lo que dice su etiqueta.
Observaciones: Entre todos los participantes de la actividad, se comentará el juego intentando que salgan algunas
preguntas como por ejemplo: cómo se han sentido, si les ha gustado, etc. En esta actividad se puede debatir la mala o
buena costumbre que tenemos cuando conocemos a alguien de ponerle la etiqueta de gracioso,enojón,peleador, etc… e
incluso el daño que se le puede hacer a la persona en sí.
8. DINÁMICA DEL FÓSFORO
Tiempo: 10-15 min
Participantes: ilimitado
Objetivo: Presentación en grupos de manera animada
Materiales: Una caja de fósforos
Desarrollo: En círculo,el facilitador explica esta dinámicaa los participantes del grupo.Para ello,sele entrega un fósforo a
cada participante,el cual una vez que enciende su fósforo se presenta diciendo nombre y diciendo alguna actividad quele
guste realizar (u otra idea). La idea es que una vez encendido el fósforo, diga ambos aspectos que se le pide y que antes
que se le apague su fósforo, termine de hablar y alcance a encender el fósforo de su compañero siguiente.
Observaciones: Ojalá mantener el fósforo horizontalmente, ya que verticalmente se apaga con más facilidad. En caso de
que se apague el fósforo de quién se está presentando, no pasa nada, se enciende un fósforo nuevamente.
9. SALUDOS
Tiempo: 15-20 min
Participantes:ilimitado
Objetivo:
Materiales:
Desarrollo:
Observaciones:
10. EL OBJETO HABLA DE MÍ
Tiempo: 20-30 min
Participantes:ilimitado
Objetivo: Conocimiento y cohesión grupal
Materiales:
Desarrollo: El grupo se divideen subgrupos.Cada uno de sus integrantes saca tres cosas que anda trayendo de suuso personal,
en su bolsillo y/o mochila, o muestra algún objeto o prenda de vestir con la cual se sienta que lo identifica. Explica al grupo por que anda
con ellas yla importancia que tiene en estos momentos.
Observaciones: El grupo solo puede hacer preguntas a la persona que presenta sus objetos, sin emitirjuicio.
6
II. ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO DOCENTE PARA
REALIZAR EN LAS ESCUELAS.
1. FORTALEZAS Y DEBILIDADES
OBJETIVOS
1. Tomar conciencia de los logros alcanzados.
2. Darnos cuenta de que nosotros construimos tambien nuestros exitos.
3. Identificar nuestras fortalezas.
4. Descubrir un mapeo holistico abandonando el tradicional esquema lineal causa -efecto.
IDEAS FUERZA
- Somos los constructores de nuestra vida.
- Nada nos esdadogratuitamente,debemos poner esfuerzo y aplicarnuestras habilidades paraalcanzarloque
deseamos.
- Las habilidades no son algo dado desde fuera sino son fruto de nuestros esfuerzos.
ACTIV IDADES CENTRALES
I. Tomen una hoja de papel y lapices de colores.
2. Dibujen un arbol tan grande como lo perrnita la hoja. Diseñe un tronco, las raÍces, ramas y frutas como manzanas rojas.
3. Junto acada fruto, señalen (con palabras) logros de uds. en lo academico, etc. (logros =conquistas, aciertos, metas
propuestas y cumplidas). Marquen el maximo de logros que puedan recordar.
4. Observen lasraíces; junto acada una señalen una habilidad que uds. poseen.
5. Con un lápiz de diferente color a todos los usados, unan un logro con lashabilidades que estuvieron en juego para
alcanzarlo.
6. Comenten en grupo que han descubierto de sí mismos, que nueva información manejan apartir de estaactividad.
7. Dibujen frutos "volando", identificando los logros que desean pero que aún no conquistan.
8. Reflexionen: ¿Me faltan habilidades para conquistar aquello o no estoy empleando lasque ya he desarrollado?
9 Eligen un compañero/a y comparten lo reflexionado.
- Dibujar otro arbol que represente loslogros en loafectivo social; fuera de!arbol, aquello que desearian alcanzar. En las
rakes seiialen las habilidades que Jes permitieron alcanzarlos.
Reflexionar: ¿Me faltan habilidades para conquistar aquello o no estoy empleando las que ya he desarrollado?
¿C6mo me percibo ahora después de este ejercicio?
MATERIALES
- Hojas para dibujar. Lapices de colores.
7
2. ACEPTANDO AYUDA
OBJETIVOS
1. Practicar algunas estrategias que permitan reconocer las fortalezas ydebilidades para enfrentar
situaciones que generan conflicto.
2. Reconocer la capacidad para pedir ayuda como una habilidad necesaria en la resolucion de situaciones de
conflicto personal y grupal.
IDEAS FU ERZA
1. La comunicacion no es solo la comunicacion de verdades y enunciados correctos; aquella que se nos hace
difi'cil es en la que tenemos que expresar sentimientos, especialmente cuando estos afectan o tienen
consecuencias sobre otros o sobre sf mismo.
2. Existe una correlacion entre la facilidad para expresar los sentimientos yla autoestima.
3. Es necesario que el educador desarrolle una comunicaci6n efectiva, sea capaz de pensarse, expresarse y
mediar en que otros puedan hacer lo mismo.
4. Gran parte de lafrustración viene de ladificultad para decirle alotro lo que realmente me pasa, espero o
deseo.
5. Es necesario aprender a romper los estereotipos sociales y responder sanamente a las necesidades
personales.
6. Podemos aprender a manejar la conducta fobica como contrareaccion a lo que seteme.
7. Abrir puertas para pedir ayuda no es signo de debilidad sino de fortaleza interior.
ACTIV IDADES CENTRALES
l. Acada participante se leentrega una hoja de "¿Cómo estoy hoy?", la que trabajaran en forma personal.
2. Cada area se completa con todas las necesidades que tiene en este momento
3. Cada uno define aquella area que mas le inquieta, le preocupa o le esta causando tension.
4. Se unen aquellas personas que comparten un area de inquietud.
5. En lahoja enblanco pueden dibujar (para evitar enredarse enlaspalabras) como seria elidealde lasituación.
6. Comentan en su grupo pequeño:
- lCuales son mis necesidades hoy?
- lCual esladistancia entre loque estoy viviendo hoy y lasituacion ideal?
• lQue me pasa alver ladistancia entre loreal y lo ideal?
-Mis afectos, iestan en lasituacion dehoy oestan en el ideal?
- lQue estoy haciendo en concreto para disminuir esta distancia?
- LHe solicitado las ayudas necesarias? iEstoy dispuesto a aceptarlas? lQue me limita para pedir y para aceptar
ayuda?
7. Puesta encomun: lQue be aprendido hoy de mi, deotros? iCambio algo en mi respecto apedir ayuda?
MATER/ALES
- La ficha "¿Cómo estoy hoy?"
- 1 hoja de papel y lapices de colores
8
COMO ESTOY HOY
NOMBRE: ____________________________________________________________
CON MIS SUEÑOS CON MI FAMILIA
.
_______________YO
,
CON OTROS CON MI PROFESIÓN
9
3. DIFERENTES COMPORTAMIENTOS
El animador explicaquese trata de buscar actitudes que unen y aquellas quedesunen a un grupo. Se
anotan en dos franjas depapel.
Se forman espontáneamente equipos e inician el trabajo.Cada equipo debe buscar cinco actitudes queunan
y cinco que desunan.
En plenario los equipos presentan y comentan sus respuestas sobrelas actitudes quedesunen, luego hacen
lo mismo con las actitudes que unen.
Evaluación dela experiencia. ¿Cuál de estas actitudes seda más en el grupo? (positiva y negativa). ¿Cuál de
ellas seda menos? (positiva y negativa) ¿Qué podemos hacer para crecer en integración.
4. VOLUNTARIOS PARA FORMARUNGRUPO
Oportunidad: para cuando se va a explicar la formación de grupos. El mínimo de
participantes puede ser pequeño o grande.
Objetivo: mostrar la importancia de preparar el terreno antes de formar grupos,
despertando interés, motivando, creando inquietudes, etc.
Sin mayor motivación, pedir que salgan al frente (al escenario o al medio del
círculo) 8 personas.
Preguntar a algunas personas del resto por qué no salieron. Preguntar a los
voluntarios por qué salieron. (Las respuestas sulen ser: por colaborar, porque los
empujaron los vecinos, por gustarles el riesgo, etc).
Mostrar la diversidad de objetivos, motivaciones y temores. Para formar un grupo
es necesario preprarar el terreno durante un buen tiempo (intereses, motivaciones,
inquietudes, etc.) y luego hacer una invitación clara a participar en X grupo que
busca tales objetivos. Entonces sí la gente viene sabiendo a qué y la seriedad del
grupo se asegura mejor.
5.-
10
III. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
María Pérez
 
Dinamicas Diversas
Dinamicas DiversasDinamicas Diversas
Dinamicas DiversasYasmin Melo
 
DinàMicas De Grupos
DinàMicas De GruposDinàMicas De Grupos
DinàMicas De Grupos
guest5cb002
 
My portafolio Dinámica de Grupo.
My portafolio Dinámica de Grupo.My portafolio Dinámica de Grupo.
My portafolio Dinámica de Grupo.
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Ruta taller comuniccion
Ruta taller comuniccionRuta taller comuniccion
Ruta taller comuniccion
Esperanza Dionisio
 
Portafolio Final Adriana
Portafolio Final AdrianaPortafolio Final Adriana
Portafolio Final AdrianaGLORIA HENAO
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual de dinamicas de animacion grupal!
Manual de dinamicas de animacion grupal!Manual de dinamicas de animacion grupal!
Manual de dinamicas de animacion grupal!
fernando
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
 Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ... Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Dinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_Rebeca
Dinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_RebecaDinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_Rebeca
Dinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_Rebeca
Docencia_Formación_Emprego
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
Ramiro Vazquez
 
70 juegos para dinamicas de grupo fritzen silvino jose
70 juegos para dinamicas de grupo   fritzen silvino jose70 juegos para dinamicas de grupo   fritzen silvino jose
70 juegos para dinamicas de grupo fritzen silvino jose
Claudia M. Velasco
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (19)

DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
 
Dinamicas Diversas
Dinamicas DiversasDinamicas Diversas
Dinamicas Diversas
 
DinàMicas De Grupos
DinàMicas De GruposDinàMicas De Grupos
DinàMicas De Grupos
 
Dinamica infantil
Dinamica infantilDinamica infantil
Dinamica infantil
 
My portafolio Dinámica de Grupo.
My portafolio Dinámica de Grupo.My portafolio Dinámica de Grupo.
My portafolio Dinámica de Grupo.
 
Ruta taller comuniccion
Ruta taller comuniccionRuta taller comuniccion
Ruta taller comuniccion
 
Actividades convivencia
Actividades convivenciaActividades convivencia
Actividades convivencia
 
Dinámicas de Grupo
Dinámicas de GrupoDinámicas de Grupo
Dinámicas de Grupo
 
Portafolio Final Adriana
Portafolio Final AdrianaPortafolio Final Adriana
Portafolio Final Adriana
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...
 
Manual de dinamicas de animacion grupal!
Manual de dinamicas de animacion grupal!Manual de dinamicas de animacion grupal!
Manual de dinamicas de animacion grupal!
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
 Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ... Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
 
Dinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_Rebeca
Dinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_RebecaDinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_Rebeca
Dinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_Rebeca
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...
 
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
 
Dinamicasrelacioneshumanas
DinamicasrelacioneshumanasDinamicasrelacioneshumanas
Dinamicasrelacioneshumanas
 
70 juegos para dinamicas de grupo fritzen silvino jose
70 juegos para dinamicas de grupo   fritzen silvino jose70 juegos para dinamicas de grupo   fritzen silvino jose
70 juegos para dinamicas de grupo fritzen silvino jose
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 

Similar a Guía práctica para facilitadores 2016

taller relaciones sanas de compañeros en el aula
taller relaciones sanas de compañeros en el aulataller relaciones sanas de compañeros en el aula
taller relaciones sanas de compañeros en el aula
LuisMiranda897578
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
karina52847
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
Sara Torres
 
Dinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacionDinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacion
Gustavo Javier Mina
 
juegos-de-presentacion (1)
 juegos-de-presentacion (1) juegos-de-presentacion (1)
juegos-de-presentacion (1)
Jose Claudio Lopez Meza
 
Dinámicas
DinámicasDinámicas
Dinámicas
Lucero Vivi
 
13 juegos-de-presentacion
13 juegos-de-presentacion13 juegos-de-presentacion
13 juegos-de-presentacion
Argenis Rodriguez Ávila
 
13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf
mariorocko740807
 
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
mafiacarretoni
 
61 juegos sociales para jóvenes
61 juegos sociales para jóvenes61 juegos sociales para jóvenes
61 juegos sociales para jóvenes
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Dinámicasss
DinámicasssDinámicasss
Dinámicasss
Sany Franco
 
DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN-TUTORIA.pdf
DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN-TUTORIA.pdfDINÁMICAS DE INTEGRACIÓN-TUTORIA.pdf
DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN-TUTORIA.pdf
RosauraLindauraDuran
 
Pilaroral
PilaroralPilaroral
Pilaroral
Yezz Ortiz
 
Manual juegos dinámicas
Manual juegos dinámicasManual juegos dinámicas
Manual juegos dinámicas
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Oss Valdo Garalva
 
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
cynthia lizeth
 
Técnicas de grupo
Técnicas de grupoTécnicas de grupo
Técnicas de grupo
Carblato
 
Juegos y dinámicas para campamentos
Juegos y dinámicas para campamentosJuegos y dinámicas para campamentos
Juegos y dinámicas para campamentos
MaraGarca303
 

Similar a Guía práctica para facilitadores 2016 (20)

taller relaciones sanas de compañeros en el aula
taller relaciones sanas de compañeros en el aulataller relaciones sanas de compañeros en el aula
taller relaciones sanas de compañeros en el aula
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
Dinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacionDinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacion
 
juegos-de-presentacion (1)
 juegos-de-presentacion (1) juegos-de-presentacion (1)
juegos-de-presentacion (1)
 
Dinámicas
DinámicasDinámicas
Dinámicas
 
13 juegos-de-presentacion
13 juegos-de-presentacion13 juegos-de-presentacion
13 juegos-de-presentacion
 
13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf
 
13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf
 
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
 
61 juegos sociales para jóvenes
61 juegos sociales para jóvenes61 juegos sociales para jóvenes
61 juegos sociales para jóvenes
 
Dinámicasss
DinámicasssDinámicasss
Dinámicasss
 
DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN-TUTORIA.pdf
DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN-TUTORIA.pdfDINÁMICAS DE INTEGRACIÓN-TUTORIA.pdf
DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN-TUTORIA.pdf
 
Pilaroral
PilaroralPilaroral
Pilaroral
 
Manual juegos dinámicas
Manual juegos dinámicasManual juegos dinámicas
Manual juegos dinámicas
 
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
 
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
 
Técnicas de grupo
Técnicas de grupoTécnicas de grupo
Técnicas de grupo
 
Juegos y dinámicas para campamentos
Juegos y dinámicas para campamentosJuegos y dinámicas para campamentos
Juegos y dinámicas para campamentos
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Guía práctica para facilitadores 2016

  • 1. 1 Guía práctica para Facilitadores 2016 ÑUÑOA
  • 3. 3 I. ROMPEHIELOS Y DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN. 1. DINÁMICA DE LOS CARAMELOS Tiempo: 20 min Participantes: ilimitado Material: caramelos Desarrollo: Al principio deun encuentro nadiese conoce. Una buena forma de romper el hielo es la siguiente:el animador debe traer caramelos y ofrecérselos a los participantes diciéndoles que agarren los que quieran. Unos toman más, otros toman menos. El animador también toma caramelos. Una vez iniciado el encuentro los participantes deben decir una característica suya por cada caramelo que han agarrado. También se puede asignar un tema a cada color del caramelo y hablar de él. Por ejemplo: * Rojo = expectativas para el momento. * Verde = algo sobre tu familia. * Azul = hobbies favoritos… 2. LA ENTREVISTA Tiempo: 20 min Participantes: ilimitado Objetivos: Conocer más profundamente a los participantes. Desarrollo: Se dividen los participantes en parejas.Cada uno tiene que entrevistar a su pareja (nombre, familia,hobbies, etc.) y presentarle al resto del grupo. Es otra forma de conocer más a los participantes. También hay que presentar al facilitador. 3. LOS REFRANES Tiempo: 20 min Participantes: ilimitado Objetivo: presentación y animación Materiales:Tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos populares,es decir, que cada refrán se escribeen dos tarjetas, el comienzo en una de ellas t su complemento en otra. Desarrollo: Esta dinámica se usa en combinación con la presentación por parejas. Se reparten las tarjetas entre los asistentes y se les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrán de esta manera, se van formando las parejas que intercambiarán la información a utilizar en la presentación, la cual puede ser: nombre, apodo cuando era pequeñ@ y hobbie. 4. CUERPOS EXPRESIVOS Tiempo: 20 min
  • 4. 4 Participantes: ilimitado Objetivo: animación Materiales: papeles pequeños Desarrollo: Se escriben en los papelitos nombres de animales (machos y hembra), ejemplo: Leín es un papelito, en otro Leona (tantos papeles como participantes). Se distribuyelos papelitos y sediceque, durante 5 minutos, sin hacer sonidos deben actuar como el animal que les tocó y buscar a su pareja.Cuando creen que la han encontrado, se toman del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo. OJO! No se puede decir a su pareja qué animal es. Una vez que todos tienen su pareja,dicequéanimal estaba representando cada uno,para ver si acertaron.También puede hacerse que la pareja vuelva a actuar y el resto de los participantes decir qué animal representan y si forman la pareja correcta. 5. PRESENTACIÓN GESTUAL Tiempo: 10-15 min Participantes: Se puede realizar con todo tipo de grupos desde infantiles, jóvenes y adultos . Objetivos:Aprender los nombres de las personas con lascuales vamos a compartir un rato de juego. Con esta dinámica se busca facilitar una comunicación participativa, estimular un ambiente distendido y conocerse los nombres entre los participantes. Materiales: no precisa materiales, salvo un espacio amplio. Desarrollo:todos los participantes seubican en un círculo.La primera persona saleal centro, hace un gesto o movimiento característico suyo y seguidamente dicesu nombre. Vuelve al círculo y en ese momento, salen todos dando un paso hacia delante y repiten su gesto y nombre. Observaciones:Posteriormente a la actividad se realizan comentarios sobre el juego: si les gustó, cómo s e sintieron, etc. 6. NOMBRES ACUMULATIVOS Tiempo: 10-15 min Participantes: Desde niños a adultos, en grupos de no más de 20 personas. Objetivos: Aprenderse los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de dicversión por medio del juego. Se busca:facilitaruna comunicación participantiva,estimular un ambientedistendido y conocerselos nombres entre los participantes del juego. Materiales: No se precisa ningun tipo de material. Desarrollo:En vírculo el primero del grupo dice su nombre, la segunda persona el del anterior y el suyo, la terera persona dirá,el del primero, la segunda y el suyo y así sucesivamente. Si el grupo es muy grande interesa hacer pequeños grupos para evitar que se haga demasiado largo. Observaciones: comprobaremos si los integrantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente haremos comentarios sobre la técnica, si les ha gustado, cómo se han sentodo, si les gustó, etc. 7. LAS ETIQUETAS Tiempo: 15 min Participantes: jóvenes y adultos. Objetivos: Comienza la consolidación del grupo compartiendo información con la gente que vamos a jugar. Se busca: fomentar un ambiente distendido y participativo, favorecer la comunicación y el intercambio, lograr u mayor grado de confianza y conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo. Materiales: post-it y lápiz pasta. Debe ser un espacio amplio, ya sea en el interior como en el exterior. Desarrollo: Se sitúan en círculo y todos en pie. El facilitador del grupo, irá a cada uno pegando en la frente un post-it que llevará una nota puesta. Cuando todos tengan su etiqueta pegada, irán por la habitación enseñando la nuestra y leyendo
  • 5. 5 la de los compañeros. Según lo que ponga en las etiquetas, así actuarán. Por ejemplo: “Me gusta pinchar”, cuando pase por su lado,le pedirán una cita para esta tarde. Pero nunca tendrán que decirselo que llevan escrito,ya que quien lleva el post-it en la frente, lo tiene que adivinar. Concluido el tiempo cada uno dirá lo que le han dicho sus compañeros (lo que recuerde) y si puede imaginar lo que dice su etiqueta. Observaciones: Entre todos los participantes de la actividad, se comentará el juego intentando que salgan algunas preguntas como por ejemplo: cómo se han sentido, si les ha gustado, etc. En esta actividad se puede debatir la mala o buena costumbre que tenemos cuando conocemos a alguien de ponerle la etiqueta de gracioso,enojón,peleador, etc… e incluso el daño que se le puede hacer a la persona en sí. 8. DINÁMICA DEL FÓSFORO Tiempo: 10-15 min Participantes: ilimitado Objetivo: Presentación en grupos de manera animada Materiales: Una caja de fósforos Desarrollo: En círculo,el facilitador explica esta dinámicaa los participantes del grupo.Para ello,sele entrega un fósforo a cada participante,el cual una vez que enciende su fósforo se presenta diciendo nombre y diciendo alguna actividad quele guste realizar (u otra idea). La idea es que una vez encendido el fósforo, diga ambos aspectos que se le pide y que antes que se le apague su fósforo, termine de hablar y alcance a encender el fósforo de su compañero siguiente. Observaciones: Ojalá mantener el fósforo horizontalmente, ya que verticalmente se apaga con más facilidad. En caso de que se apague el fósforo de quién se está presentando, no pasa nada, se enciende un fósforo nuevamente. 9. SALUDOS Tiempo: 15-20 min Participantes:ilimitado Objetivo: Materiales: Desarrollo: Observaciones: 10. EL OBJETO HABLA DE MÍ Tiempo: 20-30 min Participantes:ilimitado Objetivo: Conocimiento y cohesión grupal Materiales: Desarrollo: El grupo se divideen subgrupos.Cada uno de sus integrantes saca tres cosas que anda trayendo de suuso personal, en su bolsillo y/o mochila, o muestra algún objeto o prenda de vestir con la cual se sienta que lo identifica. Explica al grupo por que anda con ellas yla importancia que tiene en estos momentos. Observaciones: El grupo solo puede hacer preguntas a la persona que presenta sus objetos, sin emitirjuicio.
  • 6. 6 II. ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO DOCENTE PARA REALIZAR EN LAS ESCUELAS. 1. FORTALEZAS Y DEBILIDADES OBJETIVOS 1. Tomar conciencia de los logros alcanzados. 2. Darnos cuenta de que nosotros construimos tambien nuestros exitos. 3. Identificar nuestras fortalezas. 4. Descubrir un mapeo holistico abandonando el tradicional esquema lineal causa -efecto. IDEAS FUERZA - Somos los constructores de nuestra vida. - Nada nos esdadogratuitamente,debemos poner esfuerzo y aplicarnuestras habilidades paraalcanzarloque deseamos. - Las habilidades no son algo dado desde fuera sino son fruto de nuestros esfuerzos. ACTIV IDADES CENTRALES I. Tomen una hoja de papel y lapices de colores. 2. Dibujen un arbol tan grande como lo perrnita la hoja. Diseñe un tronco, las raÍces, ramas y frutas como manzanas rojas. 3. Junto acada fruto, señalen (con palabras) logros de uds. en lo academico, etc. (logros =conquistas, aciertos, metas propuestas y cumplidas). Marquen el maximo de logros que puedan recordar. 4. Observen lasraíces; junto acada una señalen una habilidad que uds. poseen. 5. Con un lápiz de diferente color a todos los usados, unan un logro con lashabilidades que estuvieron en juego para alcanzarlo. 6. Comenten en grupo que han descubierto de sí mismos, que nueva información manejan apartir de estaactividad. 7. Dibujen frutos "volando", identificando los logros que desean pero que aún no conquistan. 8. Reflexionen: ¿Me faltan habilidades para conquistar aquello o no estoy empleando lasque ya he desarrollado? 9 Eligen un compañero/a y comparten lo reflexionado. - Dibujar otro arbol que represente loslogros en loafectivo social; fuera de!arbol, aquello que desearian alcanzar. En las rakes seiialen las habilidades que Jes permitieron alcanzarlos. Reflexionar: ¿Me faltan habilidades para conquistar aquello o no estoy empleando las que ya he desarrollado? ¿C6mo me percibo ahora después de este ejercicio? MATERIALES - Hojas para dibujar. Lapices de colores.
  • 7. 7 2. ACEPTANDO AYUDA OBJETIVOS 1. Practicar algunas estrategias que permitan reconocer las fortalezas ydebilidades para enfrentar situaciones que generan conflicto. 2. Reconocer la capacidad para pedir ayuda como una habilidad necesaria en la resolucion de situaciones de conflicto personal y grupal. IDEAS FU ERZA 1. La comunicacion no es solo la comunicacion de verdades y enunciados correctos; aquella que se nos hace difi'cil es en la que tenemos que expresar sentimientos, especialmente cuando estos afectan o tienen consecuencias sobre otros o sobre sf mismo. 2. Existe una correlacion entre la facilidad para expresar los sentimientos yla autoestima. 3. Es necesario que el educador desarrolle una comunicaci6n efectiva, sea capaz de pensarse, expresarse y mediar en que otros puedan hacer lo mismo. 4. Gran parte de lafrustración viene de ladificultad para decirle alotro lo que realmente me pasa, espero o deseo. 5. Es necesario aprender a romper los estereotipos sociales y responder sanamente a las necesidades personales. 6. Podemos aprender a manejar la conducta fobica como contrareaccion a lo que seteme. 7. Abrir puertas para pedir ayuda no es signo de debilidad sino de fortaleza interior. ACTIV IDADES CENTRALES l. Acada participante se leentrega una hoja de "¿Cómo estoy hoy?", la que trabajaran en forma personal. 2. Cada area se completa con todas las necesidades que tiene en este momento 3. Cada uno define aquella area que mas le inquieta, le preocupa o le esta causando tension. 4. Se unen aquellas personas que comparten un area de inquietud. 5. En lahoja enblanco pueden dibujar (para evitar enredarse enlaspalabras) como seria elidealde lasituación. 6. Comentan en su grupo pequeño: - lCuales son mis necesidades hoy? - lCual esladistancia entre loque estoy viviendo hoy y lasituacion ideal? • lQue me pasa alver ladistancia entre loreal y lo ideal? -Mis afectos, iestan en lasituacion dehoy oestan en el ideal? - lQue estoy haciendo en concreto para disminuir esta distancia? - LHe solicitado las ayudas necesarias? iEstoy dispuesto a aceptarlas? lQue me limita para pedir y para aceptar ayuda? 7. Puesta encomun: lQue be aprendido hoy de mi, deotros? iCambio algo en mi respecto apedir ayuda? MATER/ALES - La ficha "¿Cómo estoy hoy?" - 1 hoja de papel y lapices de colores
  • 8. 8 COMO ESTOY HOY NOMBRE: ____________________________________________________________ CON MIS SUEÑOS CON MI FAMILIA . _______________YO , CON OTROS CON MI PROFESIÓN
  • 9. 9 3. DIFERENTES COMPORTAMIENTOS El animador explicaquese trata de buscar actitudes que unen y aquellas quedesunen a un grupo. Se anotan en dos franjas depapel. Se forman espontáneamente equipos e inician el trabajo.Cada equipo debe buscar cinco actitudes queunan y cinco que desunan. En plenario los equipos presentan y comentan sus respuestas sobrelas actitudes quedesunen, luego hacen lo mismo con las actitudes que unen. Evaluación dela experiencia. ¿Cuál de estas actitudes seda más en el grupo? (positiva y negativa). ¿Cuál de ellas seda menos? (positiva y negativa) ¿Qué podemos hacer para crecer en integración. 4. VOLUNTARIOS PARA FORMARUNGRUPO Oportunidad: para cuando se va a explicar la formación de grupos. El mínimo de participantes puede ser pequeño o grande. Objetivo: mostrar la importancia de preparar el terreno antes de formar grupos, despertando interés, motivando, creando inquietudes, etc. Sin mayor motivación, pedir que salgan al frente (al escenario o al medio del círculo) 8 personas. Preguntar a algunas personas del resto por qué no salieron. Preguntar a los voluntarios por qué salieron. (Las respuestas sulen ser: por colaborar, porque los empujaron los vecinos, por gustarles el riesgo, etc). Mostrar la diversidad de objetivos, motivaciones y temores. Para formar un grupo es necesario preprarar el terreno durante un buen tiempo (intereses, motivaciones, inquietudes, etc.) y luego hacer una invitación clara a participar en X grupo que busca tales objetivos. Entonces sí la gente viene sabiendo a qué y la seriedad del grupo se asegura mejor. 5.-
  • 10. 10 III. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN.