SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas
Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano
Sistema de Educación a Distancia
Asignatura: Intervención Profesional1
Docente: Mendieta Lucas Lourdes Monserrate
Integrantes:
Cárdenas Núñez Karina Laura
Tovar Rueda Mayra Verónica
López Arroyo Cristina Elizabeth
Licoa Serrano Anabel Rocío
La participación de la sociedad para la resolución de
problemáticas es el inicio para abrir el verdadero dialogo y la
participación real de la gente para poder cumplir con las
metas y objetivos de proyecto que se desean elaborar .
La recolección de datos utilizando la variedad de técnicas y
herramientas facilita el análisis con la finalidad de identificar
información útil de la problemática investigada.
En esta presentación contamos con la colaboración de
compañeras estudiantes de la Carrera de Trabajo Social y
Desarrollo Humano, modalidad a Distancia y hemos
elaborado 12 dinámicas distribuidas en presentación,
autoconocimiento y análisis que se pueden aplicar con
diferentes grupos.
Técnica de Presentación
 El bingo de presentación
 Temores y esperanzas
 Palabra Clave
 Las casas
 Técnica de Autoconocimiento
 El bazar mágico
 Iniciales de cualidades y defectos
 Ideas Emparejadas
 El afiche
 Técnica de Análisis
 Yo lo miro así
 Collage
 Miremos mas allá
 Phillips 66
EL BINGO DE PRESENTACIÒN
Objetivo:
Obligar, con sutileza, a quienes asisten por primera vez, a conocer a otras personas más a
fondo, sin que haya presión.
Procedimiento:
Se distribuyen tarjetas u hojas de "bingo" ya preparadas (véase la muestra) y se pide a
cada persona que recorra el salón hasta que encuentre otra persona cuya descripción
coincida con la de la tarjeta. Esta otra persona, después, pone su nombre en el espacio
correspondiente.
Materiales requeridos:
Tarjetas de bingo (una por persona).
Tiempo aproximado requerido:
20 minutos.
INSTRUCCIONES:
Cada cuadrado da ciertos datos acerca de las personas asistentes a esta reunión. Consulte a sus
compañeros y si alguno de los conceptos mencionados es aplicable a ellos, pídales escribir su
nombre en el espacio en blanco en la tarjeta de bingo. Aunque quizá haya más de un concepto
aplicable a una persona, sólo debe poner su nombre en un espacio.)
Ejemplo de plantilla:
TEMORES Y ESPERANZAS
En una hoja de papel cada persona libremente escribe sus inquietudes, temores y
esperanzas acerca de una situación que debe afrontar en su vida o en el grupo.
Luego el conductor de la dinámica solicita que cada persona le informe los 2 temores
y esperanzas más importantes para anotarlas en el tablero.
Luego de anotadas las respuestas, en conjunto se toman en consideración las dos de
mayor frecuencia, para discutir sobre ellas.
PALABRA CLAVE
Objetivo:
Romper el hielo entre ellas y con esto realizar una actividad en
la que la relacionen más con sus bebés dentro de ellas.
Procedimiento:
En un grupo de embarazadas adolescentes se conforman mini
grupos en una bolsa están cartoncitos con palabras referentes a
diferentes actividades cada grupo leen la palabra que
representan para ellas de ahí se la expone con las demás
compañeras.
LAS CASAS
Objetivos Primario:
Presentación de los participantes y facilitadores
Usos:
Romper el hielo
Intercambio personal y relación
El día de apertura
Duración: 60 minutos
Requerimientos:
 Facilitador principal
 Cartulinas o papelógrafos con el perfil de una casa
 Marcadores
 Masking tape
Preparación:
Sillas puestas en círculo para todos los participantes
Explicación de la actividad
 Para la realización de esta dinámica se enumeran las personas del 1 al 5 y forman cinco grupos.
 Cada grupo debe dibujar una casa teniendo en cuenta el siguiente:
 En la puerta se escriben los nombres de los integrantes del grupo,
 En el techo se escriben las expectativas del grupo sobre el taller,
 En las paredes se escriben las expectativas de los miembros del grupo sobre los aportes de los otros grupos.
 Posteriormente, cada grupo hace una presentación. (Cuando se lean los nombres cada persona se para y se presenta)
EL BAZAR MÀGICO
La persona que anima el juego dice a los jugadores:
“Imagínense que nos encontramos en un gran bazar donde hay de
todo,
Este bazar es mágico y especial: cada cual puede tomar la característica
que más desearía tener y en cambio puede dejar lo que menos le gusta
de sí mismo. Solo se puede entrar una vez para dejar y coger otra
cosa”.
Cada persona escribe en un papel lo que dejaría y en otro lo que cogería,
poniendo entre paréntesis su nombre. Se hace un mural dividido en dos
secciones: “TOMAR” y “DEJAR”.
Una vez que todas las personas tengan escritos sus papeles van
“entrando en el bazar” y colocando sus papeles en el lugar respectivo.
A continuación, se hace la puesta en común comunicando las razones o
motivos de sus elecciones.
Ejemplo:
INICIALES DE CUALIDADES Y DEFECTOS
OBJETIVOS:
Reflexionar acerca de nosotros mismos.
PROCESO:
Una persona dice su nombre y apellidos, y a continuación con
las primeras consonantes tiene que decir tres cualidades y
tres defectos.
OBSERVACIONES:
Comprobaremos la tendencia que tenemos las personas por
pudor, modestia, soberbia o simplemente desconocimiento,
a negar nuestros defectos y nuestras virtudes.
IDEAS EMPAREJADAS
El grupo de embarazadas con cada palabra emparejadas y
expuestas por el animador referente a su embarazo y a su
bebe escogen cada una y lo analizan del porqué de su
elección y de cómo se sienten con la dinámica.
OBSERVACIONES:
Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la
actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si
nos ha gustado, si nos pareció divertida, en caso contrario
intentaremos hallar el por qué.
“IDEAS EMPAREJADAS”
1.- Si/No.
2.- Cielo/Tierra.
3.- Discípulo/ Maestro.
4.- Ciudad/Campo.
5.- Pasado/Futuro.
6.- Sentimental/Racional
7.- Cabeza/Mano.
8.- Arte nuevo/Cultura alternativa,
9.- Orquesta de Cámara/Banda de rock.
10.- Sol/Luna.
11.- Montaña/Valle.
12.- Linterna/Vela.
13.- Optimista/Pesimista.
14.- Pizza/Hamburguesa.
15.-Barca de remos/Tabla de surf.
EL AFICHE
Objetivo:
Presentar de forma simbólica la opinión del grupo de determinado
tema.
Procedimiento de aplicación:
Esta técnica, por lo general, se utiliza cuando se trabaja con grupos
pequeños, si se trata con grupos grandes pueden formarse
equipos y que elaboren cada uno un afiche.
Materiales:
 Pedazos grandes de papeles o cartulinas.
 Recortes de periódicos.
 Marcadores, lápices de colores o crayolas.
 Cualquier otro material a mano: hojas de árboles, papeles de
colores, etc.
Pasos a seguir:
a) Primeramente se le pide a los participantes que expresen verbalmente su
opinión
Del tema sobre el cual se trabaja. Puede realizarse a través de una lluvia de
ideas. Por ejemplo, vamos a trabajar la comunicación doctor - familiar, ¿La
información del profesional de salud es entendible y clara para su
comprensión?
Opiniones del grupo:
De la comunicación que se establezca depende del porcentaje de
entendimiento de los familiares.
Construcción del afiche. Se les plantea a los participantes que deberán
representar
Las opiniones anteriores en un afiche, a través de símbolos. Por ello, pueden
utilizar
Recortes de periódicos o revistas, papales de colores o simplemente dibujar
sobre el
Papel o cartulina.
Una vez elaborado el afiche, cada equipo lo presenta al plenario para
descodificarlo.
Discusión:
Primeramente un participante hace una descripción de los elementos que están en el
Afiche, luego se le pide al resto de los miembros que hagan una interpretación de los
Que sugiere qué queda entender el afiche. Por último, los compañeros que han
Elaborado el afiche explican al plenario la interpretación que le han dado a cada
Símbolo.
Utilidad:
Esta técnica es de gran utilidad para la introducción de un tema que el grupo debe
asimilar, tanto desde el punto de vista doctor y familiar.
En el proceso de descodificación, el grupo capta de manera simbólica diferente
Aspectos vinculados con el contenido del tema y le permite al facilitador, además,
Conocer las actitudes, prejuicios y opiniones que en sentido general tiene el grupo
Sobre el tema que se debate.
YO LO MIRO ASI.
Se piden tres voluntarios que salen del sitio donde están reunidos.
Se les da un objeto que habremos escogido (Por ej.: un libro) Se
les pide que hagan una descripción objetiva del objeto en
cuestión.
Cada uno va a describir al plenario sólo una parte del objeto (la
planta, el perfil...), sin ponerse de acuerdo entre ellos de cómo lo
van a describir.
Luego cada uno pasa por el plenario y describe su parte del
objeto. Los demás tienen que adivinar de qué objeto se trata.
NOTA: Con este ejercicio se puede analizar las diferentes
interpretaciones que se pueden dar de una misma cosa,
dependiendo de cómo se lo mire.
COLLAGE
Estas técnicas son fundamentales para analizar los grupos y buscar
solución a los problemas que puedan existir. Es una herramienta
importante para que los individuos puedan resolver los problemas
juntos. Es fomentar el aprendizaje para comprensión y madurez en la
toma de decisiones en cooperación mutua.
 Collage
 Debate
 Que piensas tú de mi
 Ver tarjetas
Ejemplo: Collage
El grupo de embarazadas con revistas, periódicos, etc., realizan un
collage sobre como recibirán a sus bebés en el momento en que nazcan y
al momento de la llegada como un integrante más de la familia.
Miremos más allá
Objetivo:
Apoyar a un grupo a organizarse para ejecutar
actividades concretas.
Materiales:
 Hoja y lápiz para cada participante.
 Pizarrón o paleógrafo.
 Franelógrafo.
 Pasos a seguir:
a) Cada participante responde un escrito una pregunta que
sobre su organización se ha reparado de antemano. Por
ejemplo ¿Qué quisieran mejorar en el hospital al cabo de
cinco años?
b) Se forman grupos de cuatro, seis u ocho según el números
de participantes, para que pongan común las respuestas que
han dado y sobre la base de esta información hagan un
modelo ideal. Por ejemplo, podríamos tener una biblioteca;
que por lo menos haya agua todo el día; la colocación de
más sillas.
Cada grupo debe organizarse para trabajar en esta etapa,
nombra su coordinador, anotar las participaciones y controlar
el tiempo que ha sido acordado.
Discusión:
Se pasa plenario donde cada grupo presenta su modelo ideal escrito en un paleógrafo. Quien
coordina debe ir anotando todo lo que hay de común en los papelógrafos. Se debe hacer notar
al plenario, sobre la base de preguntas, aspectos que puede faltar.
Sobre la base de la discusión de cada modelo se puede elegir uno por ser el que reúna la mayor
cantidad de cualidades o por factibles de llevar a cabo.
También puede elaborarse uno o partir del conjunto, tomando en cuenta los criterios las
"Cualidades" y los "Factibles".
Centrándose en el modelo elegido se entra a detallar las necesidades más vigentes a resolver y
tareas que se pueden hacer. Luego se elabora un plan de cómo se podrían irse complicando
otras tareas para alcanzar "el modelo ideal".
Esta etapa puede realizarse en grupo o plenario según los participantes y el tiempo.
Se detallan las actividades a realizarse:
Acciones a llevar a cabo, Controles, Evaluaciones, Responsable.
Luego se precisa cada una de estas acciones.
Se puede usar la siguiente guía:
1. Qué se va hacer. Cuándo.
2. Para qué se va hacer. Dónde.
3. Cómo. Plazos.
4. Quiénes.
5. Con qué medios.
Utilidad:
Esta técnica posibilita que el grupo se entrene en la planificación
de actividades conjuntas.
Apoyándose para esto en una metodología organizativa para
utilizar sus logros y dificultades.
Permite ser más consciente de las necesidades del grupo, de sus
logros y dificultades, y sobre todo proyectar con una visión futura
el trabajo con vistas alcanzar los objetivos propuestos con un
carácter mediato y de forma colectiva.
Es una herramienta útil para el trabajo educativo, pues contribuye
a desarrollar las relaciones interpersonales entre los miembros del
grupo, así como su comunicación, escuchando las opiniones de los
diferentes participantes, aprendiendo a escuchar, y se apropian de
diferentes variantes y punto de vista a abordar el análisis de una
tarea.
PHILLIPS 66
Objetivo:
Hacer que un grupo grande participe en forma activa en una sesión de debates.
 Procedimiento:
"Phillips 66" para debates permite que grupos pequeños puedan discutir o comentar
cualquier tipo de tema importante o pertinente.
Es una variante de cualquier método típico para discusiones en grupos pequeños.
Esta técnica está más estructurada porque el grupo total se divide en equipos de 6
personas. Haga que cada equipo designe un secretario (Tenga en cuenta que todos los
equipos pueden tener temas iguales o diferentes.)
Después de asignar un problema a cada equipo, concédales 6 minutos para que comenten
el asunto.
Avíseles cuando falten 2 minutos y, luego, cuando falte un minuto sugiérales que lo
empleen para redondear su respuesta.
Según sea el tiempo disponible, obtenga informes de la mayor cantidad posible de los
equipos.
Haga que cada equipo anote su informe en un rotafolio y lo sujete en la pared con cinta
adhesiva.
Preguntas para discusión:
1. ¿A qué conclusiones llegó el grupo?
2. ¿Qué semejanza (o diferencia) hay entre los informes de
los equipos?
3. ¿Qué efecto tuvo el límite de tiempo en la facilidad del
grupo para producir un grupo de respuestas significativas?
Materiales:
Un salón en el cual se puedan cambiar de lugar las sillas o las
mesas; rotafolios.
Tiempo aproximado requerido:
Mínimo de 15 minutos. Depende del tamaño del grupo y de
las limitaciones de tiempo.
 La recolección de datos, es donde se analiza las
diversas situaciones para logar metas y objetivos
dentro el grupo.
 En las técnicas grupales se demuestra la honestidad,
imparcialidad, habilidad, objetividad, control,
comunicación, comprensión, cortesía, para lograr la
búsqueda de información a través de las técnicas
mencionadas.
 Realizar una matriz de los talleres que se va a realizar
para identificar el orden, invitados y los materiales
necesarios.
 Tener listos todos los materiales disponibles.
 Realizar la convocatoria con tiempo y buena difusión.
 Observar que todo el grupo interactúe, si no es así
animarlo para que lo haga.
 El facilitador debe ser carismático, con voz fuerte sin
gritos; con buena pronunciación para que todo sea
entendible.
Karina Cárdenas N.
 Mercaba, Dinámicas de Reflexión Recuperado
de: http://www.mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/Din%C3%A1micas%20de%20Reflexi%C3%B3n.htm#3
 Vanbrabant Alixe (2013), Técnicas y dinámicas de análisis de la realidad, Recuperado
de: https://prezi.com/xqwrm5xoni0i/tecnicas-y-dinamicas-de-analisis-de-la-realidad/
 anzua salvador(2013) Dinámicas de discusión y análisis de grupos, Recuperado
de: https://prezi.com/hujwewvnb8ll/dinamicas-de-discusion-y-analisis-de-grupos/
 Cuentos para crecer, 4 juegos para fomentar el autoconocimiento de los niños, Recuperado
de: https://cuentosparacrecer.org/blog/4-juegos-para-fomentar-el-autoconocimiento-de-los-ninos/
 Tokunaga Naomi (2014) Dinámicas de Autoconocimiento Recuperado de: https://prezi.com/rvjz-
fnudges/dinamicas-de-autoconocimiento/
 González Rosa (2011) Recopilación de contenidos Sobre Análisis Transaccional, Dinámicas de autoconocimiento
Recuperado de: http://atcomunicacion.blogspot.com/2011/05/dinamicas-de-autoconocimiento.html
 Mercaba, Dinámicas de presentación "ROMPEHIELO" ,Recuperado
de: http://www.mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/Din%C3%A1micas%20de%20presentaci%C3%B3n.htm#3
 20 DINÁMICAS DE AUTOCONOCIMIENTO Recuperado de: http://recursos.uveni.com/20-dinamicas-de-
autoconocimiento/
 TECNICAS PARA DINAMIZAR LOS PROCESOS GRUPALES Recuperado
de; http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/03/Unidad3.363.pdf
 Carlota (2015)10+2 Dinámicas de presentación para los primeros días de clase, Recuperado
de: http://www.2profesenapuros.com/102-dinamicas-de-presentacion-para-los-primeros-dias-de-clase/
 Jesús, G. H. (207). Manual de Técnicas y Dinámicas . Villahermosa: Ecosur.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIALMAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas AliadasTeorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
Norberto
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Tamara Chávez
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 
Identidad social
Identidad socialIdentidad social
Identidad social
Karen Mishel Seguil Amaya
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
Carta Descriptiva
Carta DescriptivaCarta Descriptiva
Carta Descriptiva
demysex
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
ANA BARRERA
 
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de VidaOrientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de Vidapablo0905
 
Diseño de propuesta de intervencion grupal
Diseño de propuesta de intervencion  grupalDiseño de propuesta de intervencion  grupal
Diseño de propuesta de intervencion grupal
lydaarenispedraza
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
RuxierM
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
adultosmayoresunam
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL Amaury morales
 
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
tellezgarcia
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia brevemave1960
 

La actualidad más candente (20)

MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIALMAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
 
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas AliadasTeorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Modelo ecosistemico
Modelo ecosistemicoModelo ecosistemico
Modelo ecosistemico
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 
Identidad social
Identidad socialIdentidad social
Identidad social
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Carta Descriptiva
Carta DescriptivaCarta Descriptiva
Carta Descriptiva
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
Test de Wartegg.
Test de Wartegg.Test de Wartegg.
Test de Wartegg.
 
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de VidaOrientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
 
Diseño de propuesta de intervencion grupal
Diseño de propuesta de intervencion  grupalDiseño de propuesta de intervencion  grupal
Diseño de propuesta de intervencion grupal
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
 
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 

Destacado

Audience research
Audience researchAudience research
Audience research
Amirah Yasar
 
Map r whitepaper_zeta_architecture
Map r whitepaper_zeta_architectureMap r whitepaper_zeta_architecture
Map r whitepaper_zeta_architecture
Narender Kumar
 
Pmi innovative gmb
Pmi innovative  gmbPmi innovative  gmb
Pmi innovative gmb
Stefano Ligabue
 
Propp's Character Roles and Narrative Functions
Propp's Character Roles and Narrative FunctionsPropp's Character Roles and Narrative Functions
Propp's Character Roles and Narrative Functions
claireolney
 
Metodologia MeRinde
Metodologia MeRindeMetodologia MeRinde
Metodologia MeRinde
kyaalena
 
Pmi innovative dba
Pmi innovative  dbaPmi innovative  dba
Pmi innovative dba
Stefano Ligabue
 
Warna dalam bahasa Arab
Warna dalam bahasa ArabWarna dalam bahasa Arab
Warna dalam bahasa Arab
Latifah Usman
 
Scedule pitch deck short
Scedule pitch deck shortScedule pitch deck short
Scedule pitch deck short
sebgross
 
Dislexia presentación
Dislexia presentación Dislexia presentación
Dislexia presentación
barbara vargas
 
Pmi servizio pa
Pmi servizio   paPmi servizio   pa
Pmi servizio pa
Stefano Ligabue
 
Video games Distribution and Marketing
Video games Distribution and MarketingVideo games Distribution and Marketing
Video games Distribution and Marketingcigdemkalem
 
Origen de la Filosofia
Origen de la FilosofiaOrigen de la Filosofia
Origen de la Filosofia
Cinthya Robalino Medina
 
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
Jhair Silva
 
Los tipos de textos
Los tipos de textosLos tipos de textos
Los tipos de textos
anyary placencio
 
1 1 1 basi dati on line
1 1 1 basi dati on line1 1 1 basi dati on line
1 1 1 basi dati on line
ostemi
 
Nuestros emperadores de la antigua china
Nuestros emperadores de la antigua chinaNuestros emperadores de la antigua china
Nuestros emperadores de la antigua china
Mercedes García Rodriguez
 
¿Por qué la filosofía surgió en Grecia?
¿Por qué la filosofía surgió en Grecia?¿Por qué la filosofía surgió en Grecia?
¿Por qué la filosofía surgió en Grecia?
University of Havana
 
¿Qué son las dinámicas grupales?
¿Qué son las dinámicas grupales?¿Qué son las dinámicas grupales?
¿Qué son las dinámicas grupales?
vladimir valladares
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
Edith Maldonado
 

Destacado (20)

Audience research
Audience researchAudience research
Audience research
 
Map r whitepaper_zeta_architecture
Map r whitepaper_zeta_architectureMap r whitepaper_zeta_architecture
Map r whitepaper_zeta_architecture
 
Pmi innovative gmb
Pmi innovative  gmbPmi innovative  gmb
Pmi innovative gmb
 
Propp's Character Roles and Narrative Functions
Propp's Character Roles and Narrative FunctionsPropp's Character Roles and Narrative Functions
Propp's Character Roles and Narrative Functions
 
Metodologia MeRinde
Metodologia MeRindeMetodologia MeRinde
Metodologia MeRinde
 
Pmi innovative dba
Pmi innovative  dbaPmi innovative  dba
Pmi innovative dba
 
Warna dalam bahasa Arab
Warna dalam bahasa ArabWarna dalam bahasa Arab
Warna dalam bahasa Arab
 
Scedule pitch deck short
Scedule pitch deck shortScedule pitch deck short
Scedule pitch deck short
 
Dislexia presentación
Dislexia presentación Dislexia presentación
Dislexia presentación
 
Pmi servizio pa
Pmi servizio   paPmi servizio   pa
Pmi servizio pa
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Video games Distribution and Marketing
Video games Distribution and MarketingVideo games Distribution and Marketing
Video games Distribution and Marketing
 
Origen de la Filosofia
Origen de la FilosofiaOrigen de la Filosofia
Origen de la Filosofia
 
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
 
Los tipos de textos
Los tipos de textosLos tipos de textos
Los tipos de textos
 
1 1 1 basi dati on line
1 1 1 basi dati on line1 1 1 basi dati on line
1 1 1 basi dati on line
 
Nuestros emperadores de la antigua china
Nuestros emperadores de la antigua chinaNuestros emperadores de la antigua china
Nuestros emperadores de la antigua china
 
¿Por qué la filosofía surgió en Grecia?
¿Por qué la filosofía surgió en Grecia?¿Por qué la filosofía surgió en Grecia?
¿Por qué la filosofía surgió en Grecia?
 
¿Qué son las dinámicas grupales?
¿Qué son las dinámicas grupales?¿Qué son las dinámicas grupales?
¿Qué son las dinámicas grupales?
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 

Similar a Dinamicas grupales

Manual creación grupos en la eso
Manual creación grupos en la esoManual creación grupos en la eso
Manual creación grupos en la eso
Gines Ciudad-Real Núñez
 
Técnicas de grupo
Técnicas de grupoTécnicas de grupo
Técnicas de grupo
Carblato
 
DinàMicas De Grupos
DinàMicas De GruposDinàMicas De Grupos
DinàMicas De Grupos
guest5cb002
 
Guía práctica para facilitadores 2016
Guía práctica para facilitadores 2016Guía práctica para facilitadores 2016
Guía práctica para facilitadores 2016
Francisca Guzmán
 
Dinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacionDinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacion
Gustavo Javier Mina
 
Album dinamica de grupo.
Album dinamica de grupo.Album dinamica de grupo.
Album dinamica de grupo.Arely Arredondo
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
Lao Mendez
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
maria grassa
 
57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juegoSolange Barea
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
koopasoo
 
57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego
Leo Guerrero
 
57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego
Zaida González
 
Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!Rosa Rosas Cruz
 
57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego
Edith López
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
Irati Arrizabalaga
 

Similar a Dinamicas grupales (20)

Manual creación grupos en la eso
Manual creación grupos en la esoManual creación grupos en la eso
Manual creación grupos en la eso
 
Técnicas de grupo
Técnicas de grupoTécnicas de grupo
Técnicas de grupo
 
Individualismo y trabajo en grupo
Individualismo y trabajo en grupoIndividualismo y trabajo en grupo
Individualismo y trabajo en grupo
 
DinàMicas De Grupos
DinàMicas De GruposDinàMicas De Grupos
DinàMicas De Grupos
 
Guía práctica para facilitadores 2016
Guía práctica para facilitadores 2016Guía práctica para facilitadores 2016
Guía práctica para facilitadores 2016
 
Dinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacionDinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacion
 
Album dinamica de grupo.
Album dinamica de grupo.Album dinamica de grupo.
Album dinamica de grupo.
 
Dinámicas Unicef
Dinámicas UnicefDinámicas Unicef
Dinámicas Unicef
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
 
Dinamic
DinamicDinamic
Dinamic
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
 
dinamicas de juego
dinamicas de juegodinamicas de juego
dinamicas de juego
 
57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
 
57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego
 
57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego
 
Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!
 
57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego57 unicef dinamicas de juego
57 unicef dinamicas de juego
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
 

Último

PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 

Último (7)

PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 

Dinamicas grupales

  • 1. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano Sistema de Educación a Distancia Asignatura: Intervención Profesional1 Docente: Mendieta Lucas Lourdes Monserrate Integrantes: Cárdenas Núñez Karina Laura Tovar Rueda Mayra Verónica López Arroyo Cristina Elizabeth Licoa Serrano Anabel Rocío
  • 2. La participación de la sociedad para la resolución de problemáticas es el inicio para abrir el verdadero dialogo y la participación real de la gente para poder cumplir con las metas y objetivos de proyecto que se desean elaborar . La recolección de datos utilizando la variedad de técnicas y herramientas facilita el análisis con la finalidad de identificar información útil de la problemática investigada. En esta presentación contamos con la colaboración de compañeras estudiantes de la Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano, modalidad a Distancia y hemos elaborado 12 dinámicas distribuidas en presentación, autoconocimiento y análisis que se pueden aplicar con diferentes grupos.
  • 3. Técnica de Presentación  El bingo de presentación  Temores y esperanzas  Palabra Clave  Las casas  Técnica de Autoconocimiento  El bazar mágico  Iniciales de cualidades y defectos  Ideas Emparejadas  El afiche  Técnica de Análisis  Yo lo miro así  Collage  Miremos mas allá  Phillips 66
  • 4. EL BINGO DE PRESENTACIÒN Objetivo: Obligar, con sutileza, a quienes asisten por primera vez, a conocer a otras personas más a fondo, sin que haya presión. Procedimiento: Se distribuyen tarjetas u hojas de "bingo" ya preparadas (véase la muestra) y se pide a cada persona que recorra el salón hasta que encuentre otra persona cuya descripción coincida con la de la tarjeta. Esta otra persona, después, pone su nombre en el espacio correspondiente. Materiales requeridos: Tarjetas de bingo (una por persona). Tiempo aproximado requerido: 20 minutos.
  • 5. INSTRUCCIONES: Cada cuadrado da ciertos datos acerca de las personas asistentes a esta reunión. Consulte a sus compañeros y si alguno de los conceptos mencionados es aplicable a ellos, pídales escribir su nombre en el espacio en blanco en la tarjeta de bingo. Aunque quizá haya más de un concepto aplicable a una persona, sólo debe poner su nombre en un espacio.) Ejemplo de plantilla:
  • 6. TEMORES Y ESPERANZAS En una hoja de papel cada persona libremente escribe sus inquietudes, temores y esperanzas acerca de una situación que debe afrontar en su vida o en el grupo. Luego el conductor de la dinámica solicita que cada persona le informe los 2 temores y esperanzas más importantes para anotarlas en el tablero. Luego de anotadas las respuestas, en conjunto se toman en consideración las dos de mayor frecuencia, para discutir sobre ellas.
  • 7. PALABRA CLAVE Objetivo: Romper el hielo entre ellas y con esto realizar una actividad en la que la relacionen más con sus bebés dentro de ellas. Procedimiento: En un grupo de embarazadas adolescentes se conforman mini grupos en una bolsa están cartoncitos con palabras referentes a diferentes actividades cada grupo leen la palabra que representan para ellas de ahí se la expone con las demás compañeras.
  • 8. LAS CASAS Objetivos Primario: Presentación de los participantes y facilitadores Usos: Romper el hielo Intercambio personal y relación El día de apertura Duración: 60 minutos Requerimientos:  Facilitador principal  Cartulinas o papelógrafos con el perfil de una casa  Marcadores  Masking tape Preparación: Sillas puestas en círculo para todos los participantes Explicación de la actividad  Para la realización de esta dinámica se enumeran las personas del 1 al 5 y forman cinco grupos.  Cada grupo debe dibujar una casa teniendo en cuenta el siguiente:  En la puerta se escriben los nombres de los integrantes del grupo,  En el techo se escriben las expectativas del grupo sobre el taller,  En las paredes se escriben las expectativas de los miembros del grupo sobre los aportes de los otros grupos.  Posteriormente, cada grupo hace una presentación. (Cuando se lean los nombres cada persona se para y se presenta)
  • 9.
  • 10. EL BAZAR MÀGICO La persona que anima el juego dice a los jugadores: “Imagínense que nos encontramos en un gran bazar donde hay de todo, Este bazar es mágico y especial: cada cual puede tomar la característica que más desearía tener y en cambio puede dejar lo que menos le gusta de sí mismo. Solo se puede entrar una vez para dejar y coger otra cosa”. Cada persona escribe en un papel lo que dejaría y en otro lo que cogería, poniendo entre paréntesis su nombre. Se hace un mural dividido en dos secciones: “TOMAR” y “DEJAR”. Una vez que todas las personas tengan escritos sus papeles van “entrando en el bazar” y colocando sus papeles en el lugar respectivo. A continuación, se hace la puesta en común comunicando las razones o motivos de sus elecciones.
  • 12. INICIALES DE CUALIDADES Y DEFECTOS OBJETIVOS: Reflexionar acerca de nosotros mismos. PROCESO: Una persona dice su nombre y apellidos, y a continuación con las primeras consonantes tiene que decir tres cualidades y tres defectos. OBSERVACIONES: Comprobaremos la tendencia que tenemos las personas por pudor, modestia, soberbia o simplemente desconocimiento, a negar nuestros defectos y nuestras virtudes.
  • 13. IDEAS EMPAREJADAS El grupo de embarazadas con cada palabra emparejadas y expuestas por el animador referente a su embarazo y a su bebe escogen cada una y lo analizan del porqué de su elección y de cómo se sienten con la dinámica. OBSERVACIONES: Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, en caso contrario intentaremos hallar el por qué.
  • 14. “IDEAS EMPAREJADAS” 1.- Si/No. 2.- Cielo/Tierra. 3.- Discípulo/ Maestro. 4.- Ciudad/Campo. 5.- Pasado/Futuro. 6.- Sentimental/Racional 7.- Cabeza/Mano. 8.- Arte nuevo/Cultura alternativa, 9.- Orquesta de Cámara/Banda de rock. 10.- Sol/Luna. 11.- Montaña/Valle. 12.- Linterna/Vela. 13.- Optimista/Pesimista. 14.- Pizza/Hamburguesa. 15.-Barca de remos/Tabla de surf.
  • 15. EL AFICHE Objetivo: Presentar de forma simbólica la opinión del grupo de determinado tema. Procedimiento de aplicación: Esta técnica, por lo general, se utiliza cuando se trabaja con grupos pequeños, si se trata con grupos grandes pueden formarse equipos y que elaboren cada uno un afiche. Materiales:  Pedazos grandes de papeles o cartulinas.  Recortes de periódicos.  Marcadores, lápices de colores o crayolas.  Cualquier otro material a mano: hojas de árboles, papeles de colores, etc.
  • 16. Pasos a seguir: a) Primeramente se le pide a los participantes que expresen verbalmente su opinión Del tema sobre el cual se trabaja. Puede realizarse a través de una lluvia de ideas. Por ejemplo, vamos a trabajar la comunicación doctor - familiar, ¿La información del profesional de salud es entendible y clara para su comprensión? Opiniones del grupo: De la comunicación que se establezca depende del porcentaje de entendimiento de los familiares. Construcción del afiche. Se les plantea a los participantes que deberán representar Las opiniones anteriores en un afiche, a través de símbolos. Por ello, pueden utilizar Recortes de periódicos o revistas, papales de colores o simplemente dibujar sobre el Papel o cartulina. Una vez elaborado el afiche, cada equipo lo presenta al plenario para descodificarlo.
  • 17. Discusión: Primeramente un participante hace una descripción de los elementos que están en el Afiche, luego se le pide al resto de los miembros que hagan una interpretación de los Que sugiere qué queda entender el afiche. Por último, los compañeros que han Elaborado el afiche explican al plenario la interpretación que le han dado a cada Símbolo. Utilidad: Esta técnica es de gran utilidad para la introducción de un tema que el grupo debe asimilar, tanto desde el punto de vista doctor y familiar. En el proceso de descodificación, el grupo capta de manera simbólica diferente Aspectos vinculados con el contenido del tema y le permite al facilitador, además, Conocer las actitudes, prejuicios y opiniones que en sentido general tiene el grupo Sobre el tema que se debate.
  • 18. YO LO MIRO ASI. Se piden tres voluntarios que salen del sitio donde están reunidos. Se les da un objeto que habremos escogido (Por ej.: un libro) Se les pide que hagan una descripción objetiva del objeto en cuestión. Cada uno va a describir al plenario sólo una parte del objeto (la planta, el perfil...), sin ponerse de acuerdo entre ellos de cómo lo van a describir. Luego cada uno pasa por el plenario y describe su parte del objeto. Los demás tienen que adivinar de qué objeto se trata. NOTA: Con este ejercicio se puede analizar las diferentes interpretaciones que se pueden dar de una misma cosa, dependiendo de cómo se lo mire.
  • 19. COLLAGE Estas técnicas son fundamentales para analizar los grupos y buscar solución a los problemas que puedan existir. Es una herramienta importante para que los individuos puedan resolver los problemas juntos. Es fomentar el aprendizaje para comprensión y madurez en la toma de decisiones en cooperación mutua.  Collage  Debate  Que piensas tú de mi  Ver tarjetas Ejemplo: Collage El grupo de embarazadas con revistas, periódicos, etc., realizan un collage sobre como recibirán a sus bebés en el momento en que nazcan y al momento de la llegada como un integrante más de la familia.
  • 20. Miremos más allá Objetivo: Apoyar a un grupo a organizarse para ejecutar actividades concretas. Materiales:  Hoja y lápiz para cada participante.  Pizarrón o paleógrafo.  Franelógrafo.
  • 21.  Pasos a seguir: a) Cada participante responde un escrito una pregunta que sobre su organización se ha reparado de antemano. Por ejemplo ¿Qué quisieran mejorar en el hospital al cabo de cinco años? b) Se forman grupos de cuatro, seis u ocho según el números de participantes, para que pongan común las respuestas que han dado y sobre la base de esta información hagan un modelo ideal. Por ejemplo, podríamos tener una biblioteca; que por lo menos haya agua todo el día; la colocación de más sillas. Cada grupo debe organizarse para trabajar en esta etapa, nombra su coordinador, anotar las participaciones y controlar el tiempo que ha sido acordado.
  • 22. Discusión: Se pasa plenario donde cada grupo presenta su modelo ideal escrito en un paleógrafo. Quien coordina debe ir anotando todo lo que hay de común en los papelógrafos. Se debe hacer notar al plenario, sobre la base de preguntas, aspectos que puede faltar. Sobre la base de la discusión de cada modelo se puede elegir uno por ser el que reúna la mayor cantidad de cualidades o por factibles de llevar a cabo. También puede elaborarse uno o partir del conjunto, tomando en cuenta los criterios las "Cualidades" y los "Factibles". Centrándose en el modelo elegido se entra a detallar las necesidades más vigentes a resolver y tareas que se pueden hacer. Luego se elabora un plan de cómo se podrían irse complicando otras tareas para alcanzar "el modelo ideal". Esta etapa puede realizarse en grupo o plenario según los participantes y el tiempo. Se detallan las actividades a realizarse: Acciones a llevar a cabo, Controles, Evaluaciones, Responsable. Luego se precisa cada una de estas acciones. Se puede usar la siguiente guía: 1. Qué se va hacer. Cuándo. 2. Para qué se va hacer. Dónde. 3. Cómo. Plazos. 4. Quiénes. 5. Con qué medios.
  • 23. Utilidad: Esta técnica posibilita que el grupo se entrene en la planificación de actividades conjuntas. Apoyándose para esto en una metodología organizativa para utilizar sus logros y dificultades. Permite ser más consciente de las necesidades del grupo, de sus logros y dificultades, y sobre todo proyectar con una visión futura el trabajo con vistas alcanzar los objetivos propuestos con un carácter mediato y de forma colectiva. Es una herramienta útil para el trabajo educativo, pues contribuye a desarrollar las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo, así como su comunicación, escuchando las opiniones de los diferentes participantes, aprendiendo a escuchar, y se apropian de diferentes variantes y punto de vista a abordar el análisis de una tarea.
  • 24. PHILLIPS 66 Objetivo: Hacer que un grupo grande participe en forma activa en una sesión de debates.  Procedimiento: "Phillips 66" para debates permite que grupos pequeños puedan discutir o comentar cualquier tipo de tema importante o pertinente. Es una variante de cualquier método típico para discusiones en grupos pequeños. Esta técnica está más estructurada porque el grupo total se divide en equipos de 6 personas. Haga que cada equipo designe un secretario (Tenga en cuenta que todos los equipos pueden tener temas iguales o diferentes.) Después de asignar un problema a cada equipo, concédales 6 minutos para que comenten el asunto. Avíseles cuando falten 2 minutos y, luego, cuando falte un minuto sugiérales que lo empleen para redondear su respuesta. Según sea el tiempo disponible, obtenga informes de la mayor cantidad posible de los equipos. Haga que cada equipo anote su informe en un rotafolio y lo sujete en la pared con cinta adhesiva.
  • 25. Preguntas para discusión: 1. ¿A qué conclusiones llegó el grupo? 2. ¿Qué semejanza (o diferencia) hay entre los informes de los equipos? 3. ¿Qué efecto tuvo el límite de tiempo en la facilidad del grupo para producir un grupo de respuestas significativas? Materiales: Un salón en el cual se puedan cambiar de lugar las sillas o las mesas; rotafolios. Tiempo aproximado requerido: Mínimo de 15 minutos. Depende del tamaño del grupo y de las limitaciones de tiempo.
  • 26.  La recolección de datos, es donde se analiza las diversas situaciones para logar metas y objetivos dentro el grupo.  En las técnicas grupales se demuestra la honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control, comunicación, comprensión, cortesía, para lograr la búsqueda de información a través de las técnicas mencionadas.
  • 27.  Realizar una matriz de los talleres que se va a realizar para identificar el orden, invitados y los materiales necesarios.  Tener listos todos los materiales disponibles.  Realizar la convocatoria con tiempo y buena difusión.  Observar que todo el grupo interactúe, si no es así animarlo para que lo haga.  El facilitador debe ser carismático, con voz fuerte sin gritos; con buena pronunciación para que todo sea entendible.
  • 29.  Mercaba, Dinámicas de Reflexión Recuperado de: http://www.mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/Din%C3%A1micas%20de%20Reflexi%C3%B3n.htm#3  Vanbrabant Alixe (2013), Técnicas y dinámicas de análisis de la realidad, Recuperado de: https://prezi.com/xqwrm5xoni0i/tecnicas-y-dinamicas-de-analisis-de-la-realidad/  anzua salvador(2013) Dinámicas de discusión y análisis de grupos, Recuperado de: https://prezi.com/hujwewvnb8ll/dinamicas-de-discusion-y-analisis-de-grupos/  Cuentos para crecer, 4 juegos para fomentar el autoconocimiento de los niños, Recuperado de: https://cuentosparacrecer.org/blog/4-juegos-para-fomentar-el-autoconocimiento-de-los-ninos/  Tokunaga Naomi (2014) Dinámicas de Autoconocimiento Recuperado de: https://prezi.com/rvjz- fnudges/dinamicas-de-autoconocimiento/  González Rosa (2011) Recopilación de contenidos Sobre Análisis Transaccional, Dinámicas de autoconocimiento Recuperado de: http://atcomunicacion.blogspot.com/2011/05/dinamicas-de-autoconocimiento.html  Mercaba, Dinámicas de presentación "ROMPEHIELO" ,Recuperado de: http://www.mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/Din%C3%A1micas%20de%20presentaci%C3%B3n.htm#3  20 DINÁMICAS DE AUTOCONOCIMIENTO Recuperado de: http://recursos.uveni.com/20-dinamicas-de- autoconocimiento/  TECNICAS PARA DINAMIZAR LOS PROCESOS GRUPALES Recuperado de; http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/03/Unidad3.363.pdf  Carlota (2015)10+2 Dinámicas de presentación para los primeros días de clase, Recuperado de: http://www.2profesenapuros.com/102-dinamicas-de-presentacion-para-los-primeros-dias-de-clase/  Jesús, G. H. (207). Manual de Técnicas y Dinámicas . Villahermosa: Ecosur.