SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Interamericana de Panamá




Maestría en Educación con especialización en Psicopedagogía




                   Dinámicas de Grupo




              Participante: Brenda Barrera G.




                 Facilitadora: Ellis Vergara




        Fecha de entrega: 26 de Septiembre de 2009.
Introducciòn


La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930 ,
por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo
político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas , así como
la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de
grupos.


El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin fue el pionero en el
estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no
solo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la
interpretación de fenómenos grupales.


En la Educación de hoy se presentan nuevas oportunidades que influyen sobre
el aprendizaje de los alumnos , estas técnicas o mayor conocidas como
dinámicas de grupos permiten que las persona que las practiquen logren
experimentar nuevos métodos que les permita obtener mejores resultados en
sus estudios.


En este trabajo expondré sobre los fundamentos Pedagógicos sobre la cual se
basa la aplicación la llamada “Dinámicas de grupos” de las cuales se
establecen sus normas, desarrollo, aplicación, y resultado que las mismas
producen en la personas que las practican, cabe destacar que cada una de
estas técnicas sirven de apoyo y su efectividad va a depender de la persona
que la ejecute.


Las investigaciones realizadas en el campo de dinámica de grupo han
permitido establecer un cuerpo de normas practicadas, útiles para facilitar y
perfeccionar la acción de los grupos .Estas técnicas constituyen procedimientos
fundados científicamente y suficientemente probado en la experiencia. Estas
experiencias son las que permite afirmar que una técnica adecuada tiene el
poder de activar los impulsos y motivaciones individuales y de estimular tanto la
dinámica interna, de manera que las fuerzas puedan estar mejores integradas y
dirigidas hacia las metas del grupo estas pueden ser utilizadas en forma
complementaria, integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión
o actividad de grupo.
Dinámicas de Presentación


CORAZONES

Objetivo: Ejercicio rompe hielo al integrar un grupo nuevo

Participantes: para 40 personas.

Preparación: En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando
marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de
manera que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 40 partes,
uno para cada participante.

Reglas:
a- Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa
b- Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel
c- Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que
tiene coincidir exactamente
d- Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre,
datos personales, gustos, etc., experiencias, etc.
e. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse
mutuamente y exponer sus experiencias.
PRESENTACIÓN PARA CONOCERSE Y APRENDERSE LOS NOMBRES

Reglas:
Se explica que va a haber una fiesta, y que cada cual debe llevar algo, pero
que empiece con la inicial de su nombre.
El primero comienza diciendo su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. El
segundo repite lo que dijo el anterior, y luego dice su nombre y lo que va a
llevar a la fiesta.

Por ejemplo:
1. Yo soy Pablo y voy a llevar la música
2. Él es Pablo y va a llevar la música y yo soy Ricardo y voy a llevar los
refrescos.
3. Él es Pablo y va a llevar la música, él es Ricardo y va a llevar los refrescos y
yo soy Juana y voy a llevar el pastel
Y Así se repite sucesivamente hasta completar la cantidad de participantes.


IDENTIFICACIÓN CON UN ANIMAL

Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos
Objetivo: Todas estas actividades ayudarán al grupo a conocerse e integrarse
un poco más.
Material: Dibujos o recortes de revistas con figuras de animales. Se pegan en
la pared para ambientar el
lugar. Algunos letreros con frases como éstas: "Porfiado como mula", "Lento
como tortuga", etc.
Desarrollo:
1.- El animador invita al grupo a observar los dibujos y letreros y comenta:
A veces asociamos a las personas con animales por su forma de actuar o su
aspecto físico. Los animales
pueden ayudarnos a describir un poco lo que somos nosotros.
Hoy queremos que cada uno piense en aquel animal con cuyas características
se siente de alguna
manera identificado.
2.- En un momento de silencio, cada uno piensa en el animal con el cual se
identifica.
3.- Se reúnen en equipos si el grupo es muy numeroso. Aquí cada uno se
presenta y luego da a conocer
el animal con el cual se siente identificado. Los demás aprovechan la ocasión
para preguntar las razones
por las que se sienten identificados con determinado animal.
4.-Juntos intentan identificar a personajes conocidos por todos con algún
animal. También pueden
intentarlo con algunos grupos o instituciones, incluso pueden hacerlo con el
mismo grupo.
5.- También pueden realizar una pequeña competencia entre los equipos,
elaborando la mayor cantidad de mensajes donde utilicen animales en lugar de
palabras. En una reunión plenaria los equipos presentan sus mensajes y los
demás tienen que descifrarlos.
Evaluación: Esto se puede hacer apoyándose en estas preguntas: ¿Cómo se
sintieron durante la dinámica? ¿Qué fue lo que les resultó más sorprendente?
¿Qué descubrieron de sus amigos?
ACENTUAR LO POSITIVO

Objetivo: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por
ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio;
mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y
cualidades personales.
Tamaño de Grupo: 20 participantes
Tiempo Requerido: 10 minutos.
Material: Ninguno Lugar: Un salón amplio que permita a los participantes estar
sentados y comentar.
Desarrollo:
I. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el auto elogio o,
para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud
al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades
personales entre ellos. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la
respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:
Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.
Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.
Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.
II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten
comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha
experimentado este encuentro positivo, quizás necesiten un ligero empujón de
parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio).


Evaluación: Se les aplicara unas preguntas para su reflexión:
Cuantos de ustedes, al hacer el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a
su compañero y le dijo, "Tú primero"
¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
¿Cómo considera ahora el ejercicio?
¡LEVÁNTESE Y SIÉNTESE !

Objetivo: Animación, Concentración.
Desarrollo: Todos sentados en circulo. El coordinador empieza contando
cualquier historia inventada. cuando dentro del relato dice la palabra "quien"
todos se deben levantar, y cuando dice la palabra "no", todos deben sentarse.
Cuando alguien (no se levanta o no se sienta en el momento en que se dice
"quien" o "no", sale del juego o da una prenda.
El coordinador puede iniciar la historia y señalar a cualquier participante para
que la continúe y así sucesivamente.
El que narra la historia, debe hacerlo rápidamente para darle agilidad; si no lo
hace, también pierde.
Dinámicas de valores


EL ÁRBOL SOCIAL

Objetivo:
I. Ofrecer una forma creativa y accesible de apropiarse, utilizar y manejar, un
modelo de interpretación estructural de un grupo y de la sociedad.
II. Lograr que se entienda a un grupo y la sociedad como un todo,
diferenciando 3 niveles. _ Ideológico_ Jurídico/político _ Económico
III. Reconocer la interrelación de estos tres niveles.
Tamaño de Grupo: 20 personas como mínimo.
Tiempo Requerido: 60 minutos aproximadamente
Material:
I. Pizarrón
II. Portafolio y marcadores.
Lugar:
Un lugar Amplio. Se puede utilizar el aula donde se desarrolla el curso.
Desarrollo:
I. Se comienza preguntando a los participantes:
¿Cuáles son las partes principales de cualquier árbol? Conforme van
respondiendo se va dibujando, hasta tener la raíz, el tronco y el follaje del
mismo. Después se les pregunta: ¿Qué funciones tienen estas partes (raíz,
tronco y follaje) para el árbol?
II. En el momento que estén ampliamente descritas las partes de el árbol y sus
funciones, se debe enfatizar que éste en un TODO, un sistema con vida, que
necesita de la estrecha interrelación de sus partes, para garantizar su
supervivencia. Un comentario que puede ayudar a esto es que ni un tronco, ni
una raíz o el follaje solos, forman un árbol.
III. Habiendo resaltado al árbol como un sistema, se procede entonces a
compararlo con la sociedad
preguntando:
¿En la sociedad que elementos se asemejan o cumplirían las funciones
señaladas para la raí z, el tronco y el follaje?
¿Si la raíz sirve al árbol para extraer del suelo las sustancias que lo alimentan,
en la sociedad cómo extraemos de la naturaleza todo lo que necesitamos para
vivir ?
¿Si el tronco le da fortaleza al árbol, en la sociedad qué o quienes simbolizan la
fuerza y el poder entre las relaciones de los grupos y comunidades humanas?
¿Si el follaje cubre al árbol, lo protege y es por medio de las hojas o frutos que
identificamos el tipo de árbol del que se trata, en la sociedad a través de que
medios o elementos los seres humanos, se explican (descubren) justifican
(protegen) o reproducen (encubren). La clase de relaciones que establecen
entre ellos, y los frutos que generan esas relaciones?


IV. En el desarrollo de la discusión sobre la ubicación de los distintos
elementos de la realidad en el árbol, debe llegarse a bautizar a cada uno de los
tres niveles del árbol. Al follaje se le nombrará nivel ideológico, donde se
reproduce, encubre o descubre todo el sistema social. Al tronco se le llamará
nivel político, donde el poder, toma forma organizativa, institucional y jurídica, a
estos dos últimos niveles se les puede llamar también superestructura. A la raíz
y todo lo contenido en ella, se le llamará nivel económico o infraestructura.,
donde se ubica todo el proceso de producción de bienes de una sociedad, su
circulación, su distribución y su consumo.


V. Es importante saber sentir como Instructor, cuándo introducir los términos
infraestructura y superestructura, ya que esto va a ayudar o va a confundir al
grupo, esto dependerá del nivel de conocimiento que tengan del mismo.


VI. En sesión plenaria se analiza el ejercicio y el instructor obtienen
comentarios finales.
Dinámicas de comunicación


¿ES ASÍ?

Objetivo: Analizar los elementos que distorsionan la comunicación.
Grupo: 20 participantes.
Tiempo Requerido: 20 participantes.
Material:
I. Un pizarrón y gises.
II. Un objeto o una hoja con una figura.
Lugar:
Un salón que permita a los participantes estar parados y dibujar en el pizarrón.
Desarrollo:
Este ejercicio consta de tres etapas:
1. Primera Etapa: Se piden 2 voluntarios, uno estará frente al pizarrón y el otro
dándole la espalda al primero y al grupo, éste último describirá la figura que
está en la hoja (o el objeto), sin voltearse hacia el pizarrón. El que está frente al
pizarrón, debe tratar de dibujar lo que le están describiendo. NO PUEDE
HACER PREGUNTAS.
2. Segunda Etapa: Colocados de la misma forma, se repite la descripción y el
dibujo, sólo que el que dibuja SI se puede hacer preguntas.
3. Tercera Etapa: Se repite el ejercicio, pero se cambia al compañero que
describe la figura por otro del grupo. (Esta tercera etapa se hace si el dibujo no
ha sido correcto). Igualmente se puede hacer preguntas y el que describe
puede mirar al pizarrón para ayudar al que dibuja.
II. Se pide a los voluntarios que cuenten cómo se sintieron durante el ejercicio,
en sus distintas etapas.
III. Se comparan los dos dibujos realizados entre ellos y con el dibujo u objeto
original.
IV. Se discute que elementos influyeron para que la comunicación se
distorsionara o dificultara: la falta de visión, de diálogo, etc.
V. Posteriormente, se discute qué elementos en nuestra vida cotidiana
dificultan o distorsionan una comunicación.


SPLASH

DEFINICIÓN
Se trata de evitar que te pillen y librarte "queriendo" a los compañeros/as.

OBJETIVOS
Distenderse. Cohesionar al grupo. Tomar contacto físico. Quitar prejuicios.

PARTICIPANTES
Grupo, clase,... a partir de 8 años.

DESARROLLO
El animador/a trata de pillar a alguien, tocándole. Si lo consigue ésta será la
nueva persona que intente pillar. Para tratar de evitar que te pillen, puedes, en
cualquier momento, pararte, juntando las manos (dando una palmada) con los
brazos estirados al tiempo que gritas SPLASH. A partir de ese momento
quedas inmóvil en la posición. Para reanimar a las que están inmóviles alguien
tiene que entrar dentro del hueco que forman con sus brazos y darle un beso.
Mientras se está dentro de los brazos sin darle un beso, los dos están en zona
libre, sin que puedan darles.
Juegos de conocimiento




¿CÓMO ESTOY?

DEFINICIÓN
Observación del compañero, mediante el tacto, para conseguir descifrar la
posición que adopta.
OBJETIVOS
Mejora de la percepción espacial. Promover la comunicación táctil.
PARTICIPANTES
Grupo, clase,... a partir de 8 años.


MATERIAL
Vendas para los que hacen de ciegos.
CONSIGNAS DE PARTIDA
El/La ciego/a no debe abrir los ojos o quitarse la venda hasta adoptar la postura
del compañero/a estatua.


DESARROLLO
Por tríos un ciego/a, una estatua y la otra evalúan. El ciego/a, palpando, debe
colocarse en la misma posición que la estatua; cuando crea que ya está abre
los ojos y corrige sí es preciso. Puede ser una postura exacta, una simétrica, o
libre pero conservando uno o varios elementos de la estatua. Rotación de
papeles.


EVALUACIÓN
Durante la que se      observa debe comprobar la semejanza entre ambas
posturas, la del ciego/a y estatua.
Al final: Dificultades surgidas. ¿Cómo se solucionaron?
NOTAS
Una variante puede ser hacerlo por parejas eliminando el papel del/a
observador/a.
EL SUBMARINO

DEFINICIÓN
Este juego consiste evitar chocar con los compañeros.
OBJETIVOS
La participación en grupo.
La escucha.
Afinar el sentido del oído
PARTICIPANTES
A partir de los 7 años y ¡ mientras más mejor !.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Que se respeten a todos y que todos participen
DESARROLLO
los niños se sientan en el suelo separados aproximadamente un metro, otro
tiene que ir a gatas con los ojos vendados, pasando por medio de estos y
cuando este a punto de chocar los que están sentados deberán decir "pi, pi, pi"
EVALUACIÓN
El que menos choque y el que más participe gana
PELOTA IMAGINARIA
DEFINICIÓN
En corro pasamos una pelota imaginaria. Cada uno hará algo con ella, distinto
a lo hecho hasta el momento y los demás lo imitarán.
OBJETIVOS
Desarrollar la creatividad y la imitación gestual.
PARTICIPANTES
Para educación infantil y el primer ciclo de primaria (de 3/4 a 6/7 años) y menos
de 30 participantes.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Seamos originales. Realizar los gestos con la pelota con rigor.
DESARROLLO
Los alumnos se sitúan en corro cogidos por las manos. Nos soltamos. El
profesor pasa la pelota
imaginaria a uno de los alumnos, quien tendrá que hacer algo con ella (botar
con la mano derecha, izquierda, lanzarla al aire y recogerla, mantenerla en
equilibrio en la cabeza, recorrer con ella el cuerpo, darnos un masaje,...). Todos
los alumnos imitan esta acción. El alumno pasa esta pelota al siguiente
compañero y continuamos el juego hasta pasar todos.
EVALUACIÓN
Los criterios para la evaluación de la actividad serían:
       Es creativo
       Acepta las consignas del juego
       Es respetuoso con sus compañeros
VARIANTE
Podemos hacerlo con una pelota de verdad. Sin embargo, la pelota imaginaria
nos ofrece una gama más amplia de posibilidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupal
Recopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupalRecopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupal
Recopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupalItalo Moya
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ
 
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
MaraGarca303
 
8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-
terac61
 
Ejemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegosEjemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegosJavier B. Sasso
 
Grupo de referencia
Grupo de referenciaGrupo de referencia
Grupo de referencia
Hacetesis
 
NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptx
NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptxNARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptx
NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptx
RomarioCapillo
 
Taller relaciones interpersonales
Taller relaciones interpersonalesTaller relaciones interpersonales
Taller relaciones interpersonales
Eugene2013
 
La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.
Moni1507
 
Modelo estratégico
Modelo estratégicoModelo estratégico
Modelo estratégico
alondrabelem
 
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupoKisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
CPAS
 
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesTecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesUniversidad Don Vasco A.C.
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
carmenjoselinichpasm
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
JO ED
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ
 
Principios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupalPrincipios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupal
Luz Lopez
 
Taller vrs capacitación
Taller vrs capacitaciónTaller vrs capacitación
Taller vrs capacitaciónsere201075
 

La actualidad más candente (20)

Recopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupal
Recopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupalRecopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupal
Recopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupal
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
 
8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-
 
Ejemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegosEjemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegos
 
Grupo de referencia
Grupo de referenciaGrupo de referencia
Grupo de referencia
 
NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptx
NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptxNARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptx
NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptx
 
Taller de buen trato
Taller de buen tratoTaller de buen trato
Taller de buen trato
 
Taller relaciones interpersonales
Taller relaciones interpersonalesTaller relaciones interpersonales
Taller relaciones interpersonales
 
La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.
 
Modelo estratégico
Modelo estratégicoModelo estratégico
Modelo estratégico
 
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupoKisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
 
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesTecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
 
Clasificacion de los grupos
Clasificacion de los gruposClasificacion de los grupos
Clasificacion de los grupos
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
 
Principios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupalPrincipios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupal
 
Taller vrs capacitación
Taller vrs capacitaciónTaller vrs capacitación
Taller vrs capacitación
 

Destacado

DináMicas De Autodescubrimiento
DináMicas De AutodescubrimientoDináMicas De Autodescubrimiento
DináMicas De Autodescubrimientomarcelaoyarzo
 
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoMarcia Muñoz Soto
 
Coletânea de dinâmicas de grupo e textos reflexivos soe-colinas-2010
Coletânea de dinâmicas de grupo e textos reflexivos soe-colinas-2010Coletânea de dinâmicas de grupo e textos reflexivos soe-colinas-2010
Coletânea de dinâmicas de grupo e textos reflexivos soe-colinas-2010francisleide
 
Coletanea de dinâmicas de grupo
Coletanea de dinâmicas de grupoColetanea de dinâmicas de grupo
Coletanea de dinâmicas de grupoSoraia Santana
 
Cuaderno ejercicios la carpeta de Olga IV
Cuaderno ejercicios la carpeta de Olga IVCuaderno ejercicios la carpeta de Olga IV
Cuaderno ejercicios la carpeta de Olga IV
Olga Rodriguez
 
Cuaderno ejercicios la carpeta ( 3º prim)
Cuaderno ejercicios la carpeta ( 3º prim)Cuaderno ejercicios la carpeta ( 3º prim)
Cuaderno ejercicios la carpeta ( 3º prim)
Olga Rodriguez
 
Ejercicios para trabajar la atención III
Ejercicios para trabajar la atención III Ejercicios para trabajar la atención III
Ejercicios para trabajar la atención III
Olga Rodriguez
 
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atenciónGuía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención
Emmanuel Oquendo
 
Guia IN (inclusión) - infantil
Guia IN (inclusión) - infantilGuia IN (inclusión) - infantil
Guia IN (inclusión) - infantilmaite -mamijul36
 
Taller Para Entrenar La Memoria
Taller Para Entrenar La MemoriaTaller Para Entrenar La Memoria
Taller Para Entrenar La MemoriaLydia
 
Ejercicios de memoria
Ejercicios de memoriaEjercicios de memoria
Ejercicios de memoriaDaniel Retana
 
La carpeta de olga ejercicios atención
La carpeta de olga ejercicios atenciónLa carpeta de olga ejercicios atención
La carpeta de olga ejercicios atención
Olga Rodríguez
 
Ejercicios para trabajar la atención ii
Ejercicios para trabajar la atención iiEjercicios para trabajar la atención ii
Ejercicios para trabajar la atención ii
Olga Rodriguez
 
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONEJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONAna Peinado
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
María Pérez
 

Destacado (18)

DináMicas De Autodescubrimiento
DináMicas De AutodescubrimientoDináMicas De Autodescubrimiento
DináMicas De Autodescubrimiento
 
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
 
Coletânea de dinâmicas de grupo e textos reflexivos soe-colinas-2010
Coletânea de dinâmicas de grupo e textos reflexivos soe-colinas-2010Coletânea de dinâmicas de grupo e textos reflexivos soe-colinas-2010
Coletânea de dinâmicas de grupo e textos reflexivos soe-colinas-2010
 
Coletanea de dinâmicas de grupo
Coletanea de dinâmicas de grupoColetanea de dinâmicas de grupo
Coletanea de dinâmicas de grupo
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Cuaderno ejercicios la carpeta de Olga IV
Cuaderno ejercicios la carpeta de Olga IVCuaderno ejercicios la carpeta de Olga IV
Cuaderno ejercicios la carpeta de Olga IV
 
Cuaderno ejercicios la carpeta ( 3º prim)
Cuaderno ejercicios la carpeta ( 3º prim)Cuaderno ejercicios la carpeta ( 3º prim)
Cuaderno ejercicios la carpeta ( 3º prim)
 
Ejercicios para trabajar la atención III
Ejercicios para trabajar la atención III Ejercicios para trabajar la atención III
Ejercicios para trabajar la atención III
 
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atenciónGuía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención
 
Guia IN (inclusión) - infantil
Guia IN (inclusión) - infantilGuia IN (inclusión) - infantil
Guia IN (inclusión) - infantil
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
 
Taller Para Entrenar La Memoria
Taller Para Entrenar La MemoriaTaller Para Entrenar La Memoria
Taller Para Entrenar La Memoria
 
Ejercicios de memoria
Ejercicios de memoriaEjercicios de memoria
Ejercicios de memoria
 
La carpeta de olga ejercicios atención
La carpeta de olga ejercicios atenciónLa carpeta de olga ejercicios atención
La carpeta de olga ejercicios atención
 
Ejercicios para trabajar la atención ii
Ejercicios para trabajar la atención iiEjercicios para trabajar la atención ii
Ejercicios para trabajar la atención ii
 
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONEJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
 
100 dinamicas-para-adultos
100 dinamicas-para-adultos100 dinamicas-para-adultos
100 dinamicas-para-adultos
 

Similar a DinàMicas De Grupos

Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
Juan Carlos Fernández
 
comportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).pptcomportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).ppt
FtimaMichelBedollaPl
 
Estrategias aristoteles
Estrategias aristotelesEstrategias aristoteles
Estrategias aristoteles
Maria López Santamaria
 
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
Ramiro Vazquez
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
karina52847
 
1 diapositiva didáctica
1 diapositiva didáctica 1 diapositiva didáctica
1 diapositiva didáctica
Esteban Demillon
 
Actividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de gruposActividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de grupos
Roxana Soledad Sanchez Flores
 
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA CORPORAL.pptx
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA CORPORAL.pptxACTIVIDADES DE INTELIGENCIA CORPORAL.pptx
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA CORPORAL.pptx
edgargarcias2
 
Tecnicas a desarrollar sexualidad biv
Tecnicas a desarrollar sexualidad bivTecnicas a desarrollar sexualidad biv
Tecnicas a desarrollar sexualidad biv
Nadin Silva
 
Dinámicas grupales
Dinámicas grupalesDinámicas grupales
Dinámicas grupales
Paola Pinedo Velarde
 
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptxDinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
SharonEstefaniBelloS
 
8 actividades para trabajar las emociones
8 actividades para trabajar las emociones8 actividades para trabajar las emociones
8 actividades para trabajar las emociones
Raúl Manuel Hernández Mejía
 
DNM_Tema 7_conducta e interacción grupal
DNM_Tema 7_conducta e interacción grupalDNM_Tema 7_conducta e interacción grupal
DNM_Tema 7_conducta e interacción grupal
Loren_ATL
 
Neurociencia en el aula
Neurociencia en el aulaNeurociencia en el aula
Neurociencia en el aula
Esperanza Sosa Meza
 
Resumen psicodrama.pdf
Resumen psicodrama.pdfResumen psicodrama.pdf
Resumen psicodrama.pdf
MaitaneGaldos
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupobieberach
 
Manual ed paz
Manual ed pazManual ed paz
Manual ed paz
DIF
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
Luis Ramirez
 
Técnicas de grupo
Técnicas de grupoTécnicas de grupo
Técnicas de grupo
Carblato
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...
Tonito tello
 

Similar a DinàMicas De Grupos (20)

Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
 
comportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).pptcomportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).ppt
 
Estrategias aristoteles
Estrategias aristotelesEstrategias aristoteles
Estrategias aristoteles
 
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
 
1 diapositiva didáctica
1 diapositiva didáctica 1 diapositiva didáctica
1 diapositiva didáctica
 
Actividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de gruposActividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de grupos
 
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA CORPORAL.pptx
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA CORPORAL.pptxACTIVIDADES DE INTELIGENCIA CORPORAL.pptx
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA CORPORAL.pptx
 
Tecnicas a desarrollar sexualidad biv
Tecnicas a desarrollar sexualidad bivTecnicas a desarrollar sexualidad biv
Tecnicas a desarrollar sexualidad biv
 
Dinámicas grupales
Dinámicas grupalesDinámicas grupales
Dinámicas grupales
 
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptxDinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
 
8 actividades para trabajar las emociones
8 actividades para trabajar las emociones8 actividades para trabajar las emociones
8 actividades para trabajar las emociones
 
DNM_Tema 7_conducta e interacción grupal
DNM_Tema 7_conducta e interacción grupalDNM_Tema 7_conducta e interacción grupal
DNM_Tema 7_conducta e interacción grupal
 
Neurociencia en el aula
Neurociencia en el aulaNeurociencia en el aula
Neurociencia en el aula
 
Resumen psicodrama.pdf
Resumen psicodrama.pdfResumen psicodrama.pdf
Resumen psicodrama.pdf
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Manual ed paz
Manual ed pazManual ed paz
Manual ed paz
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
 
Técnicas de grupo
Técnicas de grupoTécnicas de grupo
Técnicas de grupo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

DinàMicas De Grupos

  • 1. Universidad Interamericana de Panamá Maestría en Educación con especialización en Psicopedagogía Dinámicas de Grupo Participante: Brenda Barrera G. Facilitadora: Ellis Vergara Fecha de entrega: 26 de Septiembre de 2009.
  • 2. Introducciòn La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930 , por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas , así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos. El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no solo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales. En la Educación de hoy se presentan nuevas oportunidades que influyen sobre el aprendizaje de los alumnos , estas técnicas o mayor conocidas como dinámicas de grupos permiten que las persona que las practiquen logren experimentar nuevos métodos que les permita obtener mejores resultados en sus estudios. En este trabajo expondré sobre los fundamentos Pedagógicos sobre la cual se basa la aplicación la llamada “Dinámicas de grupos” de las cuales se establecen sus normas, desarrollo, aplicación, y resultado que las mismas producen en la personas que las practican, cabe destacar que cada una de estas técnicas sirven de apoyo y su efectividad va a depender de la persona que la ejecute. Las investigaciones realizadas en el campo de dinámica de grupo han permitido establecer un cuerpo de normas practicadas, útiles para facilitar y perfeccionar la acción de los grupos .Estas técnicas constituyen procedimientos fundados científicamente y suficientemente probado en la experiencia. Estas experiencias son las que permite afirmar que una técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna, de manera que las fuerzas puedan estar mejores integradas y
  • 3. dirigidas hacia las metas del grupo estas pueden ser utilizadas en forma complementaria, integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo.
  • 4. Dinámicas de Presentación CORAZONES Objetivo: Ejercicio rompe hielo al integrar un grupo nuevo Participantes: para 40 personas. Preparación: En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 40 partes, uno para cada participante. Reglas: a- Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa b- Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel c- Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir exactamente d- Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, etc., experiencias, etc. e. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y exponer sus experiencias.
  • 5. PRESENTACIÓN PARA CONOCERSE Y APRENDERSE LOS NOMBRES Reglas: Se explica que va a haber una fiesta, y que cada cual debe llevar algo, pero que empiece con la inicial de su nombre. El primero comienza diciendo su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. El segundo repite lo que dijo el anterior, y luego dice su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. Por ejemplo: 1. Yo soy Pablo y voy a llevar la música 2. Él es Pablo y va a llevar la música y yo soy Ricardo y voy a llevar los refrescos. 3. Él es Pablo y va a llevar la música, él es Ricardo y va a llevar los refrescos y yo soy Juana y voy a llevar el pastel Y Así se repite sucesivamente hasta completar la cantidad de participantes. IDENTIFICACIÓN CON UN ANIMAL Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos Objetivo: Todas estas actividades ayudarán al grupo a conocerse e integrarse un poco más. Material: Dibujos o recortes de revistas con figuras de animales. Se pegan en la pared para ambientar el lugar. Algunos letreros con frases como éstas: "Porfiado como mula", "Lento como tortuga", etc. Desarrollo: 1.- El animador invita al grupo a observar los dibujos y letreros y comenta: A veces asociamos a las personas con animales por su forma de actuar o su aspecto físico. Los animales pueden ayudarnos a describir un poco lo que somos nosotros. Hoy queremos que cada uno piense en aquel animal con cuyas características se siente de alguna manera identificado.
  • 6. 2.- En un momento de silencio, cada uno piensa en el animal con el cual se identifica. 3.- Se reúnen en equipos si el grupo es muy numeroso. Aquí cada uno se presenta y luego da a conocer el animal con el cual se siente identificado. Los demás aprovechan la ocasión para preguntar las razones por las que se sienten identificados con determinado animal. 4.-Juntos intentan identificar a personajes conocidos por todos con algún animal. También pueden intentarlo con algunos grupos o instituciones, incluso pueden hacerlo con el mismo grupo. 5.- También pueden realizar una pequeña competencia entre los equipos, elaborando la mayor cantidad de mensajes donde utilicen animales en lugar de palabras. En una reunión plenaria los equipos presentan sus mensajes y los demás tienen que descifrarlos. Evaluación: Esto se puede hacer apoyándose en estas preguntas: ¿Cómo se sintieron durante la dinámica? ¿Qué fue lo que les resultó más sorprendente? ¿Qué descubrieron de sus amigos?
  • 7. ACENTUAR LO POSITIVO Objetivo: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales. Tamaño de Grupo: 20 participantes Tiempo Requerido: 10 minutos. Material: Ninguno Lugar: Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar. Desarrollo: I. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el auto elogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre ellos. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo. Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo. Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo. II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizás necesiten un ligero empujón de parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio). Evaluación: Se les aplicara unas preguntas para su reflexión: Cuantos de ustedes, al hacer el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú primero" ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio? ¿Cómo considera ahora el ejercicio?
  • 8. ¡LEVÁNTESE Y SIÉNTESE ! Objetivo: Animación, Concentración. Desarrollo: Todos sentados en circulo. El coordinador empieza contando cualquier historia inventada. cuando dentro del relato dice la palabra "quien" todos se deben levantar, y cuando dice la palabra "no", todos deben sentarse. Cuando alguien (no se levanta o no se sienta en el momento en que se dice "quien" o "no", sale del juego o da una prenda. El coordinador puede iniciar la historia y señalar a cualquier participante para que la continúe y así sucesivamente. El que narra la historia, debe hacerlo rápidamente para darle agilidad; si no lo hace, también pierde.
  • 9. Dinámicas de valores EL ÁRBOL SOCIAL Objetivo: I. Ofrecer una forma creativa y accesible de apropiarse, utilizar y manejar, un modelo de interpretación estructural de un grupo y de la sociedad. II. Lograr que se entienda a un grupo y la sociedad como un todo, diferenciando 3 niveles. _ Ideológico_ Jurídico/político _ Económico III. Reconocer la interrelación de estos tres niveles. Tamaño de Grupo: 20 personas como mínimo. Tiempo Requerido: 60 minutos aproximadamente Material: I. Pizarrón II. Portafolio y marcadores. Lugar: Un lugar Amplio. Se puede utilizar el aula donde se desarrolla el curso. Desarrollo: I. Se comienza preguntando a los participantes: ¿Cuáles son las partes principales de cualquier árbol? Conforme van respondiendo se va dibujando, hasta tener la raíz, el tronco y el follaje del mismo. Después se les pregunta: ¿Qué funciones tienen estas partes (raíz, tronco y follaje) para el árbol? II. En el momento que estén ampliamente descritas las partes de el árbol y sus funciones, se debe enfatizar que éste en un TODO, un sistema con vida, que necesita de la estrecha interrelación de sus partes, para garantizar su supervivencia. Un comentario que puede ayudar a esto es que ni un tronco, ni una raíz o el follaje solos, forman un árbol. III. Habiendo resaltado al árbol como un sistema, se procede entonces a compararlo con la sociedad preguntando: ¿En la sociedad que elementos se asemejan o cumplirían las funciones señaladas para la raí z, el tronco y el follaje?
  • 10. ¿Si la raíz sirve al árbol para extraer del suelo las sustancias que lo alimentan, en la sociedad cómo extraemos de la naturaleza todo lo que necesitamos para vivir ? ¿Si el tronco le da fortaleza al árbol, en la sociedad qué o quienes simbolizan la fuerza y el poder entre las relaciones de los grupos y comunidades humanas? ¿Si el follaje cubre al árbol, lo protege y es por medio de las hojas o frutos que identificamos el tipo de árbol del que se trata, en la sociedad a través de que medios o elementos los seres humanos, se explican (descubren) justifican (protegen) o reproducen (encubren). La clase de relaciones que establecen entre ellos, y los frutos que generan esas relaciones? IV. En el desarrollo de la discusión sobre la ubicación de los distintos elementos de la realidad en el árbol, debe llegarse a bautizar a cada uno de los tres niveles del árbol. Al follaje se le nombrará nivel ideológico, donde se reproduce, encubre o descubre todo el sistema social. Al tronco se le llamará nivel político, donde el poder, toma forma organizativa, institucional y jurídica, a estos dos últimos niveles se les puede llamar también superestructura. A la raíz y todo lo contenido en ella, se le llamará nivel económico o infraestructura., donde se ubica todo el proceso de producción de bienes de una sociedad, su circulación, su distribución y su consumo. V. Es importante saber sentir como Instructor, cuándo introducir los términos infraestructura y superestructura, ya que esto va a ayudar o va a confundir al grupo, esto dependerá del nivel de conocimiento que tengan del mismo. VI. En sesión plenaria se analiza el ejercicio y el instructor obtienen comentarios finales.
  • 11. Dinámicas de comunicación ¿ES ASÍ? Objetivo: Analizar los elementos que distorsionan la comunicación. Grupo: 20 participantes. Tiempo Requerido: 20 participantes. Material: I. Un pizarrón y gises. II. Un objeto o una hoja con una figura. Lugar: Un salón que permita a los participantes estar parados y dibujar en el pizarrón. Desarrollo: Este ejercicio consta de tres etapas: 1. Primera Etapa: Se piden 2 voluntarios, uno estará frente al pizarrón y el otro dándole la espalda al primero y al grupo, éste último describirá la figura que está en la hoja (o el objeto), sin voltearse hacia el pizarrón. El que está frente al pizarrón, debe tratar de dibujar lo que le están describiendo. NO PUEDE HACER PREGUNTAS. 2. Segunda Etapa: Colocados de la misma forma, se repite la descripción y el dibujo, sólo que el que dibuja SI se puede hacer preguntas. 3. Tercera Etapa: Se repite el ejercicio, pero se cambia al compañero que describe la figura por otro del grupo. (Esta tercera etapa se hace si el dibujo no ha sido correcto). Igualmente se puede hacer preguntas y el que describe puede mirar al pizarrón para ayudar al que dibuja. II. Se pide a los voluntarios que cuenten cómo se sintieron durante el ejercicio, en sus distintas etapas. III. Se comparan los dos dibujos realizados entre ellos y con el dibujo u objeto original. IV. Se discute que elementos influyeron para que la comunicación se distorsionara o dificultara: la falta de visión, de diálogo, etc.
  • 12. V. Posteriormente, se discute qué elementos en nuestra vida cotidiana dificultan o distorsionan una comunicación. SPLASH DEFINICIÓN Se trata de evitar que te pillen y librarte "queriendo" a los compañeros/as. OBJETIVOS Distenderse. Cohesionar al grupo. Tomar contacto físico. Quitar prejuicios. PARTICIPANTES Grupo, clase,... a partir de 8 años. DESARROLLO El animador/a trata de pillar a alguien, tocándole. Si lo consigue ésta será la nueva persona que intente pillar. Para tratar de evitar que te pillen, puedes, en cualquier momento, pararte, juntando las manos (dando una palmada) con los brazos estirados al tiempo que gritas SPLASH. A partir de ese momento quedas inmóvil en la posición. Para reanimar a las que están inmóviles alguien tiene que entrar dentro del hueco que forman con sus brazos y darle un beso. Mientras se está dentro de los brazos sin darle un beso, los dos están en zona libre, sin que puedan darles. Juegos de conocimiento ¿CÓMO ESTOY? DEFINICIÓN Observación del compañero, mediante el tacto, para conseguir descifrar la posición que adopta. OBJETIVOS Mejora de la percepción espacial. Promover la comunicación táctil. PARTICIPANTES Grupo, clase,... a partir de 8 años. MATERIAL Vendas para los que hacen de ciegos.
  • 13. CONSIGNAS DE PARTIDA El/La ciego/a no debe abrir los ojos o quitarse la venda hasta adoptar la postura del compañero/a estatua. DESARROLLO Por tríos un ciego/a, una estatua y la otra evalúan. El ciego/a, palpando, debe colocarse en la misma posición que la estatua; cuando crea que ya está abre los ojos y corrige sí es preciso. Puede ser una postura exacta, una simétrica, o libre pero conservando uno o varios elementos de la estatua. Rotación de papeles. EVALUACIÓN Durante la que se observa debe comprobar la semejanza entre ambas posturas, la del ciego/a y estatua. Al final: Dificultades surgidas. ¿Cómo se solucionaron? NOTAS Una variante puede ser hacerlo por parejas eliminando el papel del/a observador/a.
  • 14. EL SUBMARINO DEFINICIÓN Este juego consiste evitar chocar con los compañeros. OBJETIVOS La participación en grupo. La escucha. Afinar el sentido del oído PARTICIPANTES A partir de los 7 años y ¡ mientras más mejor !. CONSIGNAS DE PARTIDA Que se respeten a todos y que todos participen DESARROLLO los niños se sientan en el suelo separados aproximadamente un metro, otro tiene que ir a gatas con los ojos vendados, pasando por medio de estos y cuando este a punto de chocar los que están sentados deberán decir "pi, pi, pi" EVALUACIÓN El que menos choque y el que más participe gana PELOTA IMAGINARIA DEFINICIÓN En corro pasamos una pelota imaginaria. Cada uno hará algo con ella, distinto a lo hecho hasta el momento y los demás lo imitarán. OBJETIVOS Desarrollar la creatividad y la imitación gestual. PARTICIPANTES Para educación infantil y el primer ciclo de primaria (de 3/4 a 6/7 años) y menos de 30 participantes. CONSIGNAS DE PARTIDA Seamos originales. Realizar los gestos con la pelota con rigor.
  • 15. DESARROLLO Los alumnos se sitúan en corro cogidos por las manos. Nos soltamos. El profesor pasa la pelota imaginaria a uno de los alumnos, quien tendrá que hacer algo con ella (botar con la mano derecha, izquierda, lanzarla al aire y recogerla, mantenerla en equilibrio en la cabeza, recorrer con ella el cuerpo, darnos un masaje,...). Todos los alumnos imitan esta acción. El alumno pasa esta pelota al siguiente compañero y continuamos el juego hasta pasar todos. EVALUACIÓN Los criterios para la evaluación de la actividad serían: Es creativo Acepta las consignas del juego Es respetuoso con sus compañeros VARIANTE Podemos hacerlo con una pelota de verdad. Sin embargo, la pelota imaginaria nos ofrece una gama más amplia de posibilidades.