SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Guía didáctica N° 4 
Material de trabajo para el estudiante 
DEBATAMOS SOBRE LA CUESTION SOCIAL 
EJE TEMÁTICO: El orden liberal y las transformaciones políticas y sociales de fin de siglo en Chile 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de siglo, considerando los factores que originaron la cuestión social y sus características, la emergencia de nuevas demandas de los sectores populares y las nuevas formas de lucha obrera, la transformación ideológica de los partidos políticos, y el creciente protagonismo de los sectores medios 
HABILIDADES: Análisis y trabajo con fuentes de información, el Pensamiento Crítico, la comunicación. 
Encuadre curricular: 1 Medio 
Observa la imagen y comenta con tus compañeros: 
 ¿Sabes lo que son las huelgas y las protestas? 
 Alguna vez asististe a una protesta o huelga ¿recuerdas cuáles eran sus demandas? 
 ¿Crees que eran justificadas las protestas y huelgas de los obreros a comienzos del siglo XX? ¿Por qué? 
Para comenzar… 
Busca imágenes en internet sobre protestas o huelgas que han sucedido en el último tiempo y pégalas en el recuadro. 
Ingresa aquí tus apuntes para compartir
2 
ACTIVIDAD N°1 ¡Ocupemos Lo Aprendido! 
Como ya te podrás haber percatado, esta es la última guía que realizarás sobre la temática de la cuestión social en chile, para ello en esta actividad esperamos que logres ocupar cada uno de los conocimientos adquiridos en cada una de las guías trabajadas, como son el análisis de fuentes, ya sean estas imágenes, documentos , mapas históricos ,etc. Por esto es que a continuación te presentaremos 2 documentos e imágenes de aquella época, como también una línea de tiempo que deberás concretar con cada uno de tus conocimientos. 
La Voz del Pueblo. Valparaíso, 16/mayo/1903. , 
PROTESTA PRÁCTICA 
Nunca habré sentido con más pena surcar el espacio el grito revolucionario de todo un pueblo que en medio de sus hambres y sus miserias se hace justicia por sus propios  esfuerzos, perdida ya toda esperanza de que otros vengan en su ayuda. Digo que nunca he sentido mayor pena, porque me veo reducido a la impotencia, privado de estar entre esa falange de justicieros, soportando también como ellos los rigores de una injusticia y de una ilegalidad arbitraria que encadena en esta prisión mi cuerpo, más no mi espíritu y mi pensamiento que pertenece por entero a la causa revolucionaria que proclama la verdad y pide justicia. 
En esta situación, no he podido detener mi impulso y lanzo sobre el papel la expresión de mi pensamiento, es decir, el grito robusto de mi alegría sin límites, al pensar que afuera, un pueblo hasta ayer esclavo arroja lejos de si el yugo opresor, destroza las cadenas que detienen su marcha y se encara frente al verdugo-capital, expoliador de muchas centurias y el único causante de todas las desgracias que asolan a la humanidad. 
Apenas si hace un mes, un grupo diminuto de trabajadores de mar se declaró en huelga exigiendo lo más natural del mundo; un pequeño aumento a sus escasos salarios. Pero el patrón, ese usurero empedernido, negó ese derecho a sus obreros y declaró que tenía hombres para reemplazarles. 
En el transcurso de estos treinta días que lleva la huelga, Valparaíso ha presenciado un espectáculo que podremos decir es la primera vez que se ofrece con los caracteres de hoy. 
Los diversos gremios de mar han ido plegándose a la huelga, paulatinamente unos tras otros, hasta dejar completamente paralizado todo el movimiento de la bahía, probando con esto que entre ellos existe un sentimiento de solidaridad que habla muy en alto de la conciencia que tienen esos trabajadores de sus deberes de compañerismo y han dado un solemne mentís a las compañías de vapores que despreciaron el movimiento huelguista. 
Luis E. Recabarren S., 
obrero-tipógrafo
3 
"El Obrero Ilustrado'' 
Santiago, 1. Quincena de Marzo de 1907 
HUELGAS 
Con motivo de la huelga producida últimamente en el gremio obrero de Valparaíso, nos permitimos hacer hoy algunas observaciones sobre estos accidentes que conmueven de tiempo en tiempo a la clase obrera. 
Las huelgas que responden a una divergencia entre el capital y el trabajo, factores mutuamente indispensables para la producción y el progreso, son un principio de sana libertad, que sustrae a los obreros de imposiciones injustas y permite a los capitalistas rechazar reclamaciones excesivas. 
Al derecho que ejercitan los obreros formando coaliciones para hacer efectivo su derecho individual de trabajar donde quieran y proponer condiciones, responde el derecho de los patrones para asociarse a su vez, estudiar y convenir las concesiones que se pueden otorgar. 
Si es cierto que las huelgas obedecen a distintos fines, como el aumento de los salarios, el mejoramiento del régimen interior de las fábricas, la duración del trabajo diario, la abolición imposiciones deprimentes para la dignidad del obrero, la reclamación sobre la higiene y seguridad de los talleres es también cierto y sensible que en Chile, donde la vida del obrero es, por su lado económico, muy ventajosa comparada con la del obrero en otros países, es también cierto y sensible, decimos que el gran tanto por ciento de las huelgas no obedecen a otro factor móvil que económico y que no se pide otra cosa que la mayor remuneración. 
Hoy dadas las circunstancias porque atraviesa el país, se justifica una huelga cuyas pretensiones no sean exageradas, ya que es un principio reconocido por todo el respeto que se debe al derecho de la clase obrera para proponer a su arbitrio las condiciones en que se desea prestar sus servicios al taller. 
Sin embargo las huelgas, que no son de ningún modo a tentadoras contra la libertad de cada uno ni contra en el orden público, que no buscan sino una mayor armonía entre el que trabaja y el que paga, aunque empiezan por el santo ejercicio de un derecho que nadie se atrevería a desconocer, pueden llegar a ser funestas a los que las provocan y a los que las soportan, al público consumidor, extraño al motivo pero no a los resultados, al progreso mismo de la industria y más que nada, a la armonía social, a que todos debemos contribuir . 
Autor: Lamina MHN, Niño y mujer en las calles de Santiago1919. 
En: www.memoriachilena.cl Autor: Lamina MHN, Cocinería popular en Santiago de Chile, 1919. 
En: www.memoriachilena.cl
4 
Luego de haber leído ambos documentos y haber revisado detalladamente cada una de las imágenes propuestas responde y completa cada una de las siguientes preguntas: 
1- ¿Existe relación entre ambos documentos? ¿Por qué? 
2- De acuerdo al escrito de Recabarren y el obrero ilustrado, ¿se puede decir que existió la cuestión social en nuestro país? 
3- Compara una de las imágenes propuestas con el documento del obrero ilustrado ¿Qué semejanzas o resultados se pueden obtener de ellas al analizar en conjunto? Fundamenta tu respuesta 
4- ¿Qué realidad representan ambas imágenes al realizar un análisis de estas con el documento de Recabarren? 
5- ¿Qué información has podido recoger de estas dos fuentes primarias que no se puedan apreciar a través de las imágenes vistas? ¿Por qué? 
Responde Aquí…
5 
En la siguiente línea de tiempo que se te presentara, deberás ser capaz de tomar cada uno de los elementos que has trabajado a lo largo de estas 4 guías como también lo instruido en clases junto a tu profesor. Para esto se dejaran 8 pequeños recuadros los cuales tendrás que llenar con la información previamente solicitada junto a una pequeña imagen que detalle tal hecho. 
1- Coloca al menos 2 hechos históricos relevantes entre 1890 y 1920 que sean parte de la problemática de la cuestión social. 
2- Presenta como mínimo 2 personajes históricos que tengan alguna relación con la problemática obrera en un hecho en el que ellos estuvieron involucrados. 
3- Coloca al menos 4 huelgas o protestas que terminaron con vidas humanas. 
Siglo XIX 
Siglo XX
6 
ACTIVIDAD N°2 Juguemos A Actuar 
¿Recuerdas que trabajaste la cantata de la matanza de la escuela Santa María de Iquique?, pues bien, ahora será un poco más difícil y entretenido a la vez. Te proponemos que busques la letra completa de la canción en http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta-ma2/5/stamamusic00002.pdf o en http://www.musica.com , ya que te será de mucha utilidad. 
Ahora deberás conformar un grupo junto a 5 compañeros y realizar lo siguiente: 
1- Deberás seleccionar una de los relatos de la canción, el cual encuentren más significativo o relevante con la problemática de la cuestión social. 
2- Tendrán que caracterizarse como personajes típicos de la época. 
3- Realizar una dramatización del relato escogido que no dure más de 10 minutos. 
4- Explicar a durante la dramatización al menos 2 a 4 necesidades de los obreros de la época. 
A continuación encontraras un recuadro en el cual deberás manifestar tu opinión de lo que fue caracterizarse como un obrero de comienzos del siglo XX y responder. 
1- ¿Crees que este tipo de hechos se pueden repetir en la actualidad? Fundamenta. 
2- ¿Qué medidas debería tomar el estado para que estos hechos no se repitiesen? 
3- ¿Qué rol juega la historia en la comprensión de hechos históricos importantes como el señalado? 
Responde Aquí…
7 
ACTIVIDAD N°3 El último desafío, hay que debatir 
En esta última actividad te proponemos un juego, te aseguramos que será de tu agrado y además te servirá para la comprensión final de lo que hemos trabajado a lo largo de estas cuatro guías. Ahora deberás trabajar en grupo para la siguiente actividad. 
1- Forma un grupo de no más de 8 compañeros. 
2- Seleccionen información de cada uno de los 5 personajes que se te presentaran a continuación 
3- Deberán Buscar la encíclica Rerum Novarum y extraer las principales ideas que presenta la carta papal como solución a la cuestión obrera. (encontraras este documento en: http://www.vatican.va/holy_father/leo_xiii/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum- novarum_sp.html ) 
4- Luego de haber leído la encíclica responde: 
a- ¿Qué es la doctrina social de la iglesia? 
b- ¿Por qué la Iglesia menciona a la moral de las personas como un elemento a mejorar? 
c- ¿Quiénes son los menos indicados para dar una respuesta a la cuestión social? 
d- ¿Por qué crees que se escribe esta encíclica? 
Responde Aquí…
8 
5- Por último realicen un juego de roles con estos personajes, para ello cada uno deberá elegir al personaje que más les guste y sean capaces de representar a través de una teatralización con cada una solicitudes que el profesor disponga a través de una rúbrica previamente presentada. 
6- Los escenarios posible serán: 
a- Una homilía del cardenal en la catedral de Santiago. 
b- Una visita de las autoridades de la época a un conventillo de Santiago. 
c- Celebración del centenario de Chile en el cerro San Cristóbal. 
d- Reunión entre dirigentes sindicales obreros, la iglesia y las autoridades del país. 
7- Esta teatralización constara en un debate ideológico entre los diferentes actores, donde se expondrán los puntos de vista y soluciones que puede tener la cuestión social. La idea es que la Iglesia exponga su visión de la cuestión social y la solución pacifica que ofrece a través de su doctrina social. 
Los personajes son los siguientes con sus respectivas imágenes: 
 Obispo Mariano Casanova. 
 Valentín Letelier. 
 Luis Emilio Recabarren. 
 Baldomero Lillo. 
 Carlos Walker Martínez. 
 3 Obrero típico de principios del siglo XX.
9 
AUTOEVALUACIÓN ¿Qué he aprendido el día de hoy? ¿Y a lo largo de estas 4 guías? 
Ahora si podemos decir que eres un excelente estudiante. Ya has logrado sortear las actividades de análisis, comprensión, pensamiento crítico entre otros con los trabajos realizados en las fuentes primarias como los documentos, como también ha sido gracias a la utilización de imágenes en estas guías. Al igual que en las otras guías, ¿Qué te han parecido estos dos nuevos documentos de primera fuente?, A tu parecer de todos los documentos trabajados ¿Cuáles son para ti los más útiles para el estudio crítico de la historio? Y ¿Cuáles pueden mejorar la comunicación entre los pares, comentando el pensamiento crítico? ¿Crees que como dice la frase, una imagen vale más que mil palabras en el caso del estudio histórico? 
Responde Aquí
10 
Ahora como ha sido la tónica de nuestras guías de estudio, esperamos que respondas a conciencia cada una de las siguientes preguntas: 
 ¿Trabajé responsablemente en todo momento durante cada una de las actividades? 
 ¿Analicé adecuadamente cada uno de los documentos presentados en las actividades correspondientes? 
 ¿Identifiqué las ideas principales de los documentos trabajados? ¿Y de las imágenes seleccionadas? 
 ¿Respondí satisfactoriamente todas las interrogantes presentadas? 
 ¿Trabajé a conciencia durante la teatralización y el juego de roles con los personajes históricos presentados? 
Responde Aquí

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía conventillos en santiago
Guía conventillos en santiagoGuía conventillos en santiago
Guía conventillos en santiagoRaúl Ramos
 
14305 38367-1-pb
14305 38367-1-pb14305 38367-1-pb
14305 38367-1-pb
Marcelo Cassinelli
 
Hijo del salitre volodia teitelboim
Hijo del salitre   volodia teitelboimHijo del salitre   volodia teitelboim
Hijo del salitre volodia teitelboim
Macarenna Ortiz
 
Guias didácticas
Guias didácticasGuias didácticas
Guias didácticasAndrea Roco
 
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"Panxo Urrutia Fernandez
 
Dossier sobre Represión en La Rioja. 2ᵃ Edición actualizada 2014
Dossier sobre Represión en La Rioja. 2ᵃ Edición actualizada 2014Dossier sobre Represión en La Rioja. 2ᵃ Edición actualizada 2014
Dossier sobre Represión en La Rioja. 2ᵃ Edición actualizada 2014
No Caso 14N
 
Diario de clase historia de cr
Diario de clase historia de crDiario de clase historia de cr
Diario de clase historia de cr
MiguelAndresFloresBu
 
Dossier Represión en la Rioja
Dossier Represión en la RiojaDossier Represión en la Rioja
Dossier Represión en la Rioja
Stéphane M. Grueso
 
1 de mayo
1 de mayo1 de mayo
1 de mayo
Araceli596833
 
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
rilomu
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovskyDiego Sierra
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
CESARLUISARELLANOTEO1
 
Guía didáctica medios de comunicación y entretención
Guía didáctica medios de comunicación y entretenciónGuía didáctica medios de comunicación y entretención
Guía didáctica medios de comunicación y entretenciónafloresaraya
 
La clase obrera_ante_la_crisis_capitalista_1
La clase obrera_ante_la_crisis_capitalista_1La clase obrera_ante_la_crisis_capitalista_1
La clase obrera_ante_la_crisis_capitalista_1Luis Dominguez
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603Stefanygarcin1
 
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidadLa Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
Jeisil Aguilar Santos
 
Pauta: elaboración de Periódico sobre la Independencia
Pauta: elaboración de Periódico sobre la IndependenciaPauta: elaboración de Periódico sobre la Independencia
Pauta: elaboración de Periódico sobre la IndependenciaJulio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Guía conventillos en santiago
Guía conventillos en santiagoGuía conventillos en santiago
Guía conventillos en santiago
 
14305 38367-1-pb
14305 38367-1-pb14305 38367-1-pb
14305 38367-1-pb
 
Hijo del salitre volodia teitelboim
Hijo del salitre   volodia teitelboimHijo del salitre   volodia teitelboim
Hijo del salitre volodia teitelboim
 
Guias didácticas
Guias didácticasGuias didácticas
Guias didácticas
 
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
 
Dossier sobre Represión en La Rioja. 2ᵃ Edición actualizada 2014
Dossier sobre Represión en La Rioja. 2ᵃ Edición actualizada 2014Dossier sobre Represión en La Rioja. 2ᵃ Edición actualizada 2014
Dossier sobre Represión en La Rioja. 2ᵃ Edición actualizada 2014
 
Diario de clase historia de cr
Diario de clase historia de crDiario de clase historia de cr
Diario de clase historia de cr
 
Dossier Represión en la Rioja
Dossier Represión en la RiojaDossier Represión en la Rioja
Dossier Represión en la Rioja
 
1 de mayo
1 de mayo1 de mayo
1 de mayo
 
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
 
Guia 04 parte 11
Guia 04 parte 11Guia 04 parte 11
Guia 04 parte 11
 
Guía didáctica medios de comunicación y entretención
Guía didáctica medios de comunicación y entretenciónGuía didáctica medios de comunicación y entretención
Guía didáctica medios de comunicación y entretención
 
La clase obrera_ante_la_crisis_capitalista_1
La clase obrera_ante_la_crisis_capitalista_1La clase obrera_ante_la_crisis_capitalista_1
La clase obrera_ante_la_crisis_capitalista_1
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603
 
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidadLa Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
 
Pauta: elaboración de Periódico sobre la Independencia
Pauta: elaboración de Periódico sobre la IndependenciaPauta: elaboración de Periódico sobre la Independencia
Pauta: elaboración de Periódico sobre la Independencia
 
Historia III medio
Historia III medioHistoria III medio
Historia III medio
 

Destacado

Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...ignaciobhamondez
 
Guía para el análisis de fuentes históricas escrita
Guía para el análisis de fuentes históricas escritaGuía para el análisis de fuentes históricas escrita
Guía para el análisis de fuentes históricas escritaAlondra Saucedoo
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xxAle Cáceres
 
Guía parlamentarismo
Guía parlamentarismoGuía parlamentarismo
Guía parlamentarismoCamilo Reyes
 
Taller n°5 documental
Taller n°5 documentalTaller n°5 documental
Taller n°5 documentalCamilo Reyes
 
Independencia de chile
Independencia de chileIndependencia de chile
Independencia de chile
Mario Jofré Leiva
 
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el...
Guian°3 historia lccp 4°medio  historia política de américa latina durante el...Guian°3 historia lccp 4°medio  historia política de américa latina durante el...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el...ignaciobhamondez
 
America latina en la segunda mitad del siglo xx
America latina en la segunda mitad del siglo xxAmerica latina en la segunda mitad del siglo xx
America latina en la segunda mitad del siglo xxignaciobhamondez
 
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
Guía de aprendizaje  n° 3 cuarto medioGuía de aprendizaje  n° 3 cuarto medio
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medioignaciobhamondez
 
Cómo interpretar fuentes históricas escritas
Cómo interpretar fuentes históricas escritasCómo interpretar fuentes históricas escritas
Cómo interpretar fuentes históricas escritas
belenverdugo88
 
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
ignaciobhamondez
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
gueste947807
 
El crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la DepresiónEl crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la Depresiónguest8ba958
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (20)

Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
 
Guía para el análisis de fuentes históricas escrita
Guía para el análisis de fuentes históricas escritaGuía para el análisis de fuentes históricas escrita
Guía para el análisis de fuentes históricas escrita
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Guía parlamentarismo
Guía parlamentarismoGuía parlamentarismo
Guía parlamentarismo
 
Taller n°5 documental
Taller n°5 documentalTaller n°5 documental
Taller n°5 documental
 
Independencia de chile
Independencia de chileIndependencia de chile
Independencia de chile
 
Libro 3° medio
Libro 3° medioLibro 3° medio
Libro 3° medio
 
Geografia de america
Geografia de americaGeografia de america
Geografia de america
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el...
Guian°3 historia lccp 4°medio  historia política de américa latina durante el...Guian°3 historia lccp 4°medio  historia política de américa latina durante el...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el...
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
America latina en la segunda mitad del siglo xx
America latina en la segunda mitad del siglo xxAmerica latina en la segunda mitad del siglo xx
America latina en la segunda mitad del siglo xx
 
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
Guía de aprendizaje  n° 3 cuarto medioGuía de aprendizaje  n° 3 cuarto medio
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
 
Cómo interpretar fuentes históricas escritas
Cómo interpretar fuentes históricas escritasCómo interpretar fuentes históricas escritas
Cómo interpretar fuentes históricas escritas
 
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
Resumen 6to básico
Resumen 6to básicoResumen 6to básico
Resumen 6to básico
 
El crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la DepresiónEl crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la Depresión
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Guía de aprendizaje N°4 Debatamos sobre la cuestión social

1 de mayo
1 de mayo1 de mayo
1 de mayo
Laura Casareski
 
Clases sociales y lucha de clases
Clases sociales y lucha de clasesClases sociales y lucha de clases
Clases sociales y lucha de clasesRafael Verde)
 
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptx
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptxCAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptx
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptx
JAMILETH42
 
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdf
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdfCAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdf
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdf
JAMILETH42
 
Guion powtoon. movimientos sociales
Guion powtoon. movimientos socialesGuion powtoon. movimientos sociales
Guion powtoon. movimientos sociales
Yutza Salazar
 
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en ChileCuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
MacarenaCanales5
 
Errico malatesta en el cafe
Errico malatesta en el cafe Errico malatesta en el cafe
Errico malatesta en el cafe
Samuel Carrasco
 
Hablemos de democracia.
Hablemos de democracia.Hablemos de democracia.
Hablemos de democracia.
andres jacome
 
Los Incontrolados, cronicas de la españa salvaje
Los Incontrolados, cronicas de la españa salvajeLos Incontrolados, cronicas de la españa salvaje
Los Incontrolados, cronicas de la españa salvajeN SinApellido
 
Planificación y Organización de la Comunidad según Marchioni
Planificación y Organización de la Comunidad según  MarchioniPlanificación y Organización de la Comunidad según  Marchioni
Planificación y Organización de la Comunidad según Marchioni
lauradecortaanguiano
 
Guía agrupaciones obreras
Guía agrupaciones obrerasGuía agrupaciones obreras
Guía agrupaciones obrerasCamilo Reyes
 
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimoniosReportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
 
Portafolio Historia 3.docx
Portafolio Historia 3.docxPortafolio Historia 3.docx
Portafolio Historia 3.docx
DaneDavila
 
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frenteEnsayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frentejuanjosecanas
 
Las Revoluciones que cambiaron el mundo
Las Revoluciones que cambiaron el mundoLas Revoluciones que cambiaron el mundo
Las Revoluciones que cambiaron el mundoanga
 

Similar a Guía de aprendizaje N°4 Debatamos sobre la cuestión social (20)

si
sisi
si
 
1 de mayo
1 de mayo1 de mayo
1 de mayo
 
Clases sociales y lucha de clases
Clases sociales y lucha de clasesClases sociales y lucha de clases
Clases sociales y lucha de clases
 
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptx
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptxCAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptx
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdf
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdfCAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdf
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
Guion powtoon. movimientos sociales
Guion powtoon. movimientos socialesGuion powtoon. movimientos sociales
Guion powtoon. movimientos sociales
 
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en ChileCuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
 
Errico malatesta en el cafe
Errico malatesta en el cafe Errico malatesta en el cafe
Errico malatesta en el cafe
 
Hablemos de democracia.
Hablemos de democracia.Hablemos de democracia.
Hablemos de democracia.
 
Anexo bibliográfico
Anexo bibliográficoAnexo bibliográfico
Anexo bibliográfico
 
Los Incontrolados, cronicas de la españa salvaje
Los Incontrolados, cronicas de la españa salvajeLos Incontrolados, cronicas de la españa salvaje
Los Incontrolados, cronicas de la españa salvaje
 
Planificación y Organización de la Comunidad según Marchioni
Planificación y Organización de la Comunidad según  MarchioniPlanificación y Organización de la Comunidad según  Marchioni
Planificación y Organización de la Comunidad según Marchioni
 
Guía agrupaciones obreras
Guía agrupaciones obrerasGuía agrupaciones obreras
Guía agrupaciones obreras
 
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimoniosReportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
 
Portafolio Historia 3.docx
Portafolio Historia 3.docxPortafolio Historia 3.docx
Portafolio Historia 3.docx
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frenteEnsayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
 
Las Revoluciones que cambiaron el mundo
Las Revoluciones que cambiaron el mundoLas Revoluciones que cambiaron el mundo
Las Revoluciones que cambiaron el mundo
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Guía de aprendizaje N°4 Debatamos sobre la cuestión social

  • 1. 1 Guía didáctica N° 4 Material de trabajo para el estudiante DEBATAMOS SOBRE LA CUESTION SOCIAL EJE TEMÁTICO: El orden liberal y las transformaciones políticas y sociales de fin de siglo en Chile OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de siglo, considerando los factores que originaron la cuestión social y sus características, la emergencia de nuevas demandas de los sectores populares y las nuevas formas de lucha obrera, la transformación ideológica de los partidos políticos, y el creciente protagonismo de los sectores medios HABILIDADES: Análisis y trabajo con fuentes de información, el Pensamiento Crítico, la comunicación. Encuadre curricular: 1 Medio Observa la imagen y comenta con tus compañeros:  ¿Sabes lo que son las huelgas y las protestas?  Alguna vez asististe a una protesta o huelga ¿recuerdas cuáles eran sus demandas?  ¿Crees que eran justificadas las protestas y huelgas de los obreros a comienzos del siglo XX? ¿Por qué? Para comenzar… Busca imágenes en internet sobre protestas o huelgas que han sucedido en el último tiempo y pégalas en el recuadro. Ingresa aquí tus apuntes para compartir
  • 2. 2 ACTIVIDAD N°1 ¡Ocupemos Lo Aprendido! Como ya te podrás haber percatado, esta es la última guía que realizarás sobre la temática de la cuestión social en chile, para ello en esta actividad esperamos que logres ocupar cada uno de los conocimientos adquiridos en cada una de las guías trabajadas, como son el análisis de fuentes, ya sean estas imágenes, documentos , mapas históricos ,etc. Por esto es que a continuación te presentaremos 2 documentos e imágenes de aquella época, como también una línea de tiempo que deberás concretar con cada uno de tus conocimientos. La Voz del Pueblo. Valparaíso, 16/mayo/1903. , PROTESTA PRÁCTICA Nunca habré sentido con más pena surcar el espacio el grito revolucionario de todo un pueblo que en medio de sus hambres y sus miserias se hace justicia por sus propios esfuerzos, perdida ya toda esperanza de que otros vengan en su ayuda. Digo que nunca he sentido mayor pena, porque me veo reducido a la impotencia, privado de estar entre esa falange de justicieros, soportando también como ellos los rigores de una injusticia y de una ilegalidad arbitraria que encadena en esta prisión mi cuerpo, más no mi espíritu y mi pensamiento que pertenece por entero a la causa revolucionaria que proclama la verdad y pide justicia. En esta situación, no he podido detener mi impulso y lanzo sobre el papel la expresión de mi pensamiento, es decir, el grito robusto de mi alegría sin límites, al pensar que afuera, un pueblo hasta ayer esclavo arroja lejos de si el yugo opresor, destroza las cadenas que detienen su marcha y se encara frente al verdugo-capital, expoliador de muchas centurias y el único causante de todas las desgracias que asolan a la humanidad. Apenas si hace un mes, un grupo diminuto de trabajadores de mar se declaró en huelga exigiendo lo más natural del mundo; un pequeño aumento a sus escasos salarios. Pero el patrón, ese usurero empedernido, negó ese derecho a sus obreros y declaró que tenía hombres para reemplazarles. En el transcurso de estos treinta días que lleva la huelga, Valparaíso ha presenciado un espectáculo que podremos decir es la primera vez que se ofrece con los caracteres de hoy. Los diversos gremios de mar han ido plegándose a la huelga, paulatinamente unos tras otros, hasta dejar completamente paralizado todo el movimiento de la bahía, probando con esto que entre ellos existe un sentimiento de solidaridad que habla muy en alto de la conciencia que tienen esos trabajadores de sus deberes de compañerismo y han dado un solemne mentís a las compañías de vapores que despreciaron el movimiento huelguista. Luis E. Recabarren S., obrero-tipógrafo
  • 3. 3 "El Obrero Ilustrado'' Santiago, 1. Quincena de Marzo de 1907 HUELGAS Con motivo de la huelga producida últimamente en el gremio obrero de Valparaíso, nos permitimos hacer hoy algunas observaciones sobre estos accidentes que conmueven de tiempo en tiempo a la clase obrera. Las huelgas que responden a una divergencia entre el capital y el trabajo, factores mutuamente indispensables para la producción y el progreso, son un principio de sana libertad, que sustrae a los obreros de imposiciones injustas y permite a los capitalistas rechazar reclamaciones excesivas. Al derecho que ejercitan los obreros formando coaliciones para hacer efectivo su derecho individual de trabajar donde quieran y proponer condiciones, responde el derecho de los patrones para asociarse a su vez, estudiar y convenir las concesiones que se pueden otorgar. Si es cierto que las huelgas obedecen a distintos fines, como el aumento de los salarios, el mejoramiento del régimen interior de las fábricas, la duración del trabajo diario, la abolición imposiciones deprimentes para la dignidad del obrero, la reclamación sobre la higiene y seguridad de los talleres es también cierto y sensible que en Chile, donde la vida del obrero es, por su lado económico, muy ventajosa comparada con la del obrero en otros países, es también cierto y sensible, decimos que el gran tanto por ciento de las huelgas no obedecen a otro factor móvil que económico y que no se pide otra cosa que la mayor remuneración. Hoy dadas las circunstancias porque atraviesa el país, se justifica una huelga cuyas pretensiones no sean exageradas, ya que es un principio reconocido por todo el respeto que se debe al derecho de la clase obrera para proponer a su arbitrio las condiciones en que se desea prestar sus servicios al taller. Sin embargo las huelgas, que no son de ningún modo a tentadoras contra la libertad de cada uno ni contra en el orden público, que no buscan sino una mayor armonía entre el que trabaja y el que paga, aunque empiezan por el santo ejercicio de un derecho que nadie se atrevería a desconocer, pueden llegar a ser funestas a los que las provocan y a los que las soportan, al público consumidor, extraño al motivo pero no a los resultados, al progreso mismo de la industria y más que nada, a la armonía social, a que todos debemos contribuir . Autor: Lamina MHN, Niño y mujer en las calles de Santiago1919. En: www.memoriachilena.cl Autor: Lamina MHN, Cocinería popular en Santiago de Chile, 1919. En: www.memoriachilena.cl
  • 4. 4 Luego de haber leído ambos documentos y haber revisado detalladamente cada una de las imágenes propuestas responde y completa cada una de las siguientes preguntas: 1- ¿Existe relación entre ambos documentos? ¿Por qué? 2- De acuerdo al escrito de Recabarren y el obrero ilustrado, ¿se puede decir que existió la cuestión social en nuestro país? 3- Compara una de las imágenes propuestas con el documento del obrero ilustrado ¿Qué semejanzas o resultados se pueden obtener de ellas al analizar en conjunto? Fundamenta tu respuesta 4- ¿Qué realidad representan ambas imágenes al realizar un análisis de estas con el documento de Recabarren? 5- ¿Qué información has podido recoger de estas dos fuentes primarias que no se puedan apreciar a través de las imágenes vistas? ¿Por qué? Responde Aquí…
  • 5. 5 En la siguiente línea de tiempo que se te presentara, deberás ser capaz de tomar cada uno de los elementos que has trabajado a lo largo de estas 4 guías como también lo instruido en clases junto a tu profesor. Para esto se dejaran 8 pequeños recuadros los cuales tendrás que llenar con la información previamente solicitada junto a una pequeña imagen que detalle tal hecho. 1- Coloca al menos 2 hechos históricos relevantes entre 1890 y 1920 que sean parte de la problemática de la cuestión social. 2- Presenta como mínimo 2 personajes históricos que tengan alguna relación con la problemática obrera en un hecho en el que ellos estuvieron involucrados. 3- Coloca al menos 4 huelgas o protestas que terminaron con vidas humanas. Siglo XIX Siglo XX
  • 6. 6 ACTIVIDAD N°2 Juguemos A Actuar ¿Recuerdas que trabajaste la cantata de la matanza de la escuela Santa María de Iquique?, pues bien, ahora será un poco más difícil y entretenido a la vez. Te proponemos que busques la letra completa de la canción en http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta-ma2/5/stamamusic00002.pdf o en http://www.musica.com , ya que te será de mucha utilidad. Ahora deberás conformar un grupo junto a 5 compañeros y realizar lo siguiente: 1- Deberás seleccionar una de los relatos de la canción, el cual encuentren más significativo o relevante con la problemática de la cuestión social. 2- Tendrán que caracterizarse como personajes típicos de la época. 3- Realizar una dramatización del relato escogido que no dure más de 10 minutos. 4- Explicar a durante la dramatización al menos 2 a 4 necesidades de los obreros de la época. A continuación encontraras un recuadro en el cual deberás manifestar tu opinión de lo que fue caracterizarse como un obrero de comienzos del siglo XX y responder. 1- ¿Crees que este tipo de hechos se pueden repetir en la actualidad? Fundamenta. 2- ¿Qué medidas debería tomar el estado para que estos hechos no se repitiesen? 3- ¿Qué rol juega la historia en la comprensión de hechos históricos importantes como el señalado? Responde Aquí…
  • 7. 7 ACTIVIDAD N°3 El último desafío, hay que debatir En esta última actividad te proponemos un juego, te aseguramos que será de tu agrado y además te servirá para la comprensión final de lo que hemos trabajado a lo largo de estas cuatro guías. Ahora deberás trabajar en grupo para la siguiente actividad. 1- Forma un grupo de no más de 8 compañeros. 2- Seleccionen información de cada uno de los 5 personajes que se te presentaran a continuación 3- Deberán Buscar la encíclica Rerum Novarum y extraer las principales ideas que presenta la carta papal como solución a la cuestión obrera. (encontraras este documento en: http://www.vatican.va/holy_father/leo_xiii/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum- novarum_sp.html ) 4- Luego de haber leído la encíclica responde: a- ¿Qué es la doctrina social de la iglesia? b- ¿Por qué la Iglesia menciona a la moral de las personas como un elemento a mejorar? c- ¿Quiénes son los menos indicados para dar una respuesta a la cuestión social? d- ¿Por qué crees que se escribe esta encíclica? Responde Aquí…
  • 8. 8 5- Por último realicen un juego de roles con estos personajes, para ello cada uno deberá elegir al personaje que más les guste y sean capaces de representar a través de una teatralización con cada una solicitudes que el profesor disponga a través de una rúbrica previamente presentada. 6- Los escenarios posible serán: a- Una homilía del cardenal en la catedral de Santiago. b- Una visita de las autoridades de la época a un conventillo de Santiago. c- Celebración del centenario de Chile en el cerro San Cristóbal. d- Reunión entre dirigentes sindicales obreros, la iglesia y las autoridades del país. 7- Esta teatralización constara en un debate ideológico entre los diferentes actores, donde se expondrán los puntos de vista y soluciones que puede tener la cuestión social. La idea es que la Iglesia exponga su visión de la cuestión social y la solución pacifica que ofrece a través de su doctrina social. Los personajes son los siguientes con sus respectivas imágenes:  Obispo Mariano Casanova.  Valentín Letelier.  Luis Emilio Recabarren.  Baldomero Lillo.  Carlos Walker Martínez.  3 Obrero típico de principios del siglo XX.
  • 9. 9 AUTOEVALUACIÓN ¿Qué he aprendido el día de hoy? ¿Y a lo largo de estas 4 guías? Ahora si podemos decir que eres un excelente estudiante. Ya has logrado sortear las actividades de análisis, comprensión, pensamiento crítico entre otros con los trabajos realizados en las fuentes primarias como los documentos, como también ha sido gracias a la utilización de imágenes en estas guías. Al igual que en las otras guías, ¿Qué te han parecido estos dos nuevos documentos de primera fuente?, A tu parecer de todos los documentos trabajados ¿Cuáles son para ti los más útiles para el estudio crítico de la historio? Y ¿Cuáles pueden mejorar la comunicación entre los pares, comentando el pensamiento crítico? ¿Crees que como dice la frase, una imagen vale más que mil palabras en el caso del estudio histórico? Responde Aquí
  • 10. 10 Ahora como ha sido la tónica de nuestras guías de estudio, esperamos que respondas a conciencia cada una de las siguientes preguntas:  ¿Trabajé responsablemente en todo momento durante cada una de las actividades?  ¿Analicé adecuadamente cada uno de los documentos presentados en las actividades correspondientes?  ¿Identifiqué las ideas principales de los documentos trabajados? ¿Y de las imágenes seleccionadas?  ¿Respondí satisfactoriamente todas las interrogantes presentadas?  ¿Trabajé a conciencia durante la teatralización y el juego de roles con los personajes históricos presentados? Responde Aquí