SlideShare una empresa de Scribd logo
VIDRIOS ,CRISTALES Y
SIMILARES
Construcción II
1.0.0 El Vidrio
 El vidrio es un material inorgánico duro, frágil,
transparente y amorfo que se encuentra en la
naturaleza, aunque también puede ser
producido por el ser humano. El vidrio artificial
se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y
una gran variedad de productos. El vidrio es
un tipo de material cerámico amorfo.
1.1.0 Composición del Vidrio
 El vidrio se obtiene a unos 1 500 °C a partir de arena
de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza
(CaCO3).
 Sílice (SiO2), en proporción 69 a 74%: Componente
Vitrificable.
 Óxido de Sodio (Na2O) y Óxido de Potasio (K2O),
proporción 12 a 16%: Componentes Fundentes.
 Óxido de Calcio (CaO), en 5 a 12%: Estabilizantes.
 Óxido de Magnesio (MgO), de 0 a 6%: Componentes
Óxidos para conferir buena resistencia a la acción de
agentes climáticos
 Óxido de Aluminio (Al2O3): Componentes Óxidos
Metálicos en ciertos tipos de vidrios para colorear su
masa.
1.2.0 Fabricación de vidrio
 El vidrio se fabrica a partir de una mezcla
compleja de compuestos vitrificantes, como:
sílice, fundentes, como los álcalis, y
estabilizantes, como la cal.
 Materias primas :
 Sílice (SiO2)
 Óxido de Sodio (Na2O)
 Óxido de Potasio (K2O)
 Óxido de Calcio (CaO)
 Óxido de Magnesio (MgO)
 Óxido de Aluminio (Al2O3)
 Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción
continua) por medio de una tolva.
 El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo.
 La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de
combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos
refractarios antes de que llegue a los quemadores.
 El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte
minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el
otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión.
 La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia la
zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido.
 En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a
800 °C . Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación.
Fabricación de vidrio
 Procesos Secundarios:
 Recocido: para liberar las tensiones
internas
 Templado: Permite fortalecer la pieza de
vidrio
 Pintado: Le da al vidrio nuevas
propiedades físicas, químicas y ópticas.
 Decorado.
1.3.0 Características Mecánicas del
Vidrio
 El vidrio puede estar sometido a distintos esfuerzos
mecánicos: de compresión, tracción, torsión,
penetración e impacto.
 Su comportamiento depende de varios factores
entre los que encontramos la rigidez de enlaces de
las moléculas que lo integran y el estado de su
superficie. La superficie del vidrio posee fisuras
microscópicas donde se concentran las tensiones
mecánicas y potencialmente son zonas de fractura.
 La resistencia a la compresión de un vidrio es
mucho mayor que la resistencia a la tracción, por
ello, por lo común, un vidrio rompe siempre a la
tracción.
1.4.0 El vidrio en la construcción
 Aunque el vidrio es un material que incursionó en
el mundo de la arquitectura hace 150 años, ha
evolucionado rápidamente para adaptarse a las
nuevas necesidades de los usuarios finales.
 El vidrio es un material que, en la construcción,
tiene diversos usos: encontramos ladrillos de
vidrio y placas de vidrio (para muros), baldosas
de vidrio, para pisos, y cristales o vidrios planos,
para aberturas. Hay distintos tipos de vidrio
que se usan en construcción y que se obtienen
a través de variados procesos de fabricación, y
agregando distintos materiales a la materia prima
básica de todos los vidrios: arena de sílice, caliza
y carbonato o sulfato de sodio.
1.5.0 Vidrios usados en la
construcción
 Vidrio Recocido: Cuando ya se ha obtenido el
vidrio por fusión de sus componentes, se extrae
del horno y se lo somete a un tratamiento de
recocido a fin de eliminar y repartir las tensiones.
 Vidrio Templado: El templado térmico del vidrio
le permite obtener gran resistencia mecánica. La
mayoría de los vidrios que se fabrican para
seguridad pasan el proceso de temple térmico. En
este proceso, las piezas de vidrio ya poseen su
forma definitiva antes de ingresar al horno de
temple, puesto que después de haber sido
templadas, no es posible realizar ningún tipo de
corte
Vidrios usados en la
construcción
 Vidrio Impreso Templado: La aplicación más
frecuente es en puertas, cerramientos de
duchas y bañeras. También puede destinarse
para cerramiento de huecos fijos o
practicables donde no se requiere
transparencia pero si el paso de la luz,
ofreciendo un aspecto decorativo a la
estancia. Por lo general se provee con los
herrajes adecuados. Los espesores de estos
vidrios se encuentran entre 9 y 11 mm.
Vidrios usados en la
construcción
 Vidrio Antirreflectante: El vidrio
antirreflectante o antirreflejo posee un
tratamiento en ambas caras que le permite
lograr una textura superficial tal que disminuye
la reflexión de la luz sin distorsionar los
colores.
 Doble Acristalamiento: Está formado por dos
o más lunas separadas entre sí por cámaras
de aire deshidratado resultando un eficaz
aislante, proporcionando confort térmico pues
elimina el efecto pared fría en zonas cercanas
al cristal.
Vidrios usados en la
construcción
 Vidrio Laminado: El vidrio laminado se
compone de dos o más vidrios simples unidos
entre sí mediante láminas plásticas (butiral de
polivinilo) que poseen muy buena adherencia,
transparencia, resistencia y elasticidad.
 Simples: 2 lunas de 3 0 4 mm.
 Fuerte: 2 lunas de 4 o 6 mm.
 Antirrobo: 3 lunas de 4 o 6 mm.
 Antibalas: 4 lunas de 6 mm.
Vidrios usados en la
construcción
 Vidrios Serigrafiados: Los vidrios
serigrafiados se fabrican mediante un proceso
por el cual se deposita en una de las caras de
la plancha esmaltes vitrificables en una o
varias capas por el método de serigrafía.
Luego se somete al templado quedando la
serigrafía formando masa con el vidrio, ya
imposible de separar del vidrio e inalterable a
los elementos.
1.6.0 Usos
 Aislamiento térmico: Podemos lograr una
buena aislación térmica utilizando un doble
vidriado hermético en las aberturas, con el
que reduciremos el coeficiente de transmisión
térmica (a la mitad aproximadamente)
dependiendo del espesor utilizado, y
evitaremos la molesta condensación de agua
en los vidrios cuando los ambientes se
encuentran calefaccionados.
Usos
 Aislación acústica: Por efecto de masa, un
vidrio de grueso espesor presenta un índice
de aislación acústica mayor que uno de poco
espesor
 Resistencia: El uso de aberturas trae
aparejado tener en cuenta el tema de la
seguridad. Como opción al uso de rejas se
pueden utilizar vidrios llamados de seguridad.
Se llaman así porque en caso de rotura lo
hacen en forma segura y / o minimizan las
consecuencias en el caso de accidentes.
1.7.0 Vidrios en Interiores
 VIDRIO PLANO: grosor, brillo y claridad
uniformes
 VIDRIO LAMINADO: Se denomina Vidrio
Laminado al formado por dos o más lunas
unidas entre sí por una lámina de butiral.
 VIDRIO ARMADO.
 VIDRIO TEMPLADO
Vidrios en Interiores
 VIDRIO TINTADO
 VIDRIO DOBLE
 VIDRIO TEXTURADO
 VIDRIO MOLDEADO
 VIDRIO ESPEJO
1.8.0 Nuevas Tendencias del
vidrio
 Vidrio Low-E
 Vidrio Auto-limpiante (hidrófilo)
 Vidrio Resistente al fuego
 Vidrio tratado al Ácido
 Vidrio para Piso.
 Vidrio con Cristal Líquido.
 Laminado con EVA
1.9.0 Mantenimiento de vidrios
 Aislar el vidrio de los elementos estructurales.
 Cubrir y proteger el vidrio durante la
construcción del polvo.
 Evitar limpiadores abrasivos con partículas en
suspensión.
 No limpiar el vidrio cuando este caliente o bajo
la luz directa del sol
 Al almacenar el vidrio tenga en cuenta que el
peso no sólo descansa de forma vertical sino
también horizontal.
2.0.0 Cristales
 La pasta del cristal se obtiene en 3 etapas:
Fusión, Afinado (a 1500º) y Braseado,
reduciéndose la temperatura entre 1050º y
1250º que es la adecuada para la fabricación
de las piezas. Esta pasta de cristal cae en
forma de gota sobre un molde, dándose la
forma por prensado (estampación) o por
presión seguida de uno o varios soplados de
aire comprimido
2.1.0 Usos
 Tipos de cristal para puertas: Los tipos de
cristal más frecuentemente empleados en
puertas y ventanas son los siguientes: cristal
de flotado, cristal de seguridad, cristal
reforzado y cristal de control solar.
 Cristal de flotado: 3-6mm
 Cristal de seguridad: Los cristales de
seguridad son los que no se pueden romper o
si se rompen, lo hacen de manera segura, sin
elementos cortantes.
Usos
 Cristal reforzado: puertas de comercios y
grandes almacenes deberán llevar cristales
 Cristal de control solar: pueden frenar en
alguna medida el paso del calor y también
protegernos de la luz intensa.
3.0 Similares
 Los plásticos son a menudo transparentes
aunque pueden amarillear con exposiciones
prolongadas a la intemperie. El poliestereno,
el PVC, el polimetacrilato de metilo, las
resinas de poliéster insaturado y el
policarbonato son particularmente
transparentes o translúcidos y estables. Esto
los hace muy útiles como sustitutos del vidrio
en distintos usos: grandes ventanales,
claraboyas, etc.
Similares
 El Poliestireno, a pesar de ser muy
transparente, no se emplea en construcción
porque se fisura con facilidad.
 polimetacrilato de metilo (PMMA) sustituye
al vidrio en numerosas aplicaciones del sector
de la construcción por diversas razones:
 Es más ligero
 Es menos peligroso porque se rompe sin
astillarse,
Similares
 Adopta fácilmente cualquier forma.
 Puede ser coloreado con facilidad.
 Es más transparente.
 Posibilidad de hacer ventanas de hasta
grosores de 33 cm cuando sea necesario que
resistan grandes presiones y seguir siendo
transparentes mientras que el vidrio de ese
grosor dificulta la visión. Un ejemplo de
aplicación son las paredes de los acuarios.
Similares
 Las resinas de poliéster reforzadas con
fibras de vidrio se emplean en la fabricación
de claraboyas, balaustradas de balcones y
terrazas, parasoles, separadores, en general
piezas transparentes que deben llevar una
capa de protección frente a la luz para evitar
que amarilleen con el tiempo. Se fabrican así
también paredes translúcidas de grandes
dimensiones muy resistentes a la rotura, que
son muy apropiadas, por ejemplo, para
piscinas porque al producir luz difusa, evitan
reflejos peligrosos sobre la superficie del
agua.
GRACIAS … !!!!

Más contenido relacionado

Similar a H CONSTRUCCION II 2023-II CLASE VIDRIOS CRISTALES.pptx

proceso industrial del vidrio
proceso industrial del vidrioproceso industrial del vidrio
proceso industrial del vidrio
claudiofpr
 
Vidrios y resinas
Vidrios y resinasVidrios y resinas
Vidrios y resinas
Gonella
 
Vidrios, acrilicos y resinas
Vidrios, acrilicos y resinasVidrios, acrilicos y resinas
Vidrios, acrilicos y resinas
Gonella
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrios
VidriosVidrios
VidriosCarCal
 
Vidrios
VidriosVidrios
Vidrio1wiki
Vidrio1wikiVidrio1wiki
Vidrios
Vidrios Vidrios
Vidrios
FerVSof
 
VIDRIO.pdf
VIDRIO.pdfVIDRIO.pdf
VIDRIO.pdf
ElianPeteche
 
Vidrio
VidrioVidrio
Fabricación del vidrio por estudiante del grado 7
Fabricación del vidrio por estudiante del grado 7Fabricación del vidrio por estudiante del grado 7
Fabricación del vidrio por estudiante del grado 7
yaco173
 
Vidrio
VidrioVidrio
ceramicos y vidrios-51-80.pptx
ceramicos y vidrios-51-80.pptxceramicos y vidrios-51-80.pptx
ceramicos y vidrios-51-80.pptx
DaisyOlmedo2
 
Vidrio exposicion
Vidrio exposicionVidrio exposicion
Vidrio exposicionptr-phoo
 
El Vidrio
El VidrioEl Vidrio
El VidrioFiley
 
Características y propiedades de los vidrios.
Características y propiedades de los vidrios.Características y propiedades de los vidrios.
Características y propiedades de los vidrios.
Cristian Duarte
 

Similar a H CONSTRUCCION II 2023-II CLASE VIDRIOS CRISTALES.pptx (20)

proceso industrial del vidrio
proceso industrial del vidrioproceso industrial del vidrio
proceso industrial del vidrio
 
Vidrios y resinas
Vidrios y resinasVidrios y resinas
Vidrios y resinas
 
Vidrios, acrilicos y resinas
Vidrios, acrilicos y resinasVidrios, acrilicos y resinas
Vidrios, acrilicos y resinas
 
vidrio en construccion
vidrio en construccionvidrio en construccion
vidrio en construccion
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Vidrio Templado PresentacióN
Vidrio Templado PresentacióNVidrio Templado PresentacióN
Vidrio Templado PresentacióN
 
Vidrios
VidriosVidrios
Vidrios
 
Vidrios
VidriosVidrios
Vidrios
 
Xxsss
XxsssXxsss
Xxsss
 
Vidrio1wiki
Vidrio1wikiVidrio1wiki
Vidrio1wiki
 
Vidrios
Vidrios Vidrios
Vidrios
 
VIDRIO.pdf
VIDRIO.pdfVIDRIO.pdf
VIDRIO.pdf
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Fabricación del vidrio por estudiante del grado 7
Fabricación del vidrio por estudiante del grado 7Fabricación del vidrio por estudiante del grado 7
Fabricación del vidrio por estudiante del grado 7
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
ceramicos y vidrios-51-80.pptx
ceramicos y vidrios-51-80.pptxceramicos y vidrios-51-80.pptx
ceramicos y vidrios-51-80.pptx
 
Vidrio exposicion
Vidrio exposicionVidrio exposicion
Vidrio exposicion
 
El Vidrio
El VidrioEl Vidrio
El Vidrio
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
Características y propiedades de los vidrios.
Características y propiedades de los vidrios.Características y propiedades de los vidrios.
Características y propiedades de los vidrios.
 

Más de JEANPIERRESTEVENHERN

clase 1 planeamiento urbano - introduccion 2024 1 (1).pptx
clase 1 planeamiento urbano - introduccion 2024 1 (1).pptxclase 1 planeamiento urbano - introduccion 2024 1 (1).pptx
clase 1 planeamiento urbano - introduccion 2024 1 (1).pptx
JEANPIERRESTEVENHERN
 
TUBERIAS SESION 1. tipos de flujo, distribución de velocidades, concepto de r...
TUBERIAS SESION 1. tipos de flujo, distribución de velocidades, concepto de r...TUBERIAS SESION 1. tipos de flujo, distribución de velocidades, concepto de r...
TUBERIAS SESION 1. tipos de flujo, distribución de velocidades, concepto de r...
JEANPIERRESTEVENHERN
 
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.pptClase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
5_BI.pdf proyecto aplicativo profesional,
5_BI.pdf proyecto aplicativo profesional,5_BI.pdf proyecto aplicativo profesional,
5_BI.pdf proyecto aplicativo profesional,
JEANPIERRESTEVENHERN
 
2020_1 Daaaa semana_09 sesion_34_EEE.pdf
2020_1 Daaaa semana_09 sesion_34_EEE.pdf2020_1 Daaaa semana_09 sesion_34_EEE.pdf
2020_1 Daaaa semana_09 sesion_34_EEE.pdf
JEANPIERRESTEVENHERN
 
2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE
2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE
2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE
JEANPIERRESTEVENHERN
 
Ejercicio Sesión 01 Enunciado.pptx [Repaired].pptx
Ejercicio Sesión 01 Enunciado.pptx [Repaired].pptxEjercicio Sesión 01 Enunciado.pptx [Repaired].pptx
Ejercicio Sesión 01 Enunciado.pptx [Repaired].pptx
JEANPIERRESTEVENHERN
 
Expo final expediente tecnico_sencico VI.B
Expo final expediente tecnico_sencico VI.BExpo final expediente tecnico_sencico VI.B
Expo final expediente tecnico_sencico VI.B
JEANPIERRESTEVENHERN
 
421726288-Perfil-Miguel-Grau-pdf.pdf
421726288-Perfil-Miguel-Grau-pdf.pdf421726288-Perfil-Miguel-Grau-pdf.pdf
421726288-Perfil-Miguel-Grau-pdf.pdf
JEANPIERRESTEVENHERN
 
3.Problemas de ley de coulomb (1) (3) (1) (1).pptx
3.Problemas de ley de coulomb (1) (3) (1) (1).pptx3.Problemas de ley de coulomb (1) (3) (1) (1).pptx
3.Problemas de ley de coulomb (1) (3) (1) (1).pptx
JEANPIERRESTEVENHERN
 
Presentacion Los Portales.pptx
Presentacion Los Portales.pptxPresentacion Los Portales.pptx
Presentacion Los Portales.pptx
JEANPIERRESTEVENHERN
 
10 Semana - Control vertical topografico - 2022-2.ppt
10 Semana - Control vertical topografico - 2022-2.ppt10 Semana - Control vertical topografico - 2022-2.ppt
10 Semana - Control vertical topografico - 2022-2.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
Semana 4 tabla periodica
Semana 4   tabla periodicaSemana 4   tabla periodica
Semana 4 tabla periodica
JEANPIERRESTEVENHERN
 
Cálculo con geometría analítica ( pdf drive )
Cálculo con geometría analítica ( pdf drive )Cálculo con geometría analítica ( pdf drive )
Cálculo con geometría analítica ( pdf drive )
JEANPIERRESTEVENHERN
 

Más de JEANPIERRESTEVENHERN (16)

clase 1 planeamiento urbano - introduccion 2024 1 (1).pptx
clase 1 planeamiento urbano - introduccion 2024 1 (1).pptxclase 1 planeamiento urbano - introduccion 2024 1 (1).pptx
clase 1 planeamiento urbano - introduccion 2024 1 (1).pptx
 
TUBERIAS SESION 1. tipos de flujo, distribución de velocidades, concepto de r...
TUBERIAS SESION 1. tipos de flujo, distribución de velocidades, concepto de r...TUBERIAS SESION 1. tipos de flujo, distribución de velocidades, concepto de r...
TUBERIAS SESION 1. tipos de flujo, distribución de velocidades, concepto de r...
 
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.pptClase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
 
5_BI.pdf proyecto aplicativo profesional,
5_BI.pdf proyecto aplicativo profesional,5_BI.pdf proyecto aplicativo profesional,
5_BI.pdf proyecto aplicativo profesional,
 
2020_1 Daaaa semana_09 sesion_34_EEE.pdf
2020_1 Daaaa semana_09 sesion_34_EEE.pdf2020_1 Daaaa semana_09 sesion_34_EEE.pdf
2020_1 Daaaa semana_09 sesion_34_EEE.pdf
 
2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE
2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE
2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE
 
Ejercicio Sesión 01 Enunciado.pptx [Repaired].pptx
Ejercicio Sesión 01 Enunciado.pptx [Repaired].pptxEjercicio Sesión 01 Enunciado.pptx [Repaired].pptx
Ejercicio Sesión 01 Enunciado.pptx [Repaired].pptx
 
Expo final expediente tecnico_sencico VI.B
Expo final expediente tecnico_sencico VI.BExpo final expediente tecnico_sencico VI.B
Expo final expediente tecnico_sencico VI.B
 
421726288-Perfil-Miguel-Grau-pdf.pdf
421726288-Perfil-Miguel-Grau-pdf.pdf421726288-Perfil-Miguel-Grau-pdf.pdf
421726288-Perfil-Miguel-Grau-pdf.pdf
 
3.Problemas de ley de coulomb (1) (3) (1) (1).pptx
3.Problemas de ley de coulomb (1) (3) (1) (1).pptx3.Problemas de ley de coulomb (1) (3) (1) (1).pptx
3.Problemas de ley de coulomb (1) (3) (1) (1).pptx
 
Presentacion Los Portales.pptx
Presentacion Los Portales.pptxPresentacion Los Portales.pptx
Presentacion Los Portales.pptx
 
10 Semana - Control vertical topografico - 2022-2.ppt
10 Semana - Control vertical topografico - 2022-2.ppt10 Semana - Control vertical topografico - 2022-2.ppt
10 Semana - Control vertical topografico - 2022-2.ppt
 
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
 
1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt
 
Semana 4 tabla periodica
Semana 4   tabla periodicaSemana 4   tabla periodica
Semana 4 tabla periodica
 
Cálculo con geometría analítica ( pdf drive )
Cálculo con geometría analítica ( pdf drive )Cálculo con geometría analítica ( pdf drive )
Cálculo con geometría analítica ( pdf drive )
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 

H CONSTRUCCION II 2023-II CLASE VIDRIOS CRISTALES.pptx

  • 2. 1.0.0 El Vidrio  El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.
  • 3. 1.1.0 Composición del Vidrio  El vidrio se obtiene a unos 1 500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).  Sílice (SiO2), en proporción 69 a 74%: Componente Vitrificable.  Óxido de Sodio (Na2O) y Óxido de Potasio (K2O), proporción 12 a 16%: Componentes Fundentes.  Óxido de Calcio (CaO), en 5 a 12%: Estabilizantes.  Óxido de Magnesio (MgO), de 0 a 6%: Componentes Óxidos para conferir buena resistencia a la acción de agentes climáticos  Óxido de Aluminio (Al2O3): Componentes Óxidos Metálicos en ciertos tipos de vidrios para colorear su masa.
  • 4. 1.2.0 Fabricación de vidrio  El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como: sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal.
  • 5.
  • 6.  Materias primas :  Sílice (SiO2)  Óxido de Sodio (Na2O)  Óxido de Potasio (K2O)  Óxido de Calcio (CaO)  Óxido de Magnesio (MgO)  Óxido de Aluminio (Al2O3)
  • 7.  Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción continua) por medio de una tolva.  El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo.  La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores.  El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión.  La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido.  En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 800 °C . Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación.
  • 8. Fabricación de vidrio  Procesos Secundarios:  Recocido: para liberar las tensiones internas  Templado: Permite fortalecer la pieza de vidrio  Pintado: Le da al vidrio nuevas propiedades físicas, químicas y ópticas.  Decorado.
  • 9. 1.3.0 Características Mecánicas del Vidrio  El vidrio puede estar sometido a distintos esfuerzos mecánicos: de compresión, tracción, torsión, penetración e impacto.  Su comportamiento depende de varios factores entre los que encontramos la rigidez de enlaces de las moléculas que lo integran y el estado de su superficie. La superficie del vidrio posee fisuras microscópicas donde se concentran las tensiones mecánicas y potencialmente son zonas de fractura.  La resistencia a la compresión de un vidrio es mucho mayor que la resistencia a la tracción, por ello, por lo común, un vidrio rompe siempre a la tracción.
  • 10. 1.4.0 El vidrio en la construcción  Aunque el vidrio es un material que incursionó en el mundo de la arquitectura hace 150 años, ha evolucionado rápidamente para adaptarse a las nuevas necesidades de los usuarios finales.  El vidrio es un material que, en la construcción, tiene diversos usos: encontramos ladrillos de vidrio y placas de vidrio (para muros), baldosas de vidrio, para pisos, y cristales o vidrios planos, para aberturas. Hay distintos tipos de vidrio que se usan en construcción y que se obtienen a través de variados procesos de fabricación, y agregando distintos materiales a la materia prima básica de todos los vidrios: arena de sílice, caliza y carbonato o sulfato de sodio.
  • 11. 1.5.0 Vidrios usados en la construcción  Vidrio Recocido: Cuando ya se ha obtenido el vidrio por fusión de sus componentes, se extrae del horno y se lo somete a un tratamiento de recocido a fin de eliminar y repartir las tensiones.  Vidrio Templado: El templado térmico del vidrio le permite obtener gran resistencia mecánica. La mayoría de los vidrios que se fabrican para seguridad pasan el proceso de temple térmico. En este proceso, las piezas de vidrio ya poseen su forma definitiva antes de ingresar al horno de temple, puesto que después de haber sido templadas, no es posible realizar ningún tipo de corte
  • 12. Vidrios usados en la construcción  Vidrio Impreso Templado: La aplicación más frecuente es en puertas, cerramientos de duchas y bañeras. También puede destinarse para cerramiento de huecos fijos o practicables donde no se requiere transparencia pero si el paso de la luz, ofreciendo un aspecto decorativo a la estancia. Por lo general se provee con los herrajes adecuados. Los espesores de estos vidrios se encuentran entre 9 y 11 mm.
  • 13. Vidrios usados en la construcción  Vidrio Antirreflectante: El vidrio antirreflectante o antirreflejo posee un tratamiento en ambas caras que le permite lograr una textura superficial tal que disminuye la reflexión de la luz sin distorsionar los colores.  Doble Acristalamiento: Está formado por dos o más lunas separadas entre sí por cámaras de aire deshidratado resultando un eficaz aislante, proporcionando confort térmico pues elimina el efecto pared fría en zonas cercanas al cristal.
  • 14. Vidrios usados en la construcción  Vidrio Laminado: El vidrio laminado se compone de dos o más vidrios simples unidos entre sí mediante láminas plásticas (butiral de polivinilo) que poseen muy buena adherencia, transparencia, resistencia y elasticidad.  Simples: 2 lunas de 3 0 4 mm.  Fuerte: 2 lunas de 4 o 6 mm.  Antirrobo: 3 lunas de 4 o 6 mm.  Antibalas: 4 lunas de 6 mm.
  • 15. Vidrios usados en la construcción  Vidrios Serigrafiados: Los vidrios serigrafiados se fabrican mediante un proceso por el cual se deposita en una de las caras de la plancha esmaltes vitrificables en una o varias capas por el método de serigrafía. Luego se somete al templado quedando la serigrafía formando masa con el vidrio, ya imposible de separar del vidrio e inalterable a los elementos.
  • 16. 1.6.0 Usos  Aislamiento térmico: Podemos lograr una buena aislación térmica utilizando un doble vidriado hermético en las aberturas, con el que reduciremos el coeficiente de transmisión térmica (a la mitad aproximadamente) dependiendo del espesor utilizado, y evitaremos la molesta condensación de agua en los vidrios cuando los ambientes se encuentran calefaccionados.
  • 17. Usos  Aislación acústica: Por efecto de masa, un vidrio de grueso espesor presenta un índice de aislación acústica mayor que uno de poco espesor  Resistencia: El uso de aberturas trae aparejado tener en cuenta el tema de la seguridad. Como opción al uso de rejas se pueden utilizar vidrios llamados de seguridad. Se llaman así porque en caso de rotura lo hacen en forma segura y / o minimizan las consecuencias en el caso de accidentes.
  • 18. 1.7.0 Vidrios en Interiores  VIDRIO PLANO: grosor, brillo y claridad uniformes  VIDRIO LAMINADO: Se denomina Vidrio Laminado al formado por dos o más lunas unidas entre sí por una lámina de butiral.  VIDRIO ARMADO.  VIDRIO TEMPLADO
  • 19. Vidrios en Interiores  VIDRIO TINTADO  VIDRIO DOBLE  VIDRIO TEXTURADO  VIDRIO MOLDEADO  VIDRIO ESPEJO
  • 20. 1.8.0 Nuevas Tendencias del vidrio  Vidrio Low-E  Vidrio Auto-limpiante (hidrófilo)  Vidrio Resistente al fuego  Vidrio tratado al Ácido  Vidrio para Piso.  Vidrio con Cristal Líquido.  Laminado con EVA
  • 21. 1.9.0 Mantenimiento de vidrios  Aislar el vidrio de los elementos estructurales.  Cubrir y proteger el vidrio durante la construcción del polvo.  Evitar limpiadores abrasivos con partículas en suspensión.  No limpiar el vidrio cuando este caliente o bajo la luz directa del sol  Al almacenar el vidrio tenga en cuenta que el peso no sólo descansa de forma vertical sino también horizontal.
  • 22. 2.0.0 Cristales  La pasta del cristal se obtiene en 3 etapas: Fusión, Afinado (a 1500º) y Braseado, reduciéndose la temperatura entre 1050º y 1250º que es la adecuada para la fabricación de las piezas. Esta pasta de cristal cae en forma de gota sobre un molde, dándose la forma por prensado (estampación) o por presión seguida de uno o varios soplados de aire comprimido
  • 23. 2.1.0 Usos  Tipos de cristal para puertas: Los tipos de cristal más frecuentemente empleados en puertas y ventanas son los siguientes: cristal de flotado, cristal de seguridad, cristal reforzado y cristal de control solar.  Cristal de flotado: 3-6mm  Cristal de seguridad: Los cristales de seguridad son los que no se pueden romper o si se rompen, lo hacen de manera segura, sin elementos cortantes.
  • 24. Usos  Cristal reforzado: puertas de comercios y grandes almacenes deberán llevar cristales  Cristal de control solar: pueden frenar en alguna medida el paso del calor y también protegernos de la luz intensa.
  • 25. 3.0 Similares  Los plásticos son a menudo transparentes aunque pueden amarillear con exposiciones prolongadas a la intemperie. El poliestereno, el PVC, el polimetacrilato de metilo, las resinas de poliéster insaturado y el policarbonato son particularmente transparentes o translúcidos y estables. Esto los hace muy útiles como sustitutos del vidrio en distintos usos: grandes ventanales, claraboyas, etc.
  • 26. Similares  El Poliestireno, a pesar de ser muy transparente, no se emplea en construcción porque se fisura con facilidad.  polimetacrilato de metilo (PMMA) sustituye al vidrio en numerosas aplicaciones del sector de la construcción por diversas razones:  Es más ligero  Es menos peligroso porque se rompe sin astillarse,
  • 27. Similares  Adopta fácilmente cualquier forma.  Puede ser coloreado con facilidad.  Es más transparente.  Posibilidad de hacer ventanas de hasta grosores de 33 cm cuando sea necesario que resistan grandes presiones y seguir siendo transparentes mientras que el vidrio de ese grosor dificulta la visión. Un ejemplo de aplicación son las paredes de los acuarios.
  • 28. Similares  Las resinas de poliéster reforzadas con fibras de vidrio se emplean en la fabricación de claraboyas, balaustradas de balcones y terrazas, parasoles, separadores, en general piezas transparentes que deben llevar una capa de protección frente a la luz para evitar que amarilleen con el tiempo. Se fabrican así también paredes translúcidas de grandes dimensiones muy resistentes a la rotura, que son muy apropiadas, por ejemplo, para piscinas porque al producir luz difusa, evitan reflejos peligrosos sobre la superficie del agua.