SlideShare una empresa de Scribd logo
Vidrio
Alanís Orozco Christopher Felipe
Almaraz Magdaleno Edson
García robles Eduardo
Martínez García Lourdes Citlalli
Merlo Elizondo Karla Cecilia
Salgado Fernández Sebastián
Salgado Nazario Gabriela
Tovar Cayetano Gustavo
¿Qué es el vidrio?


Es un material inorgánico, que se
encuentra en la naturaleza aunque
también puede ser producido por el
hombre.
Propiedades del vidrio
Las características principales del vidrio
son transparencia, presión, resistencia al
calor y a la flexión y resistencia química.





Propiedades mecánicas
Propiedades térmicas
Propiedades Ópticas
Propiedades técnicas
Propiedades mecánicas













3

Densidad2500 kg/m
Un panel de 4 mm de espesor de vidrio pesa 10kg/m2
Dureza470 HK
La dureza del vidrio flotado se establece conforme a Knoop. La
base es el método de ensayo dado en la norma DIN 52333 (ISO
9385).
Resistencia a la comprensión800 - 1000 MPa
La resistencia a la compresión define la capacidad de un material
para soportar una carga aplicada verticalmente a su superficie.
Módulo de elasticidad70 000 MPa
El módulo de elasticidad se determina a partir del alargamiento
elástico de una barra fina, o bien doblando una barra con una
sección transversal redonda o rectangular.
Resistencia a la flexión45 MPa
La resistencia a la flexión de un material, es una medida que valora
su resistencia durante la deformación. Se determina por ensayos de
flexión en la placa de vidrio, utilizando el método del anillo doble, de
acuerdo a la norma EN 1288-5.
Propiedades térmicas



Rango de transformación520 - 550 °C Temperatura para su emblandecimiento
approx. 600 °C
Contrariamente a los cuerpos sólidos de estructura cristalina, el vidrio no tiene punto
de fusión definido. Se transforma continuamente desde el estado sólido al estado
plástico viscoso. El rango de transición se denomina rango de transformación y de
acuerdo con DIN 52324 (ISO 7884), se encuentra entre 520 °C y 550 °C. El
templado y el curvado, requieren una temperatura suplementaria más de 100 °C.





Calor específico0,8 J/g/K
El calor específico (en Julios) define la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de 1 g de vidrio flotado en 1K. El calor específico del vidrio aumenta
ligeramente la temperatura, que va aumentando hasta el intervalo de
transformación.









Conductividad térmica: 0,8W/mK
la cantidad de calor requerido para fluir a través del área de sección transversal de
la muestra de vidrio flotado en el tiempo en que disminuye la temperatura.
Expansión termal9.10-6 K-1
Encontramos un diferente comportamiento en la expansión del cuerpo bajo efecto
de calor, en caso de expansión lineal y expansión volumétrica. Con los cuerpos
sólidos, la expansión volumétrica es tres veces el de la expansión lineal. El
coeficiente de temperatura de expansión del vidrio flotado se administra de acuerdo
a DIN 52328 e ISO 7991.
Propiedades ópticas








El vidrio tiene varios puntos fuertes en cuanto a sus
propiedades ópticas:
- Puede ser producido en paneles grandes y homogéneos
- Sus propiedades ópticas no se ven afectadas por el paso
del tiempo
- Esta producido con superficies perfectamente planas y
paralelas

Índice de refracciónn = 1.52
Si la luz de un medio ópticamente menos denso (aire) se
encuentra con un medio ópticamente más denso (vidrio),
entonces el rayo de luz se divide en las interfaces de
superficie. La medida de la desviación determina el índice de
refracción. Para el vidrio flotado, este índice de refracción es
n = 1,52.




Propiedades técnicas
Resistencia frente: Agua = clase 3 (DIN 52296)
Ácido = clase 1 (DIN 12116)
Alcalino = clase 2 (DIN 52322 e ISO 695)








La superficie de vidrio se ve afectada si se expone durante mucho tiempo a los álcalis (y a
los gases de amoníaco) en combinación con altas temperaturas. El vidrio flotado también
reacciona a los compuestos que contienen ácido fluorhídrico en condiciones normales.
Estos se utilizan para el tratamiento de superficies de vidrio.
Pruebas de desgaste: Ensayos de abrasión (DIN 52347 e ISO 3537) Se evalúa la
dispersión de la luz que impacta directamente la superficie. El aumento de la
dispersión de la luz en el vidrio flotado es de aprox. 1% (después de 1 000 ciclos de
abrasión). El aumento de la dispersión de la luz permitida para el vidrio de seguridad del
vehículo (parabrisas) es de 2% en Europa (ECE R43) y EE.UU.(ANSI Z 26.1) .




Proceso de goteo de arena (DIN 52348 e ISO 7991). Para esta prueba la abrasión por
impacto diagonal, se hicieron gotear 3 kg de arena con un tamaño de partícula 0,5/0,71mm
sobre la superficie a ensayar, con una inclinación de 45 y, desde una altura de 1600 mm. La
medición del desgaste es la densidad luminosa reducida (según la norma DIN 4646 parte
2).





2

La densidad luminosa reducida para el vidrio flotado es de aprox. 4cd/m lux. La
dureza al rayado de vidrio flotado es de aprox. 0,12N
El ensayo se diseñó originalmente para determinar la dureza al rayado de los plásticos. Una
punta de diamante con ángulo 50 y 15 mm de radio, se dibuja sobre la superficie del vidrio
mediante la aplicación de diferentes cargas. La carga a la cual se produce un rasguño en la
superficie, es una medida de la dureza al rayado. Esto no es un método preciso, debemos
tener en cuenta la influencia del probador.
En general los vidrios están compuestos por
varios silicatos metálicos, presentes en distintas
proporciones.
En
las
propiedades
mas
características del vidrio se encuentran: Las
propiedades ópticas: Los vidrios comunes son
incoloros, transparentes, pero se les comunica
coloración sin pérdida de transparencia. Los
vidrios translúcidos son semitransparentes,
objetos colocados detrás de ellos se aprecian
borrosamente. Los vidrios opacos no son
transparentes. Las propiedades mecánicas: Los
vidrios son duros pero frágiles, es decir, no son
fácilmente rayados por una punta de acero pero
no resisten al golpe.
DIFERENTES VARIEDADES DE VIDRIOS. Los vidrios de
color se obtienen con sustancias agregadas a las
materias primas ordinarias. Vidrios finos. Semicristales o
vidrios
potasio-calcicos:
son
brillantes
y
más
transparentes, resisten bien la acción del agua. Su
composición es el silicato de potasio. Por ejemplo: vidrios
planos para exteriores, espejos y mueblería. Cristales:
son vidrios compuestos por silicato de potasio y de plomo.
Las materias primas son arenas seleccionadas, carbonato de
potasio y óxido de plomo. Su manufactura, es controlada
preparando partidas de menos de 20 toneladas. Las
mencionadas materias primas se colocan dentro de crisoles
de material refractario, abiertos o cerrados, los que, a su vez,
se ubican dentro del horno.
Vidrios borosilicatados, tipo pirex (Pyrex): sus
materias primas son: Arena. Borax (tetraborato
de sodio), que cuando descompone en caliente
da trióxido de boro, un óxido que se comporta
como el dióxido de silicio. Aluminio (óxido de
aluminio), que actúa como óxido básico. Se los
comercializa como “vidrio pirex”, porque pirex fue
al primera marca registrada en este rubro. Son
indispensables en los laboratorios y en vajilla por
su elevada temperatura de ablandamiento:
aproximadamente 800º C, su insuperable
resistencia les permite soportar enfriamientos
bruscos sin ruptura.
Vidrio arquitectónico es el vidrio
utilizado
como
material
de
construcción. Se usa, típicamente,
como material transparente en el
exterior de la construcción; lo que
elimina la tradicional diferencia
entre vanos (como las ventanas) y
muros. El vidrio también se utiliza
para separaciones interiores y
como un rasgo arquitectónico. El
vidrio empleado en edificaciones
suele ser de tipo seguro, entre los
que están el vidrio reforzado, el
vidrio templado y el vidrio
laminado.
El primer método para la fabricación
de vidrios para ventanas fue el
método de vidrio crown. El vidrio
caliente soplado era cortado del lado
opuesto al tubo y luego, rápidamente
girado en una mesa antes de que se
enfriara. La fuerza centrífuga forzaba
al globo caliente de vidrio a
convertirse en una lámina plana. La
lámina sería entonces separada del
tubo y cortada para formar una
ventana rectangular que cupiera
dentro de un marco.
Vidrio cilíndrico
En este proceso de fabricación el vidrio es soplado
dentro de un molde de hierro. Se cortan los extremos y
luego se hace un corte por todo el lado del cilindro. El
cilindro cortado es entonces puesto es un horno donde el
mismo se despliega para formar una lámina plana de
vidrio.
Las láminas de vidrio eran
fabricadas sumergiendo una guía
en una tina de vidrio fundido.
Luego se sacaba la guía hacia
arriba y de forma recta para que
una capa de vidrio se fuera
endureciendo justo afuera de la
tina. Esta capa o cinta era jalada
hacia arriba de manera continua
por tractores a ambos extremos
mientras se enfriaba. Al llegar a 12
metros aproximadamente, la cinta
era cortada de la guía para luego
ser recortada en pedazos más
pequeños.

Este vidrio es claro pero tiene
variaciones en grosor debido a
pequeños cambios de temperatura
durante su enfriamiento justo fuera
de la tina. Estas variaciones
causan líneas de distorsión. Hoy
en día se puede ver este tipo de
vidrio en casas antiguas. El vidrio
flotado reemplazo este proceso.

Láminas de vidrio
Vidrio prensado con diseños
Los complejos estampados encontrados en los vidrios prensados con
diseños son producidos de manera similar a las placas prensadas de
vidrio excepto que la placa se coloca entre dos rodillos, uno de los
cuales lleva el diseño. El estampado es impreso sobre la lámina por
un rodillo de impresión, el cual es prensado al vidrio mientras este
está aún suave. El vidrio muestra un diseño en relieve. Para terminar
el vidrio es enfriado o endurecido.
Comúnmente, el vidrio utilizado para este propósito es más blanco
que los vidrios claros usados para otras aplicaciones.
Este vidrio puede ser laminado o templado dependiendo de la
profundidad del diseño para producir un vidrio de seguridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

18 el vidrio
18 el vidrio18 el vidrio
18 el vidrio
 
EL ALUMINIO
EL ALUMINIOEL ALUMINIO
EL ALUMINIO
 
Clasificación de los Cerámicos
Clasificación de los CerámicosClasificación de los Cerámicos
Clasificación de los Cerámicos
 
Materiales "Ceramica Y Vidrio"
Materiales "Ceramica Y Vidrio"Materiales "Ceramica Y Vidrio"
Materiales "Ceramica Y Vidrio"
 
Vidrio templado
Vidrio templadoVidrio templado
Vidrio templado
 
Vidrio.tema10.materias primas.2009.2010
Vidrio.tema10.materias primas.2009.2010Vidrio.tema10.materias primas.2009.2010
Vidrio.tema10.materias primas.2009.2010
 
F vidrios 2011
F vidrios 2011F vidrios 2011
F vidrios 2011
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
El vidrio trabajo
El vidrio trabajoEl vidrio trabajo
El vidrio trabajo
 
Vidrios en la construccion
Vidrios en la construccionVidrios en la construccion
Vidrios en la construccion
 
Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)
 
Características y comportamiento del vidrio
Características y comportamiento del vidrioCaracterísticas y comportamiento del vidrio
Características y comportamiento del vidrio
 
Metales no ferrosos3
Metales no ferrosos3Metales no ferrosos3
Metales no ferrosos3
 
MATERIALES CERÁMICOS
MATERIALES CERÁMICOSMATERIALES CERÁMICOS
MATERIALES CERÁMICOS
 
Presentación concreto translucido
Presentación concreto translucidoPresentación concreto translucido
Presentación concreto translucido
 
Sesión 11 Const II Vidrios.pdf
Sesión 11 Const II Vidrios.pdfSesión 11 Const II Vidrios.pdf
Sesión 11 Const II Vidrios.pdf
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Materiales vítreos
Materiales vítreosMateriales vítreos
Materiales vítreos
 
Que es el vidrio
Que es el vidrioQue es el vidrio
Que es el vidrio
 
MATERIALES CERÁMICOS 2.0.pptx
MATERIALES CERÁMICOS 2.0.pptxMATERIALES CERÁMICOS 2.0.pptx
MATERIALES CERÁMICOS 2.0.pptx
 

Similar a Vidrio

Similar a Vidrio (20)

Vidrios.pdf
Vidrios.pdfVidrios.pdf
Vidrios.pdf
 
H CONSTRUCCION II 2023-II CLASE VIDRIOS CRISTALES.pptx
H  CONSTRUCCION II 2023-II  CLASE  VIDRIOS CRISTALES.pptxH  CONSTRUCCION II 2023-II  CLASE  VIDRIOS CRISTALES.pptx
H CONSTRUCCION II 2023-II CLASE VIDRIOS CRISTALES.pptx
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Xxsss
XxsssXxsss
Xxsss
 
Vidrios para acristalamientos
Vidrios para acristalamientosVidrios para acristalamientos
Vidrios para acristalamientos
 
usos del vidrio y fabricacion del vidrio.pptx
usos del vidrio y fabricacion del vidrio.pptxusos del vidrio y fabricacion del vidrio.pptx
usos del vidrio y fabricacion del vidrio.pptx
 
Vidrio Templado PresentacióN
Vidrio Templado PresentacióNVidrio Templado PresentacióN
Vidrio Templado PresentacióN
 
92YVOJK8JApL6lHI682.pptx
92YVOJK8JApL6lHI682.pptx92YVOJK8JApL6lHI682.pptx
92YVOJK8JApL6lHI682.pptx
 
Vidrios y resinas
Vidrios y resinasVidrios y resinas
Vidrios y resinas
 
Impacto de proyectiales en vidrio
Impacto de proyectiales en vidrioImpacto de proyectiales en vidrio
Impacto de proyectiales en vidrio
 
Vidrios, acrilicos y resinas
Vidrios, acrilicos y resinasVidrios, acrilicos y resinas
Vidrios, acrilicos y resinas
 
EL VIDRIO MATERIALES
EL VIDRIO  MATERIALESEL VIDRIO  MATERIALES
EL VIDRIO MATERIALES
 
Unidad ii vidrio
Unidad ii vidrioUnidad ii vidrio
Unidad ii vidrio
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Vidrios
VidriosVidrios
Vidrios
 
Quimica[1] Vidrio
Quimica[1] VidrioQuimica[1] Vidrio
Quimica[1] Vidrio
 
Vidrios
Vidrios Vidrios
Vidrios
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
El Vidrio
El VidrioEl Vidrio
El Vidrio
 
proceso industrial del vidrio
proceso industrial del vidrioproceso industrial del vidrio
proceso industrial del vidrio
 

Último

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Vidrio

  • 1. Vidrio Alanís Orozco Christopher Felipe Almaraz Magdaleno Edson García robles Eduardo Martínez García Lourdes Citlalli Merlo Elizondo Karla Cecilia Salgado Fernández Sebastián Salgado Nazario Gabriela Tovar Cayetano Gustavo
  • 2. ¿Qué es el vidrio?  Es un material inorgánico, que se encuentra en la naturaleza aunque también puede ser producido por el hombre.
  • 3. Propiedades del vidrio Las características principales del vidrio son transparencia, presión, resistencia al calor y a la flexión y resistencia química.     Propiedades mecánicas Propiedades térmicas Propiedades Ópticas Propiedades técnicas
  • 4. Propiedades mecánicas           3 Densidad2500 kg/m Un panel de 4 mm de espesor de vidrio pesa 10kg/m2 Dureza470 HK La dureza del vidrio flotado se establece conforme a Knoop. La base es el método de ensayo dado en la norma DIN 52333 (ISO 9385). Resistencia a la comprensión800 - 1000 MPa La resistencia a la compresión define la capacidad de un material para soportar una carga aplicada verticalmente a su superficie. Módulo de elasticidad70 000 MPa El módulo de elasticidad se determina a partir del alargamiento elástico de una barra fina, o bien doblando una barra con una sección transversal redonda o rectangular. Resistencia a la flexión45 MPa La resistencia a la flexión de un material, es una medida que valora su resistencia durante la deformación. Se determina por ensayos de flexión en la placa de vidrio, utilizando el método del anillo doble, de acuerdo a la norma EN 1288-5.
  • 5.
  • 6. Propiedades térmicas   Rango de transformación520 - 550 °C Temperatura para su emblandecimiento approx. 600 °C Contrariamente a los cuerpos sólidos de estructura cristalina, el vidrio no tiene punto de fusión definido. Se transforma continuamente desde el estado sólido al estado plástico viscoso. El rango de transición se denomina rango de transformación y de acuerdo con DIN 52324 (ISO 7884), se encuentra entre 520 °C y 550 °C. El templado y el curvado, requieren una temperatura suplementaria más de 100 °C.    Calor específico0,8 J/g/K El calor específico (en Julios) define la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de vidrio flotado en 1K. El calor específico del vidrio aumenta ligeramente la temperatura, que va aumentando hasta el intervalo de transformación.       Conductividad térmica: 0,8W/mK la cantidad de calor requerido para fluir a través del área de sección transversal de la muestra de vidrio flotado en el tiempo en que disminuye la temperatura. Expansión termal9.10-6 K-1 Encontramos un diferente comportamiento en la expansión del cuerpo bajo efecto de calor, en caso de expansión lineal y expansión volumétrica. Con los cuerpos sólidos, la expansión volumétrica es tres veces el de la expansión lineal. El coeficiente de temperatura de expansión del vidrio flotado se administra de acuerdo a DIN 52328 e ISO 7991.
  • 7.
  • 8. Propiedades ópticas        El vidrio tiene varios puntos fuertes en cuanto a sus propiedades ópticas: - Puede ser producido en paneles grandes y homogéneos - Sus propiedades ópticas no se ven afectadas por el paso del tiempo - Esta producido con superficies perfectamente planas y paralelas Índice de refracciónn = 1.52 Si la luz de un medio ópticamente menos denso (aire) se encuentra con un medio ópticamente más denso (vidrio), entonces el rayo de luz se divide en las interfaces de superficie. La medida de la desviación determina el índice de refracción. Para el vidrio flotado, este índice de refracción es n = 1,52.
  • 9.    Propiedades técnicas Resistencia frente: Agua = clase 3 (DIN 52296) Ácido = clase 1 (DIN 12116) Alcalino = clase 2 (DIN 52322 e ISO 695)     La superficie de vidrio se ve afectada si se expone durante mucho tiempo a los álcalis (y a los gases de amoníaco) en combinación con altas temperaturas. El vidrio flotado también reacciona a los compuestos que contienen ácido fluorhídrico en condiciones normales. Estos se utilizan para el tratamiento de superficies de vidrio. Pruebas de desgaste: Ensayos de abrasión (DIN 52347 e ISO 3537) Se evalúa la dispersión de la luz que impacta directamente la superficie. El aumento de la dispersión de la luz en el vidrio flotado es de aprox. 1% (después de 1 000 ciclos de abrasión). El aumento de la dispersión de la luz permitida para el vidrio de seguridad del vehículo (parabrisas) es de 2% en Europa (ECE R43) y EE.UU.(ANSI Z 26.1) .   Proceso de goteo de arena (DIN 52348 e ISO 7991). Para esta prueba la abrasión por impacto diagonal, se hicieron gotear 3 kg de arena con un tamaño de partícula 0,5/0,71mm sobre la superficie a ensayar, con una inclinación de 45 y, desde una altura de 1600 mm. La medición del desgaste es la densidad luminosa reducida (según la norma DIN 4646 parte 2).    2 La densidad luminosa reducida para el vidrio flotado es de aprox. 4cd/m lux. La dureza al rayado de vidrio flotado es de aprox. 0,12N El ensayo se diseñó originalmente para determinar la dureza al rayado de los plásticos. Una punta de diamante con ángulo 50 y 15 mm de radio, se dibuja sobre la superficie del vidrio mediante la aplicación de diferentes cargas. La carga a la cual se produce un rasguño en la superficie, es una medida de la dureza al rayado. Esto no es un método preciso, debemos tener en cuenta la influencia del probador.
  • 10.
  • 11. En general los vidrios están compuestos por varios silicatos metálicos, presentes en distintas proporciones. En las propiedades mas características del vidrio se encuentran: Las propiedades ópticas: Los vidrios comunes son incoloros, transparentes, pero se les comunica coloración sin pérdida de transparencia. Los vidrios translúcidos son semitransparentes, objetos colocados detrás de ellos se aprecian borrosamente. Los vidrios opacos no son transparentes. Las propiedades mecánicas: Los vidrios son duros pero frágiles, es decir, no son fácilmente rayados por una punta de acero pero no resisten al golpe.
  • 12. DIFERENTES VARIEDADES DE VIDRIOS. Los vidrios de color se obtienen con sustancias agregadas a las materias primas ordinarias. Vidrios finos. Semicristales o vidrios potasio-calcicos: son brillantes y más transparentes, resisten bien la acción del agua. Su composición es el silicato de potasio. Por ejemplo: vidrios planos para exteriores, espejos y mueblería. Cristales: son vidrios compuestos por silicato de potasio y de plomo.
  • 13. Las materias primas son arenas seleccionadas, carbonato de potasio y óxido de plomo. Su manufactura, es controlada preparando partidas de menos de 20 toneladas. Las mencionadas materias primas se colocan dentro de crisoles de material refractario, abiertos o cerrados, los que, a su vez, se ubican dentro del horno.
  • 14. Vidrios borosilicatados, tipo pirex (Pyrex): sus materias primas son: Arena. Borax (tetraborato de sodio), que cuando descompone en caliente da trióxido de boro, un óxido que se comporta como el dióxido de silicio. Aluminio (óxido de aluminio), que actúa como óxido básico. Se los comercializa como “vidrio pirex”, porque pirex fue al primera marca registrada en este rubro. Son indispensables en los laboratorios y en vajilla por su elevada temperatura de ablandamiento: aproximadamente 800º C, su insuperable resistencia les permite soportar enfriamientos bruscos sin ruptura.
  • 15. Vidrio arquitectónico es el vidrio utilizado como material de construcción. Se usa, típicamente, como material transparente en el exterior de la construcción; lo que elimina la tradicional diferencia entre vanos (como las ventanas) y muros. El vidrio también se utiliza para separaciones interiores y como un rasgo arquitectónico. El vidrio empleado en edificaciones suele ser de tipo seguro, entre los que están el vidrio reforzado, el vidrio templado y el vidrio laminado.
  • 16. El primer método para la fabricación de vidrios para ventanas fue el método de vidrio crown. El vidrio caliente soplado era cortado del lado opuesto al tubo y luego, rápidamente girado en una mesa antes de que se enfriara. La fuerza centrífuga forzaba al globo caliente de vidrio a convertirse en una lámina plana. La lámina sería entonces separada del tubo y cortada para formar una ventana rectangular que cupiera dentro de un marco.
  • 17. Vidrio cilíndrico En este proceso de fabricación el vidrio es soplado dentro de un molde de hierro. Se cortan los extremos y luego se hace un corte por todo el lado del cilindro. El cilindro cortado es entonces puesto es un horno donde el mismo se despliega para formar una lámina plana de vidrio.
  • 18. Las láminas de vidrio eran fabricadas sumergiendo una guía en una tina de vidrio fundido. Luego se sacaba la guía hacia arriba y de forma recta para que una capa de vidrio se fuera endureciendo justo afuera de la tina. Esta capa o cinta era jalada hacia arriba de manera continua por tractores a ambos extremos mientras se enfriaba. Al llegar a 12 metros aproximadamente, la cinta era cortada de la guía para luego ser recortada en pedazos más pequeños. Este vidrio es claro pero tiene variaciones en grosor debido a pequeños cambios de temperatura durante su enfriamiento justo fuera de la tina. Estas variaciones causan líneas de distorsión. Hoy en día se puede ver este tipo de vidrio en casas antiguas. El vidrio flotado reemplazo este proceso. Láminas de vidrio
  • 19. Vidrio prensado con diseños Los complejos estampados encontrados en los vidrios prensados con diseños son producidos de manera similar a las placas prensadas de vidrio excepto que la placa se coloca entre dos rodillos, uno de los cuales lleva el diseño. El estampado es impreso sobre la lámina por un rodillo de impresión, el cual es prensado al vidrio mientras este está aún suave. El vidrio muestra un diseño en relieve. Para terminar el vidrio es enfriado o endurecido. Comúnmente, el vidrio utilizado para este propósito es más blanco que los vidrios claros usados para otras aplicaciones. Este vidrio puede ser laminado o templado dependiendo de la profundidad del diseño para producir un vidrio de seguridad.