SlideShare una empresa de Scribd logo
emergencias 2002;14:237-240




                                                                                                                       Original



Hipotermia en pacientes valorados en un Servicio
de Urgencias
V. Játiva Quiroga, F. del Busto Prado, M. B. Gómez Moro, A. Herrero Negueruela, C. Hevia Fernández,
M. Losa Pérez-Curiel

SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS.




RESUMEN                                                              ABSTRACT
                                                                     Hypothermy in emergency department patients
        bjetivo: La hipotermia es una situación poco frecuente,

O       pero de gran interés clínico, debido a que precisa un alto
        índice de sospecha, a su gravedad, a sus complicaciones
y al buen pronóstico con un correcto tratamiento.                    O
                                                                             bjective: Hypothermy is not a very usual situation, but in
                                                                             fact it has a great clinical interest, due to a high suspicion
                                                                             index required, its gravity, its complications and its goods
Métodos: Hemos revisado de forma retrospectiva los casos de hi-      prognosis when correct treatment is provided.
potermia atendidos en Asturias durante 5 años, analizando sus        Method: Cases in this comunity were revised, both prognosis and
características y evolución.                                         evolution.
Resultados: Se atendieron 55 casos de hipotermia de los que 30       Results: Although there are not extremes temperatures in this
eran hombres. Todos presentaban patología asociada. En 38 ca-        area, patients showing graves pathologys associated were atten-
sos hubo exposición al frío y la hipotermia era mayor. Estos tie-    ted, verifying worse prognosis closely connected with celular lisis
nen peor pronóstico, en relación con procesos de lisis celular e     process and kidney failure. In two cases death was resultant.
insuficiencia renal, produciéndose además en dos casos la muer-      Conclusions: So, therefore it is necessary not only a basic patho-
te.                                                                  logy treatment, but also for hypothermia complications.
Conclusiones: La asociación con exposición al frío hace que la
hipotermia sea de mayor grado y peor pronóstico.
                                                                      Key Words: Hypothermia. Emergency. Diagnosis. Treatment.
 Palabras clave: Hipotermia. Emergencia. Diagnóstico.
 Tratamiento.


INTRODUCCIÓN                                                             El ser humano es un organismo homeotermo, es decir, la
                                                                     temperatura central, cabeza y tronco, se mantiene dentro de
                                                                     unos límites muy estrechos, 37-37'5ºC, gracias a unos meca-
      La hipotermia es un estado, potencialmente grave, que es       nismos específicos para ello. Cuando un paciente se encuen-
imprescindible conocer e identificar precozmente, ya que una         tra en situación de hipotermia es debido a que los sistemas
reanimación adecuada consigue buenos resultados sin secue-           de regulación, o bien están alterados, o no han sido capaces
las1-3. En zonas en las que no son frecuentes temperaturas ex-       de mantener la temperatura corporal7-9. Se clasifica, por tanto
tremas, la mayor parte de los pacientes que acuden en hipoter-       la hipotermia, según el mecanismo en:
mia presentan otra patología de base, lo que hace que empeore            1. Hipotermia inducida. Aquella provocada con fines te-
el pronóstico, y por tanto sean más difíciles de manejar4-6.         rapéuticos.



Correspondencia: Victoria Játiva Quiroga. C/ Campoamor nº 12, 4ºD,   Fecha de recepción: 12-6-2001
33002 Oviedo.                                                        Fecha de aceptación: 27-9-2002


                                                                                                                                                     237
emergencias 2002;14:237-240




                  TABLA 1. Diagnósticos asociados a hipotermia                       TABLA 2. Alteraciones analíticas en pacientes
                                                                                                   expuestos al frío
                 Diagnósticos asociados a                  Casos
                                                                                    N=38            Normal   x2        x4        x6       x10      x50
                 hipotermia                          nº              %
                                                                                    Urea              12     15         4         4        3
                 - Accidente cerebro-vascular       15             27,2
                                                                                    Creatinina        12     14         5         3        4
                 - Inmersión                        10             18,1
                                                                                    Ac. Úrico         12     17         9
                 - Antitérmicos                     10             18,1
                                                                                    GOT/GPT           9      15         6         4        4
                 - Indigencia                        7             12,7
                                                                                    CPK               6      10         7         4        7         4
                 - Hipoglucemia                      6             10,9
                                                                                    LDH               7      14         6         3        6         2
                 - Infección respiratoria            5                9
                 - Hipotermia central                2              3,6
                                                                                    Se expresan los resultados como número de veces superior con respecto al
                                                                                    valor normal.




                   2. Hipotermia accidental secundaria o urbana. Se produce
              exposición al frío en pacientes susceptibles debido a ingesta      turias, con aproximadamente 390.000 personas, siendo cen-
              de alcohol, fármacos depresores del SNC o edad avanzada.           tro de referencia para el Principado de Asturias con una po-
                   3. Hipotermias por lesión del centro termorregulador.         blación de 1.087.850 individuos. El número de urgencias
                   4. Hipotermias por menor producción de calor.                 anuales está en torno a las 100.000. Se realizó un estudio re-
                   Se define la hipotermia como la disminución de la tem-        trospectivo observacional de todas las historias de los pa-
              peratura central por debajo de 35ºC, medida en recto, esófa-       cientes que ingresaron en urgencias en los últimos 5 años
              go, vejiga, tímpano o grandes vasos y se clasifican, según la      con el diagnóstico de hipotermia, a través de la base de da-
              temperatura, en tres niveles10:                                    tos del servicio de codificación de nuestro hospital. Se ex-
                   – Leve (32º a 35ºC)                                           cluyeron las intoxicaciones etílicas, debido al importante nú-
                   – Moderada (28º a 32ºC)                                       mero de ellas en los meses de invierno y a que se asociaron
                   – Grave (< 28ºC)                                              siempre a hipotermia leve, precisando únicamente tratamien-
                   Las manifestaciones clínicas dependen de la temperatu-        to conservador, y que podría producir un importante sesgo
              ra, y varían desde sensación de frío y escalofríos, hasta el       en nuestro estudio. Se recogieron los datos de las historias
              estado de coma. Dado que los termómetros normales no re-           clínicas y, los que no constaban, a través del paciente o fa-
              gistran temperaturas inferiores a 35ºC, es fundamental la          miliares directamente, mediante llamada telefónica. La reco-
              sospecha clínica. Los pacientes con temperatura corporal in-       gida de datos se realizó a través de hoja de cálculo Access.
              ferior a 30ºC presentan un aspecto similar a la muerte, con        Se utilizaron paquetes estadísticos SPSS y Excel para el aná-
              frialdad, hipotonía, midriasis, tensión arterial indetectable y,   lisis estadístico de las variables.
              sin embargo, tras una reanimación adecuada, no presentan
              secuelas11-13.
                   Al iniciar este estudio nos planteamos los siguientes ob-     RESULTADOS
              jetivos:
                   1. Conocer el número de pacientes que acuden a nuestro            En los últimos 5 años, el número total de pacientes que in-
              servicio de urgencias con hipotermia.                              gresaron en urgencias con el diagnóstico de hipotermia fue de
                   2. Establecer las causas de dicha hipotermia.                 55 casos. Del total, 30 hombres (54,54%) y 25 mujeres
                   3. Establecer el pronóstico y evolución de los pacientes.     (45,46%). Los diagnósticos asociados fueron: Accidente cere-
                                                                                 brovascular (ACV) 15 casos (27,2%), inmersión en agua 10 ca-
                                                                                 sos (18,1%), ingesta de antitérmicos 10 casos (18,1%), indigen-
              MÉTODO                                                             cia 7 casos (12,7%), hipoglucemia 6 casos (10,9%), infección
                                                                                 respiratoria 5 casos (9%), hipotermia central 2 casos (3,6%).
                   Nuestro servicio de urgencias pertenece al Hospital Cen-          Establecimos dos grupos diferentes, aquellos que tuvie-
              tral de Asturias que atiende la población del área IV de As-       ron una exposición al frío, 38 casos (69,09%) que incluye,

238
V. Játiva Quiroga, et al. HIPOTERMIA EN PACIENTES VALORADOS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS




los pacientes con ACV, inmersión en el agua, indigencia e            rabdomiólisis. En el grupo de no expuestos, la evolución fue
hipoglucemia, cuyas temperaturas oscilaban entre 27º-32ºC,           buena, con una estancia media de 5 días, y no hubo ningún
y el grupo de los no expuestos, 17 casos (30,91%), que son           exitus.
los pacientes con ingesta excesiva de antitérmicos, infección
respiratoria e hipotermia central, con una temperatura central
que oscilaba entre 32º-35ºC.                                         DISCUSIÓN
     Las exploraciones complementarias realizadas en el ser-
vicio de urgencias fueron en todos los pacientes hemograma,               El conocimiento de la hipotermia es fundamental para el
y bioquímica con CPK, y en los más graves, 38 casos                  médico de urgencias, puesto que aunque es una patología
(69,09%), además, gasometría, ECG y Rx de tórax. Los pa-             poco frecuente, precisa un alto índice de sospecha. Suele
cientes que sufrieron exposición al frío presentaron acidosis        asociarse a otras patologías, lo que complica el tratamiento y
metabólica y elevación de CPK en 26 casos (68,42%). Du-              la evolución.
rante el ingreso, se asoció elevación de transaminasas, LDH               El Servicio de Urgencias del Hospital Central de Astu-
y ácido úrico, en 31 pacientes (81,58%). Apareció insu-              rias, se encuentra situado en la cordillera Cantábrica, y aun-
ficiencia renal moderada en 19 casos (50%), e insuficiencia          que en esta región no son habituales las temperaturas extre-
renal grave en 7 casos (18,4%), siendo preciso en 2 pacien-          mas, sí existe un alto porcentaje de humedad y pocas horas
tes (3,6%) diálisis. En el ECG se aprecia en 28 casos                de sol, lo que favorece la hipotermia. Las características so-
(73,68%) bradicardia inferior a 50 latidos por minuto, fibri-        cio-demográficas incluyen la presencia de muchas casas ru-
lación auricular en 18 casos (47,37%) y en los casos más             rales, con habitantes de edad avanzada, pobres fuentes de
graves, 5 casos (13,16%), onda J de Osborn14,15.                     calefacción y aislamiento, lo que en caso de enfermedad fa-
     En el grupo de pacientes no expuestos al frío, las altera-      vorece la inmovilidad y por tanto la hipotermia. Esto explica
ciones que apreciamos se consideraron como agravamiento              que la mayor parte de los casos graves de hipotermia que
de su patología de base y revistieron menor gravedad.                hemos encontrado, se asociaron a patologías invalidantes,
     El tratamiento en el primer grupo de enfermos precisó,          como el ACV y la hipoglucemia.
en todos los casos, medidas enérgicas de calentamiento (sue-              Hemos constatado que la presencia de temperaturas infe-
ros calientes, mantas térmicas, aire caliente), así como el tra-     riores a 32ºC, se asocia a una elevación de los enzimas de
tamiento específico de la patología de base y en 10 casos            lisis celular, con el aumento del riesgo de insuficiencia re-
(18%), ingreso en una UVI, debido a permanecer en estado             nal.
de coma 5 casos (13,16%), insuficiencia renal grave 7 casos               La hipotermia es una patología poco frecuente, poten-
(18,4%). En el grupo de no expuestos, el tratamiento fue en          cialmente grave, pero que con un diagnóstico, tratamiento, y
todos los casos conservador, y sólo precisaron hospitalización       reanimación precoces, el paciente puede presentar una buena
5 casos (9%), y siempre para tratar la patología de base.            evolución. Es importante distinguir los pacientes que sufrie-
     Respecto a la evolución y posterior alta, en el grupo de        ron exposición al frío, que presentan temperaturas inferiores,
expuestos al frío, la evolución fue tórpida, con una media de        y por tanto mayor número de complicaciones, de los que no
ingreso de 20 días, siendo en 2 casos (3,64%) la evolución           presentan exposición al frío, con temperaturas basales próxi-
fatal en relación con la insuficiencia renal secundaria a la         mas a la normalidad y complicaciones mínimas.


BIBLIOGRAFÍA
1- Galán MC, Barroso MS, Sacanella E, Pedrol E. La hipotermia.       6- Grupo de trabajo de asistencia inicial al paciente traumático.
Medicina Integral 1993;21:47-52.                                     Recomendaciones de actuación en situaciones especiales. Hipoter-
2- Kulkarni RG, Thomas SH. Severe accidental hypothermia: the        mia. Recomendaciones asistenciales en el trauma grave. Edicom-
need for prolonged aggressive resuscitative efforts. Prehosp Emerg   plet. Madrid. 1999;255-6.
Care 1999;3:254-9.                                                   7- Álvarez Leiva C, Chuliá Campos V, Hernández Lorenzo A. Hi-
3- Tisherman SA, Rodriguez A. Therapeutic hypothermia in trau-       potermia. Manual de asistencia sanitaria en las catástrofes. Arán.
matology. Surg Clin North Am 1999;79:1269-89.                        Madrid. 1992;471-4.
4- Campos JM, López MJ, Macias S, Junquera C, Ancillo P. Hi-         8- Martínez Landeras V. Urgencias y medio ambiente. Manual de
potermia accidental severa: diagnóstico y manejo. An C Intensivos    asistencia al paciente politraumatizado. Arán. Madrid. 1994;255-64.
1990;5:30-1.                                                         9- Sanjuán Portugal F, Povar Marco J, Álvarez Casasnovas G, Ca-
5- Tchoua R, Mahamat Y, Loembe PM. Severe hypothermia in a           sado Martínez JL. La hipotermia en el medio urbano. Medicina
tropical setting. Med Trop 1998;58:158-60.                           Integral 1994;24:399-404.

                                                                                                                                                         239
emergencias 2002;14:237-240




              10- Gil Romea I, Moreno Mirallas MJ, Morandeira García-Lacruz       the dead: extracorporeal rewarming of severe accidental hypother-
              JR, Deus Fombellida J, Laguens Sahún G. Hipotermia. Medicina        mia victims in accident and emergency. J Accid Emerg Med 1997;
              Integral 1998;31:311-5.                                             25:255-7.
              11- Hernández Lorenzo A, Rodríguez Serra M, Sánchez-Izquierdo       14- Gómez-Aldaraví Gutiérrez R, Bodi Perios V, Valls Serral A,
              Riera JA. Lesiones por acción del frío. Soporte vital avanzado en   Chorro Gascó FJ, López Merino V. Hallazgos electrocardiográfi-
              trauma. 2000;211-8.                                                 cos en la hipotermia. Rev Lat Cardiol 1996;17:98-9.
              12- Laskowski-Jones L. Responding to winter emergencies. Di-        15- Vasasllo SU, Delaney KA, Hoffman RS, Slater W, Goldfrank
              mens Crit Nurs 1999;18:13-22.                                       LR. A prospective evaluation of the electrocardiografic manifesta-
              13- Ireland AJ, Pathi VL, Crawford R, Colquhoun IW. Back from       tions of hypothermia. Acad Emerg Med 1999;6:1121-6.




240

Más contenido relacionado

Destacado

Termofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humanoTermofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humano
Heriberto Garcia Zamora
 
Termorregulación neonatal
Termorregulación neonatalTermorregulación neonatal
Termorregulación neonatalKarla Botello
 
Valoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionValoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionGSE
 
Presentación pares craneales
Presentación pares cranealesPresentación pares craneales
Presentación pares cranealesAndreita Chimbo
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales

Destacado (10)

Termoregulacion
TermoregulacionTermoregulacion
Termoregulacion
 
Termofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humanoTermofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humano
 
Termorregulación neonatal
Termorregulación neonatalTermorregulación neonatal
Termorregulación neonatal
 
TermoregulacióN Humana
TermoregulacióN HumanaTermoregulacióN Humana
TermoregulacióN Humana
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Valoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionValoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacion
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 
Presentación pares craneales
Presentación pares cranealesPresentación pares craneales
Presentación pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 

Similar a H I P O T E R M I M I A

Seminarios y guia casos clinicos 2 era 2012 bioquimica[1]
Seminarios y guia casos clinicos  2 era 2012   bioquimica[1]Seminarios y guia casos clinicos  2 era 2012   bioquimica[1]
Seminarios y guia casos clinicos 2 era 2012 bioquimica[1]Grupos de Estudio de Medicina
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Md JM Balcazar
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermiatriayvt
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Cuestionario Caso Clinico Malaria.pdf
Cuestionario Caso Clinico Malaria.pdfCuestionario Caso Clinico Malaria.pdf
Cuestionario Caso Clinico Malaria.pdf
MaricelaReyesGuevara
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Consecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven Hipertenso
Consecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven HipertensoConsecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven Hipertenso
Consecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven HipertensoIsabel Acosta
 
CASO CLINICO UN PACIENTE CON HIC
CASO CLINICO UN PACIENTE CON HICCASO CLINICO UN PACIENTE CON HIC
CASO CLINICO UN PACIENTE CON HIC
everybh
 
Content server
Content serverContent server
Content server
Rilyan Ccb
 
Caso clínico a propósito teraoeutico..pptx
Caso clínico a propósito teraoeutico..pptxCaso clínico a propósito teraoeutico..pptx
Caso clínico a propósito teraoeutico..pptx
Francelisfiguera2
 
4. enfermedad hipertensiva del embarazo
4. enfermedad hipertensiva del embarazo4. enfermedad hipertensiva del embarazo
4. enfermedad hipertensiva del embarazoLo basico de medicina
 
Síndrome febril final
Síndrome febril finalSíndrome febril final
Síndrome febril finalvictorianovik
 
Emergencias y urgencias hipertensivas en atención primaria
Emergencias y urgencias hipertensivas en atención primariaEmergencias y urgencias hipertensivas en atención primaria
Emergencias y urgencias hipertensivas en atención primaria
Carlos Andrés Guamán Valdivieso
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
Ileana Argüello
 
Fiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptxFiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345
Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345
Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345
JOSEMIGUELMURILLOCAS
 

Similar a H I P O T E R M I M I A (20)

BQ guia casos clnicos 2 era 2012 bioquimica[1]
BQ guia casos clnicos  2 era 2012   bioquimica[1]BQ guia casos clnicos  2 era 2012   bioquimica[1]
BQ guia casos clnicos 2 era 2012 bioquimica[1]
 
Seminarios y guia casos clinicos 2 era 2012 bioquimica[1]
Seminarios y guia casos clinicos  2 era 2012   bioquimica[1]Seminarios y guia casos clinicos  2 era 2012   bioquimica[1]
Seminarios y guia casos clinicos 2 era 2012 bioquimica[1]
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Cuestionario Caso Clinico Malaria.pdf
Cuestionario Caso Clinico Malaria.pdfCuestionario Caso Clinico Malaria.pdf
Cuestionario Caso Clinico Malaria.pdf
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
 
Consecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven Hipertenso
Consecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven HipertensoConsecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven Hipertenso
Consecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven Hipertenso
 
CASO CLINICO UN PACIENTE CON HIC
CASO CLINICO UN PACIENTE CON HICCASO CLINICO UN PACIENTE CON HIC
CASO CLINICO UN PACIENTE CON HIC
 
Content server
Content serverContent server
Content server
 
Caso clínico a propósito teraoeutico..pptx
Caso clínico a propósito teraoeutico..pptxCaso clínico a propósito teraoeutico..pptx
Caso clínico a propósito teraoeutico..pptx
 
4. enfermedad hipertensiva del embarazo
4. enfermedad hipertensiva del embarazo4. enfermedad hipertensiva del embarazo
4. enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Síndrome febril final
Síndrome febril finalSíndrome febril final
Síndrome febril final
 
Emergencias y urgencias hipertensivas en atención primaria
Emergencias y urgencias hipertensivas en atención primariaEmergencias y urgencias hipertensivas en atención primaria
Emergencias y urgencias hipertensivas en atención primaria
 
Fiebre.pdf
Fiebre.pdfFiebre.pdf
Fiebre.pdf
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptxFiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptx
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345
Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345
Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345
 

Más de triayvt

Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscranealestriayvt
 
3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Ramatriayvt
 
Hipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C PHipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C Ptriayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V Etriayvt
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N Atriayvt
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1triayvt
 
S H O C K C A R I O G E N I C O2
S H O C K  C A R I O G E N I C O2S H O C K  C A R I O G E N I C O2
S H O C K C A R I O G E N I C O2triayvt
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A Ltriayvt
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C Atriayvt
 
I C A R D I A C A
I C A R D I A C AI C A R D I A C A
I C A R D I A C Atriayvt
 
Muerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O CerebralMuerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O Cerebraltriayvt
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M Atriayvt
 
S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I Striayvt
 
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A  A C C I D E N T A LH I P O T E R M I A  A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A Ltriayvt
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebraltriayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
M U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I AM U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I A
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I Atriayvt
 

Más de triayvt (20)

Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama
 
Hipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C PHipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C P
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V E
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N A
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
T C E
T C ET C E
T C E
 
S H O C K C A R I O G E N I C O2
S H O C K  C A R I O G E N I C O2S H O C K  C A R I O G E N I C O2
S H O C K C A R I O G E N I C O2
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A L
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C A
 
I C A R D I A C A
I C A R D I A C AI C A R D I A C A
I C A R D I A C A
 
Muerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O CerebralMuerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O Cerebral
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M A
 
3
33
3
 
S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I S
 
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A  A C C I D E N T A LH I P O T E R M I A  A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
M U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I AM U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I A
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

H I P O T E R M I M I A

  • 1. emergencias 2002;14:237-240 Original Hipotermia en pacientes valorados en un Servicio de Urgencias V. Játiva Quiroga, F. del Busto Prado, M. B. Gómez Moro, A. Herrero Negueruela, C. Hevia Fernández, M. Losa Pérez-Curiel SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS. RESUMEN ABSTRACT Hypothermy in emergency department patients bjetivo: La hipotermia es una situación poco frecuente, O pero de gran interés clínico, debido a que precisa un alto índice de sospecha, a su gravedad, a sus complicaciones y al buen pronóstico con un correcto tratamiento. O bjective: Hypothermy is not a very usual situation, but in fact it has a great clinical interest, due to a high suspicion index required, its gravity, its complications and its goods Métodos: Hemos revisado de forma retrospectiva los casos de hi- prognosis when correct treatment is provided. potermia atendidos en Asturias durante 5 años, analizando sus Method: Cases in this comunity were revised, both prognosis and características y evolución. evolution. Resultados: Se atendieron 55 casos de hipotermia de los que 30 Results: Although there are not extremes temperatures in this eran hombres. Todos presentaban patología asociada. En 38 ca- area, patients showing graves pathologys associated were atten- sos hubo exposición al frío y la hipotermia era mayor. Estos tie- ted, verifying worse prognosis closely connected with celular lisis nen peor pronóstico, en relación con procesos de lisis celular e process and kidney failure. In two cases death was resultant. insuficiencia renal, produciéndose además en dos casos la muer- Conclusions: So, therefore it is necessary not only a basic patho- te. logy treatment, but also for hypothermia complications. Conclusiones: La asociación con exposición al frío hace que la hipotermia sea de mayor grado y peor pronóstico. Key Words: Hypothermia. Emergency. Diagnosis. Treatment. Palabras clave: Hipotermia. Emergencia. Diagnóstico. Tratamiento. INTRODUCCIÓN El ser humano es un organismo homeotermo, es decir, la temperatura central, cabeza y tronco, se mantiene dentro de unos límites muy estrechos, 37-37'5ºC, gracias a unos meca- La hipotermia es un estado, potencialmente grave, que es nismos específicos para ello. Cuando un paciente se encuen- imprescindible conocer e identificar precozmente, ya que una tra en situación de hipotermia es debido a que los sistemas reanimación adecuada consigue buenos resultados sin secue- de regulación, o bien están alterados, o no han sido capaces las1-3. En zonas en las que no son frecuentes temperaturas ex- de mantener la temperatura corporal7-9. Se clasifica, por tanto tremas, la mayor parte de los pacientes que acuden en hipoter- la hipotermia, según el mecanismo en: mia presentan otra patología de base, lo que hace que empeore 1. Hipotermia inducida. Aquella provocada con fines te- el pronóstico, y por tanto sean más difíciles de manejar4-6. rapéuticos. Correspondencia: Victoria Játiva Quiroga. C/ Campoamor nº 12, 4ºD, Fecha de recepción: 12-6-2001 33002 Oviedo. Fecha de aceptación: 27-9-2002 237
  • 2. emergencias 2002;14:237-240 TABLA 1. Diagnósticos asociados a hipotermia TABLA 2. Alteraciones analíticas en pacientes expuestos al frío Diagnósticos asociados a Casos N=38 Normal x2 x4 x6 x10 x50 hipotermia nº % Urea 12 15 4 4 3 - Accidente cerebro-vascular 15 27,2 Creatinina 12 14 5 3 4 - Inmersión 10 18,1 Ac. Úrico 12 17 9 - Antitérmicos 10 18,1 GOT/GPT 9 15 6 4 4 - Indigencia 7 12,7 CPK 6 10 7 4 7 4 - Hipoglucemia 6 10,9 LDH 7 14 6 3 6 2 - Infección respiratoria 5 9 - Hipotermia central 2 3,6 Se expresan los resultados como número de veces superior con respecto al valor normal. 2. Hipotermia accidental secundaria o urbana. Se produce exposición al frío en pacientes susceptibles debido a ingesta turias, con aproximadamente 390.000 personas, siendo cen- de alcohol, fármacos depresores del SNC o edad avanzada. tro de referencia para el Principado de Asturias con una po- 3. Hipotermias por lesión del centro termorregulador. blación de 1.087.850 individuos. El número de urgencias 4. Hipotermias por menor producción de calor. anuales está en torno a las 100.000. Se realizó un estudio re- Se define la hipotermia como la disminución de la tem- trospectivo observacional de todas las historias de los pa- peratura central por debajo de 35ºC, medida en recto, esófa- cientes que ingresaron en urgencias en los últimos 5 años go, vejiga, tímpano o grandes vasos y se clasifican, según la con el diagnóstico de hipotermia, a través de la base de da- temperatura, en tres niveles10: tos del servicio de codificación de nuestro hospital. Se ex- – Leve (32º a 35ºC) cluyeron las intoxicaciones etílicas, debido al importante nú- – Moderada (28º a 32ºC) mero de ellas en los meses de invierno y a que se asociaron – Grave (< 28ºC) siempre a hipotermia leve, precisando únicamente tratamien- Las manifestaciones clínicas dependen de la temperatu- to conservador, y que podría producir un importante sesgo ra, y varían desde sensación de frío y escalofríos, hasta el en nuestro estudio. Se recogieron los datos de las historias estado de coma. Dado que los termómetros normales no re- clínicas y, los que no constaban, a través del paciente o fa- gistran temperaturas inferiores a 35ºC, es fundamental la miliares directamente, mediante llamada telefónica. La reco- sospecha clínica. Los pacientes con temperatura corporal in- gida de datos se realizó a través de hoja de cálculo Access. ferior a 30ºC presentan un aspecto similar a la muerte, con Se utilizaron paquetes estadísticos SPSS y Excel para el aná- frialdad, hipotonía, midriasis, tensión arterial indetectable y, lisis estadístico de las variables. sin embargo, tras una reanimación adecuada, no presentan secuelas11-13. Al iniciar este estudio nos planteamos los siguientes ob- RESULTADOS jetivos: 1. Conocer el número de pacientes que acuden a nuestro En los últimos 5 años, el número total de pacientes que in- servicio de urgencias con hipotermia. gresaron en urgencias con el diagnóstico de hipotermia fue de 2. Establecer las causas de dicha hipotermia. 55 casos. Del total, 30 hombres (54,54%) y 25 mujeres 3. Establecer el pronóstico y evolución de los pacientes. (45,46%). Los diagnósticos asociados fueron: Accidente cere- brovascular (ACV) 15 casos (27,2%), inmersión en agua 10 ca- sos (18,1%), ingesta de antitérmicos 10 casos (18,1%), indigen- MÉTODO cia 7 casos (12,7%), hipoglucemia 6 casos (10,9%), infección respiratoria 5 casos (9%), hipotermia central 2 casos (3,6%). Nuestro servicio de urgencias pertenece al Hospital Cen- Establecimos dos grupos diferentes, aquellos que tuvie- tral de Asturias que atiende la población del área IV de As- ron una exposición al frío, 38 casos (69,09%) que incluye, 238
  • 3. V. Játiva Quiroga, et al. HIPOTERMIA EN PACIENTES VALORADOS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS los pacientes con ACV, inmersión en el agua, indigencia e rabdomiólisis. En el grupo de no expuestos, la evolución fue hipoglucemia, cuyas temperaturas oscilaban entre 27º-32ºC, buena, con una estancia media de 5 días, y no hubo ningún y el grupo de los no expuestos, 17 casos (30,91%), que son exitus. los pacientes con ingesta excesiva de antitérmicos, infección respiratoria e hipotermia central, con una temperatura central que oscilaba entre 32º-35ºC. DISCUSIÓN Las exploraciones complementarias realizadas en el ser- vicio de urgencias fueron en todos los pacientes hemograma, El conocimiento de la hipotermia es fundamental para el y bioquímica con CPK, y en los más graves, 38 casos médico de urgencias, puesto que aunque es una patología (69,09%), además, gasometría, ECG y Rx de tórax. Los pa- poco frecuente, precisa un alto índice de sospecha. Suele cientes que sufrieron exposición al frío presentaron acidosis asociarse a otras patologías, lo que complica el tratamiento y metabólica y elevación de CPK en 26 casos (68,42%). Du- la evolución. rante el ingreso, se asoció elevación de transaminasas, LDH El Servicio de Urgencias del Hospital Central de Astu- y ácido úrico, en 31 pacientes (81,58%). Apareció insu- rias, se encuentra situado en la cordillera Cantábrica, y aun- ficiencia renal moderada en 19 casos (50%), e insuficiencia que en esta región no son habituales las temperaturas extre- renal grave en 7 casos (18,4%), siendo preciso en 2 pacien- mas, sí existe un alto porcentaje de humedad y pocas horas tes (3,6%) diálisis. En el ECG se aprecia en 28 casos de sol, lo que favorece la hipotermia. Las características so- (73,68%) bradicardia inferior a 50 latidos por minuto, fibri- cio-demográficas incluyen la presencia de muchas casas ru- lación auricular en 18 casos (47,37%) y en los casos más rales, con habitantes de edad avanzada, pobres fuentes de graves, 5 casos (13,16%), onda J de Osborn14,15. calefacción y aislamiento, lo que en caso de enfermedad fa- En el grupo de pacientes no expuestos al frío, las altera- vorece la inmovilidad y por tanto la hipotermia. Esto explica ciones que apreciamos se consideraron como agravamiento que la mayor parte de los casos graves de hipotermia que de su patología de base y revistieron menor gravedad. hemos encontrado, se asociaron a patologías invalidantes, El tratamiento en el primer grupo de enfermos precisó, como el ACV y la hipoglucemia. en todos los casos, medidas enérgicas de calentamiento (sue- Hemos constatado que la presencia de temperaturas infe- ros calientes, mantas térmicas, aire caliente), así como el tra- riores a 32ºC, se asocia a una elevación de los enzimas de tamiento específico de la patología de base y en 10 casos lisis celular, con el aumento del riesgo de insuficiencia re- (18%), ingreso en una UVI, debido a permanecer en estado nal. de coma 5 casos (13,16%), insuficiencia renal grave 7 casos La hipotermia es una patología poco frecuente, poten- (18,4%). En el grupo de no expuestos, el tratamiento fue en cialmente grave, pero que con un diagnóstico, tratamiento, y todos los casos conservador, y sólo precisaron hospitalización reanimación precoces, el paciente puede presentar una buena 5 casos (9%), y siempre para tratar la patología de base. evolución. Es importante distinguir los pacientes que sufrie- Respecto a la evolución y posterior alta, en el grupo de ron exposición al frío, que presentan temperaturas inferiores, expuestos al frío, la evolución fue tórpida, con una media de y por tanto mayor número de complicaciones, de los que no ingreso de 20 días, siendo en 2 casos (3,64%) la evolución presentan exposición al frío, con temperaturas basales próxi- fatal en relación con la insuficiencia renal secundaria a la mas a la normalidad y complicaciones mínimas. BIBLIOGRAFÍA 1- Galán MC, Barroso MS, Sacanella E, Pedrol E. La hipotermia. 6- Grupo de trabajo de asistencia inicial al paciente traumático. Medicina Integral 1993;21:47-52. Recomendaciones de actuación en situaciones especiales. Hipoter- 2- Kulkarni RG, Thomas SH. Severe accidental hypothermia: the mia. Recomendaciones asistenciales en el trauma grave. Edicom- need for prolonged aggressive resuscitative efforts. Prehosp Emerg plet. Madrid. 1999;255-6. Care 1999;3:254-9. 7- Álvarez Leiva C, Chuliá Campos V, Hernández Lorenzo A. Hi- 3- Tisherman SA, Rodriguez A. Therapeutic hypothermia in trau- potermia. Manual de asistencia sanitaria en las catástrofes. Arán. matology. Surg Clin North Am 1999;79:1269-89. Madrid. 1992;471-4. 4- Campos JM, López MJ, Macias S, Junquera C, Ancillo P. Hi- 8- Martínez Landeras V. Urgencias y medio ambiente. Manual de potermia accidental severa: diagnóstico y manejo. An C Intensivos asistencia al paciente politraumatizado. Arán. Madrid. 1994;255-64. 1990;5:30-1. 9- Sanjuán Portugal F, Povar Marco J, Álvarez Casasnovas G, Ca- 5- Tchoua R, Mahamat Y, Loembe PM. Severe hypothermia in a sado Martínez JL. La hipotermia en el medio urbano. Medicina tropical setting. Med Trop 1998;58:158-60. Integral 1994;24:399-404. 239
  • 4. emergencias 2002;14:237-240 10- Gil Romea I, Moreno Mirallas MJ, Morandeira García-Lacruz the dead: extracorporeal rewarming of severe accidental hypother- JR, Deus Fombellida J, Laguens Sahún G. Hipotermia. Medicina mia victims in accident and emergency. J Accid Emerg Med 1997; Integral 1998;31:311-5. 25:255-7. 11- Hernández Lorenzo A, Rodríguez Serra M, Sánchez-Izquierdo 14- Gómez-Aldaraví Gutiérrez R, Bodi Perios V, Valls Serral A, Riera JA. Lesiones por acción del frío. Soporte vital avanzado en Chorro Gascó FJ, López Merino V. Hallazgos electrocardiográfi- trauma. 2000;211-8. cos en la hipotermia. Rev Lat Cardiol 1996;17:98-9. 12- Laskowski-Jones L. Responding to winter emergencies. Di- 15- Vasasllo SU, Delaney KA, Hoffman RS, Slater W, Goldfrank mens Crit Nurs 1999;18:13-22. LR. A prospective evaluation of the electrocardiografic manifesta- 13- Ireland AJ, Pathi VL, Crawford R, Colquhoun IW. Back from tions of hypothermia. Acad Emerg Med 1999;6:1121-6. 240