SlideShare una empresa de Scribd logo
MUERTE
ENCEFÁLICA O CEREBRAL

 ASPECTOS CLÍNICOS, LEGALES
        Y BIOÉTICOS



        Alfredo Román Messina y Octaviano
                Domínguez Márquez
Presentado en la
sesión ordinaria de
la ANMB en febrero
de 2007 en el D.F.
Derivado de una
tesis de Maestría en
ULSA
INTRODUCCIÓN
1968, Primera publicación sobre MUERTE CEREBRAL por la Universidad
de Harvard
La mayoría de las legislaciones en la materia aún se basan en la descripción
original
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de
Salud, Códigos Civiles y Penales de Sinaloa
Abundantes escritos médicos y legales pero sin influir en propuestas
legislativas
Escasas publicaciones en materia de Bioética: Rihito Kimura en Japón,
Universidad de Queen`s, Centro Médico de Carolina, a nivel internacional
1999, Dr. Octaviano Domínguez Márquez propone modificaciones la Ley
General de Salud y a la Constitución


                        Alfredo Román Messina y Octaviano
                                Domínguez Márquez
CONTEXTO SITUACIONAL
    PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Son los criterios de muerte cerebral en México claros y actualizados, incluyendo
aspectos jurídicos y bioéticos?
¿Están capacitados por igual todos los médicos para diagnosticar la muerte cerebral?
¿Es la muerte cerebral sinónimo de muerte general o es solo un criterio jurídico de
muerte?
¿Son los muertos cerebrales seres vivos sin funciones cerebrales, o se trata de muertos
que mantienen funciones corporales?
¿Dónde queda la objeción de conciencia del medico o enfermera encargados de
dictaminar la muerte cerebral y/o desconectar al paciente del ventilador?
¿La cultura de donación de órganos fomenta una presión en el diagnóstico apresurado
de la muerte cerebral?
¿El hecho de que solo se permitan transplantes de disponentes vivos a receptores con
parentesco con el disponente, es una manera de promover el diagnóstico de la muerte
cerebral?



                           Alfredo Román Messina y Octaviano
                                   Domínguez Márquez
CONTEXTO SITUACIONAL
       OBJETIVOS GENERALES
Analizar las dificultades para el establecimiento
del diagnóstico de la muerte cerebral en nuestro
país

Elaborar propuestas de modificación a las leyes
vigentes, para actualizarlas en relación a la
muerte cerebral


               Alfredo Román Messina y Octaviano
                       Domínguez Márquez
CONTEXTO SITUACIONAL
         OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mostrar que los criterios de muerte cerebral en el país no están
actualizados
Plantear propuestas de actualización clínica y jurídica
Proponer aspectos básicos de actualización jurídica y plantear
hipótesis de trabajo
Estudiar los principales valores de la bioética que se encuentran
implicados en el proceso de diagnósticos de muerte cerebral y de
la disposición de órganos para transplantes
Proponer que se acepte la objeción de conciencia en el
diagnostico de muerte cerebral como sinónimo de muerte
general
Señalar controversias en relación a muerte cerebral y donación
de órganos

                    Alfredo Román Messina y Octaviano
                            Domínguez Márquez
CONTEXTO SITUACIONAL
                 HIPÓTESIS
En nuestro país, los criterios para el diagnóstico
de muerte cerebral no están actualizados y son
susceptibles de mejorarse en aspectos de
diagnóstico médico, jurídico y bioético




                Alfredo Román Messina y Octaviano
                        Domínguez Márquez
MARCO TEORICO
DIAGNOSTICO MEDICO LEGAL DE LA MUERTE DEL
               INDIVIDUO
   1968, “Harvard Ad Hoc Comitee on Brain Death”, criterios:

 1. Ausencia de respuesta y recepción ( el paciente muestra nula respuesta a
    estímulos externos y no responde a estímulos dolorosos );
 2. Ausencia de movimientos o respiración ( incluyendo ausencia de respuesta
    muscular y respiración espontánea );
 3. Ausencia de reflejos ( pupilas fijas y dilatadas, falta de movimiento ocular
    aun con golpe o giro o introducción de agua helada en el oído, ausencia de
    reflejos osteotendinosos )

   Se recomienda contar con un ELECTROENCEFALOGRAMA PLANO
   y la exclusión de pacientes con hipotermia o bajo el efectos de drogas
   depresoras del SNC




                          Alfredo Román Messina y Octaviano
                                  Domínguez Márquez
MARCO TEÓRICO
                       ANTECEDENTES
      España: “Real Decreto del 22 de febrero de 1980”

1. Por 30 minutos al menos y persistencia de 6 horas después del coma de los
    siguientes signos:
a)  Ausencia de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de la conciencia
b)  Ausencia de reflejos cefálicos con hipotonía muscular y midriasis bilateral
c)  EEG plano
d)  Excluir pacientes con hipotermia o bajo drogas depresoras del SNC

2. La comprobación de la muerte se basará en el diagnóstico de 3 médicos entre
    los que debe figurar un Neurólogo o Neurocirujano




                            Alfredo Román Messina y Octaviano
                                    Domínguez Márquez
MARCO TEÓRICO
                 ANTECEDENTES
     United Network for Organ Sharing
a)   Coexistencia de una causa conocida del coma
b)   Diagnóstico con temperaturas mínimas de 32.2 y sin
     drogas depresivas
c)   Que no haya respuesta cerebral
d)   Permite la presencia de reflejos espinales, con
     ausencia de extraoculares, corneales, estornudo y tos.
e)   Vigilar irreversibilidad de 12-24 h.
f)   EEG plano, recomienda arteriograma o rastreo con
     radioisótopos

                     Alfredo Román Messina y Octaviano
                             Domínguez Márquez
MARCO TEÓRICO
          ANTECEDENTES
Raymond & Adams: PESS visuales y
auditivos del tallo cerebral
Southern Medical Journal: Angiografía de 4
vasos, TACC con emisión de positrones,
doppler transcraneal




            Alfredo Román Messina y Octaviano
                    Domínguez Márquez
MARCO TEÓRICO
                       ANTECEDENTES
      Ley General de Salud, título décimo cuarto, relativo a donación,
      transplantes y pérdida de la vida, capitulo I. Disposiciones comunes,
      articulo 314, II. “ Cadáver: al cuerpo humano en que compruebe la
      presencia de los signos de muerte referidos a la fracción II, articulo 343,
      de esta Ley.
      Capitulo IV. Perdida de la vida, art. 343.- La pérdida de la vida ocurre
      cuando:
I.    Se presenta la muerte cerebral, o
II.   Se presentan los siguientes signos de muerte:
a)    La ausencia completa y permanente de conciencia;
b)    La ausencia permanente de respiración espontánea;
c)    La ausencia de reflejos de tallo cerebral, y
d)    El paro cardiaco irreversible




                            Alfredo Román Messina y Octaviano
                                    Domínguez Márquez
MARCO TEÓRICO
                        ANTECEDENTES
       Articulo 344.- La muerte cerebral se presenta cuando existen los siguientes
       signos:
I.     Perdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos
       sensoriales;
II.    Ausencia de automatismo respiratorio, y
III.   Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia
       pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de
       respuesta a estímulos nociceptivos.
IV.    Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por
       narcóticos, sedantes, barbitúricos o substancias neurotròpicas
       Corroborarse con las siguientes pruebas:
1.     Angiografía cerebral bilateral que demuestre ausencia de circulación cerebral
2.     EEG que demuestre ausencia total de actividad eléctrica cerebral en 2 ocasiones
       diferentes en espacio de 5 horas




                             Alfredo Román Messina y Octaviano
                                     Domínguez Márquez
MARCO TEÓRICO
RESPONSABILIDAD ÉTICA Y MORAL
Todo médico esta obligado a responder por el incumplimiento a
los códigos de ética. Obligación con su conciencia en ausencia de
normas jurídicas
Carta de Esculapio a su hijo. Juramento hipocrático. Código de
ética S. XIX, 1919 Memento u Oración del Medico, Código
Internacional de Ética Medica de Ginebra, Juramento de
Fidelidad Profesional 1968, Declaración Sydney 1968, Oslo 1970,
Tokio 1975, Hawai 1977, Venecia 1983, etc.
Bioética, 1971 Van Ressenlaer Potter “ Bioethics. Bridge to the
Future”
México: Código de Moral Medica y Cortesía Profesional 1903
por Dr. Fco. Marrón Alonso. Reglamento de deontología Medica
en 1918, Dr. Alfredo Montaño.

                    Alfredo Román Messina y Octaviano
                            Domínguez Márquez
CONCLUSIONES
Indispensable introducir leyes pertinentes y unificar
criterios a pesar de controversias
No hay diferencia entre estado vegetativo persistente y
muerte cerebral con los criterios actuales
El personal de salud debe involucrarse en la creación de
una normatividad y lenguaje común sobre muerte
cerebral
La ley debe adecuarse a los avances tecnológicos y
humanísticos


                 Alfredo Román Messina y Octaviano
                         Domínguez Márquez
CONCLUSIONES
 PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN A
  CRITERIOS O LEYES VIGENTES
Reforma por adición al art. V de la Constitución Política de los
estados Unidos Mexicanos, específicamente al derecho de la
objeción de conciencia respecto al atropello de sus convicciones
éticas o principios religiosos ante un acto laboral ilícito o inmoral
Aplicarla para el profesional de la salud con objeciones a
certificación de muerte cerebral y desconexión de las medidas
vitales de sostén de estos pacientes
Reforma a la Ley general de Salud, para evitar sanciones a estos
trabajadores que ejerzan el derecho de objeción de conciencia y
que pueda turnarse sus casos a comités de bioética de cada
institución


                     Alfredo Román Messina y Octaviano
                             Domínguez Márquez
CONCLUSIONES
       PROPUESTAS DE MODIFICACION A
        CRITERIOS O LEYES VIGENTES
       Reforma por adición al articulo 344 de la LGS. La muerte cerebral se
       presenta cuando existen los siguientes signos. Se propone que diga:
       Los signos señalados en las fracciones anteriores deberán corroborase por
       3 médicos, incluyendo al menos Neurólogo o Neurocirujano, y
       reafirmarse al menos con 3 de las siguientes pruebas:
I.     Panangiografía vertebral y carótida bilateral vía femoral, que demuestre la
       ausencia de circulación cerebral, o
II.    Electroencefalograma digital y mapeo cerebral con trazo continuo de 6
       horas, en el que se demuestre la actividad eléctrica ausente en ese lapso y
       en el control 24 h. después
III.   Potenciales evocados de tallo negativos
IV.    Prueba negativa de estimulación con atropina o aminas adrenérgicas
V.     Test de apnea




                            Alfredo Román Messina y Octaviano
                                    Domínguez Márquez
CONCLUSIONES
                     COROLARIO
Corresponde a la Comisión de Salud del Senado de la Republica
o a la del Congreso Local en caso de los estados, proponer al
Legislativo las iniciativas de Ley
Nos corresponde a nosotros los Profesionales de la Salud,
trabajar para hacerles llegar el germen de estas iniciativas, que se
traduzcan en leyes mas actualizadas, humanas y justas
De no incluir criterios bioéticos en las leyes actuales, no
podremos enfrentar los nuevos retos en materia de legislación
sanitaria en temas como clonación, investigación en embriones,
genoma humano, fertilización, bancos de semen, eutanasia, etc.,
cuyas connotaciones éticas, religiosas y morales, obligan a un
enfoque bioético riguroso.



                      Alfredo Román Messina y Octaviano
                              Domínguez Márquez
¡GRACIAS MIL!




Alfredo Román Messina y Octaviano
        Domínguez Márquez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
Pablo Pérez Solís
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
Dr. Eugenio Vargas
 
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdfTRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
KatlynMarceloHernand1
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Mitzi Bc
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Walter Vazquez Piña
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
Juan Sepúlveda
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerunlobitoferoz
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Ana Angel
 
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digitalProtocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Jaime Zapata Salazar
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
Abril Santos
 

La actualidad más candente (20)

Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
 
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdfTRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
 
Cuidados del donante
Cuidados del donanteCuidados del donante
Cuidados del donante
 
Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
 
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digitalProtocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digital
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
 

Destacado

Trabajo final informatica. diapositivas
Trabajo final informatica. diapositivasTrabajo final informatica. diapositivas
Trabajo final informatica. diapositivas
Yureimis Morillo
 
Afetividade e Aprendizagem: Arelação professor aluno.
Afetividade e Aprendizagem: Arelação professor aluno.Afetividade e Aprendizagem: Arelação professor aluno.
Afetividade e Aprendizagem: Arelação professor aluno.
Kelly Moreira
 
Fisiologia termica
Fisiologia termicaFisiologia termica
Fisiologia termicaIaima Defez
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
Yoavil23
 
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑOFISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
richard vasquez
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura CorporalAnama Krpio
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporalelgrupo13
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Montserrat It
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]PromoRoja
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
Magdalena Guevara Villanueva
 

Destacado (16)

Trabajo final informatica. diapositivas
Trabajo final informatica. diapositivasTrabajo final informatica. diapositivas
Trabajo final informatica. diapositivas
 
Afetividade e Aprendizagem: Arelação professor aluno.
Afetividade e Aprendizagem: Arelação professor aluno.Afetividade e Aprendizagem: Arelação professor aluno.
Afetividade e Aprendizagem: Arelação professor aluno.
 
Fisiologia termica
Fisiologia termicaFisiologia termica
Fisiologia termica
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑOFISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
Afetividade
AfetividadeAfetividade
Afetividade
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 

Similar a Muerte Encefalica O Cerebral

Muerte En Bioetica
Muerte En BioeticaMuerte En Bioetica
Muerte En Bioetica
Carmelo Gallardo
 
HCM - Muerte Bioetica
HCM - Muerte BioeticaHCM - Muerte Bioetica
HCM - Muerte Bioetica
Carmelo Gallardo
 
Muerte cerebral - Bioética versión corta
Muerte cerebral - Bioética versión cortaMuerte cerebral - Bioética versión corta
Muerte cerebral - Bioética versión corta
ochoapaula
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1triayvt
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1triayvt
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
yilupinan
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Yilupinan Krauss
 
MUERTE CEREBRAL, COMO DIAGNOSTICAR Y RELACIÓN CON LA BIOETICA
MUERTE CEREBRAL, COMO DIAGNOSTICAR Y RELACIÓN CON LA BIOETICAMUERTE CEREBRAL, COMO DIAGNOSTICAR Y RELACIÓN CON LA BIOETICA
MUERTE CEREBRAL, COMO DIAGNOSTICAR Y RELACIÓN CON LA BIOETICA
EstibenQuispeBonifac
 
MUERTE CEREBRAL.pptx
 MUERTE CEREBRAL.pptx MUERTE CEREBRAL.pptx
MUERTE CEREBRAL.pptx
AnaMiryamPrezZavala
 
Muerte cerebral .pdf
Muerte cerebral .pdfMuerte cerebral .pdf
Muerte cerebral .pdf
JoyMagaa
 
Dx de muerte encefalica
Dx de muerte encefalicaDx de muerte encefalica
Dx de muerte encefalica
Jaime Antonio Romero Diaz
 
Estudio sobre medicina legal
Estudio sobre medicina legalEstudio sobre medicina legal
Estudio sobre medicina legal
José Carlos Vilorio
 
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis TraviezoTrabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
TRAVIEZO14
 
Tanatologia.pptx
Tanatologia.pptxTanatologia.pptx
Tanatologia.pptx
arleth84
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
sophiaromero
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Jose Miguel Bello
 
Transplantes y manejo de cadaveres en el df
Transplantes y manejo de cadaveres en el dfTransplantes y manejo de cadaveres en el df
Transplantes y manejo de cadaveres en el df
Edgar Cano-Europa
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
deivi0522
 
Muerte. y apoptosis (1)
Muerte. y apoptosis (1)Muerte. y apoptosis (1)
Muerte. y apoptosis (1)lismary19
 

Similar a Muerte Encefalica O Cerebral (20)

Muerte En Bioetica
Muerte En BioeticaMuerte En Bioetica
Muerte En Bioetica
 
HCM - Muerte Bioetica
HCM - Muerte BioeticaHCM - Muerte Bioetica
HCM - Muerte Bioetica
 
Muerte cerebral - Bioética versión corta
Muerte cerebral - Bioética versión cortaMuerte cerebral - Bioética versión corta
Muerte cerebral - Bioética versión corta
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
MUERTE CEREBRAL, COMO DIAGNOSTICAR Y RELACIÓN CON LA BIOETICA
MUERTE CEREBRAL, COMO DIAGNOSTICAR Y RELACIÓN CON LA BIOETICAMUERTE CEREBRAL, COMO DIAGNOSTICAR Y RELACIÓN CON LA BIOETICA
MUERTE CEREBRAL, COMO DIAGNOSTICAR Y RELACIÓN CON LA BIOETICA
 
MUERTE CEREBRAL.pptx
 MUERTE CEREBRAL.pptx MUERTE CEREBRAL.pptx
MUERTE CEREBRAL.pptx
 
DONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOSDONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOS
 
Muerte cerebral .pdf
Muerte cerebral .pdfMuerte cerebral .pdf
Muerte cerebral .pdf
 
Dx de muerte encefalica
Dx de muerte encefalicaDx de muerte encefalica
Dx de muerte encefalica
 
Estudio sobre medicina legal
Estudio sobre medicina legalEstudio sobre medicina legal
Estudio sobre medicina legal
 
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis TraviezoTrabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
 
Tanatologia.pptx
Tanatologia.pptxTanatologia.pptx
Tanatologia.pptx
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Transplantes y manejo de cadaveres en el df
Transplantes y manejo de cadaveres en el dfTransplantes y manejo de cadaveres en el df
Transplantes y manejo de cadaveres en el df
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Muerte. y apoptosis (1)
Muerte. y apoptosis (1)Muerte. y apoptosis (1)
Muerte. y apoptosis (1)
 

Más de triayvt

Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscranealestriayvt
 
3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Ramatriayvt
 
Hipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C PHipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C Ptriayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V Etriayvt
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N Atriayvt
 
S H O C K C A R I O G E N I C O2
S H O C K  C A R I O G E N I C O2S H O C K  C A R I O G E N I C O2
S H O C K C A R I O G E N I C O2triayvt
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A Ltriayvt
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C Atriayvt
 
I C A R D I A C A
I C A R D I A C AI C A R D I A C A
I C A R D I A C Atriayvt
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M Atriayvt
 
H I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I AH I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I Atriayvt
 
S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I Striayvt
 
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A  A C C I D E N T A LH I P O T E R M I A  A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A Ltriayvt
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebraltriayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
M U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I AM U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I A
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I Atriayvt
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermiatriayvt
 

Más de triayvt (20)

Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama
 
Hipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C PHipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C P
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V E
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N A
 
T C E
T C ET C E
T C E
 
S H O C K C A R I O G E N I C O2
S H O C K  C A R I O G E N I C O2S H O C K  C A R I O G E N I C O2
S H O C K C A R I O G E N I C O2
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A L
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C A
 
I C A R D I A C A
I C A R D I A C AI C A R D I A C A
I C A R D I A C A
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M A
 
3
33
3
 
H I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I AH I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I A
 
S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I S
 
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A  A C C I D E N T A LH I P O T E R M I A  A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
M U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I AM U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I A
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Muerte Encefalica O Cerebral

  • 1. MUERTE ENCEFÁLICA O CEREBRAL ASPECTOS CLÍNICOS, LEGALES Y BIOÉTICOS Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 2. Presentado en la sesión ordinaria de la ANMB en febrero de 2007 en el D.F. Derivado de una tesis de Maestría en ULSA
  • 3. INTRODUCCIÓN 1968, Primera publicación sobre MUERTE CEREBRAL por la Universidad de Harvard La mayoría de las legislaciones en la materia aún se basan en la descripción original Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Salud, Códigos Civiles y Penales de Sinaloa Abundantes escritos médicos y legales pero sin influir en propuestas legislativas Escasas publicaciones en materia de Bioética: Rihito Kimura en Japón, Universidad de Queen`s, Centro Médico de Carolina, a nivel internacional 1999, Dr. Octaviano Domínguez Márquez propone modificaciones la Ley General de Salud y a la Constitución Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 4. CONTEXTO SITUACIONAL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Son los criterios de muerte cerebral en México claros y actualizados, incluyendo aspectos jurídicos y bioéticos? ¿Están capacitados por igual todos los médicos para diagnosticar la muerte cerebral? ¿Es la muerte cerebral sinónimo de muerte general o es solo un criterio jurídico de muerte? ¿Son los muertos cerebrales seres vivos sin funciones cerebrales, o se trata de muertos que mantienen funciones corporales? ¿Dónde queda la objeción de conciencia del medico o enfermera encargados de dictaminar la muerte cerebral y/o desconectar al paciente del ventilador? ¿La cultura de donación de órganos fomenta una presión en el diagnóstico apresurado de la muerte cerebral? ¿El hecho de que solo se permitan transplantes de disponentes vivos a receptores con parentesco con el disponente, es una manera de promover el diagnóstico de la muerte cerebral? Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 5. CONTEXTO SITUACIONAL OBJETIVOS GENERALES Analizar las dificultades para el establecimiento del diagnóstico de la muerte cerebral en nuestro país Elaborar propuestas de modificación a las leyes vigentes, para actualizarlas en relación a la muerte cerebral Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 6. CONTEXTO SITUACIONAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mostrar que los criterios de muerte cerebral en el país no están actualizados Plantear propuestas de actualización clínica y jurídica Proponer aspectos básicos de actualización jurídica y plantear hipótesis de trabajo Estudiar los principales valores de la bioética que se encuentran implicados en el proceso de diagnósticos de muerte cerebral y de la disposición de órganos para transplantes Proponer que se acepte la objeción de conciencia en el diagnostico de muerte cerebral como sinónimo de muerte general Señalar controversias en relación a muerte cerebral y donación de órganos Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 7. CONTEXTO SITUACIONAL HIPÓTESIS En nuestro país, los criterios para el diagnóstico de muerte cerebral no están actualizados y son susceptibles de mejorarse en aspectos de diagnóstico médico, jurídico y bioético Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 8. MARCO TEORICO DIAGNOSTICO MEDICO LEGAL DE LA MUERTE DEL INDIVIDUO 1968, “Harvard Ad Hoc Comitee on Brain Death”, criterios: 1. Ausencia de respuesta y recepción ( el paciente muestra nula respuesta a estímulos externos y no responde a estímulos dolorosos ); 2. Ausencia de movimientos o respiración ( incluyendo ausencia de respuesta muscular y respiración espontánea ); 3. Ausencia de reflejos ( pupilas fijas y dilatadas, falta de movimiento ocular aun con golpe o giro o introducción de agua helada en el oído, ausencia de reflejos osteotendinosos ) Se recomienda contar con un ELECTROENCEFALOGRAMA PLANO y la exclusión de pacientes con hipotermia o bajo el efectos de drogas depresoras del SNC Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 9. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES España: “Real Decreto del 22 de febrero de 1980” 1. Por 30 minutos al menos y persistencia de 6 horas después del coma de los siguientes signos: a) Ausencia de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de la conciencia b) Ausencia de reflejos cefálicos con hipotonía muscular y midriasis bilateral c) EEG plano d) Excluir pacientes con hipotermia o bajo drogas depresoras del SNC 2. La comprobación de la muerte se basará en el diagnóstico de 3 médicos entre los que debe figurar un Neurólogo o Neurocirujano Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 10. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES United Network for Organ Sharing a) Coexistencia de una causa conocida del coma b) Diagnóstico con temperaturas mínimas de 32.2 y sin drogas depresivas c) Que no haya respuesta cerebral d) Permite la presencia de reflejos espinales, con ausencia de extraoculares, corneales, estornudo y tos. e) Vigilar irreversibilidad de 12-24 h. f) EEG plano, recomienda arteriograma o rastreo con radioisótopos Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 11. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES Raymond & Adams: PESS visuales y auditivos del tallo cerebral Southern Medical Journal: Angiografía de 4 vasos, TACC con emisión de positrones, doppler transcraneal Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 12. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES Ley General de Salud, título décimo cuarto, relativo a donación, transplantes y pérdida de la vida, capitulo I. Disposiciones comunes, articulo 314, II. “ Cadáver: al cuerpo humano en que compruebe la presencia de los signos de muerte referidos a la fracción II, articulo 343, de esta Ley. Capitulo IV. Perdida de la vida, art. 343.- La pérdida de la vida ocurre cuando: I. Se presenta la muerte cerebral, o II. Se presentan los siguientes signos de muerte: a) La ausencia completa y permanente de conciencia; b) La ausencia permanente de respiración espontánea; c) La ausencia de reflejos de tallo cerebral, y d) El paro cardiaco irreversible Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 13. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES Articulo 344.- La muerte cerebral se presenta cuando existen los siguientes signos: I. Perdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales; II. Ausencia de automatismo respiratorio, y III. Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nociceptivos. IV. Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o substancias neurotròpicas Corroborarse con las siguientes pruebas: 1. Angiografía cerebral bilateral que demuestre ausencia de circulación cerebral 2. EEG que demuestre ausencia total de actividad eléctrica cerebral en 2 ocasiones diferentes en espacio de 5 horas Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 14. MARCO TEÓRICO RESPONSABILIDAD ÉTICA Y MORAL Todo médico esta obligado a responder por el incumplimiento a los códigos de ética. Obligación con su conciencia en ausencia de normas jurídicas Carta de Esculapio a su hijo. Juramento hipocrático. Código de ética S. XIX, 1919 Memento u Oración del Medico, Código Internacional de Ética Medica de Ginebra, Juramento de Fidelidad Profesional 1968, Declaración Sydney 1968, Oslo 1970, Tokio 1975, Hawai 1977, Venecia 1983, etc. Bioética, 1971 Van Ressenlaer Potter “ Bioethics. Bridge to the Future” México: Código de Moral Medica y Cortesía Profesional 1903 por Dr. Fco. Marrón Alonso. Reglamento de deontología Medica en 1918, Dr. Alfredo Montaño. Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 15. CONCLUSIONES Indispensable introducir leyes pertinentes y unificar criterios a pesar de controversias No hay diferencia entre estado vegetativo persistente y muerte cerebral con los criterios actuales El personal de salud debe involucrarse en la creación de una normatividad y lenguaje común sobre muerte cerebral La ley debe adecuarse a los avances tecnológicos y humanísticos Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 16. CONCLUSIONES PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN A CRITERIOS O LEYES VIGENTES Reforma por adición al art. V de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, específicamente al derecho de la objeción de conciencia respecto al atropello de sus convicciones éticas o principios religiosos ante un acto laboral ilícito o inmoral Aplicarla para el profesional de la salud con objeciones a certificación de muerte cerebral y desconexión de las medidas vitales de sostén de estos pacientes Reforma a la Ley general de Salud, para evitar sanciones a estos trabajadores que ejerzan el derecho de objeción de conciencia y que pueda turnarse sus casos a comités de bioética de cada institución Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 17. CONCLUSIONES PROPUESTAS DE MODIFICACION A CRITERIOS O LEYES VIGENTES Reforma por adición al articulo 344 de la LGS. La muerte cerebral se presenta cuando existen los siguientes signos. Se propone que diga: Los signos señalados en las fracciones anteriores deberán corroborase por 3 médicos, incluyendo al menos Neurólogo o Neurocirujano, y reafirmarse al menos con 3 de las siguientes pruebas: I. Panangiografía vertebral y carótida bilateral vía femoral, que demuestre la ausencia de circulación cerebral, o II. Electroencefalograma digital y mapeo cerebral con trazo continuo de 6 horas, en el que se demuestre la actividad eléctrica ausente en ese lapso y en el control 24 h. después III. Potenciales evocados de tallo negativos IV. Prueba negativa de estimulación con atropina o aminas adrenérgicas V. Test de apnea Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 18. CONCLUSIONES COROLARIO Corresponde a la Comisión de Salud del Senado de la Republica o a la del Congreso Local en caso de los estados, proponer al Legislativo las iniciativas de Ley Nos corresponde a nosotros los Profesionales de la Salud, trabajar para hacerles llegar el germen de estas iniciativas, que se traduzcan en leyes mas actualizadas, humanas y justas De no incluir criterios bioéticos en las leyes actuales, no podremos enfrentar los nuevos retos en materia de legislación sanitaria en temas como clonación, investigación en embriones, genoma humano, fertilización, bancos de semen, eutanasia, etc., cuyas connotaciones éticas, religiosas y morales, obligan a un enfoque bioético riguroso. Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez
  • 19. ¡GRACIAS MIL! Alfredo Román Messina y Octaviano Domínguez Márquez