SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociedad Argentina de Patología de Urgencia y Emergentología Sesión Científica Mesa Redonda: Tratamiento con Hipotermia post R.C.P. Coordinador:  Dr. Mariano Rivet Panelistas:  Dr. Jorge Neira   Dr. Guillermo Chiappero  Dr. Guillermo del Bosco   Dr. Martín Deheza Dr. Bernardo Dorfman   Dra. Ma. Eugenia Adum Dr. Carlos Rivera Rueda
Hipótesis ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
    ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Objetivo: Comparar los resultados del Tratamiento con hipotermia leve  vs. normotermia standard en pacientes con paro cardíaco  extrahospitalario debido a FV o TV sin pulso  Características: Estudio prospectivo, multicéntrico (internacional),  randomizado y controlado, con evaluación ciega de  los resultados respecto al tratamiento instituído  (hipotermia o normotermia). Efectuado entre Marzo de 1996 y Enero de 2001 en 9  Centros Europeos (Austria, Alemania, Bélgica, Italia  y Finlandia)
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Protocolo: Asistencia de cuidados intensivos standards: Midazolam + Fentanilo E.V. contínuos + Pancuronio E.V. cada 2 hs. + A.R.M. x 36 hs. Medición de temperatura timpánica al ingreso y posteriores controles con temperatura vesical Asignación de Tto. con Hipotermia o Tto. con Normotermia según sobres de randomización. Grupo  Normotermia  : Mantenimiento de la temperatura central  > 36°C Grupo  Hipotermia : Mantenimiento de la temperatura central entre  32 y    34 °C  con enfriamiento externo desde las 1eras. 4 hs. del inicio del protocolo y durante 24 hs. Luego recalentamiento pasivo externo hasta por 8 hs.
 
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Puntos finales: Primario: Resultado neurológico favorable a los 6 meses según  categorización de perfomance cerebral de Pittsburgh  (categorías 1: buena recuperación, y 2: incapacidad  moderada) Secundarios:   1)  Mortalidad a los 6 meses   2)  Complicaciones durante los primeros 7 días post    paro cardíaco: sangrado, neumonía, sepsis,    pancreatitis, insuf. renal, edema pulmonar,    convulsiones, arritmias y escaras de decúbito.
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: Evaluados: n = 3551 Enrolados: n = 275 (8% del total) Grupo Hipotermia Grupo Normotermia   n = 137 n = 138
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: a) De enfriamiento Figure 1. Bladder Temperature in the Normothermia and Hypothermia Groups.  The T bars indicate the 75th percentile in the normothermia group and the 25th percentile in the hypothermia group. The target temperature in the hypothermia group was 32°C to 34°C, and the duration of cooling was 24 hours.
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: b) A los 6 meses
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados:
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados:
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: c) Complicaciones
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Conclusiones : “ Entre los Pacientes que recobran circulación espontánea luego de paro cardíaco por FV o TV sin pulso, el enfriamiento sistémico a una temperatura central entre 32 y 34 °C durante 24 horas, incrementa la sobrevida y el resultado neurológico favorable comparado con el tratamiento standard de soporte vital con normotermia.”
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Objetivo: Comparar los efectos de la Hipotermia moderada y la  Normotermia sobre los Pacientes que permanecen  inconscientes luego de la RCP extrahospitalaria exitosa  (con retorno a la circulación espontánea) Características: Estudio prospectivo, randomizado y controlado,  con evaluación ciega de resultados, luego de  Estudio Piloto (1997) Efectuado entre Setiembre de 1996 y Junio de  1999 en 4 Departamentos de Emergencia de  Melbourne, Australia
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Criterios de Inclusión: Pacientes con paro cardíaco extrahospitalario con ritmo inicial de FV, a la llegada del S.E.M., y con retorno a la circulación espontánea (RACE) post RCP que persistieran en Coma y se derivaran a alguno de los 4 Centros participantes del Estudio
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Protocolo: Randomización:  Asignación a Grupo  Hipotermia  o  Normotermia  según    día del mes (par o impar). Consentimiento informado de    familiares Tto. Extrahospitalario:   Grupo  Hipotermia    = Remoción de ropa +    enfriamiento externo con    packs fríos (hielo) en    torso y cabeza   Grupo  Normotermia  = Protocolo prehospitalario    habitual
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Protocolo: Grupo  Hipotermia: Packs de hielo en cabeza, cuello, torso y extremidades hasta alcanzar temperatura central de 32°C y mantenimiento de esa temperatura por 12 horas, luego del ingreso hospitalario del Paciente (retiro de packs helados a las 12 hs. post ingreso). Mantenimiento de sedación con midazolam y relajación muscular con vecuronio. A las 18 hs. del ingreso hospitalario (6 horas post suspensión de enfriamiento activo): Recalentamiento Externo Activo por 6 horas. A las 24 hs. del ingreso hospitalario: Tto. convencional en UTI o UCO
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Protocolo: Grupo  Normotermia: Mantenimiento de sedación y relajación muscular y A.R.M. x 24 hs. Mantenimiento de temperatura central en 37°C con eventual uso de recalentamiento externo pasivo si se presentara hipotermia espontánea. Tto. convencional en UTI
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Puntos finales: Primario: Mortalidad : Sobrevida al alta hospitalaria con buena función  neurológica  Buena función = alta domiciliaria o para rehabilitación Mala función  = muerte intrahospitalaria o dependencia  de enfermería permanente Secundarios:   Morbilidad:     Evaluación de efectos hemodinámicos, bioquímicos y   hematológicos de la Hipotermia
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Resultados: Enrolados: n = 84  Excluídos: n =  7 (problemas metodológicos) Evaluados: n  = 77 Grupo Hipotermia Grupo Normotermia   n = 43 (39) *   n = 34 (33) * * 4 Pacientes del   Grupo Hipotermia   y 1 del  Grupo Normotermia  se excluyeron por no cumplimiento del Protocolo
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Resultados:
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Resultados:   Punto final primario Alta Hospitalaria con buen resultado neurológico Hipotermia  Normotermia  Valor de p 31/43   9/34   0.046 (49%) (26%)
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Resultados:   Hipotermia  Normotermia   Valor de p Mortalidad global  (intrahospitalaria)   51%   68%   0.145 Punto final secundario (efectos adversos de Hipotermia) Sin diferencia significativa de efectos adversos Hemodinámicos, Bioquímicos y Hematológicos entre ambos Grupos.
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Conclusiones : “ El tratamiento con hipotermia moderada inducida pareciera mejorar el resultado de los Pacientes en coma luego de RCP por paro cardíaco extrahospitalario.”
PREGUNTAS A LA MESA REDONDA HIPOTERMIA POST RCP ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONLUSIONES DE LA MESA REDONDA HIPOTERMIA POST RCP ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONLUSIONES DE LA MESA REDONDA HIPOTERMIA POST RCP ,[object Object],[object Object],[object Object]
CONLUSIONES DE LA MESA REDONDA HIPOTERMIA POST RCP ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimaciónSEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimaciónSandru Acevedo MD
 
Sindrome posparo cardiopulmonar
Sindrome posparo cardiopulmonarSindrome posparo cardiopulmonar
Sindrome posparo cardiopulmonar
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Post Reanimación
Post ReanimaciónPost Reanimación
Post Reanimación
Jose Atilio Nuñez Ramos
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Socundianeste
 
Examen final medicina interna 2014
Examen final medicina interna 2014Examen final medicina interna 2014
Examen final medicina interna 2014
Nelson Eduardo Prudencio Quintanilla
 
Presentación de caso clínico
Presentación de caso clínicoPresentación de caso clínico
Presentación de caso clínico
J. Alejandro Ramírez G.
 
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémicoCaso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
Socundianeste
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
Carlos Pech Lugo
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Testclase2v nm
Testclase2v nmTestclase2v nm
Testclase2v nm
JERSONMD
 
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Clínica CEMES
 
Pronostico Neurologico Post Rcp
Pronostico Neurologico Post RcpPronostico Neurologico Post Rcp
Pronostico Neurologico Post Rcpgueste1c96ed6
 
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Alejandro Paredes C.
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAReparacuellos
 
Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
Bryan Barrera
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémicaCaso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y  cuidados del potencial donante deMuerte encefálica y  cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
pbolanosg
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados post reanimación
Cuidados post reanimación Cuidados post reanimación
Cuidados post reanimación
 
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimaciónSEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
 
Sindrome posparo cardiopulmonar
Sindrome posparo cardiopulmonarSindrome posparo cardiopulmonar
Sindrome posparo cardiopulmonar
 
Post Reanimación
Post ReanimaciónPost Reanimación
Post Reanimación
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Examen final medicina interna 2014
Examen final medicina interna 2014Examen final medicina interna 2014
Examen final medicina interna 2014
 
Presentación de caso clínico
Presentación de caso clínicoPresentación de caso clínico
Presentación de caso clínico
 
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémicoCaso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Testclase2v nm
Testclase2v nmTestclase2v nm
Testclase2v nm
 
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
 
Pronostico Neurologico Post Rcp
Pronostico Neurologico Post RcpPronostico Neurologico Post Rcp
Pronostico Neurologico Post Rcp
 
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémicaCaso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
 
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y  cuidados del potencial donante deMuerte encefálica y  cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
 

Destacado

Hipotermia en RCP
Hipotermia en RCPHipotermia en RCP
Hipotermia en RCP
robertodorado
 
Ipotermia terapeutica
Ipotermia terapeuticaIpotermia terapeutica
Ipotermia terapeutica
Ospedale Carlo Urbani Jesi
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveOsimar Juarez
 
Síndrome Posparada cardíaca
Síndrome  Posparada cardíaca Síndrome  Posparada cardíaca
Síndrome Posparada cardíaca
robertodorado
 
Ipotermia terapeutica nel paziente post acc
Ipotermia terapeutica nel paziente post accIpotermia terapeutica nel paziente post acc
Ipotermia terapeutica nel paziente post acc
Silvia Fineschi
 
Nuovo presentazione di microsoft power point (2)
Nuovo presentazione di microsoft power point (2)Nuovo presentazione di microsoft power point (2)
Nuovo presentazione di microsoft power point (2)Maria Teresa Marinelli
 
Microcontroladores PIC USS
Microcontroladores PIC  USSMicrocontroladores PIC  USS
Microcontroladores PIC USS
Senati /UPSMP/ USS
 
Neonatologia
NeonatologiaNeonatologia
Neonatologiaimartini
 
Diapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisDiapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisXavier Pardo
 
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma RaquimedularManejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
fedsalud
 
Envenenamiento presentacion (1)
Envenenamiento presentacion (1)Envenenamiento presentacion (1)
Envenenamiento presentacion (1)ISSSTE
 
9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosasJensen Castillo
 
Válvulas Cardiacas
Válvulas CardiacasVálvulas Cardiacas
Válvulas CardiacasJohnsito2426
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaYaremi
 
IntoxicacióN Por Farmacos
IntoxicacióN Por FarmacosIntoxicacióN Por Farmacos
IntoxicacióN Por Farmacos
enrique carmona
 
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosEnvenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Perla Márquez
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
pbolanosg
 
ExploracióN Neurológica 08
ExploracióN Neurológica 08ExploracióN Neurológica 08
ExploracióN Neurológica 08
Rafael Bárcena
 

Destacado (20)

Hipotermia en RCP
Hipotermia en RCPHipotermia en RCP
Hipotermia en RCP
 
Ipotermia terapeutica
Ipotermia terapeuticaIpotermia terapeutica
Ipotermia terapeutica
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE grave
 
Síndrome Posparada cardíaca
Síndrome  Posparada cardíaca Síndrome  Posparada cardíaca
Síndrome Posparada cardíaca
 
Ipotermia terapeutica nel paziente post acc
Ipotermia terapeutica nel paziente post accIpotermia terapeutica nel paziente post acc
Ipotermia terapeutica nel paziente post acc
 
Nuovo presentazione di microsoft power point (2)
Nuovo presentazione di microsoft power point (2)Nuovo presentazione di microsoft power point (2)
Nuovo presentazione di microsoft power point (2)
 
Microcontroladores PIC USS
Microcontroladores PIC  USSMicrocontroladores PIC  USS
Microcontroladores PIC USS
 
Neonatologia
NeonatologiaNeonatologia
Neonatologia
 
Diapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisDiapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitis
 
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma RaquimedularManejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
 
Envenenamiento presentacion (1)
Envenenamiento presentacion (1)Envenenamiento presentacion (1)
Envenenamiento presentacion (1)
 
9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas
 
Válvulas Cardiacas
Válvulas CardiacasVálvulas Cardiacas
Válvulas Cardiacas
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
IntoxicacióN Por Farmacos
IntoxicacióN Por FarmacosIntoxicacióN Por Farmacos
IntoxicacióN Por Farmacos
 
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosEnvenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros Auxilios
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
 
Valvulas
ValvulasValvulas
Valvulas
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
ExploracióN Neurológica 08
ExploracióN Neurológica 08ExploracióN Neurológica 08
ExploracióN Neurológica 08
 

Similar a Hipotermia Post R C P

Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
Jaime Vidal
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtItzae Mendez Leon
 
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptxPOST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
Elena Escobar
 
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico en el infarto de miocardioShock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
lemaotoya
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Nacho Val Mor
 
Hipotermia en PCR review
Hipotermia en PCR reviewHipotermia en PCR review
Hipotermia en PCR review
julio matute
 
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdfEXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
JackelineValdivia
 
#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia
#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia
#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia
nfpineda
 
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiacoEnls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
Mario Alberto Campos
 
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablaciónAnticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Sociedad Española de Cardiología
 
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptxNEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
IMSS
 
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptxManejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
DHugo Tolag
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
DiegoCrucesBustamant
 
HIPOTERMIA
HIPOTERMIAHIPOTERMIA
HIPOTERMIA
giovys454
 
LEVOSIMENDAN
LEVOSIMENDANLEVOSIMENDAN
LEVOSIMENDAN
lemaotoya
 
Muerte_cerebral__sebas.pptx
Muerte_cerebral__sebas.pptxMuerte_cerebral__sebas.pptx
Muerte_cerebral__sebas.pptx
AlanRamirez564827
 
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptxSINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
ssuser2433da
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 

Similar a Hipotermia Post R C P (20)

HIPOTERMIA.ppt
HIPOTERMIA.pptHIPOTERMIA.ppt
HIPOTERMIA.ppt
 
Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
 
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptxPOST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
 
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico en el infarto de miocardioShock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
 
Hipotermia en PCR review
Hipotermia en PCR reviewHipotermia en PCR review
Hipotermia en PCR review
 
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdfEXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
 
#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia
#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia
#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia
 
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiacoEnls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
 
Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
 
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablaciónAnticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
 
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptxNEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
 
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptxManejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
 
HIPOTERMIA
HIPOTERMIAHIPOTERMIA
HIPOTERMIA
 
LEVOSIMENDAN
LEVOSIMENDANLEVOSIMENDAN
LEVOSIMENDAN
 
Muerte_cerebral__sebas.pptx
Muerte_cerebral__sebas.pptxMuerte_cerebral__sebas.pptx
Muerte_cerebral__sebas.pptx
 
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptxSINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
 

Más de triayvt

Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscranealestriayvt
 
3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Ramatriayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V Etriayvt
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N Atriayvt
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1triayvt
 
S H O C K C A R I O G E N I C O2
S H O C K  C A R I O G E N I C O2S H O C K  C A R I O G E N I C O2
S H O C K C A R I O G E N I C O2triayvt
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A Ltriayvt
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C Atriayvt
 
I C A R D I A C A
I C A R D I A C AI C A R D I A C A
I C A R D I A C Atriayvt
 
Muerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O CerebralMuerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O Cerebraltriayvt
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M Atriayvt
 
H I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I AH I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I Atriayvt
 
S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I Striayvt
 
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A  A C C I D E N T A LH I P O T E R M I A  A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A Ltriayvt
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebraltriayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
M U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I AM U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I A
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I Atriayvt
 

Más de triayvt (20)

Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V E
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N A
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
T C E
T C ET C E
T C E
 
S H O C K C A R I O G E N I C O2
S H O C K  C A R I O G E N I C O2S H O C K  C A R I O G E N I C O2
S H O C K C A R I O G E N I C O2
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A L
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C A
 
I C A R D I A C A
I C A R D I A C AI C A R D I A C A
I C A R D I A C A
 
Muerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O CerebralMuerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O Cerebral
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M A
 
3
33
3
 
H I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I AH I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I A
 
S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I S
 
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A  A C C I D E N T A LH I P O T E R M I A  A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
M U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I AM U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I A
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Hipotermia Post R C P

  • 1. Sociedad Argentina de Patología de Urgencia y Emergentología Sesión Científica Mesa Redonda: Tratamiento con Hipotermia post R.C.P. Coordinador: Dr. Mariano Rivet Panelistas: Dr. Jorge Neira Dr. Guillermo Chiappero Dr. Guillermo del Bosco Dr. Martín Deheza Dr. Bernardo Dorfman Dra. Ma. Eugenia Adum Dr. Carlos Rivera Rueda
  • 2.
  • 3.
  • 4. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Objetivo: Comparar los resultados del Tratamiento con hipotermia leve vs. normotermia standard en pacientes con paro cardíaco extrahospitalario debido a FV o TV sin pulso Características: Estudio prospectivo, multicéntrico (internacional), randomizado y controlado, con evaluación ciega de los resultados respecto al tratamiento instituído (hipotermia o normotermia). Efectuado entre Marzo de 1996 y Enero de 2001 en 9 Centros Europeos (Austria, Alemania, Bélgica, Italia y Finlandia)
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Protocolo: Asistencia de cuidados intensivos standards: Midazolam + Fentanilo E.V. contínuos + Pancuronio E.V. cada 2 hs. + A.R.M. x 36 hs. Medición de temperatura timpánica al ingreso y posteriores controles con temperatura vesical Asignación de Tto. con Hipotermia o Tto. con Normotermia según sobres de randomización. Grupo Normotermia : Mantenimiento de la temperatura central > 36°C Grupo Hipotermia : Mantenimiento de la temperatura central entre 32 y 34 °C con enfriamiento externo desde las 1eras. 4 hs. del inicio del protocolo y durante 24 hs. Luego recalentamiento pasivo externo hasta por 8 hs.
  • 9.  
  • 10.
  • 11. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Puntos finales: Primario: Resultado neurológico favorable a los 6 meses según categorización de perfomance cerebral de Pittsburgh (categorías 1: buena recuperación, y 2: incapacidad moderada) Secundarios: 1) Mortalidad a los 6 meses 2) Complicaciones durante los primeros 7 días post paro cardíaco: sangrado, neumonía, sepsis, pancreatitis, insuf. renal, edema pulmonar, convulsiones, arritmias y escaras de decúbito.
  • 12. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: Evaluados: n = 3551 Enrolados: n = 275 (8% del total) Grupo Hipotermia Grupo Normotermia n = 137 n = 138
  • 13. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: a) De enfriamiento Figure 1. Bladder Temperature in the Normothermia and Hypothermia Groups. The T bars indicate the 75th percentile in the normothermia group and the 25th percentile in the hypothermia group. The target temperature in the hypothermia group was 32°C to 34°C, and the duration of cooling was 24 hours.
  • 14. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: b) A los 6 meses
  • 15. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados:
  • 16. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados:
  • 17. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: c) Complicaciones
  • 18. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Conclusiones : “ Entre los Pacientes que recobran circulación espontánea luego de paro cardíaco por FV o TV sin pulso, el enfriamiento sistémico a una temperatura central entre 32 y 34 °C durante 24 horas, incrementa la sobrevida y el resultado neurológico favorable comparado con el tratamiento standard de soporte vital con normotermia.”
  • 19. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Objetivo: Comparar los efectos de la Hipotermia moderada y la Normotermia sobre los Pacientes que permanecen inconscientes luego de la RCP extrahospitalaria exitosa (con retorno a la circulación espontánea) Características: Estudio prospectivo, randomizado y controlado, con evaluación ciega de resultados, luego de Estudio Piloto (1997) Efectuado entre Setiembre de 1996 y Junio de 1999 en 4 Departamentos de Emergencia de Melbourne, Australia
  • 20. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Criterios de Inclusión: Pacientes con paro cardíaco extrahospitalario con ritmo inicial de FV, a la llegada del S.E.M., y con retorno a la circulación espontánea (RACE) post RCP que persistieran en Coma y se derivaran a alguno de los 4 Centros participantes del Estudio
  • 21.
  • 22. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Protocolo: Randomización: Asignación a Grupo Hipotermia o Normotermia según día del mes (par o impar). Consentimiento informado de familiares Tto. Extrahospitalario: Grupo Hipotermia = Remoción de ropa + enfriamiento externo con packs fríos (hielo) en torso y cabeza Grupo Normotermia = Protocolo prehospitalario habitual
  • 23.
  • 24.
  • 25. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Protocolo: Grupo Hipotermia: Packs de hielo en cabeza, cuello, torso y extremidades hasta alcanzar temperatura central de 32°C y mantenimiento de esa temperatura por 12 horas, luego del ingreso hospitalario del Paciente (retiro de packs helados a las 12 hs. post ingreso). Mantenimiento de sedación con midazolam y relajación muscular con vecuronio. A las 18 hs. del ingreso hospitalario (6 horas post suspensión de enfriamiento activo): Recalentamiento Externo Activo por 6 horas. A las 24 hs. del ingreso hospitalario: Tto. convencional en UTI o UCO
  • 26. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Protocolo: Grupo Normotermia: Mantenimiento de sedación y relajación muscular y A.R.M. x 24 hs. Mantenimiento de temperatura central en 37°C con eventual uso de recalentamiento externo pasivo si se presentara hipotermia espontánea. Tto. convencional en UTI
  • 27. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Puntos finales: Primario: Mortalidad : Sobrevida al alta hospitalaria con buena función neurológica Buena función = alta domiciliaria o para rehabilitación Mala función = muerte intrahospitalaria o dependencia de enfermería permanente Secundarios: Morbilidad: Evaluación de efectos hemodinámicos, bioquímicos y hematológicos de la Hipotermia
  • 28. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Resultados: Enrolados: n = 84 Excluídos: n = 7 (problemas metodológicos) Evaluados: n = 77 Grupo Hipotermia Grupo Normotermia n = 43 (39) * n = 34 (33) * * 4 Pacientes del Grupo Hipotermia y 1 del Grupo Normotermia se excluyeron por no cumplimiento del Protocolo
  • 29. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Resultados:
  • 30. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Resultados: Punto final primario Alta Hospitalaria con buen resultado neurológico Hipotermia Normotermia Valor de p 31/43 9/34 0.046 (49%) (26%)
  • 31. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Resultados: Hipotermia Normotermia Valor de p Mortalidad global (intrahospitalaria) 51% 68% 0.145 Punto final secundario (efectos adversos de Hipotermia) Sin diferencia significativa de efectos adversos Hemodinámicos, Bioquímicos y Hematológicos entre ambos Grupos.
  • 32. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Conclusiones : “ El tratamiento con hipotermia moderada inducida pareciera mejorar el resultado de los Pacientes en coma luego de RCP por paro cardíaco extrahospitalario.”
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.

Notas del editor

  1. Presentación
  2. Objetivo y Características del Estudio
  3. Criterios de Inclusión: 5
  4. Criterios de Exclusión: 11
  5. Criterios de Exclusión: 11
  6. Protocolo
  7. Foto de dispositivo de enfriamiento (circulación de aire frío sobre el Paciente)
  8. Datos recolectados
  9. Puntos finales Primario y Secundarios
  10. Resultados: Randomización x sobre sellado 3246 Pacientes no cumplieron criterios de inclusión 30 Pacientes no se incluyeron por problemas logísticos El Tto. con Hipotermia se suspendió en 14 Pacientes por diferentes razones Un Paciente de cada Grupo se perdió en el seguimiento neurológico a 6 meses Las características basales de ambos Grupos fue similar, excepto que los Pacientes del Grupo Normotermia tuvieron mayor incidencia de: Antec. de Diabetes Mellitus o Enf. Coronaria Implementación de RCP básico precoz
  11. En los Pacientes asignados al Grupo Hipotermia: El promedio entre el RACE y la iniciación del enfriamiento fue de 105 minutos El promedio entre el RACE y la obtención de una temperatura central entre 32 y 34°C fue de 8 hs. El promedio de duración del enfriamiento fue de 24 hs. El promedio de tiempo de recalentamiento para conseguir una temperatura central > 36°C fue de 8 hs.
  12. Punto final primario: n = 75/136 Ptes. (55%) del Grupo Hipotermia tuvieron resultado neurológico favorable comparado con n = 54/137 Ptes. del Grupo Normotermia (diferencia significativa) con un RR = 1.40 Para prevenir 1 resultado neurológico desfavorable, 6 Ptes. requerirán ser tratados con Hipotermia (NNT) Estos resultados no se modificaron significativamente cuando se los ajustó a las variables de pronóstico desfavorables (antec. de D.M., enf. coronaria o implementación de RCP básico precoz) y a todas las variables basales Punto final secundario: Mortalidad a los 6 meses La tasa de Mortalidad a los 6 meses luego del paro cardíaco fue 14% menor en el Grupo Hipotermia (56/137 = 41%) respecto al Grupo Normotermia (76/138 = 55%) (diferencia significativa) RR = 0.74 Para prevenir 1 muerte se deberían tratar 7 Ptes. con Hipotermia (NNT) Estos resultados se modificaron mínimamente cuando se los ajustó a las variables de pronóstico desfavorables Cuando se los ajustó a todas las variables basales, el efecto de la Hipotermia fue más fuerte (RR = 0.62)
  13. Gráfico de Mortalidad
  14. Punto final secundario: Mortalidad a los 6 meses La mayoría de los Pacientes con resultado neurológico desfavorable fallecieron dentro de los 6 meses luego del alta hospitalaria. En este subgrupo de Ptes. (con mal resultado neurológico) dicha mortalidad no difirió significativamente respecto al Tto. recibido (Hipotermia o Normotermia)
  15. Punto final secundario: Complicaciones No hubo diferencias significativas de complicaciones entre ambos Grupos: 93/132 Ptes. (70%) del Grupo Normotermia vs. 98/135 Ptes. (73%) del Grupo Hipotermia (p = 0.70) Hubo una tendencia estadísticamente no significativa de presentar Sepsis en el Grupo Hipotermia El número total de Complicaciones fue no significativamente mayor en el Grupo Hipotermia comparada con el Grupo Normotermia (p = 0.09)
  16. Comentarios: Limitaciones del estudio: El Tto. no es a ciegas (no doble ciego), pero la evaluación de los resultados sí Estudio restringido a Ptes. con alto riesgo de daño cerebral debido al intervalo específico entre el colapso y el primer intento de RCP avanzada No se evaluaron Ptes. con menor riesgo de daño cerebral ni con paro cardíaco por otras causas distintas de FV o TV sin pulso Según este Estudio, el valor en términos de Salud Pública, implicaría que en Europa se podrían prevenir resultados neurológicos desfavorables en 1200 a 7500 Pacientes por año (incidencia de paro cardíaco = 375.000/año)
  17. Resultados: Características basales: Diferencias: a) Predominio de Varones en ambos Grupos b) Mayor RCP básico en Grupo Normotermia (significativo)
  18. Resultados: Punto final primario 31/43 Ptes.(49%) del Grupo Hipotermia = alta hosp. con buen resultado neurológico vs. 9/34 Ptes. (26%) del Grupo Normotermia (p = 0.046) En el análisis univariado la edad del Paciente y el tiempo entre el paro y el RACE fueron factores que afectaron significativamente los resultados: por cada 2 años de aumento en la edad disminuyó 9% la perspectiva de buen resultado neurológico por cada 1,5 minutos de demora entre el paro y el RACE disminuyó 14% la perspectiva de buen resultado neurológico La RCP provista por un testigo estuvo asociado a una tendencia no estadísticamente significativa de mejor resultado En el análisis multivariado de regresión logística ajustado por edad y tiempo entre paro y RACE, el odds ratio para buen resultado neurológico entre el Grupo Hipotermia y el Grupo Normotermia fue 5,25 (95% IC; 1,47 a 18,76 ; p = 0.011)
  19. Resultados: Mortalidad global intrahosp. = sin diferencias estadísticamente significativas (tendencia a mejor resultado en Hipotermia) Punto final secundario: sin diferencias significativas entre Hipotermia y Normotermia Grupo Hipotermia con tendencia a presentar: menor Indice Cardíaco Mayor requerimiento de Epinefrina E.V. en 1eras. 24 hs. Mayor Resistencia Vascular Sistémica Menor Frecuencia Cardíaca Hiperglucemia Aumento del K pl durante el recalentamiento
  20. Conclusiones Limitaciones del Estudio: No ciego para tratamiento Método de randomización extrahospitalario (días pares-impares) Evaluación de Resultados (bueno o malo) según dependencia de enfermería a largo plazo/muerte o independencia total o parcial