SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
     LÓGICA




JOAQUIN LARA SIERRA
INTRODUCCIÓN
La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la
demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego
antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón,
intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de
λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o
principio».
La lógica examina la validez de los argumentos en términos de
su estructura lógica, independientemente del contenido
específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y
de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir.
Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una
ciencia «formal».
Procesos Básicos
Algunos procesos básicos del pensamiento los cuales constituyen operaciones
del pensamiento sobre estímulos, situaciones o representaciones mentales, que
sirven para generar nuevas representaciones mentales o acciones motoras que
 permiten la construcción de ese nuevo conocimiento, así se tiene:
–   Observación.
–   Descripción.
–   Diferenciación y Semejanzas.
–   Comparación.
–   Características esenciales.
–   Planteamiento y verificación de hipótesis.
–   Definición de conceptos.
–   Clasificación jerárquica.
–   Análisis y síntesis.
Observación
La observación es el proceso mental
de fijar la atención en una persona,
objeto, evento o situación, a fin de
identificar sus características. cuando
se es capaz de fijar la atención
entonces se pueden observar las
características     del    objeto    de
observación, éste puede ser de
distinta índole; dichas características
del objeto han de ser representadas
mentalmente y archivadas de modo
que sean útiles y recuperables en el
momento que se desee.
Tiene dos momentos...

Un momento concreto
Un momento abstracto




El momento concreto tiene que ver con el uso
de los sentidos para captar las características de
la persona, objeto, evento o situación y el
momento abstracto tiene que ver con la
reconstrucción de los datos en la mente.
También puede ser ...


●   La observación también puede ser directa o indirecta:
    La observación es directa, cuando el objetivo que se
    define indica el uso de los sentidos de la persona que
    realiza el proceso (fuente primaria).
●   La observación es indirecta cuando el objetivo indica
    la identificación de características de una persona,
    objeto, evento o situación a través de otras personas
    o medios de comunicación (fuente secundaria).
¿Qué debo hacer para observar?

●   Identificar el objeto de observación.
●   Definir el propósito de la
    observación.
●   Fijar la atención en las
    características relacionadas con el
    propósito.
●   Darse cuenta del proceso de
    observación.
Descripción
  Describir es dar cuenta de lo
  que     se    observa,    se
  compara, se conoce, se
  analiza, etc. En un primer
  nivel    de   conocimientos,
  describir consiste en dar
  cuenta         de        las
  características    de    una
  persona, objeto, evento o
  situación.
¿Cómo se hace?
Una herramienta fundamental de la descripción
es la utilización de preguntas guía, por ejemplo,
para describir a:
         Persona:
         ¿Quién es? ¿Cómo es?
         ¿Cómo se llama?
         ¿Qué edad tiene?
         ¿A qué se dedica?
                                    Evento o situación:
                                    ¿Dónde?
                                    ¿Cuándo?
                                    ¿Por qué?
            Objeto:                 ¿Quiénes?
            ¿Qué es? ¿Qué tiene?    ¿Qué pasó?
            ¿Qué hace?
            ¿Qué función realiza?
            ¿Para qué se usa?
¿Qué debo hacer para describir?

●   Definir el propósito de la descripción.
●   Elaborar las preguntas guía
    relacionadas con el propósito.
●   Fijar la atención en las características
    relacionadas con las preguntas.
    (Observación).
●   Describir ordenadamente. (Producto de
    la Observación, Comparación, Relación,
    Clasificación).
●   Listar las características.
●   Darse cuenta del proceso de describir.
Comparación
El proceso de comparación es una extensión de la
observación, puede realizarse entre dos o más
personas, objetos, eventos o situaciones, entre la
persona, objeto, evento o situación misma y el
aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es
similar. Cuando se pretende comparar, se identifican
primero los elementos comunes o los elementos
únicos que puede haber entre las personas, objetos,
eventos o situaciones.
En que consiste




El proceso de comparar consiste en el
establecimiento de diferencias y semejanzas
entre personas, objetos, eventos o situaciones, el
establecimiento    de     semejanzas      permite
generalizar, el de diferencias el particularizar y
como consecuencia de ambos comparar.
El concepto de variable...
En la comparación el concepto de
variable facilita el proceso, se trata de
identificar y especificar, variable por
variable, las características que hacen
que los pares de personas, objetos,
eventos o situaciones que se
comparen,       sean     semejantes     o
diferentes entre sí.


     La Variable: es un tipo de característica, que
   representa un aspecto del objeto de observación
 Puede ser cuantitativo o cualitativo, permite organizar
                  Las observaciones.
¿Qué debo hacer para establecer
             diferencias?
●   Definir el propósito de la
    comparación.
●   Establecer las variables.
●   Fijar la atención en las
    características relacionadas
    con las variables.
    (observación)
●   Identificar las diferencias.
●   Darse cuenta del proceso de
    comparación.
Qué debo hacer para establecer
            semejanzas?
●   Definir el propósito de la
    comparación.
●   Establecer las variables.
●   Fijar la atención en las
    características relacionadas
    con las variables.
    (observación)
●   Identificar las semejanzas.
●   Darse cuenta del proceso de
    comparación.
Semejanzas absolutas.
Las semejanzas absolutas corresponden a la
igualdad de las características, deben ser
idénticas y prácticamente es imposible que se
puedan presentar. Ejemplo:


●   Dos gotas de agua
●   Dos pelotas idénticas
●   Una copia fotostática
Semejanzas relativas.
Las semejanzas relativas corresponden a lo parecido
de las características, en este tipo de semejanzas se
valora lo más parecido posible. Ejemplo:

   Dos países del tercer mundo (nivel de vida, corrupción)
   Dos equipos de fútbol (número de jugadores, vestimenta)
   Dos estudiantes (estudian, hacen tarea, practican deportes)
Características Esenciales -
               Relaciones




El proceso de relación se da una vez que se obtienen
datos, producto de la observación y de la
comparación, la mente humana realiza abstracciones
de esa información y establece nexos entre los datos:
entre los informes, las experiencias previas y teorías.
¿Qué es establecer relaciones?




Establecer relaciones es conectar los resultados de
la exploración, vincular información y por lo tanto,
realizar una habilidad de pensamiento un poco más
compleja que las anteriores.
¿Cómo surgen las relaciones?

   > < >= <= =

   Las relaciones surgen del proceso de comparación,
pueden expresar equivalencias, similitudes, o diferencias
 y se pueden utilizar expresiones como mayor que, igual
                     que, menor que.
Ejemplo
Observa detenidamente las siguientes figuras y
utiliza las proposiciones.



                    Mayor que
                    Menor que
                      Igual a
                    Diferente a

                      Variables:
                      Velocidad
                     Agresividad
                        Otros
¿Qué debo hacer para establecer
             relaciones?
●   Definir el propósito de la relación.
●   Establecer las variables.
●   Fijar la atención en las características
    relacionadas con las variables.
    (Observación)
●   Identificar las diferencias y
    semejanzas. (Comparación)
●   Identificar nexos entre lo comparado.
●   Establecer las relaciones
●   Darse cuenta del proceso de
    relacionar.
Análisis y síntesis




Las Habilidades Analíticas de Pensamiento
(HAP) comprende el proceso de ir a las partes
de un todo (persona, objeto evento o situación) y
a las relaciones que guardan entre ellas.
En equipo, realice las siguiente:

●   Haga un resumen de la clase, en un
    documento de mínimo dos cuartillas.
●   Al documento agréguele los resultado de los
    ejercicios que realizó en la clase encuentro.
●   El    líder    del  grupo   entre   al    blog
    (http://habilidaddepensamiento.blogspot.com/)
    del curso y genere una nueva entrada, con lo
    aprendido hoy.
Ejercicio No 1




              ASPECTO       CARACTERISTICAS OBSERVADAS
Número de patas:
Color:
Número de orejas:
Posición:
Ejercicio No 2
      ASPECTO    CARACTERISTICAS
                   OBSERVADAS
 1
 2
 3
 4
 1
 2
 3
 4
 1
 2
 3
 4
Ejercicio No 3
            SUSTANCIA   CARACTERISTICAS
                          OBSERVADAS
 1. Limón
 2. Tamarindo
 3. Mango
 4. Papaya
Ejercicio No 4
      SEMEJANZAS   DIFERENCIAS
 1.
 2.
 3.
 4.
Ejercicio No 5
                              SEMEJANZAS              DIFERENCIAS
                        1.
                        2.
                        3.
                        4.




Identifica semejanzas y diferencias entre las personas del escrito:
Maria es tan alta como jose, pero ésta es además de complexión
muy fuerte. Los amigos de maria dicen que ella es buena
compañera, estudiosa y responsable; en cambio los de jose,
reconocen su bondad y lealtad, pero dicen que no siempre rinde en
forma satisfactoria en la universidad.
Introducción a la lógica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
 
Silogismo Categorico
Silogismo CategoricoSilogismo Categorico
Silogismo Categorico
 
EL CONCEPTO
EL CONCEPTOEL CONCEPTO
EL CONCEPTO
 
Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)
 
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
 
Proposiciones CategóRicas
Proposiciones CategóRicasProposiciones CategóRicas
Proposiciones CategóRicas
 
Figuras del silogismo
Figuras del silogismoFiguras del silogismo
Figuras del silogismo
 
Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
SILOGISMO
SILOGISMOSILOGISMO
SILOGISMO
 
Tautologia y contraddicciones
Tautologia y contraddiccionesTautologia y contraddicciones
Tautologia y contraddicciones
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Cuantificador universal afirmativo
Cuantificador universal afirmativoCuantificador universal afirmativo
Cuantificador universal afirmativo
 
Principios logicos
Principios logicosPrincipios logicos
Principios logicos
 
El mito de la caverna de Platón
El mito de la caverna de Platón El mito de la caverna de Platón
El mito de la caverna de Platón
 
El juicio
El juicioEl juicio
El juicio
 
Presentacion silogismos
Presentacion silogismosPresentacion silogismos
Presentacion silogismos
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 

Destacado

Objeto formal y material de la lógica
Objeto formal y material de la lógicaObjeto formal y material de la lógica
Objeto formal y material de la lógicaitzelvences5
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógicaMaria Gaitan
 
Lógica informal argumentação
Lógica informal   argumentaçãoLógica informal   argumentação
Lógica informal argumentaçãoHelena Serrão
 
lógica formal y material
lógica formal y materiallógica formal y material
lógica formal y materialGerarado Araiza
 
Introducción a la Lógica-Irving M. Copi
Introducción a la Lógica-Irving M. CopiIntroducción a la Lógica-Irving M. Copi
Introducción a la Lógica-Irving M. CopiGabriela González
 
LóGica MatemáTica
LóGica MatemáTicaLóGica MatemáTica
LóGica MatemáTicaPriscila
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3RichomanGO
 
Relaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras cienciasRelaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras cienciasMarco Salas
 
Origen historico de la logica (DERECHO)
Origen historico de  la logica (DERECHO)Origen historico de  la logica (DERECHO)
Origen historico de la logica (DERECHO)galipote
 
Clase 1 que es logica
Clase 1 que es logicaClase 1 que es logica
Clase 1 que es logicaAbigail Noj
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power pointnieveslopez
 
Resumos filosofia 11
Resumos filosofia 11Resumos filosofia 11
Resumos filosofia 11Dylan Bonnet
 

Destacado (20)

Objeto formal y material de la lógica
Objeto formal y material de la lógicaObjeto formal y material de la lógica
Objeto formal y material de la lógica
 
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMALOBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
 
Tercera Charla
Tercera CharlaTercera Charla
Tercera Charla
 
La lógica con la relación a otras ciencias
La lógica con la relación a otras ciencias La lógica con la relación a otras ciencias
La lógica con la relación a otras ciencias
 
Lógica informal argumentação
Lógica informal   argumentaçãoLógica informal   argumentação
Lógica informal argumentação
 
Lógica informal
Lógica informalLógica informal
Lógica informal
 
lógica formal y material
lógica formal y materiallógica formal y material
lógica formal y material
 
Introducción a la Lógica-Irving M. Copi
Introducción a la Lógica-Irving M. CopiIntroducción a la Lógica-Irving M. Copi
Introducción a la Lógica-Irving M. Copi
 
LóGica MatemáTica
LóGica MatemáTicaLóGica MatemáTica
LóGica MatemáTica
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3
 
Relaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras cienciasRelaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras ciencias
 
Logica formal e informal
Logica formal e informalLogica formal e informal
Logica formal e informal
 
Origen historico de la logica (DERECHO)
Origen historico de  la logica (DERECHO)Origen historico de  la logica (DERECHO)
Origen historico de la logica (DERECHO)
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
La Logica
La LogicaLa Logica
La Logica
 
Tipos de conhecimento
Tipos de conhecimentoTipos de conhecimento
Tipos de conhecimento
 
Clase 1 que es logica
Clase 1 que es logicaClase 1 que es logica
Clase 1 que es logica
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
Resumos filosofia 11
Resumos filosofia 11Resumos filosofia 11
Resumos filosofia 11
 

Similar a Introducción a la lógica

Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Joaquin Lara Sierra
 
procesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptx
procesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptxprocesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptx
procesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptx207HectorAnibalLicon
 
Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2Celina Libreros
 
De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1NorelysHerrera1
 
Tarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativoTarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativopantaleonmiguel
 
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTOHABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTOXimena Obregon
 
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVENeurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVEAnaBritez3
 
El desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamientoEl desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamientoMarco Antonio López
 
Clasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamientoClasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamientoJaredJamaiLabradaZap
 
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datosTecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datosHermila A
 

Similar a Introducción a la lógica (20)

Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
 
procesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptx
procesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptxprocesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptx
procesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptx
 
Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2
 
De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1
 
Revistadigital
RevistadigitalRevistadigital
Revistadigital
 
Revistadigitaldhp
RevistadigitaldhpRevistadigitaldhp
Revistadigitaldhp
 
Tarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativoTarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativo
 
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTOHABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
De la observacion
De la observacionDe la observacion
De la observacion
 
El Desarrollo del Pensamiento
El Desarrollo del PensamientoEl Desarrollo del Pensamiento
El Desarrollo del Pensamiento
 
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVENeurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
 
El desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamientoEl desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamiento
 
Mtu
MtuMtu
Mtu
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Clasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamientoClasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamiento
 
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datosTecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
 
Habilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamientoHabilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamiento
 
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuenteProceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuente
 
Aprendiendo a pensar
Aprendiendo a pensarAprendiendo a pensar
Aprendiendo a pensar
 
Habilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamientoHabilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamiento
 

Más de Joaquin Lara Sierra

Factores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano
Factores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento HumanoFactores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano
Factores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento HumanoJoaquin Lara Sierra
 
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...Joaquin Lara Sierra
 
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2Joaquin Lara Sierra
 
Estructuras de control - Ciclo For
Estructuras de control - Ciclo ForEstructuras de control - Ciclo For
Estructuras de control - Ciclo ForJoaquin Lara Sierra
 
Gestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente Universitario
Gestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente UniversitarioGestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente Universitario
Gestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente UniversitarioJoaquin Lara Sierra
 
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)Joaquin Lara Sierra
 
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)Joaquin Lara Sierra
 
Introduccion power point parte 3
Introduccion power point parte 3Introduccion power point parte 3
Introduccion power point parte 3Joaquin Lara Sierra
 
Introduccion power point parte 2
Introduccion power point parte 2Introduccion power point parte 2
Introduccion power point parte 2Joaquin Lara Sierra
 
Introducción a power point parte1
Introducción a power point parte1Introducción a power point parte1
Introducción a power point parte1Joaquin Lara Sierra
 
Folleto Modelo pedagógico de la UTB
Folleto Modelo pedagógico de la UTBFolleto Modelo pedagógico de la UTB
Folleto Modelo pedagógico de la UTBJoaquin Lara Sierra
 
Guía estrategias didácticas de im interpersonal
Guía estrategias didácticas de im interpersonalGuía estrategias didácticas de im interpersonal
Guía estrategias didácticas de im interpersonalJoaquin Lara Sierra
 
Operacionalización del modelo pedagógico
Operacionalización del modelo pedagógicoOperacionalización del modelo pedagógico
Operacionalización del modelo pedagógicoJoaquin Lara Sierra
 

Más de Joaquin Lara Sierra (20)

Factores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano
Factores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento HumanoFactores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano
Factores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano
 
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...
 
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2
 
Proceso de innovacion
Proceso de innovacion Proceso de innovacion
Proceso de innovacion
 
Estructuras de control - Ciclo For
Estructuras de control - Ciclo ForEstructuras de control - Ciclo For
Estructuras de control - Ciclo For
 
Trabajando con excel parte 2
Trabajando con excel parte 2Trabajando con excel parte 2
Trabajando con excel parte 2
 
Trabajando con excel Parte 1
Trabajando con excel Parte 1Trabajando con excel Parte 1
Trabajando con excel Parte 1
 
Tic aplicada a los negocios
Tic aplicada a los negociosTic aplicada a los negocios
Tic aplicada a los negocios
 
Innovar en Educación
Innovar en EducaciónInnovar en Educación
Innovar en Educación
 
Gestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente Universitario
Gestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente UniversitarioGestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente Universitario
Gestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente Universitario
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
 
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)
 
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)
 
Introduccion power point parte 3
Introduccion power point parte 3Introduccion power point parte 3
Introduccion power point parte 3
 
Introduccion power point parte 2
Introduccion power point parte 2Introduccion power point parte 2
Introduccion power point parte 2
 
Introducción a power point parte1
Introducción a power point parte1Introducción a power point parte1
Introducción a power point parte1
 
Folleto Modelo pedagógico de la UTB
Folleto Modelo pedagógico de la UTBFolleto Modelo pedagógico de la UTB
Folleto Modelo pedagógico de la UTB
 
Guía estrategias didácticas de im interpersonal
Guía estrategias didácticas de im interpersonalGuía estrategias didácticas de im interpersonal
Guía estrategias didácticas de im interpersonal
 
Operacionalización del modelo pedagógico
Operacionalización del modelo pedagógicoOperacionalización del modelo pedagógico
Operacionalización del modelo pedagógico
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Introducción a la lógica

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JOAQUIN LARA SIERRA
  • 2. INTRODUCCIÓN La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio». La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura lógica, independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir. Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia «formal».
  • 3. Procesos Básicos Algunos procesos básicos del pensamiento los cuales constituyen operaciones del pensamiento sobre estímulos, situaciones o representaciones mentales, que sirven para generar nuevas representaciones mentales o acciones motoras que permiten la construcción de ese nuevo conocimiento, así se tiene: – Observación. – Descripción. – Diferenciación y Semejanzas. – Comparación. – Características esenciales. – Planteamiento y verificación de hipótesis. – Definición de conceptos. – Clasificación jerárquica. – Análisis y síntesis.
  • 4. Observación La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características. cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden observar las características del objeto de observación, éste puede ser de distinta índole; dichas características del objeto han de ser representadas mentalmente y archivadas de modo que sean útiles y recuperables en el momento que se desee.
  • 5. Tiene dos momentos... Un momento concreto Un momento abstracto El momento concreto tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación y el momento abstracto tiene que ver con la reconstrucción de los datos en la mente.
  • 6. También puede ser ... ● La observación también puede ser directa o indirecta: La observación es directa, cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona que realiza el proceso (fuente primaria). ● La observación es indirecta cuando el objetivo indica la identificación de características de una persona, objeto, evento o situación a través de otras personas o medios de comunicación (fuente secundaria).
  • 7. ¿Qué debo hacer para observar? ● Identificar el objeto de observación. ● Definir el propósito de la observación. ● Fijar la atención en las características relacionadas con el propósito. ● Darse cuenta del proceso de observación.
  • 8. Descripción Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza, etc. En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las características de una persona, objeto, evento o situación.
  • 9. ¿Cómo se hace? Una herramienta fundamental de la descripción es la utilización de preguntas guía, por ejemplo, para describir a: Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica? Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? Objeto: ¿Quiénes? ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué pasó? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza? ¿Para qué se usa?
  • 10. ¿Qué debo hacer para describir? ● Definir el propósito de la descripción. ● Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito. ● Fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas. (Observación). ● Describir ordenadamente. (Producto de la Observación, Comparación, Relación, Clasificación). ● Listar las características. ● Darse cuenta del proceso de describir.
  • 11. Comparación El proceso de comparación es una extensión de la observación, puede realizarse entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento o situación misma y el aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es similar. Cuando se pretende comparar, se identifican primero los elementos comunes o los elementos únicos que puede haber entre las personas, objetos, eventos o situaciones.
  • 12. En que consiste El proceso de comparar consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar.
  • 13. El concepto de variable... En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, se trata de identificar y especificar, variable por variable, las características que hacen que los pares de personas, objetos, eventos o situaciones que se comparen, sean semejantes o diferentes entre sí. La Variable: es un tipo de característica, que representa un aspecto del objeto de observación Puede ser cuantitativo o cualitativo, permite organizar Las observaciones.
  • 14. ¿Qué debo hacer para establecer diferencias? ● Definir el propósito de la comparación. ● Establecer las variables. ● Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (observación) ● Identificar las diferencias. ● Darse cuenta del proceso de comparación.
  • 15. Qué debo hacer para establecer semejanzas? ● Definir el propósito de la comparación. ● Establecer las variables. ● Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (observación) ● Identificar las semejanzas. ● Darse cuenta del proceso de comparación.
  • 16. Semejanzas absolutas. Las semejanzas absolutas corresponden a la igualdad de las características, deben ser idénticas y prácticamente es imposible que se puedan presentar. Ejemplo: ● Dos gotas de agua ● Dos pelotas idénticas ● Una copia fotostática
  • 17. Semejanzas relativas. Las semejanzas relativas corresponden a lo parecido de las características, en este tipo de semejanzas se valora lo más parecido posible. Ejemplo: Dos países del tercer mundo (nivel de vida, corrupción) Dos equipos de fútbol (número de jugadores, vestimenta) Dos estudiantes (estudian, hacen tarea, practican deportes)
  • 18. Características Esenciales - Relaciones El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos entre los datos: entre los informes, las experiencias previas y teorías.
  • 19. ¿Qué es establecer relaciones? Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración, vincular información y por lo tanto, realizar una habilidad de pensamiento un poco más compleja que las anteriores.
  • 20. ¿Cómo surgen las relaciones? > < >= <= = Las relaciones surgen del proceso de comparación, pueden expresar equivalencias, similitudes, o diferencias y se pueden utilizar expresiones como mayor que, igual que, menor que.
  • 21. Ejemplo Observa detenidamente las siguientes figuras y utiliza las proposiciones. Mayor que Menor que Igual a Diferente a Variables: Velocidad Agresividad Otros
  • 22. ¿Qué debo hacer para establecer relaciones? ● Definir el propósito de la relación. ● Establecer las variables. ● Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación) ● Identificar las diferencias y semejanzas. (Comparación) ● Identificar nexos entre lo comparado. ● Establecer las relaciones ● Darse cuenta del proceso de relacionar.
  • 23. Análisis y síntesis Las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP) comprende el proceso de ir a las partes de un todo (persona, objeto evento o situación) y a las relaciones que guardan entre ellas.
  • 24.
  • 25. En equipo, realice las siguiente: ● Haga un resumen de la clase, en un documento de mínimo dos cuartillas. ● Al documento agréguele los resultado de los ejercicios que realizó en la clase encuentro. ● El líder del grupo entre al blog (http://habilidaddepensamiento.blogspot.com/) del curso y genere una nueva entrada, con lo aprendido hoy.
  • 26. Ejercicio No 1 ASPECTO CARACTERISTICAS OBSERVADAS Número de patas: Color: Número de orejas: Posición:
  • 27. Ejercicio No 2 ASPECTO CARACTERISTICAS OBSERVADAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
  • 28. Ejercicio No 3 SUSTANCIA CARACTERISTICAS OBSERVADAS 1. Limón 2. Tamarindo 3. Mango 4. Papaya
  • 29. Ejercicio No 4 SEMEJANZAS DIFERENCIAS 1. 2. 3. 4.
  • 30. Ejercicio No 5 SEMEJANZAS DIFERENCIAS 1. 2. 3. 4. Identifica semejanzas y diferencias entre las personas del escrito: Maria es tan alta como jose, pero ésta es además de complexión muy fuerte. Los amigos de maria dicen que ella es buena compañera, estudiosa y responsable; en cambio los de jose, reconocen su bondad y lealtad, pero dicen que no siempre rinde en forma satisfactoria en la universidad.