SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO POSTÈCNICO EN GESTIÓN
Y DOSCENCIA
Alumnos: Francisco Román Juárez Portilla
Jared Jamaì Labrada Zapata
INSTITUTO DE CIENCIAS AVANZADAS
CAMPUS CARDEL.
MATERIA:
EDUCACIÒN Y DOSCENCIA
CLASIFICACIÒN DE LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO
Clasificación de los Procesos del
Pensamiento
 La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o
situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación
epistemológica fundamental. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o
situaciones en categorías denominadas clases.
 Este proceso es mediante el cual se puede separar los elementos de un conjunto en
sub conjuntos, de forma tal que todos los elementos de un sub conjunto comparten una
característica correspondiente a una variable previamente seleccionada, y cada
subconjunto difiere de los demás en las características que comparte de esa misma
variable.
 A cada subconjunto de elementos que comparten una característica se le llama clase. A
la variable seleccionada para clasificar los objetos se le denomina criterio de
clasificación.
Proceso para Clasificar
1. Definir el objetivo.
2. Observar los objetos.
3. Identificar las variables en las cuales tengamos semejanzas y diferencias.
4. Seleccionar la variable o criterio de clasificación.
5. Identificar los nombres o la denominación de clases.
6. Formar las clases con sus respectivos elementos.
7. Verificar el proceso y el producto.
Practica:
Clasifique de dos maneras diferentes los
elementos del siguiente conjunto.
 Variable o Criterio: FIGURAS GEOMETRICAS
 Clase 1: cuadrados; 2, 4, 5, 6, 9, 11, 11, 15
 Clase 2: triángulos; 1, 3, 7, 10, 13, 14, 16
 Clase 3: figuras rayadas verticalmente; 1, 4, 5, 8, 10,
12, 13, 15
Los 4 Procesos del Pensamiento
 Los procesos básicos del pensamiento están constituidos por estas operaciones
elementales: observación, comparación, relación y clasificación,
ordenamiento y clasificación jerárquica.
¿En qué consiste la OBSERVACIÓN?
 Es un proceso mental que implica la identificación de las características de los
estímulos (objetos o situaciones) y la integración de estas características en un
todo que represente la imagen mental del objeto o situación.
Las Dos Etapas de la Observación
 Concreta: Primer contacto= identificamos las características del objeto, la situación o el
sujeto.
 Abstracta: Se puede prescindir del sujeto observado= imaginamos sus características y
nos hacemos una representación mental de ese objeto o situación que observamos a partir
de esa información. Sus características permiten recordarlo y ello nos ayuda a nombrar a
describir o/y imaginar lo que observamos.
Ejercicio de Observación
 Pasé por Parque Juárez a las 9:00 de la mañana y me
sorprendió ver un carro destrozado, posiblemente debido
a un choque muy fuerte. Había mucha gente. Según
dicen los testigos el accidente ocurrió a las 8:00 am. El
conductor quedó inconsciente y fue llevado al hospital. El
responsable huyó.
 ¿Qué datos provienen de la observación directa?
 ¿Cuáles datos provienen de la observación indirecta?
OBSERVACIÓN
Directa Indirecta
 Cuando observamos
hechos o eventos.
 Cuando identificamos las
características de
objetos o situaciones
 Cuando obtenemos la
información por medio
de lecturas de libros,
revistas, la prensa, etc.
 Conversamos con otras
personas y nos
suministran datos e
información.
 A través de medios
masivos de
comunicación: cine,
televisión, radio, internet.
Ejercicio: Anota por lo menos cinco
características del dibujo del objeto que se
presenta a continuación.
1.¿Conoces el objeto observado? ¿Qué es?
2.¿Qué te permitió identificar ese objeto?
3.¿Qué te permite afirmar que el objeto es lo que tú
crees o dices?
4.¿En qué consistió la observación del objeto?
¿Cuáles pasos efectuaron?.
5.¿Qué otro comentario tienes con relación al objeto
observado?
Revisemos el Proceso
Conclusión
 La observación es un procedimiento indispensable en el
método experimental.
 Consiste en examinar intencionalmente una situación u objeto
para averiguar hechos o aspectos del mismo.
 El proceso de observación nos ayuda a agudizar nuestros
sentidos. Darse cuenta de los detalles presentes en el entorno
es muy importante ya que podemos obtener información
valiosa y clave.
La Descripción
 Representa el proceso por medio del cual ordenamos los datos o características
de un objeto o situación observada a fin de suministrar información de lo que
hemos observado con un lenguaje claro y preciso.
Tip…  ¿Qué es?
 ¿Qué tiene?
 ¿Cómo es?
 ¿Qué características tiene?
 ¿Para qué se usa?
 ¿Cuál es su función?
La respuestas a estas preguntas durante el
proceso de observación te permitirán describir lo
observado.
Ejercicio: Descripción
 1. Selecciona un objeto. ¿Cuál de estas preguntas seleccionarías para hacer la
descripción del objeto escogido?
¿Qué es?, ¿Qué tiene?, ¿Cómo es?, ¿Qué características tiene?,
¿Para qué se usa?, ¿Cuál es su función?
 2. ¿Qué pasos tienes que hacer para describir el objeto?
 3. ¿Cómo integrarías esta información (las características) para describir el
objeto?.
Conclusión
 El proceso de descripción si se ha llevado a cabo de manera ordenada
permite imaginar el objeto o la situación observada; ya que se piensa en
cada una de sus características sin tener que tener en frente lo que se
ha observado.
 Mediante la descripción se logra la representación mental del objeto y
ello permite mejorar el nivel de abstracción del pensamiento.
 La descripción permite organizar las ideas mentalmente y ello nos
ayuda a comunicarlas mejor.
La Comparación
 ¿En qué consiste?
La comparación consiste en establecer relaciones de semejanzas o diferencias entre objetos,
situaciones, hechos o personas.
 ¿Cómo se establecen esas relaciones?
A partir de un criterio o una variable que nos va a permitir identificar y describir lo que se está
observando. El conjunto de variables obtenidas se relacionan según la coincidencias o diferencias
entre esas variables.
 ¿Qué es una variable?
Representa cualquier característica o dimensión y que tiene innumerables aplicaciones en el
procesamiento de información.
Es una magnitud que toma valores o que cambia en circunstancias diferentes.
Diferencias y semejanzas
Las diferencias:
 Mediante el proceso de observación logramos identificar características en que difieren
dos o más objetos o situaciones.
 A través de las variables se organiza la observación y se logra identificar las diferencias.
 Con la definición de variables se obtienen características en que difieren las situaciones u
objetos que se observan.
Las semejanzas:
 Se refieren a características idénticas o similares de objetos o situaciones.
 Las variables permiten identificar pares de características semejantes.
 Entre dos o más objetos se pueden encontrar semejanzas implícitas o sobreentendidas.
Ejercicio de Comparación:
 Identifique y escriba las características diferentes de los siguientes dibujos
A
 ¿Cuál fue el procedimiento que llevaste a cabo para hacer la comparación?
 ¿Qué características encontraste en los dibujos?
 Cuando se comparan objetos, situaciones o personas se pueden encontrar
analogías en la medida en que se encuentran variables o características a
través de las cuales coincidan o hayan similitudes en las características.
 La comparación implica identificar variables para encontrar semejanzas y
diferencias entre lo que se observa.
 No debe compararse desde dos variables diferentes o características distintas.
 El número de variables para establecer la comparación es ilimitado.
Tip…
Idéntico Semejante Diferente Contrario
Igual, coincidente Parecido, análogo,
sinónimo
Distinto, diverso, dispar Antagónico, antónimo,
opuesto a
Sí mismos. Seres
genéticamente
idénticos: clones
comprimido, gragea, cápsulas
Caliente/frio
Feliz/infeliz Gordo/flaco
Conclusión
 La relación: Implica seleccionar dos características de una
misma variable y establecer un nexo entre ellas.
Tip…
Una vez encontrados los nexos describe la relación de
comparación utilizando un lenguaje claro y preciso.
 Constituyen las características compartidas por un conjunto de objetos,
situaciones o conceptos.
 Cuando se logra agrupar objetos a partir de sus características semejantes
y diferentes se pueden identificar las características esenciales compartidas
por esos objetos o esas situaciones.
Procedimiento para identificar características esenciales
1. Observa detenidamente los objetos que se presentan e identifica las
características de cada uno.
2. Compara entre sí las características observadas y determina las
características esenciales que son comunes entre los elementos.
3. Identifica las variables correspondientes a las características esenciales.
4. Agrupa o clasifica los objetos que son comunes o similares por sus
características esenciales.
Características Esenciales:
Ejercicio de Aplicación
 Identifica las características esenciales de los siguientes conceptos y agrúpalos.
1. Termómetro
2. Tensiómetro
3. Bureta
4. Acetaminofén
5. Jarabe
6. Cápsulas
7. Tijera
8. Bisturí
9. Regla
10. Escuadra
Conclusión
• Para que un objeto pertenezca a algún grupo, éste debe tener las mismas
características esenciales de los objetos pertenecientes a ese grupo.
• La identificación de las características esenciales permite reconocer y
diferenciar objetos, situaciones o eventos de otros. Asimismo permite definirlas
por sus características esenciales.
• Identificar características esenciales permite organizar la ideas cuando se tiene
que definir un concepto, cuando se tiene que comprender algún fenómeno o
situación, cuando se necesita describir un evento, un objeto o un conjunto.
Clasificación
 ¿Qué es?
Un proceso mental. Para llevar a cabo esta actividad se requiere dominar los procesos
de observación, descripción y comparación.
 ¿En qué consiste?
En agrupar elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos.
 ¿Para qué sirve?
Para agrupar conjunto de objetos en función de unos criterios o variables que se
definan.
Para establecer categorías conceptuales (Amestoy, 1991)
Para separar un conjunto de elementos en clases.
Permite organizar por categorías las situaciones, los objetos, los eventos y todo lo que está
a nuestro alrededor.
Procedimiento para Clasificar
1. Define el propósito
2. Identifica las variables correspondientes a las características semejantes y
diferentes
3. Selecciona las variables que los objetos son, de alguna manera,
semejantes o diferentes
4. Define el o los criterios de clasificación
5. Identifica los objetos que comparten las mismas características esenciales
y asígnalos a cada clase correspondiente
6. Anota o describe los conjuntos que forman las clases
7. Verifica el proceso y el producto
Conclusión
 Las habilidades del proceso de pensamiento sirven para transitar en el
mundo cotidiano, por eso es importante que se reconozcan para que se
sepan utilizar, tienen una función social.
 Se pretende que ayudará y brindará la experiencia de comprender de
manera general cualquier situación o tema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAMBIOS Y SECUENCIAS
CAMBIOS Y SECUENCIASCAMBIOS Y SECUENCIAS
CAMBIOS Y SECUENCIAS
Mary Cuenca
 
Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.
Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.
Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.Zully Carvache
 
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NGARZABAL
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
ednandoc
 
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoL eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoLigia Lilibeth
 
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Joaquin Lara Sierra
 
OBSERVACIÓN Y DESCRIPCION
OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIONOBSERVACIÓN Y DESCRIPCION
OBSERVACIÓN Y DESCRIPCION
DMITRIX
 
COMPARACIÓN Y RELACIÓN
COMPARACIÓN Y RELACIÓNCOMPARACIÓN Y RELACIÓN
COMPARACIÓN Y RELACIÓN
mariacevallos96
 
Procesos de desarrollo del pensamiento
Procesos de desarrollo del pensamientoProcesos de desarrollo del pensamiento
Procesos de desarrollo del pensamientoJeSsy Barrera
 
Transformaciones
TransformacionesTransformaciones
Transformaciones
Pablo Flores Cabrera
 
Leccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamiento
Leccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamientoLeccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamiento
Leccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamiento
elycarolina
 
Cambios y secuencias
Cambios y secuenciasCambios y secuencias
Cambios y secuenciasAndrix Nekrox
 
El Desarrollo del Pensamiento
El Desarrollo del PensamientoEl Desarrollo del Pensamiento
El Desarrollo del Pensamiento
ROCÍO NARANJO SÁNCHEZ
 
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuenteProceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Hector Velazquez Alfonso de Castillo
 
Proceso del pensamiento 2017
Proceso del pensamiento 2017Proceso del pensamiento 2017
Proceso del pensamiento 2017
CECY50
 
Evaluacio¦n basada en criterios internos y externos
Evaluacio¦n basada en criterios internos y externosEvaluacio¦n basada en criterios internos y externos
Evaluacio¦n basada en criterios internos y externosEducacion
 
Ordenamiento
OrdenamientoOrdenamiento
Ordenamiento
Pablo Flores Cabrera
 
procesos básicos del pensamiento. Comparación y relación
procesos básicos del pensamiento. Comparación y relaciónprocesos básicos del pensamiento. Comparación y relación
procesos básicos del pensamiento. Comparación y relaciónZully Carvache
 
Cambios y Secuencias
Cambios y SecuenciasCambios y Secuencias
Cambios y Secuencias
Pablo Flores Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

CAMBIOS Y SECUENCIAS
CAMBIOS Y SECUENCIASCAMBIOS Y SECUENCIAS
CAMBIOS Y SECUENCIAS
 
Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.
Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.
Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.
 
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
 
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoL eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
 
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
 
OBSERVACIÓN Y DESCRIPCION
OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIONOBSERVACIÓN Y DESCRIPCION
OBSERVACIÓN Y DESCRIPCION
 
COMPARACIÓN Y RELACIÓN
COMPARACIÓN Y RELACIÓNCOMPARACIÓN Y RELACIÓN
COMPARACIÓN Y RELACIÓN
 
Procesos de desarrollo del pensamiento
Procesos de desarrollo del pensamientoProcesos de desarrollo del pensamiento
Procesos de desarrollo del pensamiento
 
Transformaciones
TransformacionesTransformaciones
Transformaciones
 
Leccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamiento
Leccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamientoLeccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamiento
Leccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamiento
 
Cambios y secuencias
Cambios y secuenciasCambios y secuencias
Cambios y secuencias
 
Comparacion
ComparacionComparacion
Comparacion
 
El Desarrollo del Pensamiento
El Desarrollo del PensamientoEl Desarrollo del Pensamiento
El Desarrollo del Pensamiento
 
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuenteProceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuente
 
Proceso del pensamiento 2017
Proceso del pensamiento 2017Proceso del pensamiento 2017
Proceso del pensamiento 2017
 
Evaluacio¦n basada en criterios internos y externos
Evaluacio¦n basada en criterios internos y externosEvaluacio¦n basada en criterios internos y externos
Evaluacio¦n basada en criterios internos y externos
 
Ordenamiento
OrdenamientoOrdenamiento
Ordenamiento
 
procesos básicos del pensamiento. Comparación y relación
procesos básicos del pensamiento. Comparación y relaciónprocesos básicos del pensamiento. Comparación y relación
procesos básicos del pensamiento. Comparación y relación
 
Cambios y Secuencias
Cambios y SecuenciasCambios y Secuencias
Cambios y Secuencias
 

Similar a Clasificacion de procesos del pensamiento

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTOHABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Ximena Obregon
 
De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1
NorelysHerrera1
 
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptxHabilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
ssuser3bf392
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
Joaquin Lara Sierra
 
Revistadigitaldhp
RevistadigitaldhpRevistadigitaldhp
Revistadigitaldhp
maribyt brizuela
 
Revistadigital
RevistadigitalRevistadigital
Revistadigital
maribyt brizuela
 
procesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptx
procesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptxprocesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptx
procesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptx
207HectorAnibalLicon
 
Pensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenPensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenk3r3n
 
Pensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenPensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenk3r3n
 
El desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamientoEl desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamientoMarco Antonio López
 
Habilidades Cognitivas
Habilidades CognitivasHabilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivaszulaycoromoto
 
Tra.escri.ope.met defn...
Tra.escri.ope.met defn...Tra.escri.ope.met defn...
Tra.escri.ope.met defn...
Bryan Ramírez
 
Capacidades operacionalizadas en sus procesos cognitivos
Capacidades operacionalizadas en sus procesos cognitivosCapacidades operacionalizadas en sus procesos cognitivos
Capacidades operacionalizadas en sus procesos cognitivosMaximiliano Huiza Mucha
 
Tarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativoTarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativopantaleonmiguel
 
Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2Celina Libreros
 
Habilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas Habilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas
Rhonald Flores Rodriguez
 

Similar a Clasificacion de procesos del pensamiento (20)

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTOHABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1
 
Libro de Preescolar
Libro de PreescolarLibro de Preescolar
Libro de Preescolar
 
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptxHabilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
 
Como enseñar a pensar primaria
Como enseñar a pensar primariaComo enseñar a pensar primaria
Como enseñar a pensar primaria
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
 
Revistadigitaldhp
RevistadigitaldhpRevistadigitaldhp
Revistadigitaldhp
 
Revistadigital
RevistadigitalRevistadigital
Revistadigital
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificación
 
procesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptx
procesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptxprocesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptx
procesosdelpensamiento2-120903193810-phpapp02 (1).pptx
 
Pensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenPensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] keren
 
Pensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenPensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] keren
 
El desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamientoEl desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamiento
 
Habilidades Cognitivas
Habilidades CognitivasHabilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas
 
Tra.escri.ope.met defn...
Tra.escri.ope.met defn...Tra.escri.ope.met defn...
Tra.escri.ope.met defn...
 
Capacidades operacionalizadas en sus procesos cognitivos
Capacidades operacionalizadas en sus procesos cognitivosCapacidades operacionalizadas en sus procesos cognitivos
Capacidades operacionalizadas en sus procesos cognitivos
 
Tarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativoTarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativo
 
Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2
 
Habilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas Habilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Clasificacion de procesos del pensamiento

  • 1. CURSO POSTÈCNICO EN GESTIÓN Y DOSCENCIA Alumnos: Francisco Román Juárez Portilla Jared Jamaì Labrada Zapata INSTITUTO DE CIENCIAS AVANZADAS CAMPUS CARDEL. MATERIA: EDUCACIÒN Y DOSCENCIA CLASIFICACIÒN DE LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO
  • 2. Clasificación de los Procesos del Pensamiento  La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica fundamental. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o situaciones en categorías denominadas clases.  Este proceso es mediante el cual se puede separar los elementos de un conjunto en sub conjuntos, de forma tal que todos los elementos de un sub conjunto comparten una característica correspondiente a una variable previamente seleccionada, y cada subconjunto difiere de los demás en las características que comparte de esa misma variable.  A cada subconjunto de elementos que comparten una característica se le llama clase. A la variable seleccionada para clasificar los objetos se le denomina criterio de clasificación.
  • 3. Proceso para Clasificar 1. Definir el objetivo. 2. Observar los objetos. 3. Identificar las variables en las cuales tengamos semejanzas y diferencias. 4. Seleccionar la variable o criterio de clasificación. 5. Identificar los nombres o la denominación de clases. 6. Formar las clases con sus respectivos elementos. 7. Verificar el proceso y el producto.
  • 4. Practica: Clasifique de dos maneras diferentes los elementos del siguiente conjunto.  Variable o Criterio: FIGURAS GEOMETRICAS  Clase 1: cuadrados; 2, 4, 5, 6, 9, 11, 11, 15  Clase 2: triángulos; 1, 3, 7, 10, 13, 14, 16  Clase 3: figuras rayadas verticalmente; 1, 4, 5, 8, 10, 12, 13, 15
  • 5. Los 4 Procesos del Pensamiento  Los procesos básicos del pensamiento están constituidos por estas operaciones elementales: observación, comparación, relación y clasificación, ordenamiento y clasificación jerárquica.
  • 6. ¿En qué consiste la OBSERVACIÓN?  Es un proceso mental que implica la identificación de las características de los estímulos (objetos o situaciones) y la integración de estas características en un todo que represente la imagen mental del objeto o situación.
  • 7. Las Dos Etapas de la Observación  Concreta: Primer contacto= identificamos las características del objeto, la situación o el sujeto.  Abstracta: Se puede prescindir del sujeto observado= imaginamos sus características y nos hacemos una representación mental de ese objeto o situación que observamos a partir de esa información. Sus características permiten recordarlo y ello nos ayuda a nombrar a describir o/y imaginar lo que observamos.
  • 8. Ejercicio de Observación  Pasé por Parque Juárez a las 9:00 de la mañana y me sorprendió ver un carro destrozado, posiblemente debido a un choque muy fuerte. Había mucha gente. Según dicen los testigos el accidente ocurrió a las 8:00 am. El conductor quedó inconsciente y fue llevado al hospital. El responsable huyó.  ¿Qué datos provienen de la observación directa?  ¿Cuáles datos provienen de la observación indirecta? OBSERVACIÓN Directa Indirecta  Cuando observamos hechos o eventos.  Cuando identificamos las características de objetos o situaciones  Cuando obtenemos la información por medio de lecturas de libros, revistas, la prensa, etc.  Conversamos con otras personas y nos suministran datos e información.  A través de medios masivos de comunicación: cine, televisión, radio, internet.
  • 9. Ejercicio: Anota por lo menos cinco características del dibujo del objeto que se presenta a continuación. 1.¿Conoces el objeto observado? ¿Qué es? 2.¿Qué te permitió identificar ese objeto? 3.¿Qué te permite afirmar que el objeto es lo que tú crees o dices? 4.¿En qué consistió la observación del objeto? ¿Cuáles pasos efectuaron?. 5.¿Qué otro comentario tienes con relación al objeto observado? Revisemos el Proceso
  • 10. Conclusión  La observación es un procedimiento indispensable en el método experimental.  Consiste en examinar intencionalmente una situación u objeto para averiguar hechos o aspectos del mismo.  El proceso de observación nos ayuda a agudizar nuestros sentidos. Darse cuenta de los detalles presentes en el entorno es muy importante ya que podemos obtener información valiosa y clave.
  • 11. La Descripción  Representa el proceso por medio del cual ordenamos los datos o características de un objeto o situación observada a fin de suministrar información de lo que hemos observado con un lenguaje claro y preciso. Tip…  ¿Qué es?  ¿Qué tiene?  ¿Cómo es?  ¿Qué características tiene?  ¿Para qué se usa?  ¿Cuál es su función? La respuestas a estas preguntas durante el proceso de observación te permitirán describir lo observado.
  • 12. Ejercicio: Descripción  1. Selecciona un objeto. ¿Cuál de estas preguntas seleccionarías para hacer la descripción del objeto escogido? ¿Qué es?, ¿Qué tiene?, ¿Cómo es?, ¿Qué características tiene?, ¿Para qué se usa?, ¿Cuál es su función?  2. ¿Qué pasos tienes que hacer para describir el objeto?  3. ¿Cómo integrarías esta información (las características) para describir el objeto?.
  • 13. Conclusión  El proceso de descripción si se ha llevado a cabo de manera ordenada permite imaginar el objeto o la situación observada; ya que se piensa en cada una de sus características sin tener que tener en frente lo que se ha observado.  Mediante la descripción se logra la representación mental del objeto y ello permite mejorar el nivel de abstracción del pensamiento.  La descripción permite organizar las ideas mentalmente y ello nos ayuda a comunicarlas mejor.
  • 14. La Comparación  ¿En qué consiste? La comparación consiste en establecer relaciones de semejanzas o diferencias entre objetos, situaciones, hechos o personas.  ¿Cómo se establecen esas relaciones? A partir de un criterio o una variable que nos va a permitir identificar y describir lo que se está observando. El conjunto de variables obtenidas se relacionan según la coincidencias o diferencias entre esas variables.  ¿Qué es una variable? Representa cualquier característica o dimensión y que tiene innumerables aplicaciones en el procesamiento de información. Es una magnitud que toma valores o que cambia en circunstancias diferentes.
  • 15. Diferencias y semejanzas Las diferencias:  Mediante el proceso de observación logramos identificar características en que difieren dos o más objetos o situaciones.  A través de las variables se organiza la observación y se logra identificar las diferencias.  Con la definición de variables se obtienen características en que difieren las situaciones u objetos que se observan. Las semejanzas:  Se refieren a características idénticas o similares de objetos o situaciones.  Las variables permiten identificar pares de características semejantes.  Entre dos o más objetos se pueden encontrar semejanzas implícitas o sobreentendidas.
  • 16. Ejercicio de Comparación:  Identifique y escriba las características diferentes de los siguientes dibujos A  ¿Cuál fue el procedimiento que llevaste a cabo para hacer la comparación?  ¿Qué características encontraste en los dibujos?
  • 17.  Cuando se comparan objetos, situaciones o personas se pueden encontrar analogías en la medida en que se encuentran variables o características a través de las cuales coincidan o hayan similitudes en las características.  La comparación implica identificar variables para encontrar semejanzas y diferencias entre lo que se observa.  No debe compararse desde dos variables diferentes o características distintas.  El número de variables para establecer la comparación es ilimitado. Tip… Idéntico Semejante Diferente Contrario Igual, coincidente Parecido, análogo, sinónimo Distinto, diverso, dispar Antagónico, antónimo, opuesto a Sí mismos. Seres genéticamente idénticos: clones comprimido, gragea, cápsulas Caliente/frio Feliz/infeliz Gordo/flaco
  • 18. Conclusión  La relación: Implica seleccionar dos características de una misma variable y establecer un nexo entre ellas. Tip… Una vez encontrados los nexos describe la relación de comparación utilizando un lenguaje claro y preciso.
  • 19.  Constituyen las características compartidas por un conjunto de objetos, situaciones o conceptos.  Cuando se logra agrupar objetos a partir de sus características semejantes y diferentes se pueden identificar las características esenciales compartidas por esos objetos o esas situaciones. Procedimiento para identificar características esenciales 1. Observa detenidamente los objetos que se presentan e identifica las características de cada uno. 2. Compara entre sí las características observadas y determina las características esenciales que son comunes entre los elementos. 3. Identifica las variables correspondientes a las características esenciales. 4. Agrupa o clasifica los objetos que son comunes o similares por sus características esenciales. Características Esenciales:
  • 20. Ejercicio de Aplicación  Identifica las características esenciales de los siguientes conceptos y agrúpalos. 1. Termómetro 2. Tensiómetro 3. Bureta 4. Acetaminofén 5. Jarabe 6. Cápsulas 7. Tijera 8. Bisturí 9. Regla 10. Escuadra
  • 21. Conclusión • Para que un objeto pertenezca a algún grupo, éste debe tener las mismas características esenciales de los objetos pertenecientes a ese grupo. • La identificación de las características esenciales permite reconocer y diferenciar objetos, situaciones o eventos de otros. Asimismo permite definirlas por sus características esenciales. • Identificar características esenciales permite organizar la ideas cuando se tiene que definir un concepto, cuando se tiene que comprender algún fenómeno o situación, cuando se necesita describir un evento, un objeto o un conjunto.
  • 22. Clasificación  ¿Qué es? Un proceso mental. Para llevar a cabo esta actividad se requiere dominar los procesos de observación, descripción y comparación.  ¿En qué consiste? En agrupar elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos.  ¿Para qué sirve? Para agrupar conjunto de objetos en función de unos criterios o variables que se definan. Para establecer categorías conceptuales (Amestoy, 1991) Para separar un conjunto de elementos en clases. Permite organizar por categorías las situaciones, los objetos, los eventos y todo lo que está a nuestro alrededor.
  • 23. Procedimiento para Clasificar 1. Define el propósito 2. Identifica las variables correspondientes a las características semejantes y diferentes 3. Selecciona las variables que los objetos son, de alguna manera, semejantes o diferentes 4. Define el o los criterios de clasificación 5. Identifica los objetos que comparten las mismas características esenciales y asígnalos a cada clase correspondiente 6. Anota o describe los conjuntos que forman las clases 7. Verifica el proceso y el producto
  • 24. Conclusión  Las habilidades del proceso de pensamiento sirven para transitar en el mundo cotidiano, por eso es importante que se reconozcan para que se sepan utilizar, tienen una función social.  Se pretende que ayudará y brindará la experiencia de comprender de manera general cualquier situación o tema.