SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN FORMATIVO HABILIDADES TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO
TIPO DE PLAN
FORMATIVO
INSTRUMENTAL
CÓDIGO PLAN
FORMATIVO
PF0924
SECTOR TRANSVERSAL
SUB SECTOR TRANSVERSAL
AREA Transversales
SUB AREA Competencias socioemocionales / conductuales
ESPECIALIDAD Competencias socioemocionales / conductuales
MODALIDAD
PRESENCIAL / NO
PRESENCIAL (ONLINE)
E-learning, todos los módulos son adaptables a modalidad online.
VERSIÓN N° 3
N° RESOLUCIÓN 2294
FECHA DE
RESOLUCIÓN
22-09-2020
DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CAMPO
LABORAL ASOCIADO
Conjunto de habilidades necesarias que debe desarrollar el trabajador para un desempeño optimo en el lugar de
trabajo.
REQUISITOS OTEC Sin requisitos especiales
INSTRUMENTO HABILITANTE PARTICIPANTE Sin Instrumento habilitante.
REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN FORMATIVO Requisitos según plan formativo
COMPETENCIA DEL PLAN FORMATIVO Reconocer las principales habilidades transversales utilizadas en el mundo del trabajo, para un mejor desempeño
acorde a los requerimientos de cada empresa.
Página 2 de 15
NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN
Módulo N°1 TRABAJO EN EQUIPO 10,00
Módulo N°2 HABILIDADES Y HERRAMIENTAS PARA EL EMPRENDIMIENTO 15,00
Módulo N°3 INICIATIVA Y APRENDIZAJE PERMANENTE 10,00
Módulo N°4 COMUNICACIÓN 10,00
Módulo N°5 EFECTIVIDAD PERSONAL 5,00
Módulo N°6 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 5,00
TOTAL DE HORAS 55,00
Página 3 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Nombre TRABAJO EN EQUIPO
N° de horas asociadas al módulo 10,00
Código Módulo MC00077
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Requisitos según plan formativo.
Competencia del módulo
Reconocer el trabajo en equipo como un elemento que representa la capacidad humana de asumir
responsablemente el desarrollo de las tareas necesarias para cumplir un objetivo al interior de un equipo de trabajo
en un nivel óptimo de desempeño.
Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Identificar la importancia del trabajo en equipo en la
vida cotidiana y en el mundo laboral.
1.1 Reconoce la importancia del trabajo en equipo en la
vida cotidiana.
1.2 Reconoce la importancia del trabajo en equipo en la
obtención y permanencia de un trabajo.
1. Concepto de trabajo colaborativo: La importancia del
trabajo en equipo en la vida cotidiana. El trabajo en
equipo y su contribución en la obtención y la
permanencia en un trabajo.
2. Distinguir las causas que convocan a un equipo y la
importancia de la coordinación con otros.
2.1 Establece los objetivos de un equipo de trabajo.
2.2 Reconoce las tareas y roles al interior del equipo.
2.3 Identifica instancias de comunicación, coordinación,
y mecanismos de control y seguimiento en el equipo.
2.4 Reconoce el funcionamiento y la importancia de una
reunión de equipo.
2. Factores de coordinación: Los elementos que facilitan
la construcción de objetivos grupales.Concepto de rol”,
al interior de un equipo de trabajo. Importancia de
coordinarse y controlar el avance de las tareas, en pro
de alcanzar los objetivos.Condiciones de funcionamiento
de una reunión: planificación y desarrollo.
3. Colaborar en el equipo para un óptimo desarrollo de
las labores.
3.1 Define el concepto colaboración.
3.2 Identifica condiciones que promueven el trabajo
colaborativo
3.3 Practica actitudes de colaboración al interior del
equipos de trabajo.
3.4 Reconoce la sinergia como un
elemento fundamental para el buen funcionamiento del
equipo.
3. Colaboración en el trabajo en equipo:Concepto de
colaboración en en equipo de trabajo.Condiciones que
favorecen el trabajo colaborativo. Valor de la sinergia de
un equipo de trabajo y las capacidades personales que
contribuyen en ella. Condiciones que generan confianza
al interior de un equipo de trabajo.La importancia de
manifestar las discrepancias o apoyar los acuerdos,
para alcanzar un
funcionamiento eficiente.
4. Resolver problemas interpersonales para facilitar el
trabajo en equipo.
4.1 Distingue los problemas que surgen en las
relaciones interpersonales.
4.2 Enfrentar los conflictos asociados a los problemas
interpersonales.
4.3 Utiliza herramientas para enfrentar situaciones
problemáticas y conflictivas con otros.
4. Principales problemas que dificultan el trabajo en
equipo: La diversidad de estilos personales que existen
para enfrentar y resolver problemas. La
diferencia entre un problema interpersonal y un conflicto
interpersonal. Diversas estrategias de resolución de
problemas al interior de un equipo de trabajo.
Página 4 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
4.4 Realiza la implementación y evaluación de las
soluciones escogidas ante un problema.
5. Reconocer la importancia de establecer relaciones
respetuosas y cordiales en el proceso de capacitación y
en la integración al mundo laboral.
5.1 Establece relaciones respetuosas y cordiales con las
y los participantes del grupo.
5.2 Apoya las decisiones del grupo.
5.3 Reconoce la experiencia de otros/as.
5. Relaciones intrapersonales en el mundo laboral.¿Por
qué es importante la buena disposición para el
aprendizaje Desarrollo de relaciones.Actitudes que
favorecen la integración grupal y laboral: tolerancia,
respeto, rapport, capacidad de escuchar.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de las
Ciencias Sociales, con título.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo tres años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
*Formación académica como Técnico de Nivel Superior
del área de las Ciencias Sociales, con título.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo tres años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por
participante, implementada
con:Puestos de trabajo individuales que considere
mobiliario similar o equivalente al de la
educación superior.Escritorio y silla para facilitador.
Sistema de calefacción y ventilación.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres
en recintos de aulas
y de actividades prácticas.
*Proyector Notebook o PC
*Pizarra
*Filmadora o cámara fotográfica
*Carpeta o archivador por participante.
*Cuaderno o croquera por participante.
*Set de artículos de oficina por participante (lápices
pasta, grafito, regla, goma, etc.).
*Plumones para pizarrón.
*Libro de clases.
*Manual del Beneficiario.
*Materiales Desafío del malvavisco: 1 paquete de
tallarines, 1 cinta masking tape, 1 bola de pitilla, 1 bolsa
de malvaviscos.
Página 5 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
MÓDULO FORMATIVO N° 2
Nombre HABILIDADES Y HERRAMIENTAS PARA EL EMPRENDIMIENTO
N° de horas asociadas al módulo 15,00
Código Módulo MC00078
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Requisito según plan formativo.
Competencia del módulo
Desarrollar la iniciativa y el emprendimiento para poder desempeñarse en medios cambiantes, ya sea adaptándose
y/o proponiendo cambios necesarios para elaborar productos o servicios de acuerdo a los requerimientos del
mercado, teniendo la capacidad de llevar adelante desafíos que satisfagan necesidades en forma eficiente.
Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Identificar en la iniciativa y el emprendimiento
elementos importantes en la vida cotidiana y en el
mundo laboral.
1.1 Reconoce la importancia de la iniciativa y el
emprendimiento en la vida cotidiana.
1.2 Reconoce la importancia de la iniciativa y el
emprendimiento en la obtención y permanencia de un
trabajo.
1.3 Integra los cambios explícitos y no explícitos que
ocurren en su entorno.
1.4 Adapta las propias reacciones
y tácticas a circunstancias cambiantes.
1. Iniciativa y emprendimiento: La importancia de la
iniciativa y el emprendimiento en la vida cotidiana.
La iniciativa y el emprendimiento contribuyen
significativamente en la obtención y permanencia de un
trabajo. Elementos que intervienen en un
comportamiento favorable al cambio.
2. Reconocer la creatividad como
mecanismo de cambio, oportunidades
y emprendimiento en el entorno laboral.
2.1 Identifica la importancia de
aportar ideas innovadoras en un
determinado contexto.
2.2 Propone formas nuevas y
eficaces de hacer las cosas.
2.3 Utiliza fuentes diversas para
genera nuevas ideas.
2.4 Identifica las técnicas que
favorecen la capacidad creativa
y la agilidad mental.
2. La creatividad como factor de mejoramiento continuo:
La fuerza creativa que puede generarse a partir de
preguntas y cuestionamientos críticos.
La capacidad de apreciar nuevas oportunidades, a partir
de preguntas creativas.
Condiciones personales que potencian la creatividad y
las etapas de elaboración de una idea innovadora.
Técnicas que favorecen la capacidad creativa. Agilidad
mental para generar situaciones nuevas.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de las
Ciencias Sociales, con título.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
*Formación académica como Técnico de Nivel Superior
del área de las Ciencias Sociales, con título.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo seis años, demostrable.
Página 6 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo tres años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo tres años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por
participante, implementada con: Puestos de trabajo
individuales que considere mobiliario similar o
equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla
para facilitador. Sistema de calefacción y ventilación.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres
en recintos de aulas y de actividades prácticas.
*Notebook o PC, para uso del facilitador.
*Proyector multimedia.
*Pizarrón.
*Filmadora o cámara fotográfica para registrar
evidencias de actividades realizadas.
*Set de oficina, uno por participante:
*Carpeta o archivador.
*Cuaderno o croquera.
*Lápiz pasta.
*Lápiz grafito.
*Regla.
*Goma de borrar.
*Plumones para pizarrón.
Página 7 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
MÓDULO FORMATIVO N° 3
Nombre INICIATIVA Y APRENDIZAJE PERMANENTE
N° de horas asociadas al módulo 10,00
Código Módulo MC00079
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Requisitos según plan formativo.
Competencia del módulo
Reconocer el aprender a aprender como la capacidad de adquirir, practicar y aplicar nuevos aprendizajes en un
contexto de mejoramiento y optimización del desempeño laboral.
Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Identificar la importancia del aprender a aprender en
la vida cotidiana y en el mundo laboral.
1.1 Reconoce la importancia del aprender a aprender en
la vida cotidiana.
1.2 Reconoce la importancia del aprender a aprender en
la obtención y permanencia de un trabajo.
1. Concepto de aprender a aprender:
La importancia del aprender a aprender en la vida
cotidiana. El aprender a aprender y su contribución en la
obtención y permanencia de un trabajo.
2. Reconocer la importancia de que una persona se
interese y motive por aprender.
2.1 Identifica la importancia de que los conocimientos y
las habilidades se necesitan actualizar, mejorar o
aprender.
2.2 Determina nuevas experiencias y actividades de
aprendizaje.
2.3 Reconoce los lugares y momentos para estudiar y
desarrollar nuevas habilidades.
2. El aprendizaje en el mundo laboral
actual: Identificación de los conocimientos y habilidades
que se necesitan adquirir, actualizar o mejorar para
desempeñar exitosamente un trabajo. Nuevos
aprendizajes, una constante en un mundo cambiante.
Condiciones objetivas que favorecen el estudio y
desarrollo de habilidades.
3. Observar el proceso del propio
aprendizaje.
3.1 Identifica el propio estilo de aprendizaje.
3.2 Analiza su proceso de aprendizaje.
3.3 Evalúa el propio desempeño
durante un proceso de aprendizaje y redireccionarlo.
3. El propio aprendizaje: Aspectos claves que es
necesario percibir en el proceso de aprender a aprender.
Un sistema dentro de un sistema mayor, como forma de
aprender a aprender. La importancia de evaluar el
propio desempeño, para redireccionar el rumbo
personal.
4. Aplicar nuevos aprendizajes al contexto. .1 Reconoce estilos de aprendizaje.
4.2 Aplica nuevos aprendizajes a su contexto de trabajo.
4.3 Evalúa el impacto y utilidad de los nuevos
aprendizajes.
4. Estilos de aprendizaje: Las prácticas y estrategias que
corresponden a distintos estilos de
aprendizaje. La necesidad de adquirir nuevos
aprendizajes, cuando los cambios así lo exigen.
Comparación de diferentes aprendizajes, según los
contextos laborales de cada cual.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1 Opción 2 Opción 3
Página 8 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
*Formación académica como profesional del área de las
Ciencias Sociales, con título.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo tres años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
*Formación académica como Técnico de Nivel Superior
del área de las Ciencias Sociales, con título.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo tres años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por
participante, implementada con:
*Puestos de trabajo individuales que considere
mobiliario similar o equivalente al de la educación
superior.
*Escritorio y silla para facilitador.
*Sistema de calefacción y ventilación.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres
en recintos de aulas y de actividades prácticas.
*Proyector Notebook o PC para el faciltador.
*Pizarra.
*Filmadora o cámara fotográfica.
*Carpeta o archivador por participante.
*Cuaderno o croquera por participante.
*Set de artículos de oficina por participante (lápices
pasta, grafito, regla, goma, etc.)
*Plumones para pizarrón.
*Libro de clases.
*Manual del Beneficiario.
Página 9 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
MÓDULO FORMATIVO N° 4
Nombre COMUNICACIÓN
N° de horas asociadas al módulo 10,00
Código Módulo MC00081
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Requisitos según plan formativo.
Competencia del módulo
Reconocer los elementos que propician una comunicación efectiva y contribuyen a la inserción laboral, al
mejoramiento del desempeño y al desarrollo de relaciones armónicas en el lugar de trabajo.
Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Identificar la importancia de la comunicación humana
en la vida cotidiana y en el mundo laboral.
1.1 Reconoce la importancia de la comunicación en la
vida cotidiana.
1.2 Reconoce la relación entre la comunicación y la
obtención y permanencia en un trabajo.
1. La comunicación humana: La importancia de la
comunicación en la vida cotidiana. La comunicación y su
contribución en la obtención y permanencia de un
trabajo.
2. Desarrollar con claridad la expresión oral y escrita
según el contexto laboral.
2.1 Utiliza dicción y lenguaje
adecuado para expresar ideas.
2.2 Expresa verbalmente un mensaje con diversos
propósitos comunicativos.
2.3 Participa fluidamente en conversaciones con otros.
2.4 Redacta textos de diferente complejidad, con
propósitos específicos, según el requerimiento laboral.
2. Expresión oral y escrita:
Elementos que intervienen en la
calidad de la comprensión de un
mensaje verbal. Sentido de los elementos que permiten
elaborar un documento escrito. Principales reglas de
comunicación escrita que se utilizan en documentos de
contenido preciso.
Redacción de documentos y textos:
Curriculum Vitae, Cartas de presentación, Memorandos
y Correos electrónico.
3. Reconocer el lenguaje no verbal en el ámbito laboral
como una forma de comunicación efectiva.
3.1 Reconoce el propio lenguaje corporal como
expresión de emociones y sentimientos.
3.2 Expresa coherencia entre la comunicación verbal y
no verbal.
3.3 Utiliza la corporalidad como herramienta de
expresión y comunicación.
3.4 Usa el tono de voz adecuadamente según contexto
en que se realiza la comunicación verbal.
3.6 Maneja adecuadamente la presentación personal y
el lenguaje gestual en las relaciones interpersonales.
3. Lenguaje no verbal: Principales emociones y el modo
en que ellas se expresan en los gestos faciales.
Mensajes verbales, y la expresión de diversos
sentimientos a través del tono de voz, de la expresión
facial y de los gestos corporales. Reconocer la
importancia de la imagen que proyectamos a los demás.
Presentación personal y el manejo del cuerpo, de modo
que los mensajes verbales se apoyen en el lenguaje no
verbal.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1 Opción 2 Opción 3
Página 10 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
*Formación académica como profesional del área de las
Ciencias Sociales, con título.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo tres años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
*Formación académica como Técnico de Nivel Superior
del área de las Ciencias Sociales, con título.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo tres años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por
participante, implementada con:Puestos de trabajo
individuales que considere mobiliario similar o
equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla
para facilitador. Sistema de calefacción y ventilación.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres
en recintos de aulas y de actividades prácticas.
Proyector Notebook o PC
*Pizarra
*Filmadora o cámara fotográfica.
*Carpeta o archivador por participante.
*Cuaderno o croquera por participante.
*Set de artículos de oficina por participante (lápices
pasta, grafito, regla, goma, etc.).
*Plumones para pizarrón.
*Libro de clases.
*Manual del Beneficiario.
Página 11 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
MÓDULO FORMATIVO N° 5
Nombre EFECTIVIDAD PERSONAL
N° de horas asociadas al módulo 5,00
Código Módulo MC00080
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Requisitos según plan formativo.
Competencia del módulo Ejecutar el trabajo de forma responsable y autónoma, y trabajar en base a una planificación previa.
Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Cumplir en la asistencia y puntualidad en el trabajo. 1.1 Asistir al trabajo a la hora cordada, según
reglamento de la empresa.
1.2 Avisar oportunamente en caso de no poder asistir o
llegar a la hora.
1.3 Cumplir con los horarios
establecidos por normativa de la empresa.
1. Cumplimiento de horario de trabajo: Importancia de la
Asistencia y la puntualidad en el trabajo.
2. Trabajar en forma autónoma de
acuerdo a planificaciones e instrucciones.
2.1 Realiza trabajos con un grado mayor de autonomía y
menor supervision directa, en base a una planificación e
instrucciones de un superior.
2.2 Maneja matriz de administración del tiempo para
cumplimiento de éstas.
2.3 Realiza trabajos en orden de prioridades.
2. Gestión efectiva del tiempo. Matriz de Administración
del tiempo. El Hábito de la Administración personal:
Poner primero lo primero.
3. Cumplir las tareas asignadas de forma
responsable.
3.1 Realiza sus tareas de acuerdo a los plazos y
resultados comprometidos.
3.2 Realiza tareas con pro-actividad y reactividad a los
compromisos.
3.3 Atiende al cliente en base promesas efectivas.
3. Responsabilidades en el trabajo:
En qué consiste trabajar. Gestión basada en
compromisos. Distinción Cliente. Distinción Promesa
efectiva. Proactividad y Reactividad.
4. Mostrar una conducta responsable
de acuerdo a las normas establecidas.
4.1 Identificar tipos de normas en el trabajo.
4.2 Cumple con las normas establecidas en el lugar de
trabajo.
4. Tipos de normas en el trabajo: Normas básicas en el
contexto
del trabajo.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de las
Ciencias Sociales, con título.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
*Formación académica como Técnico de Nivel Superior
del área de las Ciencias Sociales, con título.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
Página 12 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo tres años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo tres años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m2 por
participante, implementada con: Puestos de trabajo
individuales que considere: mobiliario similar o
equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla
para facilitador.
*Sistema de calefacción y ventilación.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres
en recintos de aulas y de actividades prácticas.
*Proyector Notebook o PC para el facilitador.
*Pizarra.
*Filmadora o cámara fotográfica.
*Carpeta o archivador por participante.
*Cuaderno o croquera por participante.
*Set de artículos de oficina por participante (lápices
pasta, grafito, regla, goma, etc.).
*Plumones para pizarrón.
*Libro de clases.
*Manual del Beneficiario.
Página 13 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
MÓDULO FORMATIVO N° 6
Nombre RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
N° de horas asociadas al módulo 5,00
Código Módulo MC00082
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Requisitos según plan formativo.
Competencia del módulo
Resolver problemas en diferentes contextos, con el objetivo de mantener un correcto desarrollo y estar preparado
para enfrentar los entorpecimientos en la realización de una labor.
Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Identificar la importancia de la resolución de
problemas en la vida cotidiana y en el mundo laboral.
1.1 Reconoce la importancia de la resolución de
problemas en la vida cotidiana.
1.2 Reconoce la importancia de la resolución de
problemas en la obtención y permanencia de un trabajo.
1. Resolución de conflictos: La importancia de la
resolución de problemas en la vida cotidiana. La
resolución de problemas y su contribución en la
obtención y permanencia de un trabajo.
2. Aplicar alternativas de solución de problemas, a
través de recolección, organización y análisis que
resuelve un problema en el entorno.
2.1 Identifica problemas en el entorno que impliquen una
mala convivencia o no permitan el desarrollo de una
tarea específica.
2.2 Organiza la información obtenida sobre el problema
detectado.
2.3 Identifica varias soluciones al problema.
2.4 Resuelve el problema identificado a través de la
selección y aplicación de la alternativa más adecuada al
problema identificado.
2.5 Monitorea, haciendo seguimiento, a la aplicación de
la alternativa seleccionada.
2. Proceso de resolución de problemas: Las condiciones
que producen problemas. Diversos modos para
recolectar y organizar información, que ayuden a
enfrentar de mejor manera un problema.
Mecanismos para diagnosticar e interpretar un
problema. Comparación de distintas alternativas de
solución para enfrentar los problemas. Los factores que
es necesario considerar para hacer seguimiento a una
solución. Los parámetros que muestran que un
problema ha sido resuelto.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de las
Ciencias Sociales, con título.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo tres años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
*Formación académica como Técnico de Nivel Superior
del área de las Ciencias Sociales, con título.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo tres años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
*Experiencia laboral en el área de educación o ciencias
sociales, preferentemente con conocimientos de
enfoque por competencias y perspectivas de género, de
mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
Página 14 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por
participante, implementada con: Puestos de trabajo
individuales que considere mobiliario similar o
equivalente al de la educación
superior. Escritorio y silla para facilitador. Sistema de
calefacción y ventilación.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres
en recintos de aulas y de actividades prácticas.
*Proyector multimedia.
* Notebook o PC para el faciltador.
*Pizarra.
*Filmadora o cámara fotográfica para registrar
actividades realizadas por lo participantes.
*Carpeta o archivador por participante.
*Cuaderno o croquera por participante.
*Set de artículos de oficina por participante (lápices
pasta, grafito, regla, goma).
*Plumones para pizarrón.
*Libro de clases.
*Manual del Beneficiario.
Página 15 de 15
Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020

Más contenido relacionado

Similar a HABILIDADES TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO 12062023.pdf

Programa para el desarrollo de habilidades blandas.docx
Programa para el desarrollo de habilidades blandas.docxPrograma para el desarrollo de habilidades blandas.docx
Programa para el desarrollo de habilidades blandas.docx
AdolfoEQuequeCruz
 
Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...
Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...
Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...
CRISEL BY AEFOL
 
Syllabus admon de la producción
Syllabus admon de la producciónSyllabus admon de la producción
Syllabus admon de la producción
Manuel Bedoya D
 
Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)
Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)
Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)
Adrian Zambrano
 
Protafolio entrega final
Protafolio entrega finalProtafolio entrega final
Protafolio entrega final
admartin8
 
Ga c01 u01
Ga c01 u01Ga c01 u01
Ga c01 u01
Rafael Uribe
 
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
monicamarin91
 
EL METODO CONSTRUCTIVISTA «ETED» Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica
EL METODO CONSTRUCTIVISTA «ETED» Empleo Tipo Estudiado en su DinámicaEL METODO CONSTRUCTIVISTA «ETED» Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica
EL METODO CONSTRUCTIVISTA «ETED» Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica
nestorjulio00
 
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
Hugo Miranda Ramirez
 
Subsistema de desarrollo
Subsistema de desarrolloSubsistema de desarrollo
Subsistema de desarrollo
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Formato de planificación por competencias - Johanna Arosemena
Formato de planificación por competencias - Johanna ArosemenaFormato de planificación por competencias - Johanna Arosemena
Formato de planificación por competencias - Johanna Arosemena
Johanna Arosemena
 
Desarrollodetalentohumano
DesarrollodetalentohumanoDesarrollodetalentohumano
Desarrollodetalentohumano
Carolina Rivas
 
Modelos de Empresas
Modelos de EmpresasModelos de Empresas
Modelos de Empresas
Jorge Moreno
 
Dmcs u3 atr_roch
Dmcs u3 atr_rochDmcs u3 atr_roch
Dmcs u3 atr_roch
Roberto Cabrera
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosIngenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
Joamarbet
 
Guia de word 2
Guia de word 2Guia de word 2
Guia de word 2
David Castillo
 
Actividad 2 gestion de recurso humano por competencias
Actividad 2 gestion de recurso humano por competenciasActividad 2 gestion de recurso humano por competencias
Actividad 2 gestion de recurso humano por competencias
MariaVelasquez6
 

Similar a HABILIDADES TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO 12062023.pdf (20)

Programa para el desarrollo de habilidades blandas.docx
Programa para el desarrollo de habilidades blandas.docxPrograma para el desarrollo de habilidades blandas.docx
Programa para el desarrollo de habilidades blandas.docx
 
Pasos de proyectos de inversion
Pasos de proyectos de inversionPasos de proyectos de inversion
Pasos de proyectos de inversion
 
Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...
Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...
Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...
 
Syllabus admon de la producción
Syllabus admon de la producciónSyllabus admon de la producción
Syllabus admon de la producción
 
Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)
Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)
Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)
 
Protafolio entrega final
Protafolio entrega finalProtafolio entrega final
Protafolio entrega final
 
ACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docxACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docx
 
Ga c01 u01
Ga c01 u01Ga c01 u01
Ga c01 u01
 
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
 
EL METODO CONSTRUCTIVISTA «ETED» Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica
EL METODO CONSTRUCTIVISTA «ETED» Empleo Tipo Estudiado en su DinámicaEL METODO CONSTRUCTIVISTA «ETED» Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica
EL METODO CONSTRUCTIVISTA «ETED» Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica
 
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
 
Subsistema de desarrollo
Subsistema de desarrolloSubsistema de desarrollo
Subsistema de desarrollo
 
Formato de planificación por competencias - Johanna Arosemena
Formato de planificación por competencias - Johanna ArosemenaFormato de planificación por competencias - Johanna Arosemena
Formato de planificación por competencias - Johanna Arosemena
 
Desarrollodetalentohumano
DesarrollodetalentohumanoDesarrollodetalentohumano
Desarrollodetalentohumano
 
Modelos de Empresas
Modelos de EmpresasModelos de Empresas
Modelos de Empresas
 
Dmcs u3 atr_roch
Dmcs u3 atr_rochDmcs u3 atr_roch
Dmcs u3 atr_roch
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosIngenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
 
Capacitacion y desarrollo
Capacitacion y desarrolloCapacitacion y desarrollo
Capacitacion y desarrollo
 
Guia de word 2
Guia de word 2Guia de word 2
Guia de word 2
 
Actividad 2 gestion de recurso humano por competencias
Actividad 2 gestion de recurso humano por competenciasActividad 2 gestion de recurso humano por competencias
Actividad 2 gestion de recurso humano por competencias
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

HABILIDADES TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO 12062023.pdf

  • 1. PLAN FORMATIVO HABILIDADES TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO TIPO DE PLAN FORMATIVO INSTRUMENTAL CÓDIGO PLAN FORMATIVO PF0924 SECTOR TRANSVERSAL SUB SECTOR TRANSVERSAL AREA Transversales SUB AREA Competencias socioemocionales / conductuales ESPECIALIDAD Competencias socioemocionales / conductuales MODALIDAD PRESENCIAL / NO PRESENCIAL (ONLINE) E-learning, todos los módulos son adaptables a modalidad online. VERSIÓN N° 3 N° RESOLUCIÓN 2294 FECHA DE RESOLUCIÓN 22-09-2020 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CAMPO LABORAL ASOCIADO Conjunto de habilidades necesarias que debe desarrollar el trabajador para un desempeño optimo en el lugar de trabajo. REQUISITOS OTEC Sin requisitos especiales INSTRUMENTO HABILITANTE PARTICIPANTE Sin Instrumento habilitante. REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN FORMATIVO Requisitos según plan formativo COMPETENCIA DEL PLAN FORMATIVO Reconocer las principales habilidades transversales utilizadas en el mundo del trabajo, para un mejor desempeño
  • 2. acorde a los requerimientos de cada empresa. Página 2 de 15
  • 3. NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo N°1 TRABAJO EN EQUIPO 10,00 Módulo N°2 HABILIDADES Y HERRAMIENTAS PARA EL EMPRENDIMIENTO 15,00 Módulo N°3 INICIATIVA Y APRENDIZAJE PERMANENTE 10,00 Módulo N°4 COMUNICACIÓN 10,00 Módulo N°5 EFECTIVIDAD PERSONAL 5,00 Módulo N°6 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 5,00 TOTAL DE HORAS 55,00 Página 3 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
  • 4. MÓDULO FORMATIVO N° 1 Nombre TRABAJO EN EQUIPO N° de horas asociadas al módulo 10,00 Código Módulo MC00077 Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA. Requisitos de ingreso Requisitos según plan formativo. Competencia del módulo Reconocer el trabajo en equipo como un elemento que representa la capacidad humana de asumir responsablemente el desarrollo de las tareas necesarias para cumplir un objetivo al interior de un equipo de trabajo en un nivel óptimo de desempeño. Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar la importancia del trabajo en equipo en la vida cotidiana y en el mundo laboral. 1.1 Reconoce la importancia del trabajo en equipo en la vida cotidiana. 1.2 Reconoce la importancia del trabajo en equipo en la obtención y permanencia de un trabajo. 1. Concepto de trabajo colaborativo: La importancia del trabajo en equipo en la vida cotidiana. El trabajo en equipo y su contribución en la obtención y la permanencia en un trabajo. 2. Distinguir las causas que convocan a un equipo y la importancia de la coordinación con otros. 2.1 Establece los objetivos de un equipo de trabajo. 2.2 Reconoce las tareas y roles al interior del equipo. 2.3 Identifica instancias de comunicación, coordinación, y mecanismos de control y seguimiento en el equipo. 2.4 Reconoce el funcionamiento y la importancia de una reunión de equipo. 2. Factores de coordinación: Los elementos que facilitan la construcción de objetivos grupales.Concepto de rol”, al interior de un equipo de trabajo. Importancia de coordinarse y controlar el avance de las tareas, en pro de alcanzar los objetivos.Condiciones de funcionamiento de una reunión: planificación y desarrollo. 3. Colaborar en el equipo para un óptimo desarrollo de las labores. 3.1 Define el concepto colaboración. 3.2 Identifica condiciones que promueven el trabajo colaborativo 3.3 Practica actitudes de colaboración al interior del equipos de trabajo. 3.4 Reconoce la sinergia como un elemento fundamental para el buen funcionamiento del equipo. 3. Colaboración en el trabajo en equipo:Concepto de colaboración en en equipo de trabajo.Condiciones que favorecen el trabajo colaborativo. Valor de la sinergia de un equipo de trabajo y las capacidades personales que contribuyen en ella. Condiciones que generan confianza al interior de un equipo de trabajo.La importancia de manifestar las discrepancias o apoyar los acuerdos, para alcanzar un funcionamiento eficiente. 4. Resolver problemas interpersonales para facilitar el trabajo en equipo. 4.1 Distingue los problemas que surgen en las relaciones interpersonales. 4.2 Enfrentar los conflictos asociados a los problemas interpersonales. 4.3 Utiliza herramientas para enfrentar situaciones problemáticas y conflictivas con otros. 4. Principales problemas que dificultan el trabajo en equipo: La diversidad de estilos personales que existen para enfrentar y resolver problemas. La diferencia entre un problema interpersonal y un conflicto interpersonal. Diversas estrategias de resolución de problemas al interior de un equipo de trabajo. Página 4 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
  • 5. 4.4 Realiza la implementación y evaluación de las soluciones escogidas ante un problema. 5. Reconocer la importancia de establecer relaciones respetuosas y cordiales en el proceso de capacitación y en la integración al mundo laboral. 5.1 Establece relaciones respetuosas y cordiales con las y los participantes del grupo. 5.2 Apoya las decisiones del grupo. 5.3 Reconoce la experiencia de otros/as. 5. Relaciones intrapersonales en el mundo laboral.¿Por qué es importante la buena disposición para el aprendizaje Desarrollo de relaciones.Actitudes que favorecen la integración grupal y laboral: tolerancia, respeto, rapport, capacidad de escuchar. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de las Ciencias Sociales, con título. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo tres años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. *Formación académica como Técnico de Nivel Superior del área de las Ciencias Sociales, con título. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo tres años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo seis años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por participante, implementada con:Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.Escritorio y silla para facilitador. Sistema de calefacción y ventilación. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Proyector Notebook o PC *Pizarra *Filmadora o cámara fotográfica *Carpeta o archivador por participante. *Cuaderno o croquera por participante. *Set de artículos de oficina por participante (lápices pasta, grafito, regla, goma, etc.). *Plumones para pizarrón. *Libro de clases. *Manual del Beneficiario. *Materiales Desafío del malvavisco: 1 paquete de tallarines, 1 cinta masking tape, 1 bola de pitilla, 1 bolsa de malvaviscos. Página 5 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
  • 6. MÓDULO FORMATIVO N° 2 Nombre HABILIDADES Y HERRAMIENTAS PARA EL EMPRENDIMIENTO N° de horas asociadas al módulo 15,00 Código Módulo MC00078 Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA. Requisitos de ingreso Requisito según plan formativo. Competencia del módulo Desarrollar la iniciativa y el emprendimiento para poder desempeñarse en medios cambiantes, ya sea adaptándose y/o proponiendo cambios necesarios para elaborar productos o servicios de acuerdo a los requerimientos del mercado, teniendo la capacidad de llevar adelante desafíos que satisfagan necesidades en forma eficiente. Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar en la iniciativa y el emprendimiento elementos importantes en la vida cotidiana y en el mundo laboral. 1.1 Reconoce la importancia de la iniciativa y el emprendimiento en la vida cotidiana. 1.2 Reconoce la importancia de la iniciativa y el emprendimiento en la obtención y permanencia de un trabajo. 1.3 Integra los cambios explícitos y no explícitos que ocurren en su entorno. 1.4 Adapta las propias reacciones y tácticas a circunstancias cambiantes. 1. Iniciativa y emprendimiento: La importancia de la iniciativa y el emprendimiento en la vida cotidiana. La iniciativa y el emprendimiento contribuyen significativamente en la obtención y permanencia de un trabajo. Elementos que intervienen en un comportamiento favorable al cambio. 2. Reconocer la creatividad como mecanismo de cambio, oportunidades y emprendimiento en el entorno laboral. 2.1 Identifica la importancia de aportar ideas innovadoras en un determinado contexto. 2.2 Propone formas nuevas y eficaces de hacer las cosas. 2.3 Utiliza fuentes diversas para genera nuevas ideas. 2.4 Identifica las técnicas que favorecen la capacidad creativa y la agilidad mental. 2. La creatividad como factor de mejoramiento continuo: La fuerza creativa que puede generarse a partir de preguntas y cuestionamientos críticos. La capacidad de apreciar nuevas oportunidades, a partir de preguntas creativas. Condiciones personales que potencian la creatividad y las etapas de elaboración de una idea innovadora. Técnicas que favorecen la capacidad creativa. Agilidad mental para generar situaciones nuevas. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de las Ciencias Sociales, con título. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de *Formación académica como Técnico de Nivel Superior del área de las Ciencias Sociales, con título. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo seis años, demostrable. Página 6 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
  • 7. enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo tres años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo tres años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla para facilitador. Sistema de calefacción y ventilación. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Notebook o PC, para uso del facilitador. *Proyector multimedia. *Pizarrón. *Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas. *Set de oficina, uno por participante: *Carpeta o archivador. *Cuaderno o croquera. *Lápiz pasta. *Lápiz grafito. *Regla. *Goma de borrar. *Plumones para pizarrón. Página 7 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
  • 8. MÓDULO FORMATIVO N° 3 Nombre INICIATIVA Y APRENDIZAJE PERMANENTE N° de horas asociadas al módulo 10,00 Código Módulo MC00079 Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA. Requisitos de ingreso Requisitos según plan formativo. Competencia del módulo Reconocer el aprender a aprender como la capacidad de adquirir, practicar y aplicar nuevos aprendizajes en un contexto de mejoramiento y optimización del desempeño laboral. Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar la importancia del aprender a aprender en la vida cotidiana y en el mundo laboral. 1.1 Reconoce la importancia del aprender a aprender en la vida cotidiana. 1.2 Reconoce la importancia del aprender a aprender en la obtención y permanencia de un trabajo. 1. Concepto de aprender a aprender: La importancia del aprender a aprender en la vida cotidiana. El aprender a aprender y su contribución en la obtención y permanencia de un trabajo. 2. Reconocer la importancia de que una persona se interese y motive por aprender. 2.1 Identifica la importancia de que los conocimientos y las habilidades se necesitan actualizar, mejorar o aprender. 2.2 Determina nuevas experiencias y actividades de aprendizaje. 2.3 Reconoce los lugares y momentos para estudiar y desarrollar nuevas habilidades. 2. El aprendizaje en el mundo laboral actual: Identificación de los conocimientos y habilidades que se necesitan adquirir, actualizar o mejorar para desempeñar exitosamente un trabajo. Nuevos aprendizajes, una constante en un mundo cambiante. Condiciones objetivas que favorecen el estudio y desarrollo de habilidades. 3. Observar el proceso del propio aprendizaje. 3.1 Identifica el propio estilo de aprendizaje. 3.2 Analiza su proceso de aprendizaje. 3.3 Evalúa el propio desempeño durante un proceso de aprendizaje y redireccionarlo. 3. El propio aprendizaje: Aspectos claves que es necesario percibir en el proceso de aprender a aprender. Un sistema dentro de un sistema mayor, como forma de aprender a aprender. La importancia de evaluar el propio desempeño, para redireccionar el rumbo personal. 4. Aplicar nuevos aprendizajes al contexto. .1 Reconoce estilos de aprendizaje. 4.2 Aplica nuevos aprendizajes a su contexto de trabajo. 4.3 Evalúa el impacto y utilidad de los nuevos aprendizajes. 4. Estilos de aprendizaje: Las prácticas y estrategias que corresponden a distintos estilos de aprendizaje. La necesidad de adquirir nuevos aprendizajes, cuando los cambios así lo exigen. Comparación de diferentes aprendizajes, según los contextos laborales de cada cual. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Página 8 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
  • 9. *Formación académica como profesional del área de las Ciencias Sociales, con título. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo tres años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. *Formación académica como Técnico de Nivel Superior del área de las Ciencias Sociales, con título. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo tres años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo seis años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por participante, implementada con: *Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. *Escritorio y silla para facilitador. *Sistema de calefacción y ventilación. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Proyector Notebook o PC para el faciltador. *Pizarra. *Filmadora o cámara fotográfica. *Carpeta o archivador por participante. *Cuaderno o croquera por participante. *Set de artículos de oficina por participante (lápices pasta, grafito, regla, goma, etc.) *Plumones para pizarrón. *Libro de clases. *Manual del Beneficiario. Página 9 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
  • 10. MÓDULO FORMATIVO N° 4 Nombre COMUNICACIÓN N° de horas asociadas al módulo 10,00 Código Módulo MC00081 Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA. Requisitos de ingreso Requisitos según plan formativo. Competencia del módulo Reconocer los elementos que propician una comunicación efectiva y contribuyen a la inserción laboral, al mejoramiento del desempeño y al desarrollo de relaciones armónicas en el lugar de trabajo. Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar la importancia de la comunicación humana en la vida cotidiana y en el mundo laboral. 1.1 Reconoce la importancia de la comunicación en la vida cotidiana. 1.2 Reconoce la relación entre la comunicación y la obtención y permanencia en un trabajo. 1. La comunicación humana: La importancia de la comunicación en la vida cotidiana. La comunicación y su contribución en la obtención y permanencia de un trabajo. 2. Desarrollar con claridad la expresión oral y escrita según el contexto laboral. 2.1 Utiliza dicción y lenguaje adecuado para expresar ideas. 2.2 Expresa verbalmente un mensaje con diversos propósitos comunicativos. 2.3 Participa fluidamente en conversaciones con otros. 2.4 Redacta textos de diferente complejidad, con propósitos específicos, según el requerimiento laboral. 2. Expresión oral y escrita: Elementos que intervienen en la calidad de la comprensión de un mensaje verbal. Sentido de los elementos que permiten elaborar un documento escrito. Principales reglas de comunicación escrita que se utilizan en documentos de contenido preciso. Redacción de documentos y textos: Curriculum Vitae, Cartas de presentación, Memorandos y Correos electrónico. 3. Reconocer el lenguaje no verbal en el ámbito laboral como una forma de comunicación efectiva. 3.1 Reconoce el propio lenguaje corporal como expresión de emociones y sentimientos. 3.2 Expresa coherencia entre la comunicación verbal y no verbal. 3.3 Utiliza la corporalidad como herramienta de expresión y comunicación. 3.4 Usa el tono de voz adecuadamente según contexto en que se realiza la comunicación verbal. 3.6 Maneja adecuadamente la presentación personal y el lenguaje gestual en las relaciones interpersonales. 3. Lenguaje no verbal: Principales emociones y el modo en que ellas se expresan en los gestos faciales. Mensajes verbales, y la expresión de diversos sentimientos a través del tono de voz, de la expresión facial y de los gestos corporales. Reconocer la importancia de la imagen que proyectamos a los demás. Presentación personal y el manejo del cuerpo, de modo que los mensajes verbales se apoyen en el lenguaje no verbal. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Página 10 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
  • 11. *Formación académica como profesional del área de las Ciencias Sociales, con título. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo tres años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. *Formación académica como Técnico de Nivel Superior del área de las Ciencias Sociales, con título. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo tres años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo seis años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por participante, implementada con:Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla para facilitador. Sistema de calefacción y ventilación. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. Proyector Notebook o PC *Pizarra *Filmadora o cámara fotográfica. *Carpeta o archivador por participante. *Cuaderno o croquera por participante. *Set de artículos de oficina por participante (lápices pasta, grafito, regla, goma, etc.). *Plumones para pizarrón. *Libro de clases. *Manual del Beneficiario. Página 11 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
  • 12. MÓDULO FORMATIVO N° 5 Nombre EFECTIVIDAD PERSONAL N° de horas asociadas al módulo 5,00 Código Módulo MC00080 Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA. Requisitos de ingreso Requisitos según plan formativo. Competencia del módulo Ejecutar el trabajo de forma responsable y autónoma, y trabajar en base a una planificación previa. Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Cumplir en la asistencia y puntualidad en el trabajo. 1.1 Asistir al trabajo a la hora cordada, según reglamento de la empresa. 1.2 Avisar oportunamente en caso de no poder asistir o llegar a la hora. 1.3 Cumplir con los horarios establecidos por normativa de la empresa. 1. Cumplimiento de horario de trabajo: Importancia de la Asistencia y la puntualidad en el trabajo. 2. Trabajar en forma autónoma de acuerdo a planificaciones e instrucciones. 2.1 Realiza trabajos con un grado mayor de autonomía y menor supervision directa, en base a una planificación e instrucciones de un superior. 2.2 Maneja matriz de administración del tiempo para cumplimiento de éstas. 2.3 Realiza trabajos en orden de prioridades. 2. Gestión efectiva del tiempo. Matriz de Administración del tiempo. El Hábito de la Administración personal: Poner primero lo primero. 3. Cumplir las tareas asignadas de forma responsable. 3.1 Realiza sus tareas de acuerdo a los plazos y resultados comprometidos. 3.2 Realiza tareas con pro-actividad y reactividad a los compromisos. 3.3 Atiende al cliente en base promesas efectivas. 3. Responsabilidades en el trabajo: En qué consiste trabajar. Gestión basada en compromisos. Distinción Cliente. Distinción Promesa efectiva. Proactividad y Reactividad. 4. Mostrar una conducta responsable de acuerdo a las normas establecidas. 4.1 Identificar tipos de normas en el trabajo. 4.2 Cumple con las normas establecidas en el lugar de trabajo. 4. Tipos de normas en el trabajo: Normas básicas en el contexto del trabajo. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de las Ciencias Sociales, con título. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias *Formación académica como Técnico de Nivel Superior del área de las Ciencias Sociales, con título. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de Página 12 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
  • 13. sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo tres años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo tres años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. mínimo seis años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m2 por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere: mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla para facilitador. *Sistema de calefacción y ventilación. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Proyector Notebook o PC para el facilitador. *Pizarra. *Filmadora o cámara fotográfica. *Carpeta o archivador por participante. *Cuaderno o croquera por participante. *Set de artículos de oficina por participante (lápices pasta, grafito, regla, goma, etc.). *Plumones para pizarrón. *Libro de clases. *Manual del Beneficiario. Página 13 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
  • 14. MÓDULO FORMATIVO N° 6 Nombre RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS N° de horas asociadas al módulo 5,00 Código Módulo MC00082 Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA. Requisitos de ingreso Requisitos según plan formativo. Competencia del módulo Resolver problemas en diferentes contextos, con el objetivo de mantener un correcto desarrollo y estar preparado para enfrentar los entorpecimientos en la realización de una labor. Adaptabilidad a modalidad no presencial Este módulo puede ser adaptado por el ejecutor para desarrollo online. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar la importancia de la resolución de problemas en la vida cotidiana y en el mundo laboral. 1.1 Reconoce la importancia de la resolución de problemas en la vida cotidiana. 1.2 Reconoce la importancia de la resolución de problemas en la obtención y permanencia de un trabajo. 1. Resolución de conflictos: La importancia de la resolución de problemas en la vida cotidiana. La resolución de problemas y su contribución en la obtención y permanencia de un trabajo. 2. Aplicar alternativas de solución de problemas, a través de recolección, organización y análisis que resuelve un problema en el entorno. 2.1 Identifica problemas en el entorno que impliquen una mala convivencia o no permitan el desarrollo de una tarea específica. 2.2 Organiza la información obtenida sobre el problema detectado. 2.3 Identifica varias soluciones al problema. 2.4 Resuelve el problema identificado a través de la selección y aplicación de la alternativa más adecuada al problema identificado. 2.5 Monitorea, haciendo seguimiento, a la aplicación de la alternativa seleccionada. 2. Proceso de resolución de problemas: Las condiciones que producen problemas. Diversos modos para recolectar y organizar información, que ayuden a enfrentar de mejor manera un problema. Mecanismos para diagnosticar e interpretar un problema. Comparación de distintas alternativas de solución para enfrentar los problemas. Los factores que es necesario considerar para hacer seguimiento a una solución. Los parámetros que muestran que un problema ha sido resuelto. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de las Ciencias Sociales, con título. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo tres años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. *Formación académica como Técnico de Nivel Superior del área de las Ciencias Sociales, con título. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo tres años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. *Experiencia laboral en el área de educación o ciencias sociales, preferentemente con conocimientos de enfoque por competencias y perspectivas de género, de mínimo seis años, demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable. Página 14 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020
  • 15. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla para facilitador. Sistema de calefacción y ventilación. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Proyector multimedia. * Notebook o PC para el faciltador. *Pizarra. *Filmadora o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por lo participantes. *Carpeta o archivador por participante. *Cuaderno o croquera por participante. *Set de artículos de oficina por participante (lápices pasta, grafito, regla, goma). *Plumones para pizarrón. *Libro de clases. *Manual del Beneficiario. Página 15 de 15 Versión N° 3 - N° de Resolución: 2294 - Fecha de Resolución: 22-09-2020