SlideShare una empresa de Scribd logo
1
HALOGENUROS DE ALQUILO
Reacciones de Sustitución
Nucleofílica y de Eliminación
CLASES DE HALOGENUROS
• Alquilo: El halógeno, X, está directamente
unido al carbono sp3 .
• Vinilo: X está unido a un carbono sp2 .
• Arilo: X está unido a un carbono sp2 sobre un
anillo bencénico.
C
H
H
H
C
H
H
Br
alkyl halide
C C
H
H
H
Cl
vinyl halide
I
aryl halide
Clases de Halogenuros de Alquilo
• Haluros de metilo: sólo un C, CH3X
• Primario: el C al cual está unido X tiene
sólo un enlace C-C.
• Secundario: el C al cual está unido X tiene
dos enlaces C-C.
• Terciario: el C al cual está unido X tiene
tres enlaces C-C.
Dihalogenuros
• Geminal: dos átomos de halógenos están
unidos al mismo carbono.
• Vecinal: dos átomos de halógenos están
unidos a carbonos adyacentes.
C
H
H
H
C
H
B r
B r
geminal dihalide
C
H
H
Br
C
H
H
Br
vicinal dihalide
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
2
Nomenclatura IUPAC
• Se nombre como haloalcano.
• Se elige la cadena carbonada más larga, aún si
el halógeno no está unido a esa cadena.
• Emplear el menor número posible para su
posición.
CH3 CH CH2CH3
Cl CH3(CH2)2CH(CH2)2CH3
CH2CH2Br
2-clorobutano 4-(2-bromoetil) heptano
Nombres comunes sistemáticos
• Se nombra como halogenuro de alquilo.
• Se emplea sólo para cadenas de alquilo
pequeñas.
CH3 CH CH2CH3
Cl
(CH3)3CBr
CH3 CH
CH3
CH2F
Cloruro de sec-butilo
Bromuro de ter-butilo
Fluoruro de iso-butilo
Nombre “Triviales”
• CH2X2 es llamado halogenuro de metileno
• CHX3 es un haloformo.
• CX4 es un tetrahalogenuro de carbono
• Ejemplos:
CH2Cl2 es cloruro de metileno
CHCl3 es cloroformo
CCl4 es tetracloruro de carbono
Usos de los halogenuros de alquilo
• Solventes - degrengrasantes y para “limpieza en
seco”
• Reactivos para síntesis de otros compuestos
• Anestésicos: Haloetanos (CF3CHClBr)
CHCl3 empleado originalmente (tóxico y cancerígeno)
• Freones, cloroflúorcarbonos
Freon 12, CF2Cl2, ahora reemplazado con Freon 22,
CF2CHCl, no tan agresivo para la capa de ozono.
• Pesticidas - DDT (actualmente prohibido)
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
3
Momento Dipolar
•  = 4.8 x  x d, donde  es la carga (proporcional
a EN) y d es la distancia (longitud de enlace) en
Angstroms.
• Electronegatividades: F > Cl > Br > I
• Long. enlace: C-F < C-Cl < C-Br < C-I
• Dipolos del enlace: C-Cl > C-F > C-Br > C-I
1.56 D 1.51 D 1.48 D 1.29 D
• El momento dipolar de una molécula depende
también de su forma tridimensional !!
Polaridad y Reactividad
• Los Halógenos son más electronegativos que el
Carbono.
• El enlace Carbono-Halógeno es polar, luego el
carbono tiene carga parcial positiva.
• El Carbono puede ser atacado por un nucleófilo.
• El Halógeno puede irse con el par electrónico.
C
H
H
H
Br
+ -
Preparación de RX
• Halogenación por radicales libres
produce mezclas, no es buena para la síntesis en
laboratorio
a menos que: todos los H’s sean equivalentes, ó
que la halogenación sea muy selectiva
Halogenación de alcanos
+ HBr
H
Br
hBr2+
H
H
90%
+ HBrCH3 C
CH3
CH3
Br
h
Br2+CH3 C
CH3
CH3
H
• Todos los H’s equivalentes. Poca cantidad de
halógeno para restringir la formación de di o tri
halogenuros
• Altamente selectiva: bromación a 3 C
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
4
Reacciones de sustitución
• El átomo de halógeno del halogenuro de alquilo
es reemplazado por otro grupo
• Puesto que el halógeno es un átomo más
electronegativo que el carbono, el enlace C-X se
rompe heterolíticamente y se desprende X-
• El grupo que reemplaza al X- es un nucleófilo
C C
H X
+ Nuc:
-
C C
H Nuc
+ X:
-
Reacciones de eliminación
• El halogenuro de alquilo pierde al halógeno
como halogenuro, y la base “arranca” un H+
sobre un carbono adyacente.
• Se forma un enlace  . El producto es un
alqueno.
• A esta reacción también se la denomina
deshidrohalogenacion (se elimina HX).
C C
H X
+ B:
-
+ X:
-
+ HBC C
Mecanismo SN2
EVIDENCIAS EXPERIMENTALES
• La velocidad de reacción depende de la
concentración de RX (sustrato) y de nucleófilo.
v = k.[RX].[nucleófilo]
• Para un dado nucleófilo, la velocidad de
reacción decrece con el tamaño del RX.
• En presencia de carbonos quirales, ocurre
inversión de la configuración (Walden).
C
H
Br
H
H
H O CHO Br
H
HH
CHO
H
H
H
+ Br
-
CONCEPTO DE PASO DETERMINANTE
DE LA VELOCIDAD DE REACCION
60”
a) 50”
b) 20”
c) 10”
t ?
Servirse
el café Pagar Salida
La velocidad global de un proceso
siempre es igual a la velocidad
del paso más lento (controlante)
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
5
SN2 : Diagrama de Energía
• Reacción en una etapa.
• El estado de transición es el de mayor energía.
Usos de las reacciones SN2
• Síntesis de otras familias de compuestos.
• Reacción de intercambio de halógeno.
Nucleophile Product Class of Product
R-X + I
-  R-I akyl halide
R-X + OH
-  R-OH alcohol
R-X +
-
OR'  R-OR' ether
R-X +
-
SH  R-SH thiol
R-X +
-
SR'  R-SR' thioether
R-X + NH3  R-NH3
+
X
- amine salt
R-X + N3
-  R- N3 azide
R-X +
-
CC-R'  R-CC-R' alkyne
R-X +
-
CN  R-CN nitrile
R-X + R-COO
-  R-COO-R' ester
SN2: Fuerza del nucleófilo
•Nucleófilos fuertes reaccionan más rápido.
(la nucleofília es una medida de cuan rápido es
atacado un C deficiente en electrones).
Tendencias en la fuerza del
nucleófilo
• Entre un par ácido-base conjugada, la base
es más fuerte:
OH- > H2O NH2
- > NH3
• La nucleofilia decrece de izquierda a
derecha en la Tabla Periódica
OH- > F- NH3 > H2O
• Se incrementa hacia abajo en la Tabla
Periódica, ya que a mayor tamaño la
polarizabilidad aumenta
I- > Br- > Cl-
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
6
Efecto de la polarizabilidad Nucleofilos voluminosos
Estericamente impedidos para atacar al
carbono, por lo tanto, nucleófilos muy
débiles.
CH 3 CH 2 O
ethoxide (unhindered)
weaker base, but stronger nucleophile
C
CH3
H3C
CH3
O
t-butoxide (hindered)
stronger base, but weaker nucleophile
etóxido
terbutóxido
Efectos del solvente
Solventes polares próticos (O-H o N-H) reducen
la fuerza del nucleófilo. Los puentes de
hidrógeno deben ser rotos antes de que el
nucleófilo ataque al carbono
Efectos del solvente
• Los solventes polares apróticos (ni O-H ni N-H) no
forman enlaces de hidrógeno con el nucleófilo.
• Ejemplos:
CH3 C N
acetonitrile C
O
H3C CH3
acetonedimethylformamide
(DMF)
C
H
O
N
CH3
CH3
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
7
SN2: Reactividad del sustrato
• El carbono debe estar parcialmente positivo.
• Debe tener un buen grupo saliente.
• El carbono no debe estar estéricamente
impedido.
Estructura del sustrato
•Velocidades relativas para la SN2:
CH3X > 1° > 2° >> 3°
• Los halogenuros terciarios no reaccionan via
SN2 debido a impedimento estérico
Habilidad del grupo saliente
• Atractor de electrones (-I).
• Estable una vez que se ha “despegado” del
carbono (no una base fuerte).
Estereoquímica de la SN2
• Siempre transcurre con inversión de la
configuración (inversión de Walden), apreciable
sólo si el ataque se produce sobre un carbono
que es quiral.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
8
Mecanismo SN1
EVIDENCIAS EXPERIMENTALES
• La velocidad de reacción depende sólo de la
concentración de RX (sustrato) (no del nucleófilo).
v = k.[RX]
• Para un dado nucleófilo, la velocidad de
reacción aumenta con la complejidad del RX.
• En presencia de carbonos quirales, ocurre
una racemización.
Mecanismo SN1
Formación del carbocation (etapa lenta)
(CH3)3C Br (CH3)3C
+
+ Br
-
Mecanismo SN1
• Ataque del nucleófilo
(CH3)3C
+
+ H O H (CH3)3C O H
H
(CH3)3C O H
H
H O H+ (CH3)3C O H + H3O
+
• Pérdida de H+ (en caso de ser necesaria)
SN1 : Diagrama de Energía
• La formación del
carbocatión es
endotérmica (paso
lento).
• El ataque del
nucleofilo sobre el
carbocatión es el
paso rápido.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
9
Velocidades de la reacción SN1
• 3° > 2° > 1° >> CH3X
El orden de velocidad sigue el orden de estabilidad de
carbocationes (y es opuesto a las SN2)
El ion más estable requiere menos energía para su formación.
• A mejor grupo saliente, más rápida la reacción (igual
que las SN2)
• Los solventes polares próticos son los mejores ya que
solvatan a los iones a través de puentes de hidrógeno.
Estereoquímica de la SN1
Racemización:
inversion y retención de la configuración
=>
Transposiciones
• Los carbocationes pueden transponerse
UNICAMENTE para formar un carbocatión
más estable.
• Migración de hidruros: movimiento de H-
desde carbonos adyacentes al C+.
• Migración de metilos o fenilos: movimiento
desde carbonos adyacentes al C+ sólo si no
hay H’s disponibles.
Transposición de hidruro
CH3 C
Br
H
C
H
CH3
CH3
CH3 C
H
C
H
CH3
CH3
CH3 C
H
C
H
CH3
CH3
CH3 C
H
C
CH3
CH3
H
CH3 C
H
C
CH3
CH3
H
Nuc
CH3 C
H
C
CH3
CH3
H Nuc
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
10
Transposición de metilo
CH3 C
Br
H
C
CH3
CH3
CH3
CH3 C
H
C
CH3
CH3
CH3
CH3 C
H
C
CH3
CH3
CH3
CH3 C
H
C
CH3
CH3
CH3
CH3 C
H
C
CH3
CH3
CH3
Nuc
CH3 C
H
C
CH3
CH3
CH3 Nuc
SN2 o SN1?
• Primario o metilo
• Nucleófilo fuerte
• Solvente polar aprótico
• v = k.[sustrato].[Nuc]
• Inversion en carbono
quiral
• Sin transposición
• Terciarios
• Nucleofilos débil (puede
ser el solvente)
• Solvente polar prótico
• v = k.[sustrato]
• Racemización de
compuestos ópticamente
activos
• Productos de
transposición
Reacción E1
• Eliminación unimolecular
• v=k.[sustrato]
• Se pierden dos grupos (generalmente X- y
H+)
• El nucleófilo actúa como base
• También da productos SN1 (mezcla)
Mecanismo E1
• Se pierde halogenuro y se forma el
carbocatión.
• La base remueve un H+ desde un carbono
adyacente.
• Se forma un enlace .
H C
H
H
C
CH3
CH3
Br
C
H
H
H
C CH3
CH3
O
H
H
C
H
H
H
C CH3
CH3
C C
H
CH3
CH3
H
+ H 3O
+
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
11
Mecanismo E1
O
H
H
C
H
H
H
C CH3
CH3
C C
H
CH3
CH3
H
+ H 3O
+
E1 : Diagrama de energía
• Nota: el primer paso es el mismo de la SN1
Reacción E2
• Eliminación bimolecular
• v = k.[sustrato].[base]
• Requiere una base fuerte
• La salida del halogenuro y la abstracción del
protón ocurren simultáneamente - sin
intermediario.
H C
H
H
C
CH3
CH3
Br
C C
H
CH3
CH3
H
O
H
+ H2O Br
-
+
Regla de Saytzeff
• Si hay más de un producto de eliminación posible, el
alqueno más sustituído es el mayoritario (más
estable).
• R2C=CR2>R2C=CHR>RHC=CHR>H2C=CHR
tetra > tri > di > mono
C C
Br
H
C
H
CH3
H
H
H
CH3
OH
-
C C
H
H
C
H H
CH3
CH3
C
H
H
H
C
H
C
CH3
CH3
+
minoritario mayoritario
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
12
Regla de Hoffman
• Si hay más de un producto de eliminación posible, el
alqueno menos sustituído es el mayoritario (menos
estable).
• Ocurre sólo en presencia de bases muy
voluminosas, que no pueden acceder a los H+ más
fáciles de eliminar
C C
Br
H
C
H
CH3
H
H
H
CH3
OH
-
C C
H
H
C
H H
CH3
CH3
C
H
H
H
C
H
C
CH3
CH3
+
mayoritario minoritario
terbutóxido
Estereoquímica de la E2
E1 ó E2?
• Terciario > Secundario
• Base débil
• Solvente ionizante
• v = k.[sustrato]
• Producto Saytzeff
• No requiere de geometría
específica
• Productos transpuestos
• Terciario > Secundario
• Base fuerte
• Polaridad del solvente no
importante
• v = k.[sustrato][base]
• Producto Saytzeff
• Grupos salientes en anti.
• No hay transposiciones
Sustitución o Eliminacion?
• La fuerza del nucleófilo determina el orden:
SN2 or E2.
• Halogenuros primarios generalmente van
por SN2.
• Halogenuros terciarios dan mezcla de SN1,
E1 or E2
• Alta temperatura favorece eliminación.
• Bases voluminosas favorecen eliminación.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
13
Halogenuros Secundarios?
Son frecuentes las mezclas de productos.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compuesto organometálico
Compuesto organometálicoCompuesto organometálico
Compuesto organometálico
Fernando Mangandi
 
13. derivados de ácido
13. derivados de ácido13. derivados de ácido
13. derivados de ácido
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
ALCANOS Y CICLOALCANOS
ALCANOS Y CICLOALCANOSALCANOS Y CICLOALCANOS
ALCANOS Y CICLOALCANOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Velocidad de Reaccion
Velocidad de ReaccionVelocidad de Reaccion
Velocidad de Reaccion
Monica_cordillera
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
Erick Mariscal
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
123lucio
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
Universidad Central del Este
 
Clasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicosClasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicos
Luis Mera Cabezas
 
Quimica organica avanzada
Quimica organica avanzadaQuimica organica avanzada
Quimica organica avanzada
Hector Javier Rojas Saenz
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
Jor-el Nazario Marquez
 
Alcanos y Cicloalcanos
Alcanos y CicloalcanosAlcanos y Cicloalcanos
Alcanos y Cicloalcanos
SistemadeEstudiosMed
 
Tabla de grupos alquilo
Tabla de grupos alquiloTabla de grupos alquilo
Tabla de grupos alquilo
Axel Lozano Medina
 
hidrogeno reacciones
hidrogeno reaccioneshidrogeno reacciones
hidrogeno reacciones
Jimmy Erik Sanchez
 
Reacciones organicas
Reacciones  organicasReacciones  organicas
Reacciones organicas
Velcia Bravo Atenas
 
9. aminas
9. aminas9. aminas
1 presentación alcoholes. bis
1 presentación alcoholes. bis1 presentación alcoholes. bis
1 presentación alcoholes. bis
Hugo Medrano Minet
 
Hidircarburos alcanos subtema 1
Hidircarburos  alcanos subtema 1Hidircarburos  alcanos subtema 1
Hidircarburos alcanos subtema 1
Consuelo Garcia
 
Nomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica OrganicaNomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica Organica
Carlos Barron
 
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinosHidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Rodrigo Bazaldua
 

La actualidad más candente (20)

Compuesto organometálico
Compuesto organometálicoCompuesto organometálico
Compuesto organometálico
 
13. derivados de ácido
13. derivados de ácido13. derivados de ácido
13. derivados de ácido
 
ALCANOS Y CICLOALCANOS
ALCANOS Y CICLOALCANOSALCANOS Y CICLOALCANOS
ALCANOS Y CICLOALCANOS
 
Velocidad de Reaccion
Velocidad de ReaccionVelocidad de Reaccion
Velocidad de Reaccion
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Clasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicosClasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicos
 
Quimica organica avanzada
Quimica organica avanzadaQuimica organica avanzada
Quimica organica avanzada
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
 
Alcanos y Cicloalcanos
Alcanos y CicloalcanosAlcanos y Cicloalcanos
Alcanos y Cicloalcanos
 
Tabla de grupos alquilo
Tabla de grupos alquiloTabla de grupos alquilo
Tabla de grupos alquilo
 
hidrogeno reacciones
hidrogeno reaccioneshidrogeno reacciones
hidrogeno reacciones
 
Reacciones organicas
Reacciones  organicasReacciones  organicas
Reacciones organicas
 
9. aminas
9. aminas9. aminas
9. aminas
 
1 presentación alcoholes. bis
1 presentación alcoholes. bis1 presentación alcoholes. bis
1 presentación alcoholes. bis
 
Hidircarburos alcanos subtema 1
Hidircarburos  alcanos subtema 1Hidircarburos  alcanos subtema 1
Hidircarburos alcanos subtema 1
 
Nomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica OrganicaNomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica Organica
 
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinosHidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
 

Similar a Halogenuros de alquilo sust elim

Alquenos
AlquenosAlquenos
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
qcaorg1
 
Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación.ppt
Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación.pptReacciones de sustitución nucleófila y eliminación.ppt
Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación.ppt
AmuSerenityMellarkCi
 
5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt
5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt
5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt
JENCIYARELIDELANGELB
 
61 enlace.quimico
61 enlace.quimico61 enlace.quimico
61 enlace.quimico
Cristobal Pacheco
 
61 enlace.quimico
61 enlace.quimico61 enlace.quimico
61 enlace.quimico
Cristobal Pacheco
 
TEMA 5 .pptx
TEMA 5 .pptxTEMA 5 .pptx
TEMA 5 .pptx
Patricia Pizarro
 
Resumen reacciones organicas
Resumen reacciones organicasResumen reacciones organicas
Resumen reacciones organicas
Mª Victoria Arques Galiana
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
rubhendesiderio
 
caracteristicas y reacciones de los alquinos
caracteristicas y reacciones de los alquinoscaracteristicas y reacciones de los alquinos
caracteristicas y reacciones de los alquinos
WANDASELINAALIAGACUE1
 
Enlace Quimico, ionico, covalentes, polares
Enlace Quimico, ionico, covalentes, polaresEnlace Quimico, ionico, covalentes, polares
Enlace Quimico, ionico, covalentes, polares
Roxana Alvarez
 
Auxiliar 4 cm1_a1
Auxiliar 4 cm1_a1Auxiliar 4 cm1_a1
Auxiliar 4 cm1_a1
wilmerrojasarrieta
 
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
Rafael Alvarez
 
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloAdición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
qcaorg1
 
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdfS3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
VentocillaElissonTom
 
EnlaceQuímico.ppt
EnlaceQuímico.pptEnlaceQuímico.ppt
EnlaceQuímico.ppt
Gabriel878907
 
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdfHALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
GerzJulio
 
2q 02 enlace químico
2q 02 enlace químico2q 02 enlace químico
2q 02 enlace químico
CAL28
 
Bicicclos y rx de halogenacion
Bicicclos y rx  de halogenacionBicicclos y rx  de halogenacion
Bicicclos y rx de halogenacion
CARMENNADIRGUTIERREZ
 
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosAdición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
qcaorg1
 

Similar a Halogenuros de alquilo sust elim (20)

Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
 
Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación.ppt
Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación.pptReacciones de sustitución nucleófila y eliminación.ppt
Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación.ppt
 
5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt
5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt
5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt
 
61 enlace.quimico
61 enlace.quimico61 enlace.quimico
61 enlace.quimico
 
61 enlace.quimico
61 enlace.quimico61 enlace.quimico
61 enlace.quimico
 
TEMA 5 .pptx
TEMA 5 .pptxTEMA 5 .pptx
TEMA 5 .pptx
 
Resumen reacciones organicas
Resumen reacciones organicasResumen reacciones organicas
Resumen reacciones organicas
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
caracteristicas y reacciones de los alquinos
caracteristicas y reacciones de los alquinoscaracteristicas y reacciones de los alquinos
caracteristicas y reacciones de los alquinos
 
Enlace Quimico, ionico, covalentes, polares
Enlace Quimico, ionico, covalentes, polaresEnlace Quimico, ionico, covalentes, polares
Enlace Quimico, ionico, covalentes, polares
 
Auxiliar 4 cm1_a1
Auxiliar 4 cm1_a1Auxiliar 4 cm1_a1
Auxiliar 4 cm1_a1
 
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
 
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloAdición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
 
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdfS3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
 
EnlaceQuímico.ppt
EnlaceQuímico.pptEnlaceQuímico.ppt
EnlaceQuímico.ppt
 
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdfHALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
 
2q 02 enlace químico
2q 02 enlace químico2q 02 enlace químico
2q 02 enlace químico
 
Bicicclos y rx de halogenacion
Bicicclos y rx  de halogenacionBicicclos y rx  de halogenacion
Bicicclos y rx de halogenacion
 
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosAdición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Halogenuros de alquilo sust elim

  • 1. 1 HALOGENUROS DE ALQUILO Reacciones de Sustitución Nucleofílica y de Eliminación CLASES DE HALOGENUROS • Alquilo: El halógeno, X, está directamente unido al carbono sp3 . • Vinilo: X está unido a un carbono sp2 . • Arilo: X está unido a un carbono sp2 sobre un anillo bencénico. C H H H C H H Br alkyl halide C C H H H Cl vinyl halide I aryl halide Clases de Halogenuros de Alquilo • Haluros de metilo: sólo un C, CH3X • Primario: el C al cual está unido X tiene sólo un enlace C-C. • Secundario: el C al cual está unido X tiene dos enlaces C-C. • Terciario: el C al cual está unido X tiene tres enlaces C-C. Dihalogenuros • Geminal: dos átomos de halógenos están unidos al mismo carbono. • Vecinal: dos átomos de halógenos están unidos a carbonos adyacentes. C H H H C H B r B r geminal dihalide C H H Br C H H Br vicinal dihalide Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
  • 2. 2 Nomenclatura IUPAC • Se nombre como haloalcano. • Se elige la cadena carbonada más larga, aún si el halógeno no está unido a esa cadena. • Emplear el menor número posible para su posición. CH3 CH CH2CH3 Cl CH3(CH2)2CH(CH2)2CH3 CH2CH2Br 2-clorobutano 4-(2-bromoetil) heptano Nombres comunes sistemáticos • Se nombra como halogenuro de alquilo. • Se emplea sólo para cadenas de alquilo pequeñas. CH3 CH CH2CH3 Cl (CH3)3CBr CH3 CH CH3 CH2F Cloruro de sec-butilo Bromuro de ter-butilo Fluoruro de iso-butilo Nombre “Triviales” • CH2X2 es llamado halogenuro de metileno • CHX3 es un haloformo. • CX4 es un tetrahalogenuro de carbono • Ejemplos: CH2Cl2 es cloruro de metileno CHCl3 es cloroformo CCl4 es tetracloruro de carbono Usos de los halogenuros de alquilo • Solventes - degrengrasantes y para “limpieza en seco” • Reactivos para síntesis de otros compuestos • Anestésicos: Haloetanos (CF3CHClBr) CHCl3 empleado originalmente (tóxico y cancerígeno) • Freones, cloroflúorcarbonos Freon 12, CF2Cl2, ahora reemplazado con Freon 22, CF2CHCl, no tan agresivo para la capa de ozono. • Pesticidas - DDT (actualmente prohibido) Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
  • 3. 3 Momento Dipolar •  = 4.8 x  x d, donde  es la carga (proporcional a EN) y d es la distancia (longitud de enlace) en Angstroms. • Electronegatividades: F > Cl > Br > I • Long. enlace: C-F < C-Cl < C-Br < C-I • Dipolos del enlace: C-Cl > C-F > C-Br > C-I 1.56 D 1.51 D 1.48 D 1.29 D • El momento dipolar de una molécula depende también de su forma tridimensional !! Polaridad y Reactividad • Los Halógenos son más electronegativos que el Carbono. • El enlace Carbono-Halógeno es polar, luego el carbono tiene carga parcial positiva. • El Carbono puede ser atacado por un nucleófilo. • El Halógeno puede irse con el par electrónico. C H H H Br + - Preparación de RX • Halogenación por radicales libres produce mezclas, no es buena para la síntesis en laboratorio a menos que: todos los H’s sean equivalentes, ó que la halogenación sea muy selectiva Halogenación de alcanos + HBr H Br hBr2+ H H 90% + HBrCH3 C CH3 CH3 Br h Br2+CH3 C CH3 CH3 H • Todos los H’s equivalentes. Poca cantidad de halógeno para restringir la formación de di o tri halogenuros • Altamente selectiva: bromación a 3 C Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
  • 4. 4 Reacciones de sustitución • El átomo de halógeno del halogenuro de alquilo es reemplazado por otro grupo • Puesto que el halógeno es un átomo más electronegativo que el carbono, el enlace C-X se rompe heterolíticamente y se desprende X- • El grupo que reemplaza al X- es un nucleófilo C C H X + Nuc: - C C H Nuc + X: - Reacciones de eliminación • El halogenuro de alquilo pierde al halógeno como halogenuro, y la base “arranca” un H+ sobre un carbono adyacente. • Se forma un enlace  . El producto es un alqueno. • A esta reacción también se la denomina deshidrohalogenacion (se elimina HX). C C H X + B: - + X: - + HBC C Mecanismo SN2 EVIDENCIAS EXPERIMENTALES • La velocidad de reacción depende de la concentración de RX (sustrato) y de nucleófilo. v = k.[RX].[nucleófilo] • Para un dado nucleófilo, la velocidad de reacción decrece con el tamaño del RX. • En presencia de carbonos quirales, ocurre inversión de la configuración (Walden). C H Br H H H O CHO Br H HH CHO H H H + Br - CONCEPTO DE PASO DETERMINANTE DE LA VELOCIDAD DE REACCION 60” a) 50” b) 20” c) 10” t ? Servirse el café Pagar Salida La velocidad global de un proceso siempre es igual a la velocidad del paso más lento (controlante) Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
  • 5. 5 SN2 : Diagrama de Energía • Reacción en una etapa. • El estado de transición es el de mayor energía. Usos de las reacciones SN2 • Síntesis de otras familias de compuestos. • Reacción de intercambio de halógeno. Nucleophile Product Class of Product R-X + I -  R-I akyl halide R-X + OH -  R-OH alcohol R-X + - OR'  R-OR' ether R-X + - SH  R-SH thiol R-X + - SR'  R-SR' thioether R-X + NH3  R-NH3 + X - amine salt R-X + N3 -  R- N3 azide R-X + - CC-R'  R-CC-R' alkyne R-X + - CN  R-CN nitrile R-X + R-COO -  R-COO-R' ester SN2: Fuerza del nucleófilo •Nucleófilos fuertes reaccionan más rápido. (la nucleofília es una medida de cuan rápido es atacado un C deficiente en electrones). Tendencias en la fuerza del nucleófilo • Entre un par ácido-base conjugada, la base es más fuerte: OH- > H2O NH2 - > NH3 • La nucleofilia decrece de izquierda a derecha en la Tabla Periódica OH- > F- NH3 > H2O • Se incrementa hacia abajo en la Tabla Periódica, ya que a mayor tamaño la polarizabilidad aumenta I- > Br- > Cl- Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
  • 6. 6 Efecto de la polarizabilidad Nucleofilos voluminosos Estericamente impedidos para atacar al carbono, por lo tanto, nucleófilos muy débiles. CH 3 CH 2 O ethoxide (unhindered) weaker base, but stronger nucleophile C CH3 H3C CH3 O t-butoxide (hindered) stronger base, but weaker nucleophile etóxido terbutóxido Efectos del solvente Solventes polares próticos (O-H o N-H) reducen la fuerza del nucleófilo. Los puentes de hidrógeno deben ser rotos antes de que el nucleófilo ataque al carbono Efectos del solvente • Los solventes polares apróticos (ni O-H ni N-H) no forman enlaces de hidrógeno con el nucleófilo. • Ejemplos: CH3 C N acetonitrile C O H3C CH3 acetonedimethylformamide (DMF) C H O N CH3 CH3 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
  • 7. 7 SN2: Reactividad del sustrato • El carbono debe estar parcialmente positivo. • Debe tener un buen grupo saliente. • El carbono no debe estar estéricamente impedido. Estructura del sustrato •Velocidades relativas para la SN2: CH3X > 1° > 2° >> 3° • Los halogenuros terciarios no reaccionan via SN2 debido a impedimento estérico Habilidad del grupo saliente • Atractor de electrones (-I). • Estable una vez que se ha “despegado” del carbono (no una base fuerte). Estereoquímica de la SN2 • Siempre transcurre con inversión de la configuración (inversión de Walden), apreciable sólo si el ataque se produce sobre un carbono que es quiral. Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
  • 8. 8 Mecanismo SN1 EVIDENCIAS EXPERIMENTALES • La velocidad de reacción depende sólo de la concentración de RX (sustrato) (no del nucleófilo). v = k.[RX] • Para un dado nucleófilo, la velocidad de reacción aumenta con la complejidad del RX. • En presencia de carbonos quirales, ocurre una racemización. Mecanismo SN1 Formación del carbocation (etapa lenta) (CH3)3C Br (CH3)3C + + Br - Mecanismo SN1 • Ataque del nucleófilo (CH3)3C + + H O H (CH3)3C O H H (CH3)3C O H H H O H+ (CH3)3C O H + H3O + • Pérdida de H+ (en caso de ser necesaria) SN1 : Diagrama de Energía • La formación del carbocatión es endotérmica (paso lento). • El ataque del nucleofilo sobre el carbocatión es el paso rápido. Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
  • 9. 9 Velocidades de la reacción SN1 • 3° > 2° > 1° >> CH3X El orden de velocidad sigue el orden de estabilidad de carbocationes (y es opuesto a las SN2) El ion más estable requiere menos energía para su formación. • A mejor grupo saliente, más rápida la reacción (igual que las SN2) • Los solventes polares próticos son los mejores ya que solvatan a los iones a través de puentes de hidrógeno. Estereoquímica de la SN1 Racemización: inversion y retención de la configuración => Transposiciones • Los carbocationes pueden transponerse UNICAMENTE para formar un carbocatión más estable. • Migración de hidruros: movimiento de H- desde carbonos adyacentes al C+. • Migración de metilos o fenilos: movimiento desde carbonos adyacentes al C+ sólo si no hay H’s disponibles. Transposición de hidruro CH3 C Br H C H CH3 CH3 CH3 C H C H CH3 CH3 CH3 C H C H CH3 CH3 CH3 C H C CH3 CH3 H CH3 C H C CH3 CH3 H Nuc CH3 C H C CH3 CH3 H Nuc Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
  • 10. 10 Transposición de metilo CH3 C Br H C CH3 CH3 CH3 CH3 C H C CH3 CH3 CH3 CH3 C H C CH3 CH3 CH3 CH3 C H C CH3 CH3 CH3 CH3 C H C CH3 CH3 CH3 Nuc CH3 C H C CH3 CH3 CH3 Nuc SN2 o SN1? • Primario o metilo • Nucleófilo fuerte • Solvente polar aprótico • v = k.[sustrato].[Nuc] • Inversion en carbono quiral • Sin transposición • Terciarios • Nucleofilos débil (puede ser el solvente) • Solvente polar prótico • v = k.[sustrato] • Racemización de compuestos ópticamente activos • Productos de transposición Reacción E1 • Eliminación unimolecular • v=k.[sustrato] • Se pierden dos grupos (generalmente X- y H+) • El nucleófilo actúa como base • También da productos SN1 (mezcla) Mecanismo E1 • Se pierde halogenuro y se forma el carbocatión. • La base remueve un H+ desde un carbono adyacente. • Se forma un enlace . H C H H C CH3 CH3 Br C H H H C CH3 CH3 O H H C H H H C CH3 CH3 C C H CH3 CH3 H + H 3O + Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
  • 11. 11 Mecanismo E1 O H H C H H H C CH3 CH3 C C H CH3 CH3 H + H 3O + E1 : Diagrama de energía • Nota: el primer paso es el mismo de la SN1 Reacción E2 • Eliminación bimolecular • v = k.[sustrato].[base] • Requiere una base fuerte • La salida del halogenuro y la abstracción del protón ocurren simultáneamente - sin intermediario. H C H H C CH3 CH3 Br C C H CH3 CH3 H O H + H2O Br - + Regla de Saytzeff • Si hay más de un producto de eliminación posible, el alqueno más sustituído es el mayoritario (más estable). • R2C=CR2>R2C=CHR>RHC=CHR>H2C=CHR tetra > tri > di > mono C C Br H C H CH3 H H H CH3 OH - C C H H C H H CH3 CH3 C H H H C H C CH3 CH3 + minoritario mayoritario Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
  • 12. 12 Regla de Hoffman • Si hay más de un producto de eliminación posible, el alqueno menos sustituído es el mayoritario (menos estable). • Ocurre sólo en presencia de bases muy voluminosas, que no pueden acceder a los H+ más fáciles de eliminar C C Br H C H CH3 H H H CH3 OH - C C H H C H H CH3 CH3 C H H H C H C CH3 CH3 + mayoritario minoritario terbutóxido Estereoquímica de la E2 E1 ó E2? • Terciario > Secundario • Base débil • Solvente ionizante • v = k.[sustrato] • Producto Saytzeff • No requiere de geometría específica • Productos transpuestos • Terciario > Secundario • Base fuerte • Polaridad del solvente no importante • v = k.[sustrato][base] • Producto Saytzeff • Grupos salientes en anti. • No hay transposiciones Sustitución o Eliminacion? • La fuerza del nucleófilo determina el orden: SN2 or E2. • Halogenuros primarios generalmente van por SN2. • Halogenuros terciarios dan mezcla de SN1, E1 or E2 • Alta temperatura favorece eliminación. • Bases voluminosas favorecen eliminación. Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
  • 13. 13 Halogenuros Secundarios? Son frecuentes las mezclas de productos. Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)