SlideShare una empresa de Scribd logo
Química Orgánica
Avanzada




       Hector Javier Rojas Saenz
Isomeria cis y trans


Estructuras ciclicas, los cicloalcanos
tienen dos caras: superior e inferior
esto da lugar a la posibilidad de
isomeria.



1,2-dimetilciclopropano

Ninguno se puede interconvertir en el
otro sin romper y restablecer enlaces
químicos.
Compuestos cuyos átomos están conectados en el mismo orden,
pero que difieren en su orientación tridimensional se llaman
estereoisómeros
Identificación de grupos funcionales




      Alqueno
Enlace sencillo
Doble enlace a oxigeno




          aldehído         cetona   ácido carboxílico




  halogenuro de ácido    éster         amida




                        nitrilo
Prefijo           Sufijo          Terminación


Nº de             Tipo de          Grupo funcional
Carbonos          enlace


               Sufijo       Enlace(s)

                  an         Simples

                  en        Doble(s)

                  in        Triple(s)



          Terminación          Grupo
                             funcional
              O             No presentan
                           grupo funcional
                             ya que son
                           hidrocarburos.

      oico, ol, al, ona     Depende del
                           grupo funcional
vitamina C   cafeína
Dada la siguiente estructura




Indicar
a) los grupos funcionales presentes.
b) en los      el carácter 1º, 2º, 3º y 4º de los carbonos señalados.
c) en los      la hibridación del átomo señalado.
d) en los enlaces señalados con número (1-5) si la unión es
covalente no polar (NP) o polar (P), y el tipo de enlace que los une
(σ y/o π).
a) Calcular el pKa del acido fenilacetico y el Ka del acido propionico
b) ¿Cual de estos es un ácido mas fuerte?
c) Prediga si el siguiente equilibrio hacia donde esta favorecido
Para cada uno de los siguientes compuestos, dibujar las formas resonantes. Indicar
cual estructura resonante tienen mayor y menos contribución o si son de la misma
energía.
Escribe la carga formal de los diferentes átomos(excepto H) de cada
molécula
Cual es la hibridación de cada uno de los átomos señalados




Cual de los enlaces señalados es mas corto en cada molécula
Indica la hibridación de los atomos de C,N y O en cada molécula
Enlista los siguientes acidos carboxilicos en orden decreciente de
acidez




¿Como afecta o influye la presencia de un sustituyente
electronegativo como el Cl en la acidez?
¿Cómo afecta la posición del sustituyente Cl en la acidez?
Isomería geométrica o CIS–TRANS ó
 diastereómeros:
 Aparecen en pares de ahí cis-trans, la presentan
  aquellos compuestos que tengan enlaces sin
  libertad de giro (los dobles enlaces y los enlaces
  simples de los ciclos) y dos sustituyentes iguales
  (uno en cada carbono).
 El 2-buteno si tendría isomería cis-trans, pero el 1-
  buteno no.
 El 1,2-dicloroeteno si tendría isomería cis-trans,
  pero el 1,1-dicloroeteno no.
Isomería óptica ó Estereoisomería:
 Se diferencian en la estructura espacial de sus
  átomos. Los isómeros ópticos o enantiómeros con
  compuestos      cuyas    fórmulas   son   imágenes
  especulares no superponibles. Tienen la propiedad
  de desviar el plano de vibración de la luz
  polarizada, uno hacia la derecha (dextrógiro) y otro
  hacia la izquierda (levógiro).
 Para que exista este tipo de isomería se precisa la
  existencia de carbonos asimétricos.
 Carbono asimétrico o quiral es aquel que tiene los
  4 sustituyentes distintos.
Actividad óptica
LA CATASTROFE DE LA
    TALIDOMIDA
 2-(2,6-dioxopiperidin-3-il)isoindol-1,3-diona
Reglas de
 secuencia para
  especificar la
configuración R, S
Reglas de
   secuencia:
asignación E,Z en
    alquenos
Los alquenos son hidrocarburos que
 contienen enlaces dobles carbono-carbono.
 Se emplea frecuentemente la palabra olefina
 como sinónimo.
Los alquenos se nombran remplazando la
 terminación -ano del correspondiente alcano
 por -eno. Los alquenos más simples son el
 eteno y el propeno, también llamados etileno
 y propileno a nivel industrial.
Regla 1:
Se elige como cadena principal la de mayor
longitud que contenga el doble enlace. La
numeración comienza en el extremo que
otorga al doble enlace el menor localizador.
Regla 2:
El nombre de los sustituyentes precede al de la
cadena principal y se acompaña de un
localizador que indica su posición en la
molécula. La molécula se numera de modo
que el doble enlace tome el localizador más
bajo.
Regla 3:
Cuando hay varios sustituyentes se ordenan
alfabéticamente y se acompañan de sus
respectivos localizadores
Regla 4:
Cuando el doble enlace está a la misma
distancia de ambos extremos, se numera para
que los sustituyentes tomen los menores
localizadores.
Regla 5:
En compuestos cíclicos resulta innecesario
indicar la posición del doble enlace, puesto
que siempre se encuentra entre las posiciones
1 y 2.
Los alquinos son hidrocarburos que
 contienen enlaces triples carbono-carbono.
 La fórmula molecular general para alquinos
 acíclicos es CnH2n-2 y su grado de
 insaturación es dos. El acetileno o etino es el
 alquino más simple,
Regla 1:
Los alquinos responden a la fórmula CnH2n-2 y
se nombran sustituyendo el sufijo -ano del
alca-no con igual número de carbonos por -
ino.
Regla 2:

Se elige como cadena principal la de mayor
longitud que contiene el triple enlace. La
numeración debe otorgar los menores
localizadores al triple enlace.
Regla 3:

Cuando la molécula tiene más de un triple
enlace, se toma como principal la cadena que
contiene el mayor número de enlaces triples y
se numera desde el extremo más cercano a
uno de los enlaces múltiples, terminando el
nombre en -diino, triino, etc.
 Regla 4:

Si el hidrocarburo contiene dobles y triples
enlaces, se procede del modo siguiente:
1. Se toma como cadena principal la que
contiene al mayor número posible de enlaces
múltiples, prescindiendo de si son dobles o
triples.
2. Se numera para que los enlaces en conjunto
tomen los localizadores más bajos. Si hay un
doble enlace y un triple a la misma distancia de
los extremos tiene preferencia el doble.
3. Si el compuesto tiene un doble enlace y un
triple se termina el nombre en -eno-ino; si tiene
dos dobles y un triple, -dieno-ino; con dos
triples y un doble la terminación es, -eno-diino
CnH2n    alquenos            CnH2n+2   alcanos




Cada anillo o doble enlace en una molécula corresponde a una
perdida de dos hidrógenos respecto a la formula de su alcano
CnH2n+2

Molécula de peso molecular = 82

6 C = 72
10 H = 10
                           C6H10

                      H14 – H10 = 2H2
C3 H8 O

         C3 H6 O

C + 1 - 0.5 * (H + X - N)
Son hidrocarburos derivados del benceno. El
 benceno se caracteriza por una inusual
 estabilidad, que le viene dada por la
 particular disposición de los dobles enlaces
 conjugados.
Cuando el benceno lleva un sustituyente se
 nombra primero dicho sustituyente seguido
 de la palabra "-benceno".




   clorobenceno, metilbenceno (tolueno) y nitrobenceno
Algunos derivados del benceno con
nombre propio

      CH3     tolueno
      OH      fenol

      COOH    ácido benzoico

      CHO     benzaldehído

      CONH2   benzamida
 Si son dos los sustituyentes se indica su posición
  relativa dentro del anillo bencénico mediante los
  números 1,2; 1,3 ó 1,4, teniendo el número 1 el
  sustituyente más importante. Sin embargo, en estos
  casos se usan los prefijos "orto", "meta" y "para"
  para indicar esas mismas posiciones del segundo
  sustituyente.




      1.    1,2-dimetilbenceno, (o-dimetilbenceno) o (o-xileno)
      2.    1,3-dimetilbenceno, (m-dimetilbenceno) o (m-xileno)
      3.    1,4-dimetilbenceno, (p-dimetilbenceno) o (p-xileno)
En el caso de haber más de dos
 sustituyentes, se numeran de forma que
 reciban los localizadores más bajos, y se
 ordenan por orden alfabético. En caso de
 que haya varias opciones decidirá el orden
 de preferencia alfabético de los radicales.




        1-etil-2,5-dimetil-4-propilbenceno
Cuando el benceno actúa como sustituyente
 de otra cadena se utiliza con el nombre de
 "fenilo".




       4-etil-1,6-difenil-2-metilhexano
Reactividad de los compuestos orgánicos

Se debe a los grupos funcionales.
   Por alta densidad electrónica (doble o triple enlace)
   Por fracción de carga positiva en el átomo de
    carbono (enlaces C–Cl, C=O, C N)
Ruptura de enlaces de alta energía.
   homolítica (por la presencia de radicales libres)
   heterolítica (el par electrónico va a un átomo)
Desplazamientos electrónicos.
Desplazamientos electrónicos.
  Efecto inductivo:
   “Desplazamiento parcial del par
   electrónico en enlace sencillo “ ” hacia
   el átomo más electronegativo
   provocando fracciones de carga”.

  Efecto mesómero o resonancia:
   “Desplazamiento del par de electrones
   “ ” del doble enlace hacia uno de los
   átomos por la presencia de pares
   electrónicos cercanos”.
Efecto inductivo
 El hidrógeno se toma como referencia
  (no provoca efecto inductivo)
Grupos que retiran electrones.
Ejemplos: –NO2, – COOH, – X (halógeno), –OH...
Grupos que aportan electrones.
Ejemplos: –CH3, –CH2–CH3, –C(CH3), –COO–,
  –O–...
Se transmite a lo largo de la cadena a enlaces
adyacentes, aunque cada vez más débilmente.
ΔGº       Cambio de energía libre de Gibbs
Diferencia de energías de los reactivo y los productos
ΔGº (-) reacción exergonica              ΔGº (+) reacción endergonica
Favorable espontanea                     No favorable, no sucede por si sola

ΔHº       Cambio de entalpía
Calor de reacción o diferencia de energía entre los enlaces que se rompen y
los que se forman en una reacción
ΔHº (-) reacción exotérmica            ΔHº (+) reacción endotérmica
Desprende calor                        Absorbe calor

ΔSº       Cambio de entropía
Cambio de desorden molecular durante una reacción durante una reaccíón
ΔSº (-) el desorden disminuye        ΔSº (+) el orden aumenta
Espontanea y rápida     Espontanea y lenta




No espontanea y rápida   No espontanea y lenta
Adición de HBr a dobles enlaces
Estado de transición ‡
Intermediarios
Tipos de reactivos

o Homolíticos: Radicales libres.
  Son especies químicas que tienen átomos con electrones
  desapareados.
  Se forman en la reacciones con ruptura homolítica.
o Nucleófilos: Tienen uno o más pares de
  electrones libres (bases de Lewis).
  Atacan a partes de molécula con deficiencia de electrones.
o Electrófilos: Tienen orbitales externos
  vacíos (ácidos de Lewis)
  Atacan a zonas con alta densidad electrónica (dobles o triples
  enlaces)
NUCLEÓFILOS ELECTRÓFILOS
    R–OH                       H+
    R–O–                       NO2+
    H2O                        NO+
    R–NH2                      BF3, AlCl3
    R–C N                      cationes metálicos: Na+
    R–COO–                     R3C+
    NH3                        SO3
    OH–                        CH3Cl, CH3–CH2Cl
    halogenuros: Cl–, Br–      halógenos: Cl2 , Br2
Mecanismos básicos de reacciones orgánicas.

• Reacciones bimoleculares:
  • Cinética de segundo orden ( v = k [A]·[B])
  • Ocurren en una sola etapa la ruptura de
    enlaces y la formación de los nuevos.
• Reacciones unimoleculares:
  • Cinética de primer orden (v = k [A])
  • Se rompen primero los enlaces (etapa lenta)
    y después se forman los nuevos (etapa
    rápida).
Reacciones químicas principales
  Sustitución:
     un grupo entra y otro sale.
    CH3–Cl + H2O  CH3–OH + HCl
  Adición: a un doble o triple enlace
     CH2=CH2 + Cl2    CH2Cl–CH2Cl
  Eliminación: de un grupo de átomos.
     Se produce un doble enlace o triple enlace
    CH3–CH2OH        CH2=CH2 + H2O
  Redox: (cambia el E.O. del carbono).
     CH3OH + ½ O2         HCHO + H2O
Cloración del metano


Esta reacción puede continuar, en cada etapa se necesita luz o calor.




Se obtiene una mezcla de productos clorados.
Monocloración del metano.

Cuando se estudia la cloración del metano, se ha de considerar la
primera reacción de formación de clorometano (nombre común, cloruro
de metilo). Esta reacción es una sustitución: el cloro no se añade al
metano, sino que un átomo de cloro es sustituido por un átomo de
hidrógeno, dando como subproducto HCl.
Ruptura homolítica del cloro.

En la figura se muestra la ruptura de una molécula de cloro por la
absorción de un fotón de luz.




El paso de iniciación de la reacción de la cloración es la ruptura
homolítica del enlace Cl-Cl para formar dos radicales de cloro. La
ruptura está inducida por el calor o la luz.
Estructuras de Lewis de radicales libres.

Los radicales libres son especies reactivas con número impar de
electrones.




Los radicales libres son electrones no apareados. El átomo que soporta
siempre el radical nunca tiene un octeto completo y se suele combinar
con otro radical y formar un enlace.
Primer paso de propagación en la cloración del
 metano.

Cuando un radical de cloro choca con una molécula de metano, capta un
átomo de hidrógeno del metano. Uno de los electrones del enlace C-H
permanece en el carbono, mientras que el otro está en el átomo de
cloro para formar el anillo




Una vez formado, el radical de cloro puede abstraer un hidrógeno del
metano. Existe una ruptura homolítica del enlace dejando un radical en
un átomo de carbono, ahora denominado radical metilo.
Segundo paso de propagación en la cloración del
 metano

En el segundo paso de propagación, el radical metilo reacciona con una
molécula de cloro para formar clorometano. El electrón no apareado del
radical metilo se combina con uno de los dos electrones del enlace Cl-Cl
para formar el enlace Cl-CH3 y el átomo de cloro se queda con el
electrón no apareado.




El radical metilo puede combinarse con una molécula de cloro para
formar clorometano y un átomo de cloro. Este átomo de cloro puede
volver al primer paso de propagación.
Pasos de terminación en la cloración del metano.
Pasos de iniciación y propagación para la cloración del
propano .
Estabilidad de los radicales libres.

Los radicales libres son más estables cuanto más sustituidos estén. Los
radicales libres siguientes están escritos por orden decreciente de
estabilidad.

El orden de estabilidad decreciente para los radicales libres es 3°
> 2° > 1° > Metilo.
Proporción de sustitución en la bromación del
  propano.

La proporción 97:3 de productos muestra que el bromo abstrae un
hidrógeno secundario 97 veces más deprisa que un hidrógeno primario.
La bromación (relación de reactividad 97:1) es mucho más selectiva que
la cloración (relación de reactividad 4.5:1).




En las reacciones de bromación un hidrógeno secundario es 97 veces
más reactivo que un hidrógeno primario. La bromación de los alcanos
se considera más selectiva que la reacción de cloración.
Intermedios reactivos de carbono.




Los intermedios más comunes con un átomo de carbono divalente
son los carbenos. Un carbeno tiene dos electrones no enlazantes
en el átomo de carbono disustituido, por lo que no tiene carga.
Estabilidad de los carbocationes
En general, cuanto más sustituido esté un carbocatión la estabilidad
será mayor.




Cuantos más átomos de carbono estén pegados al carbocatión, más
estable será éste debido a la hiperconjugación entre el orbital p
desocupado del carbocatión y los orbitales sp3 del carbono vecino.
Así pues, un carbocatión terciario es más estable que uno
secundario, que a su vez es más estable que uno primario. Un
carbocatión de metilo es muy inestable por la falta de
hiperconjugación
Estabilidad de los radicales carbono.
Tanto los radicales como los carbocationes son deficientes en electrones
ya que no completan el octeto alrededor del átomo de carbono. Igual que
los carbocationes, los radicales están estabilizados por el efecto de
donación de electrones de los grupos alquilo adyacentes. Este efecto se
confirma por las energías de disociación de enlace Se necesita menos
energía para romper un enlace a fin de formar un radical altamente
sustituido
Estabilidad de los carbaniones.
El orden de estabilidad de los carbaniones refleja su alta densidad
electrónica. Los grupos alquilo y otros grupos donadores de electrones
desestabilizan un carbanión. El orden de estabilidad es contrario al de
los carbaniones y radicales libres, que tienen deficiencia de electrones y
se estabilizan por grupos alquilo.
Reacciones de adición

 Electrófila: (a doble o triple enlace)
    Suelen seguir un mecanismo unimolecular.
    Siguen la regla de Markownikoff:
     “La parte positiva del reactivo se adiciona al
     carbono más hidrogenado”.
 Nucleófila: En sustancias orgánicas con
  dobles enlaces fuertemente polarizados.
  Ej.– C=O
 Radicálica: Es poco frecuente.
    Se produce en presencia de peróxidos.
     (antiMarkownikoff)
Reacciones de eliminación

 De la molécula orgánica se elimina una
  pequeña molécula; así, se obtiene otro
  compuesto de menor masa molecular.
 Siguen la regla de Saytzeff:
  “En las reacciones de eliminación el
  hidrógeno sale del carbono adyacente al
  grupo funcional que tiene menos
  hidrógenos”
Sustitución nucleofílica
SN2
                                         Tres enlaces en el mismo plano




                    Formación de nuevo        Rompimiento de
                       enlace (HO-C)           enlace (C-Br)




Inversión de configuración
SN1




Inversión de la
configuración                              Misma
                                           configuración




                  Mezcla de enantiómeros
Sustituión vs eliminación
1. De acuerdo al diagrama de reacción anterior
•¿Cuántos intermediarios y cuantos estados de transición tiene la reacción
global ?
•¿Cuál es el paso más rápido de la reacción?
•¿Cuál es más estable, A o D?
•¿Cuál es el paso determinante de la reacción?
•El primer paso de la reacción AB ¿es exergonica o endergonica?
•La reacción global ¿es exergonica o endergonica?
2. Para cada alcano
(a) ciclopentano                (b) metilciclopentano
(c) 2,3-dimetilbutano           (d) 2,2,3,3-tetrametilbutane
• Dibuja todos los posibles derivados monohaogenados.
• Determinar si la cloración por radicales libres sería una
   buena manera de hacer cualquiera de estos derivados
   monoclorado (¿La reacción dan principalmente un producto
   principal?)
• Que derivados monobromado podría formarse en buen
   rendimiento por bromación mediante radicales libres?

3. Proponga el mecanismo y prediga los productos mayoritarios
de las siguientes reacciones. Incluya la estereoquímica cuando
sea apropiado.
• Ciclohepteno + Br2 en CH2Cl2
• (E)-3-deceno + Br2 en CCl4
• (Z)-3-deceno + Br2 en CCl4
4. Prediga el producto mayoritario de las siguientes reacciones,
incluya la estereoquímica
(a) ciclohexeno + KMnO4/ H2O (diluido/frío)
(b) ciclohexeno + ácido peroxiacetico en agua
(c) cis-2-penteno + OsO4/ H2O2
(d) cis-2-penteno + ácido peroxiacetico en agua
(e) trans-2-penteno + OsO4/ H2O2
(f) trans-2-penteno + ácido peroxiacetico en agua

5. Explique en qué consiste las reacciones SN1 y SN2.
Características, condiciones de reacción, diagramas de energía.

6. Indique las dos reacciones posibles entre el 2-clorobutano y el
KOH.

7. Dé las estructuras de los productos de reacción del cis-2-
bromo-1-metilciclohexano con NaOH, en condiciones de reacción
tipo SN2 y en condiciones de reacción SN1.
8. Para cada uno de los siguientes pares de compuestos, indique
el compuesto mas reactivo en una sustitución SN2 (explique su
elección):
• 1-bromopropano o 2-bromopropano
• Bromuro de ter-butilo o bromuro de sec-butilo
• 3-bromopropeno o 2-bromopropeno
• 1-bromobutano o 2-bromo-2-metilpropano

9. Para cada uno de los siguientes pares de compuestos, indique
cual es mas reactivo respecto de una sustitución SN1 (explique su
elección):
• 1-bromopropano o 2-bromopropano
• Bromuro de ter-butilo o bromuro de sec-butilo
• 1-bromo-1-feniletano o 2-bromo-1-feniletano
10. ¿Cuál de las siguientes reacciones dará mejor rendimiento
del éter? Explique su elección.
Bromuro de ter-butilo con metóxido de sodio.
Ter-butilóxido de sodio con bromuro de metilo.


11. Dé los productos de las siguientes reacciones, en el caso de
que estas sean factibles.
2-cloro-metilpentano + cianuro de sodio
2-cloro-4-metilpentano + cianuro de sodio
Cloruro de isopropilo + yoduro de sodio en acetona
Yoduro de n-propilo + hidróxido de sodio en agua
12. Cada una de las reacciones siguientes se da por sustitución
nucleofílica. El producto de la reacción (a) es un isómero del
producto de la reacción (b). ¿Qué tipo de isómeros serán?,
¿Porque mecanismo de sustitución nucleofílica ocurre? Escribir
la fórmula estructural de cada producto.
13. Bajo condiciones de cloración fotoquímica, el
(CH3)3CCH2C(CH3)3 da una mezcla de dos monocloruros en
relación 4:1. La estructura de esos dos compuestos fueron
asignadas en base a sus hidrólisis SN1 en etanol acuoso. El
producto mayoritario (compuesto A), generó hidrólisis mucho
más lenta que el minoritario (compuesto B). Deduzca la
estructura de los compuestos A y B.

14. Bajo condiciones apropiadas, el (S)-1-bromo-1-flouretano
reacciona con metóxido de sodio para generar (S)-1-fluor-1-
metoxietano.
¿Por qué el bromo es sustituido en la reacción y no el flúor?
Dibuje la estructura tridimensional del reactivo, el estado de
transición y del producto.
¿el producto presenta inversión o retención de la
configuración?
¿el resultado es consistente para un mecanismo SN2?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piridinas dr. murali
Piridinas dr. murali Piridinas dr. murali
Piridinas dr. murali
Murali Venkat Basavanag
 
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermolecularesPolaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Javier Valdés
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
Universidad del Cauca
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Oswaldo Lescano Osorio
 
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modificanPractica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modificanGabi Armenta
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Nomenclatura de compuestos orgánicos
Nomenclatura de compuestos orgánicosNomenclatura de compuestos orgánicos
Nomenclatura de compuestos orgánicos
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
jacobadilio
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosLuis Seijo
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
ROSAFREDESVINDAGUTIE
 
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdfT2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
PaulinaPP1
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
GRATestrella
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICAAROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Nomenclatura de quimica inorganica (2)
Nomenclatura de quimica inorganica (2)Nomenclatura de quimica inorganica (2)
Nomenclatura de quimica inorganica (2)
Claudia Melo
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Mariela Chale Bardales
 

La actualidad más candente (20)

Piridinas dr. murali
Piridinas dr. murali Piridinas dr. murali
Piridinas dr. murali
 
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermolecularesPolaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
 
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modificanPractica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Nomenclatura de compuestos orgánicos
Nomenclatura de compuestos orgánicosNomenclatura de compuestos orgánicos
Nomenclatura de compuestos orgánicos
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
 
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdfT2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICAAROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
 
Nomenclatura de quimica inorganica (2)
Nomenclatura de quimica inorganica (2)Nomenclatura de quimica inorganica (2)
Nomenclatura de quimica inorganica (2)
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
 

Destacado

Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Triplenlace Química
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
SINTESIS ORGANICA
SINTESIS ORGANICASINTESIS ORGANICA
SINTESIS ORGANICA
oskr4ndres
 
Tesis fullerenos
Tesis fullerenosTesis fullerenos
Tesis fullerenos
Luz Gloria Blanco
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
Ivan Anguisaca Chicaiza
 
Reduccion y oxidacion
Reduccion y oxidacionReduccion y oxidacion
Reduccion y oxidacionIslandia Ruta
 
Tipos De Reacciones Quimicas
Tipos De Reacciones QuimicasTipos De Reacciones Quimicas
Tipos De Reacciones Quimicasguest67705d
 
Química Orgánica Avanzada (parcial síntesis enero 2013)
Química Orgánica Avanzada (parcial síntesis enero 2013)Química Orgánica Avanzada (parcial síntesis enero 2013)
Química Orgánica Avanzada (parcial síntesis enero 2013)
KALIUM academia
 
Biologia de biseguridad
Biologia de biseguridadBiologia de biseguridad
Biologia de biseguridad
Leidy Johanna Rodriguez Medina
 
Quimica Organica-Alcanos
Quimica Organica-AlcanosQuimica Organica-Alcanos
Quimica Organica-AlcanosNickolai Ramos
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Química Orgánica - Síntesis organica
Química Orgánica - Síntesis organicaQuímica Orgánica - Síntesis organica
Química Orgánica - Síntesis organica
acambientales
 

Destacado (20)

Estereoquímica definitivo
Estereoquímica definitivoEstereoquímica definitivo
Estereoquímica definitivo
 
7organica
7organica7organica
7organica
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
SINTESIS ORGANICA
SINTESIS ORGANICASINTESIS ORGANICA
SINTESIS ORGANICA
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Tesis fullerenos
Tesis fullerenosTesis fullerenos
Tesis fullerenos
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
Reduccion y oxidacion
Reduccion y oxidacionReduccion y oxidacion
Reduccion y oxidacion
 
Tipos De Reacciones Quimicas
Tipos De Reacciones QuimicasTipos De Reacciones Quimicas
Tipos De Reacciones Quimicas
 
Química Orgánica Avanzada (parcial síntesis enero 2013)
Química Orgánica Avanzada (parcial síntesis enero 2013)Química Orgánica Avanzada (parcial síntesis enero 2013)
Química Orgánica Avanzada (parcial síntesis enero 2013)
 
Biologia de biseguridad
Biologia de biseguridadBiologia de biseguridad
Biologia de biseguridad
 
Quimica Organica-Alcanos
Quimica Organica-AlcanosQuimica Organica-Alcanos
Quimica Organica-Alcanos
 
Síntesis orgánica. desonexiones
Síntesis orgánica. desonexionesSíntesis orgánica. desonexiones
Síntesis orgánica. desonexiones
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Química Orgánica - Síntesis organica
Química Orgánica - Síntesis organicaQuímica Orgánica - Síntesis organica
Química Orgánica - Síntesis organica
 
Síntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonasSíntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonas
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 

Similar a Quimica organica avanzada

Alquenos 1 obtención
Alquenos 1 obtenciónAlquenos 1 obtención
Alquenos 1 obtenciónmigdav
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
José Miranda
 
Tema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbonoTema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbono
José Miranda
 
Alqueno
AlquenoAlqueno
Alqueno
Angel Flores
 
Tema 12 resumen
Tema 12 resumenTema 12 resumen
Tema 12 resumen
José Miranda
 
Tema 12 resumen
Tema 12 resumenTema 12 resumen
Tema 12 resumen
José Miranda
 
Alqunos y alcanos
Alqunos y alcanosAlqunos y alcanos
Alqunos y alcanosxxiener
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
Vianney Nuñez
 
Quimicaorganica
QuimicaorganicaQuimicaorganica
Quimicaorganica
aracami
 
Quimicaorganica grupos funcionales
Quimicaorganica grupos funcionalesQuimicaorganica grupos funcionales
Quimicaorganica grupos funcionales
Flora Leticia Lopez
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
innovalabcun
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
FLOR DE MARÍA GARCÍA ACOSTA
 
3.-Hidrocarburos-Insaturados-Alifaticos-E-Hidrocarburos-Insaturados-No-Alifat...
3.-Hidrocarburos-Insaturados-Alifaticos-E-Hidrocarburos-Insaturados-No-Alifat...3.-Hidrocarburos-Insaturados-Alifaticos-E-Hidrocarburos-Insaturados-No-Alifat...
3.-Hidrocarburos-Insaturados-Alifaticos-E-Hidrocarburos-Insaturados-No-Alifat...
sebastianromerogilbe
 
compuestos AROMATICOS.cquimicia organica
compuestos AROMATICOS.cquimicia organicacompuestos AROMATICOS.cquimicia organica
compuestos AROMATICOS.cquimicia organica
mjaicocr
 
Reactividad química orgánica
Reactividad química orgánicaReactividad química orgánica
Reactividad química orgánica
Luis Valdes
 
Los Hidrocarburos
 Los Hidrocarburos Los Hidrocarburos
Los Hidrocarburos
maileyvi
 

Similar a Quimica organica avanzada (20)

Alquenos 1 obtención
Alquenos 1 obtenciónAlquenos 1 obtención
Alquenos 1 obtención
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbonoTema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbono
 
Alqueno
AlquenoAlqueno
Alqueno
 
Tema 12 resumen
Tema 12 resumenTema 12 resumen
Tema 12 resumen
 
Tema 12 resumen
Tema 12 resumenTema 12 resumen
Tema 12 resumen
 
Alqunos y alcanos
Alqunos y alcanosAlqunos y alcanos
Alqunos y alcanos
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Quimicaorganica
QuimicaorganicaQuimicaorganica
Quimicaorganica
 
Quimicaorganica grupos funcionales
Quimicaorganica grupos funcionalesQuimicaorganica grupos funcionales
Quimicaorganica grupos funcionales
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccionAlquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
3.-Hidrocarburos-Insaturados-Alifaticos-E-Hidrocarburos-Insaturados-No-Alifat...
3.-Hidrocarburos-Insaturados-Alifaticos-E-Hidrocarburos-Insaturados-No-Alifat...3.-Hidrocarburos-Insaturados-Alifaticos-E-Hidrocarburos-Insaturados-No-Alifat...
3.-Hidrocarburos-Insaturados-Alifaticos-E-Hidrocarburos-Insaturados-No-Alifat...
 
compuestos AROMATICOS.cquimicia organica
compuestos AROMATICOS.cquimicia organicacompuestos AROMATICOS.cquimicia organica
compuestos AROMATICOS.cquimicia organica
 
Reactividad química orgánica
Reactividad química orgánicaReactividad química orgánica
Reactividad química orgánica
 
Reactividad química orgánica
Reactividad química orgánicaReactividad química orgánica
Reactividad química orgánica
 
Los Hidrocarburos
 Los Hidrocarburos Los Hidrocarburos
Los Hidrocarburos
 

Más de Hector Javier Rojas Saenz

QOA4
QOA4QOA4
QOA3
QOA3QOA3
Qumica organica
Qumica organicaQumica organica
Qumica organica
Hector Javier Rojas Saenz
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
Hector Javier Rojas Saenz
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
Hector Javier Rojas Saenz
 

Más de Hector Javier Rojas Saenz (6)

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
 
QOA4
QOA4QOA4
QOA4
 
QOA3
QOA3QOA3
QOA3
 
Qumica organica
Qumica organicaQumica organica
Qumica organica
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Quimica organica avanzada

  • 1. Química Orgánica Avanzada Hector Javier Rojas Saenz
  • 2. Isomeria cis y trans Estructuras ciclicas, los cicloalcanos tienen dos caras: superior e inferior esto da lugar a la posibilidad de isomeria. 1,2-dimetilciclopropano Ninguno se puede interconvertir en el otro sin romper y restablecer enlaces químicos.
  • 3. Compuestos cuyos átomos están conectados en el mismo orden, pero que difieren en su orientación tridimensional se llaman estereoisómeros
  • 4.
  • 5.
  • 6. Identificación de grupos funcionales Alqueno
  • 8. Doble enlace a oxigeno aldehído cetona ácido carboxílico halogenuro de ácido éster amida nitrilo
  • 9.
  • 10. Prefijo Sufijo Terminación Nº de Tipo de Grupo funcional Carbonos enlace Sufijo Enlace(s) an Simples en Doble(s) in Triple(s) Terminación Grupo funcional O No presentan grupo funcional ya que son hidrocarburos. oico, ol, al, ona Depende del grupo funcional
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. vitamina C cafeína
  • 17.
  • 18. Dada la siguiente estructura Indicar a) los grupos funcionales presentes. b) en los el carácter 1º, 2º, 3º y 4º de los carbonos señalados. c) en los la hibridación del átomo señalado. d) en los enlaces señalados con número (1-5) si la unión es covalente no polar (NP) o polar (P), y el tipo de enlace que los une (σ y/o π).
  • 19.
  • 20.
  • 21. a) Calcular el pKa del acido fenilacetico y el Ka del acido propionico b) ¿Cual de estos es un ácido mas fuerte? c) Prediga si el siguiente equilibrio hacia donde esta favorecido
  • 22.
  • 23. Para cada uno de los siguientes compuestos, dibujar las formas resonantes. Indicar cual estructura resonante tienen mayor y menos contribución o si son de la misma energía.
  • 24. Escribe la carga formal de los diferentes átomos(excepto H) de cada molécula
  • 25. Cual es la hibridación de cada uno de los átomos señalados Cual de los enlaces señalados es mas corto en cada molécula Indica la hibridación de los atomos de C,N y O en cada molécula
  • 26. Enlista los siguientes acidos carboxilicos en orden decreciente de acidez ¿Como afecta o influye la presencia de un sustituyente electronegativo como el Cl en la acidez? ¿Cómo afecta la posición del sustituyente Cl en la acidez?
  • 27. Isomería geométrica o CIS–TRANS ó diastereómeros:  Aparecen en pares de ahí cis-trans, la presentan aquellos compuestos que tengan enlaces sin libertad de giro (los dobles enlaces y los enlaces simples de los ciclos) y dos sustituyentes iguales (uno en cada carbono).  El 2-buteno si tendría isomería cis-trans, pero el 1- buteno no.  El 1,2-dicloroeteno si tendría isomería cis-trans, pero el 1,1-dicloroeteno no.
  • 28.
  • 29. Isomería óptica ó Estereoisomería:  Se diferencian en la estructura espacial de sus átomos. Los isómeros ópticos o enantiómeros con compuestos cuyas fórmulas son imágenes especulares no superponibles. Tienen la propiedad de desviar el plano de vibración de la luz polarizada, uno hacia la derecha (dextrógiro) y otro hacia la izquierda (levógiro).  Para que exista este tipo de isomería se precisa la existencia de carbonos asimétricos.  Carbono asimétrico o quiral es aquel que tiene los 4 sustituyentes distintos.
  • 30.
  • 32.
  • 33. LA CATASTROFE DE LA TALIDOMIDA 2-(2,6-dioxopiperidin-3-il)isoindol-1,3-diona
  • 34.
  • 35.
  • 36. Reglas de secuencia para especificar la configuración R, S
  • 37. Reglas de secuencia: asignación E,Z en alquenos
  • 38. Los alquenos son hidrocarburos que contienen enlaces dobles carbono-carbono. Se emplea frecuentemente la palabra olefina como sinónimo.
  • 39. Los alquenos se nombran remplazando la terminación -ano del correspondiente alcano por -eno. Los alquenos más simples son el eteno y el propeno, también llamados etileno y propileno a nivel industrial.
  • 40. Regla 1: Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el doble enlace. La numeración comienza en el extremo que otorga al doble enlace el menor localizador.
  • 41. Regla 2: El nombre de los sustituyentes precede al de la cadena principal y se acompaña de un localizador que indica su posición en la molécula. La molécula se numera de modo que el doble enlace tome el localizador más bajo.
  • 42. Regla 3: Cuando hay varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente y se acompañan de sus respectivos localizadores
  • 43. Regla 4: Cuando el doble enlace está a la misma distancia de ambos extremos, se numera para que los sustituyentes tomen los menores localizadores.
  • 44. Regla 5: En compuestos cíclicos resulta innecesario indicar la posición del doble enlace, puesto que siempre se encuentra entre las posiciones 1 y 2.
  • 45.
  • 46. Los alquinos son hidrocarburos que contienen enlaces triples carbono-carbono. La fórmula molecular general para alquinos acíclicos es CnH2n-2 y su grado de insaturación es dos. El acetileno o etino es el alquino más simple,
  • 47. Regla 1: Los alquinos responden a la fórmula CnH2n-2 y se nombran sustituyendo el sufijo -ano del alca-no con igual número de carbonos por - ino.
  • 48. Regla 2: Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contiene el triple enlace. La numeración debe otorgar los menores localizadores al triple enlace.
  • 49. Regla 3: Cuando la molécula tiene más de un triple enlace, se toma como principal la cadena que contiene el mayor número de enlaces triples y se numera desde el extremo más cercano a uno de los enlaces múltiples, terminando el nombre en -diino, triino, etc.
  • 50.  Regla 4: Si el hidrocarburo contiene dobles y triples enlaces, se procede del modo siguiente: 1. Se toma como cadena principal la que contiene al mayor número posible de enlaces múltiples, prescindiendo de si son dobles o triples. 2. Se numera para que los enlaces en conjunto tomen los localizadores más bajos. Si hay un doble enlace y un triple a la misma distancia de los extremos tiene preferencia el doble. 3. Si el compuesto tiene un doble enlace y un triple se termina el nombre en -eno-ino; si tiene dos dobles y un triple, -dieno-ino; con dos triples y un doble la terminación es, -eno-diino
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. CnH2n alquenos CnH2n+2 alcanos Cada anillo o doble enlace en una molécula corresponde a una perdida de dos hidrógenos respecto a la formula de su alcano CnH2n+2 Molécula de peso molecular = 82 6 C = 72 10 H = 10 C6H10 H14 – H10 = 2H2
  • 55.
  • 56. C3 H8 O C3 H6 O C + 1 - 0.5 * (H + X - N)
  • 57.
  • 58.
  • 59. Son hidrocarburos derivados del benceno. El benceno se caracteriza por una inusual estabilidad, que le viene dada por la particular disposición de los dobles enlaces conjugados.
  • 60.
  • 61. Cuando el benceno lleva un sustituyente se nombra primero dicho sustituyente seguido de la palabra "-benceno". clorobenceno, metilbenceno (tolueno) y nitrobenceno
  • 62. Algunos derivados del benceno con nombre propio CH3 tolueno OH fenol COOH ácido benzoico CHO benzaldehído CONH2 benzamida
  • 63.  Si son dos los sustituyentes se indica su posición relativa dentro del anillo bencénico mediante los números 1,2; 1,3 ó 1,4, teniendo el número 1 el sustituyente más importante. Sin embargo, en estos casos se usan los prefijos "orto", "meta" y "para" para indicar esas mismas posiciones del segundo sustituyente. 1. 1,2-dimetilbenceno, (o-dimetilbenceno) o (o-xileno) 2. 1,3-dimetilbenceno, (m-dimetilbenceno) o (m-xileno) 3. 1,4-dimetilbenceno, (p-dimetilbenceno) o (p-xileno)
  • 64. En el caso de haber más de dos sustituyentes, se numeran de forma que reciban los localizadores más bajos, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que haya varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales. 1-etil-2,5-dimetil-4-propilbenceno
  • 65. Cuando el benceno actúa como sustituyente de otra cadena se utiliza con el nombre de "fenilo". 4-etil-1,6-difenil-2-metilhexano
  • 66. Reactividad de los compuestos orgánicos Se debe a los grupos funcionales.  Por alta densidad electrónica (doble o triple enlace)  Por fracción de carga positiva en el átomo de carbono (enlaces C–Cl, C=O, C N) Ruptura de enlaces de alta energía.  homolítica (por la presencia de radicales libres)  heterolítica (el par electrónico va a un átomo) Desplazamientos electrónicos.
  • 67. Desplazamientos electrónicos. Efecto inductivo: “Desplazamiento parcial del par electrónico en enlace sencillo “ ” hacia el átomo más electronegativo provocando fracciones de carga”. Efecto mesómero o resonancia: “Desplazamiento del par de electrones “ ” del doble enlace hacia uno de los átomos por la presencia de pares electrónicos cercanos”.
  • 68. Efecto inductivo  El hidrógeno se toma como referencia (no provoca efecto inductivo) Grupos que retiran electrones. Ejemplos: –NO2, – COOH, – X (halógeno), –OH... Grupos que aportan electrones. Ejemplos: –CH3, –CH2–CH3, –C(CH3), –COO–, –O–... Se transmite a lo largo de la cadena a enlaces adyacentes, aunque cada vez más débilmente.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. ΔGº Cambio de energía libre de Gibbs Diferencia de energías de los reactivo y los productos ΔGº (-) reacción exergonica ΔGº (+) reacción endergonica Favorable espontanea No favorable, no sucede por si sola ΔHº Cambio de entalpía Calor de reacción o diferencia de energía entre los enlaces que se rompen y los que se forman en una reacción ΔHº (-) reacción exotérmica ΔHº (+) reacción endotérmica Desprende calor Absorbe calor ΔSº Cambio de entropía Cambio de desorden molecular durante una reacción durante una reaccíón ΔSº (-) el desorden disminuye ΔSº (+) el orden aumenta
  • 73.
  • 74. Espontanea y rápida Espontanea y lenta No espontanea y rápida No espontanea y lenta
  • 75. Adición de HBr a dobles enlaces
  • 78.
  • 79. Tipos de reactivos o Homolíticos: Radicales libres. Son especies químicas que tienen átomos con electrones desapareados. Se forman en la reacciones con ruptura homolítica. o Nucleófilos: Tienen uno o más pares de electrones libres (bases de Lewis). Atacan a partes de molécula con deficiencia de electrones. o Electrófilos: Tienen orbitales externos vacíos (ácidos de Lewis) Atacan a zonas con alta densidad electrónica (dobles o triples enlaces)
  • 80.
  • 81. NUCLEÓFILOS ELECTRÓFILOS  R–OH  H+  R–O–  NO2+  H2O  NO+  R–NH2  BF3, AlCl3  R–C N  cationes metálicos: Na+  R–COO–  R3C+  NH3  SO3  OH–  CH3Cl, CH3–CH2Cl  halogenuros: Cl–, Br–  halógenos: Cl2 , Br2
  • 82. Mecanismos básicos de reacciones orgánicas. • Reacciones bimoleculares: • Cinética de segundo orden ( v = k [A]·[B]) • Ocurren en una sola etapa la ruptura de enlaces y la formación de los nuevos. • Reacciones unimoleculares: • Cinética de primer orden (v = k [A]) • Se rompen primero los enlaces (etapa lenta) y después se forman los nuevos (etapa rápida).
  • 83. Reacciones químicas principales  Sustitución:  un grupo entra y otro sale.  CH3–Cl + H2O CH3–OH + HCl  Adición: a un doble o triple enlace  CH2=CH2 + Cl2 CH2Cl–CH2Cl  Eliminación: de un grupo de átomos.  Se produce un doble enlace o triple enlace  CH3–CH2OH CH2=CH2 + H2O  Redox: (cambia el E.O. del carbono).  CH3OH + ½ O2 HCHO + H2O
  • 84. Cloración del metano Esta reacción puede continuar, en cada etapa se necesita luz o calor. Se obtiene una mezcla de productos clorados.
  • 85. Monocloración del metano. Cuando se estudia la cloración del metano, se ha de considerar la primera reacción de formación de clorometano (nombre común, cloruro de metilo). Esta reacción es una sustitución: el cloro no se añade al metano, sino que un átomo de cloro es sustituido por un átomo de hidrógeno, dando como subproducto HCl.
  • 86. Ruptura homolítica del cloro. En la figura se muestra la ruptura de una molécula de cloro por la absorción de un fotón de luz. El paso de iniciación de la reacción de la cloración es la ruptura homolítica del enlace Cl-Cl para formar dos radicales de cloro. La ruptura está inducida por el calor o la luz.
  • 87. Estructuras de Lewis de radicales libres. Los radicales libres son especies reactivas con número impar de electrones. Los radicales libres son electrones no apareados. El átomo que soporta siempre el radical nunca tiene un octeto completo y se suele combinar con otro radical y formar un enlace.
  • 88. Primer paso de propagación en la cloración del metano. Cuando un radical de cloro choca con una molécula de metano, capta un átomo de hidrógeno del metano. Uno de los electrones del enlace C-H permanece en el carbono, mientras que el otro está en el átomo de cloro para formar el anillo Una vez formado, el radical de cloro puede abstraer un hidrógeno del metano. Existe una ruptura homolítica del enlace dejando un radical en un átomo de carbono, ahora denominado radical metilo.
  • 89. Segundo paso de propagación en la cloración del metano En el segundo paso de propagación, el radical metilo reacciona con una molécula de cloro para formar clorometano. El electrón no apareado del radical metilo se combina con uno de los dos electrones del enlace Cl-Cl para formar el enlace Cl-CH3 y el átomo de cloro se queda con el electrón no apareado. El radical metilo puede combinarse con una molécula de cloro para formar clorometano y un átomo de cloro. Este átomo de cloro puede volver al primer paso de propagación.
  • 90. Pasos de terminación en la cloración del metano.
  • 91. Pasos de iniciación y propagación para la cloración del propano .
  • 92. Estabilidad de los radicales libres. Los radicales libres son más estables cuanto más sustituidos estén. Los radicales libres siguientes están escritos por orden decreciente de estabilidad. El orden de estabilidad decreciente para los radicales libres es 3° > 2° > 1° > Metilo.
  • 93. Proporción de sustitución en la bromación del propano. La proporción 97:3 de productos muestra que el bromo abstrae un hidrógeno secundario 97 veces más deprisa que un hidrógeno primario. La bromación (relación de reactividad 97:1) es mucho más selectiva que la cloración (relación de reactividad 4.5:1). En las reacciones de bromación un hidrógeno secundario es 97 veces más reactivo que un hidrógeno primario. La bromación de los alcanos se considera más selectiva que la reacción de cloración.
  • 94. Intermedios reactivos de carbono. Los intermedios más comunes con un átomo de carbono divalente son los carbenos. Un carbeno tiene dos electrones no enlazantes en el átomo de carbono disustituido, por lo que no tiene carga.
  • 95. Estabilidad de los carbocationes En general, cuanto más sustituido esté un carbocatión la estabilidad será mayor. Cuantos más átomos de carbono estén pegados al carbocatión, más estable será éste debido a la hiperconjugación entre el orbital p desocupado del carbocatión y los orbitales sp3 del carbono vecino. Así pues, un carbocatión terciario es más estable que uno secundario, que a su vez es más estable que uno primario. Un carbocatión de metilo es muy inestable por la falta de hiperconjugación
  • 96. Estabilidad de los radicales carbono. Tanto los radicales como los carbocationes son deficientes en electrones ya que no completan el octeto alrededor del átomo de carbono. Igual que los carbocationes, los radicales están estabilizados por el efecto de donación de electrones de los grupos alquilo adyacentes. Este efecto se confirma por las energías de disociación de enlace Se necesita menos energía para romper un enlace a fin de formar un radical altamente sustituido
  • 97. Estabilidad de los carbaniones. El orden de estabilidad de los carbaniones refleja su alta densidad electrónica. Los grupos alquilo y otros grupos donadores de electrones desestabilizan un carbanión. El orden de estabilidad es contrario al de los carbaniones y radicales libres, que tienen deficiencia de electrones y se estabilizan por grupos alquilo.
  • 98. Reacciones de adición  Electrófila: (a doble o triple enlace)  Suelen seguir un mecanismo unimolecular.  Siguen la regla de Markownikoff: “La parte positiva del reactivo se adiciona al carbono más hidrogenado”.  Nucleófila: En sustancias orgánicas con dobles enlaces fuertemente polarizados. Ej.– C=O  Radicálica: Es poco frecuente.  Se produce en presencia de peróxidos. (antiMarkownikoff)
  • 99. Reacciones de eliminación  De la molécula orgánica se elimina una pequeña molécula; así, se obtiene otro compuesto de menor masa molecular.  Siguen la regla de Saytzeff: “En las reacciones de eliminación el hidrógeno sale del carbono adyacente al grupo funcional que tiene menos hidrógenos”
  • 100.
  • 101.
  • 103. SN2 Tres enlaces en el mismo plano Formación de nuevo Rompimiento de enlace (HO-C) enlace (C-Br) Inversión de configuración
  • 104.
  • 105. SN1 Inversión de la configuración Misma configuración Mezcla de enantiómeros
  • 106.
  • 108. 1. De acuerdo al diagrama de reacción anterior •¿Cuántos intermediarios y cuantos estados de transición tiene la reacción global ? •¿Cuál es el paso más rápido de la reacción? •¿Cuál es más estable, A o D? •¿Cuál es el paso determinante de la reacción? •El primer paso de la reacción AB ¿es exergonica o endergonica? •La reacción global ¿es exergonica o endergonica?
  • 109. 2. Para cada alcano (a) ciclopentano (b) metilciclopentano (c) 2,3-dimetilbutano (d) 2,2,3,3-tetrametilbutane • Dibuja todos los posibles derivados monohaogenados. • Determinar si la cloración por radicales libres sería una buena manera de hacer cualquiera de estos derivados monoclorado (¿La reacción dan principalmente un producto principal?) • Que derivados monobromado podría formarse en buen rendimiento por bromación mediante radicales libres? 3. Proponga el mecanismo y prediga los productos mayoritarios de las siguientes reacciones. Incluya la estereoquímica cuando sea apropiado. • Ciclohepteno + Br2 en CH2Cl2 • (E)-3-deceno + Br2 en CCl4 • (Z)-3-deceno + Br2 en CCl4
  • 110. 4. Prediga el producto mayoritario de las siguientes reacciones, incluya la estereoquímica (a) ciclohexeno + KMnO4/ H2O (diluido/frío) (b) ciclohexeno + ácido peroxiacetico en agua (c) cis-2-penteno + OsO4/ H2O2 (d) cis-2-penteno + ácido peroxiacetico en agua (e) trans-2-penteno + OsO4/ H2O2 (f) trans-2-penteno + ácido peroxiacetico en agua 5. Explique en qué consiste las reacciones SN1 y SN2. Características, condiciones de reacción, diagramas de energía. 6. Indique las dos reacciones posibles entre el 2-clorobutano y el KOH. 7. Dé las estructuras de los productos de reacción del cis-2- bromo-1-metilciclohexano con NaOH, en condiciones de reacción tipo SN2 y en condiciones de reacción SN1.
  • 111. 8. Para cada uno de los siguientes pares de compuestos, indique el compuesto mas reactivo en una sustitución SN2 (explique su elección): • 1-bromopropano o 2-bromopropano • Bromuro de ter-butilo o bromuro de sec-butilo • 3-bromopropeno o 2-bromopropeno • 1-bromobutano o 2-bromo-2-metilpropano 9. Para cada uno de los siguientes pares de compuestos, indique cual es mas reactivo respecto de una sustitución SN1 (explique su elección): • 1-bromopropano o 2-bromopropano • Bromuro de ter-butilo o bromuro de sec-butilo • 1-bromo-1-feniletano o 2-bromo-1-feniletano
  • 112. 10. ¿Cuál de las siguientes reacciones dará mejor rendimiento del éter? Explique su elección. Bromuro de ter-butilo con metóxido de sodio. Ter-butilóxido de sodio con bromuro de metilo. 11. Dé los productos de las siguientes reacciones, en el caso de que estas sean factibles. 2-cloro-metilpentano + cianuro de sodio 2-cloro-4-metilpentano + cianuro de sodio Cloruro de isopropilo + yoduro de sodio en acetona Yoduro de n-propilo + hidróxido de sodio en agua
  • 113. 12. Cada una de las reacciones siguientes se da por sustitución nucleofílica. El producto de la reacción (a) es un isómero del producto de la reacción (b). ¿Qué tipo de isómeros serán?, ¿Porque mecanismo de sustitución nucleofílica ocurre? Escribir la fórmula estructural de cada producto.
  • 114. 13. Bajo condiciones de cloración fotoquímica, el (CH3)3CCH2C(CH3)3 da una mezcla de dos monocloruros en relación 4:1. La estructura de esos dos compuestos fueron asignadas en base a sus hidrólisis SN1 en etanol acuoso. El producto mayoritario (compuesto A), generó hidrólisis mucho más lenta que el minoritario (compuesto B). Deduzca la estructura de los compuestos A y B. 14. Bajo condiciones apropiadas, el (S)-1-bromo-1-flouretano reacciona con metóxido de sodio para generar (S)-1-fluor-1- metoxietano. ¿Por qué el bromo es sustituido en la reacción y no el flúor? Dibuje la estructura tridimensional del reactivo, el estado de transición y del producto. ¿el producto presenta inversión o retención de la configuración? ¿el resultado es consistente para un mecanismo SN2?