SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS PROTAGONISTAS
LOS PROTAGONISTAS
LOS PROTAGONISTAS
DINASTÍA DE LOS AUSTRIAS
LA HERENCIA DE CARLOS V
•1515 Recibe las posesiones de la Casa
de Borgoña: Países Bajos y Franco
Condado
• 1516 Muerte de Fernando el Católico.
Herencia de la Corona de Aragón y
Castilla y sus posesiones
• 1519 recibe las posesiones de la Casa
de Habsburgo: Austria y derecho al
trono imperial
• 1520 Llegada de Carlos a a la P.I. Las
cortes juran al rey.
• 1520: Elección imperial. Abandono de
los reinos peninsulares.
LA HERENCIA DE CARLOS V
FELIPE II: el Imperio donde no se ponía el
solFELIPE II recibe las coronas de Castilla, Aragón y los Países Bajos. El Sacro Imperio quedó en manos de su
tío Fernando. En 1580 se produce la unión con Portugal
POLÍTICA EXTERIOR E
INTERIOR
LA POLÍTICA EXTERIOR DE FELIPE II
CARLOS V
Monarquía Universal → establecer una
monarquía cristiana que tendría como jefe
espiritual al Papa y como jefe político al
Emperador. Se le opondrán los protestantes,
los franceses y los turcos
FELIPE II
Monarquía Hispánica → Castilla se convierte
en el centro del imperio. Lucha por la hegemonía
en Europa frente a Francia e Inglaterra, defiende
a ultranza de los territorios que conforman su
patrimonio y se convierte en el adalid del
catolicismo (lucha contra el protestantismo y el
turco.
OBJETIVOS POLÍTICOS
CARLOS V
Comunidades (1520-1521)
• rebelión de una parte de la nobleza y la burguesía
de las principales ciudades de Castilla Segovia,
Toledo, Salamanca, Valladolid…) contra los
consejeros extranjeros y el uso del dinero castellano
para la candidatura imperial.
• Derrota de los comuneros en Villalar (1521) y
ejecución de sus líderes, Padilla, Bravo, Maldonado.
•Consecuencia: aumento del poder del rey (camino
hacia la monarquía autoritaria), declive de las Cortes
y del poder de las ciudades
Germanias (1519-1523)
Conflicto social que se produce en Valencia y
Mallorca.
 Artesanos, clases bajas urbanas y campesinos se
oponen al poder de la nobleza y a la alta burguesía
que controla las ciudades.
Protagonizaron que piden que se acabe con la
jurisdicción nobiliaria y el control de la ciudades.
controlada por las tropas reales.
FELIPE II
Rebelión de las Alpujarras
•El decreto de abandono de lengua y
costumbres es el detonante de la rebelión de las
Alpujarras (1568-1570).
•La sublevación fue aplastada por don Juan de
Austria.
•Se expulsó a los moriscos de Granada y se les
dispersó por Castilla
Sublevación de Aragón
• Se enmarca dentro de los intentos de la
Corona por aumentar su poder en Aragón
limitando el de las instituciones y leyes propias
de este reino
•Detonante Antonio Pérez, secretario personal
del rey, es encarcelado, pero huye a Aragón.
Felipe II utiliza la Inquisición para detenerle (le
acusa de hereje). Esta injerencia provoca la
rebelión en Zaragoza y el asesinato del virrey.
•El ejército castellano invade Aragón y pone fin
a la rebelión.
•Consecuencias: → pérdida de privilegios., pero
se mantienen los fueros.
CONFLICTOS INTERNOS
LOS COMUNEROS EN EL PATÍBULO, de Manuel Gisbert
Adriano de Utrecht recibe una representación
de las Germanías de Valencia
• Herencia de los conflictos entre Francia y la Corona de Aragón
por Italia, Navarra, el Rosellón y Flandes.
• Carlos V derrota a Francisco I en la Batalla de Pavía (1525).
Carlos V se apodera del Milanesado y Francisco I renuncia a
Flandes e Italia. Pérdida de la Navarra Francesa.
• El Papa Clemente X se une a Francia en la lucha contra Carlos
V. Se produce el Sacco di Roma (1527). Firma de la paz de
Cambrai o de las Damas (1529)
• Felipe II continua la lucha por la hegemonia en Europa. Tras
derrotar a Francia en las batallas de Gravelinas y y San Quintín
(1558) se firma la paz definitiva entre los dos países (Paz de
Cateau-Cambresis).
• Felipe II interviene en la guerra civil francesa apoyando al bando
católico.
POLÍTICA EXTERIOR: FRANCIA
Francisco I
• CARLOS V derrota a los príncipes
protestantes en la Batalla de Mülhberg
(1547), pero no consiguió la unidad
• Se firma la Paz de Augsburgo (1555) que
reconocía la división religiosa. Cada
príncipe elegía su religión y se la imponía
imponérsela a sus súbditos.
• Contrarreforma → al final del reinado de
Carlos V comienza el Concilio de Trento.
FELIPE II apoyará a la iglesia y las medidas en
él establecidas.
POLÍTICA EXTERIOR: LUCHA CONTRA EL PROTESTANTISMO
Carlos V en Mühlberg, Tiziano, Museo del Prado
• Expansión del Imperio Turco → conquista de los Balcanes, sitio
de Viena (1529), anexión de la mayor parte de Hungría (1547).
• Amenaza de los piratas berberiscos
• CARLOS V → frena la expansión turca que amenazaba Viena y
se toma Túnez (1535), aunque no se soluciona el problema.
• Felipe II → formación de la SANTA LIGA (Venecia, Papa, Felipe
II) ante el dominio turco sobre el Mediterráneo oriental. La flota
mandada por Juan de Austria derrota a los turcos en Lepanto
(1571). Se frena la expansión otomana por el Mediterráneo
Occidental.
POLÍTICA EXTERIOR: IMPERIO OTOMANO
Soliman el Magnífico Juan de Austria Batalla de Lepantp
LA BATALLA DE LEPANTO
PRINCIPAL PROBLEMA DEL REINADO DE FELIPE II (1566-1648)
● Se produce un levantamiento por causas política (deseos de autonomía) y
religiosas (calvinismo del norte frente al catolicismo del sur). Se envía a los
tercios para reprimir la rebelión.
● 1579 se firma la Unión de Arrás con las Provincias del sur (católicos). Las
Provincias del norte responden con la Unión de Utrecht (protestantes).
Independientes de facto, aunque no se reconoce hasta la paz de Westfalia (1648)
OLÍTICA EXTERIOR: FELIPE II : GUERRA DE FLANDES
Duque de Alba
CARLOS V → acercamiento a Inglaterra (matrimonio del futuro Felipe II con María Tudor – católica- ),
que termina con la muerte de la reina y el ascenso de Isabel I (protestante).
FELIPE II → distanciamiento y tensión → lucha por el control del Atlántico y el comercio con América.
Acción de los corsarios ingleses. Problema religioso → Inglaterra era una potencia protestante. Apoyo
inglés a los rebeldes holandeses.
DESARROLLO DEL CONFLICTO:
La ayuda inglesa a los rebeldes de los Países Bajos (envío de tropas) provoca el comienzo de la
guerra (1585). Felipe II decide invadir Inglaterra con la Armada Invencible (1588), que fue
hundida por la artillería inglesa y los temporales.
La monarquía hispánica pierde la hegemonía española en el Atlántico
POLÍTICA EXTERIOR: FELIPE II : INGLATERRA
“Yo no mandé mis naves a luchar
contra los elementos”
LA ARMADA INVENCIBLE
Isabel I de Inglaterra
POLÍTICA EXTERIOR: FELIPE II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
MA LopezCozar
 
21 expulsión jesuitas
21 expulsión jesuitas21 expulsión jesuitas
21 expulsión jesuitas
David Galarza Fernández
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicosEl reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos
abesemar
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Unidad 9 La reforma protestante y los austrias mayores
Unidad 9 La reforma protestante y los austrias mayoresUnidad 9 La reforma protestante y los austrias mayores
Unidad 9 La reforma protestante y los austrias mayores
francisco gonzalez
 
Reyes Catolicos
Reyes CatolicosReyes Catolicos
Reyes Catolicos
jredrado
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
Ramón
 
La+hegemonía+española+en+el+xvi
La+hegemonía+española+en+el+xviLa+hegemonía+española+en+el+xvi
La+hegemonía+española+en+el+xvi
Francisco Bueno Camejo
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menores
dudashistoria
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
smerino
 
Lecc 3 Renac Y Guerras De ReligióN
Lecc 3 Renac Y Guerras De ReligióNLecc 3 Renac Y Guerras De ReligióN
Lecc 3 Renac Y Guerras De ReligióN
jesustimoteo
 
El Mundo Moderno I
El Mundo Moderno IEl Mundo Moderno I
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
La Edad Media II
La Edad Media IILa Edad Media II
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
copybird
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
Samuel Perrino Martínez
 
Reyes católicos
Reyes católicosReyes católicos
Reyes católicos
asanchezarnaldo
 
LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS
LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOSLA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS
LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS
Bárbara Martínez Blasco
 

La actualidad más candente (20)

Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 
21 expulsión jesuitas
21 expulsión jesuitas21 expulsión jesuitas
21 expulsión jesuitas
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicosEl reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Unidad 9 La reforma protestante y los austrias mayores
Unidad 9 La reforma protestante y los austrias mayoresUnidad 9 La reforma protestante y los austrias mayores
Unidad 9 La reforma protestante y los austrias mayores
 
Reyes Catolicos
Reyes CatolicosReyes Catolicos
Reyes Catolicos
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
 
La+hegemonía+española+en+el+xvi
La+hegemonía+española+en+el+xviLa+hegemonía+española+en+el+xvi
La+hegemonía+española+en+el+xvi
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menores
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Lecc 3 Renac Y Guerras De ReligióN
Lecc 3 Renac Y Guerras De ReligióNLecc 3 Renac Y Guerras De ReligióN
Lecc 3 Renac Y Guerras De ReligióN
 
El Mundo Moderno I
El Mundo Moderno IEl Mundo Moderno I
El Mundo Moderno I
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
La Edad Media II
La Edad Media IILa Edad Media II
La Edad Media II
 
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Reyes católicos
Reyes católicosReyes católicos
Reyes católicos
 
LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS
LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOSLA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS
LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS
 

Similar a Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II

Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfalia
jmap2222
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
Atham
 
El estado moderno en españa
El estado moderno en españaEl estado moderno en españa
El estado moderno en españa
beatrizjimenezvega
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
Luis Alberto
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
smerino
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Vasallo1
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
Conchagon
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
Alfredo García
 
Presentación España siglo XVI
Presentación España siglo XVIPresentación España siglo XVI
Presentación España siglo XVI
decimononico
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
Julio Román Bueso
 
Los Austrias Mayores
Los Austrias MayoresLos Austrias Mayores
Los Austrias Mayores
Ignacio Bartel de Hoyos
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
JAIMECASTS
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
MPerezBaena
 

Similar a Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II (20)

Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfalia
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
El estado moderno en españa
El estado moderno en españaEl estado moderno en españa
El estado moderno en españa
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
Presentación España siglo XVI
Presentación España siglo XVIPresentación España siglo XVI
Presentación España siglo XVI
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
Los Austrias Mayores
Los Austrias MayoresLos Austrias Mayores
Los Austrias Mayores
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II

  • 4. DINASTÍA DE LOS AUSTRIAS
  • 5. LA HERENCIA DE CARLOS V
  • 6. •1515 Recibe las posesiones de la Casa de Borgoña: Países Bajos y Franco Condado • 1516 Muerte de Fernando el Católico. Herencia de la Corona de Aragón y Castilla y sus posesiones • 1519 recibe las posesiones de la Casa de Habsburgo: Austria y derecho al trono imperial • 1520 Llegada de Carlos a a la P.I. Las cortes juran al rey. • 1520: Elección imperial. Abandono de los reinos peninsulares. LA HERENCIA DE CARLOS V
  • 7. FELIPE II: el Imperio donde no se ponía el solFELIPE II recibe las coronas de Castilla, Aragón y los Países Bajos. El Sacro Imperio quedó en manos de su tío Fernando. En 1580 se produce la unión con Portugal
  • 8. POLÍTICA EXTERIOR E INTERIOR LA POLÍTICA EXTERIOR DE FELIPE II
  • 9. CARLOS V Monarquía Universal → establecer una monarquía cristiana que tendría como jefe espiritual al Papa y como jefe político al Emperador. Se le opondrán los protestantes, los franceses y los turcos FELIPE II Monarquía Hispánica → Castilla se convierte en el centro del imperio. Lucha por la hegemonía en Europa frente a Francia e Inglaterra, defiende a ultranza de los territorios que conforman su patrimonio y se convierte en el adalid del catolicismo (lucha contra el protestantismo y el turco. OBJETIVOS POLÍTICOS
  • 10. CARLOS V Comunidades (1520-1521) • rebelión de una parte de la nobleza y la burguesía de las principales ciudades de Castilla Segovia, Toledo, Salamanca, Valladolid…) contra los consejeros extranjeros y el uso del dinero castellano para la candidatura imperial. • Derrota de los comuneros en Villalar (1521) y ejecución de sus líderes, Padilla, Bravo, Maldonado. •Consecuencia: aumento del poder del rey (camino hacia la monarquía autoritaria), declive de las Cortes y del poder de las ciudades Germanias (1519-1523) Conflicto social que se produce en Valencia y Mallorca.  Artesanos, clases bajas urbanas y campesinos se oponen al poder de la nobleza y a la alta burguesía que controla las ciudades. Protagonizaron que piden que se acabe con la jurisdicción nobiliaria y el control de la ciudades. controlada por las tropas reales. FELIPE II Rebelión de las Alpujarras •El decreto de abandono de lengua y costumbres es el detonante de la rebelión de las Alpujarras (1568-1570). •La sublevación fue aplastada por don Juan de Austria. •Se expulsó a los moriscos de Granada y se les dispersó por Castilla Sublevación de Aragón • Se enmarca dentro de los intentos de la Corona por aumentar su poder en Aragón limitando el de las instituciones y leyes propias de este reino •Detonante Antonio Pérez, secretario personal del rey, es encarcelado, pero huye a Aragón. Felipe II utiliza la Inquisición para detenerle (le acusa de hereje). Esta injerencia provoca la rebelión en Zaragoza y el asesinato del virrey. •El ejército castellano invade Aragón y pone fin a la rebelión. •Consecuencias: → pérdida de privilegios., pero se mantienen los fueros. CONFLICTOS INTERNOS
  • 11. LOS COMUNEROS EN EL PATÍBULO, de Manuel Gisbert Adriano de Utrecht recibe una representación de las Germanías de Valencia
  • 12. • Herencia de los conflictos entre Francia y la Corona de Aragón por Italia, Navarra, el Rosellón y Flandes. • Carlos V derrota a Francisco I en la Batalla de Pavía (1525). Carlos V se apodera del Milanesado y Francisco I renuncia a Flandes e Italia. Pérdida de la Navarra Francesa. • El Papa Clemente X se une a Francia en la lucha contra Carlos V. Se produce el Sacco di Roma (1527). Firma de la paz de Cambrai o de las Damas (1529) • Felipe II continua la lucha por la hegemonia en Europa. Tras derrotar a Francia en las batallas de Gravelinas y y San Quintín (1558) se firma la paz definitiva entre los dos países (Paz de Cateau-Cambresis). • Felipe II interviene en la guerra civil francesa apoyando al bando católico. POLÍTICA EXTERIOR: FRANCIA Francisco I
  • 13. • CARLOS V derrota a los príncipes protestantes en la Batalla de Mülhberg (1547), pero no consiguió la unidad • Se firma la Paz de Augsburgo (1555) que reconocía la división religiosa. Cada príncipe elegía su religión y se la imponía imponérsela a sus súbditos. • Contrarreforma → al final del reinado de Carlos V comienza el Concilio de Trento. FELIPE II apoyará a la iglesia y las medidas en él establecidas. POLÍTICA EXTERIOR: LUCHA CONTRA EL PROTESTANTISMO Carlos V en Mühlberg, Tiziano, Museo del Prado
  • 14. • Expansión del Imperio Turco → conquista de los Balcanes, sitio de Viena (1529), anexión de la mayor parte de Hungría (1547). • Amenaza de los piratas berberiscos • CARLOS V → frena la expansión turca que amenazaba Viena y se toma Túnez (1535), aunque no se soluciona el problema. • Felipe II → formación de la SANTA LIGA (Venecia, Papa, Felipe II) ante el dominio turco sobre el Mediterráneo oriental. La flota mandada por Juan de Austria derrota a los turcos en Lepanto (1571). Se frena la expansión otomana por el Mediterráneo Occidental. POLÍTICA EXTERIOR: IMPERIO OTOMANO Soliman el Magnífico Juan de Austria Batalla de Lepantp
  • 15. LA BATALLA DE LEPANTO
  • 16. PRINCIPAL PROBLEMA DEL REINADO DE FELIPE II (1566-1648) ● Se produce un levantamiento por causas política (deseos de autonomía) y religiosas (calvinismo del norte frente al catolicismo del sur). Se envía a los tercios para reprimir la rebelión. ● 1579 se firma la Unión de Arrás con las Provincias del sur (católicos). Las Provincias del norte responden con la Unión de Utrecht (protestantes). Independientes de facto, aunque no se reconoce hasta la paz de Westfalia (1648) OLÍTICA EXTERIOR: FELIPE II : GUERRA DE FLANDES Duque de Alba
  • 17. CARLOS V → acercamiento a Inglaterra (matrimonio del futuro Felipe II con María Tudor – católica- ), que termina con la muerte de la reina y el ascenso de Isabel I (protestante). FELIPE II → distanciamiento y tensión → lucha por el control del Atlántico y el comercio con América. Acción de los corsarios ingleses. Problema religioso → Inglaterra era una potencia protestante. Apoyo inglés a los rebeldes holandeses. DESARROLLO DEL CONFLICTO: La ayuda inglesa a los rebeldes de los Países Bajos (envío de tropas) provoca el comienzo de la guerra (1585). Felipe II decide invadir Inglaterra con la Armada Invencible (1588), que fue hundida por la artillería inglesa y los temporales. La monarquía hispánica pierde la hegemonía española en el Atlántico POLÍTICA EXTERIOR: FELIPE II : INGLATERRA “Yo no mandé mis naves a luchar contra los elementos”
  • 18. LA ARMADA INVENCIBLE Isabel I de Inglaterra