SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA.
II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I
SEMINARIO Nº21 :
HELMINTOS TISULARES
2018
CESTODES
Cisticercosis – Taenia solium
CICLO DE VIDA
MECANISMO DE EVASIÓN DE LA RESPUESTA
IMUNE - PATOGENIA
• LA CÁPSULA POSEE POCOS ELEMENTOS INFLAMATORIOS.
• ENQUISTAMIENTO EN “PARAÍSOS INMUNOLÓGICOS”
(SNC).
• MIMETISMO MOLECULAR CON ANTÍGENOS DEL HUÉSPED.
• ENMASCARAN ANTÍGENOS CON INMUNOGLOBULINAS
DELHUÉSPED.
• SON CAPACES DE MODULAR LA RESPUESTA INMUNE DEL
HUÉSPED (TAENIAESTATINA, INHIBIDOR DE LA
RESPUESTA INFLAMATORIA).
CON LA MUERTE DEL PARÁSITO (ESPÓNTANEA o
DEBIDAAL TRATAMIENTO), SE GENERA UNA
REACCIÓN INFLAMATORIA, CON DAÑO TISULAR Y
PRESENTAR SINTOMATOLOGÍA.
CISTICERCO – FORMA RACEMOSA
• MÚLTIPLES SACOS EN
FORMA DE RACIMO.
• MEMBRANA MÁS DELGADA.
• MÁS GRANDES QUE LOS
VESICULARES.
• AUSENCIA DE ESCÓLEX EN
SU INTERIOR.
NEUROCISTICERCOSIS – FORMA RACEMOSA
SE CARACTERIZA POR LA INVASIÓN DE
VENTRÍCULOS CEREBRALES Y CISTERNAS
BASALES
C
CISTICERCO – FORMA
VESICULAR
(MACROSCOPÍA)
• QUISTE REDONDOS/OVALADOS.
• 0,5 – 1 cm de DIÁMETRO.
• CON ESCÓLEX EN SU INTERIOR.
• FORMA MÁS FRECUENTE.
CISTICERCO – FORMA
VESICULAR
(MICROSCOPÍA)
Membrana del
quiste
Escólex Ventosa
NEURCISTICERCOSIS – FORMA VESICULAR
A B C
• LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE SON LOS
HEMISFERIOS CEREBRALES, LOS VENTRÍCULOS (4to)
Y LAS CISTERNAS.
• LA FORMA MÚLTIPLE ES MÁS FRECUENTE QUE LA
ÚNICA.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
NEUROCISTICERCOSIS
• EPILEPSIA.
• CEFALEA E HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA.
• SÍNDROME MENÍNGEO.
• ALTERACIONES PSIQUIÁTRICAS.
• SÍNDROME MEDULAR.
CISTICERCOSIS SUBCUTÁNEA Y MUSCULAR
• NÓDULOS PEQUEÑOS (< 10mm).
• NO DUELEN.
• SON MÓVILES.
• SE ASOCIAN CON NEUROCISTICERCOSIS.
OFTALMOCISTICERCOSIS
• ÚNICO Y UNILATERAL EN GENERAL.
• CUANDO ESTÁ VIVO SE OBSERVA COMO UNA
VESÍCULA MÓVIL.
• AL MORIR GENERA REACCIÓN INFLAMATORIA
LOCAL (DESPRENDIMIENTO DE RETINA,
ENDOFTALMITIS, HASTA CEGUERA).
DIAGNÓSTICO
• ESTUDIOS POR IMÁGENES (Rx, TAC, RMN).
• MÉTODOS INMUNOLÓGICOS (WESTERN BLOT, ELISA,
ANTÍGENOS EN SUERO - ORINA – LCR, PCR).
• ANTECEDENTE EPIDEMIOLÓGICO (VIVIR O HABER
VISITADO ZONA ENDÉMICA).
• FONDO DE OJO.
• BIOPSIA DE PIEL, TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO Y
MÚSCULO.
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
• Helminto CESTODE:
«TENIA DEL PERRO»
• ZOONOSIS.
• Agente etiológico de
HIDATIDOSIS.
Especie
(genotipo
Infección
humana
Hospedero
definitivo
Hospedero
intermediario Distribución
E.
granulosus (G1)
Común Perro
Oveja, otros
ungulados
Cosmopolita
E. equinus (G4) Desconocida Perro Caballo
Paleoártica,
otras
E. ortleppi (G5) Rara Perro Ganado
Paleoártica,
otras
E.
canadensis (G6,
G7)
Rara Perro Camello, cerdo
Paleoártica,
otras
E.
canadensis (G8,
G10)
Rara Lobo Ciervo
Paleoártica,
otras
E. felidis Desconocida León ¿Jabalí? Etiopía
E. multilocularis Común Zorro Roedores
Paleoártica,
neoártica
E. shiquicus Desconocida Zorro Picas
Paleoártica
(Tibet)
E. oligarthrus
Algunos
casos
Felinos
silvestres
Roedores Neotropical
E. vogeli
Algunos
casos
Perro de agua Roedores Neotropical
Con información de: Nakao M, et al. Infect Genet Evol, 2010;10 (4):444-452. doi:10.1016/j.meegid.2010.01.011. Y
de: Silva-Álvarez V, Folle AM, Ramos AL, Zamarreño F, Costabel MD, García-Zepeda E, Salinas G, Córsico B, Ferreira
AM. Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids (PLEFA), February 2015;93:17-23.
doi:10.1016/j.plefa.2014.09.008
LARVA
CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA
• REINO: Animalia
• FILO: Platelmintos
• CLASE: Cestoda
• ORDEN: Cyclophyllidea
• FAMILIA: Taeniidae
CICLO DE VIDA
HUESPED DEFINITIVO: PERRO
HOMBRE: HOSPEDERO ACCIDENTAL
O INTERMEDIARIO
DISTRIBUCIÓN
• E. granulosus: mundial más frecuentemente en áreas rurales de pastoreo
donde los perros pueden ingerir los órganos de los animales infectados.
ARGENTINA:
ENDÉMICA
• COMPRESIÓN DE ESTRUCTURAS
ADYACENTES
• PÉRDIDA DE INTEGRIDAD DEL
QUISTE:
-HIDATIDOSIS SECUNDARIA
-RUPTURA INTRAPERITONEAL
• SECUNDARIAA RTA
INMUNOLÓGICA:
SHOCK ANAFILÁCTICO (HS I)
• INFECCIÓN BACTERIANA
PATOGENIA
QUISTE HIDATÍDICO
CLÍNICA
 60% ASINTOMÁTICO POR AÑOS O
SIEMPRE
 SINTOMATOLOGÍA VARIABLE:
• N° DE QUISTES
• ORGANOS AFECTADOS
• TAMAÑO DEL QUISTE
• UBICACIÓN
• COMPLICACIONES
HIGADO 70%
PULMÓN 30-35%
OTROS:
• BAZO/RIÑON/
PERITONEO/PIEL Y
MUSCULOS 2-3%
• CEREBRO/
• CORAZÓN/HUESO
/OVARIOS <1%
QUISTE HIDATÍDICO: MORFOLOGÍA
ARENILLA
HIDATÍDICA
DESARROLLO DEL
QUISTE ES LENTO:
30%: 1 a 5 mm por año
43%: 6 a 15 mm por año
11%: 31 a 160 mm por año
DESARROLLO DEL QUISTE EN EL HUMANO (HI)
DIAGNÓSTICO
• EPIDEMIOLOGÍA
• METODOS DE TAMIZAJE
POR IMÁGENES:
ECOGRAFÍA/RX
• DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO:
IG ELISA/ WESTERN BLOT (NEGATIVO NO DESCARTA)
TREMATODES TISULARES
TREMATODES: GENERALIDADES
• PLATELMINTOS SUBCLASE DIGENEA
• DISTOMAS: POSEEN VENTOSA ORAL Y VENTOSA VENTRAL
• HUEVOS:
OPERCULADOS (EXC Schistosoma)
EN AGUA
• ADULTOS: HERMAFRODITAS (EXCEPTO Schistosoma)
FOLIACEOS
• CICLOS DE VIDA COMPLEJOS:
HUÉSPEDES INTERMEDIARIO. MOLUSCOS,
PECES, CRUSTACEOS
Fasciola hepatica
Fasciola hepática
• PARÁSITOS DE HERBÍVOROS QUE INFECTAN
ACCIDENTALMENTE AL HOMBRE
• DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
HUEVO MADURO
PRÓXIMO A ECLOSIONAR
HD HABITUAL
PATOGENIA
• INVASIÓN
(DISTOMA JOVEN)
LESION EN
INTESTINO
PERITONEO
HIGADO
INFLAMACIÓN
ABSCESOS C/
EOSINÓFILOS
• FASE
LATENTE
LLEGADA Y
CRECIMIENTO EN
HIGADO
INICIO DE FIBROSIS Y
OBSTRUCCIÓN
(ELEVADA EOSINOFILIA
• OBSTRUCTIVA
ESTABLECIMIENTO
EN CONDUCTO
BILIARES
INTRAHEPATICOS
INFLAMACION
ABCESOS
HIPERPLASIA
CELULAR
HEPATOMEGALIA
Y FIBROSIS
• INVASION (varios meses):
dolor abdominal,
hepatomegalia,
fiebre, vómito, diarrea,
urticaria y eosinofilia
• FASE OBSTRUCTIVA
dolor cólico tipo colecistitis
ictericia
Aumento de transaminasas
hepatomegalia
CLINICA
ARGENTINA
• BUENOS AIRES Y LA PAMPA.
• CORDOBA, SAN JUAN Y SAN
LUIS.
• ENTRE RÍOS Y CORRIENTES.
• LLANURAS Y ESTEROS
Schistosoma mansoni
Schistosoma mansoni
• HI: Biomphalaria
• Brasil, Venezuela
Islas del caribe,
Medio oriente, África
IMPORTANCIA EN
ARGENTINA:
Movimientos migratorios.
Viajes
CICLO DE VIDA
PATOGENIA
• PERIODO DE INVASIÓN
INVASION FURCOCERCARIA
Daño mecánico/inflamación
MIGRACIÓN ESQUISTOSOMULA
Respuesta alérgica
• PERIODO DE ESTADO
Granulomas periovulares y fibrosis
DERMATITIS
SME DE
KATAYAMA,
URTICARIA,
EOSINOFILIA
EDEMA
FACIAL
FIEBRE
FORMA HEPÁTICA
FORMA INTESTINAL
FORMA PULMONAR
DIAGNOSTICO
NEMATODES
Trichinella spiralis
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
C
D • LOS ADULTOS MIDEN ENTRE 2 –
4mm.
• HEMBRA VIVÍPARA, CON LARVAS
EN SU INTERIOR.
• T. pseudospiralis no se enquista.
EL ENQUISTAMIENTO
ES UN MECANISMO
DE DEFENSA DEL
HUÉPED QUE
TAMBIÉN FUNCIONA
COMO PROTECCIÓN
PARA EL PARÁSITO.
PATOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ETAPA INTESTINAL ETAPA MUSCULAR
• LA HEMBRA INVADE LA
PARED DEL INSTETINO
DELGADO, PENTRA LA
MUCOSA Y LAS LARVAS
LLEGAN A LOS
CAPILARES.
• SÍNTOMAS
DIGESTIVOS: DIARREA,
NAÚSEAS, VÓMITOS Y
DOLOR ABDOMINAL.
• LAS LARVAS EN CIRCULACIÓN
SE DISEMINAN.
• SÍNTOMAS INESPECÍFICOS:
FIEBRE,CEFALEA, DEBILIDAD,
EDEMA EN LA CARA.
• PUEDE HABER ALTERACIONES
PULMONARES, CARDIACAS Y
NEUROLÓGICAS.
PATOGENIA
1.EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS DE
EXCRECIÓN/SECRECIÓN.
2.MODIFICACIÓN DE CÉLULAS
HOSPEDERAS
(ENTEROEPITELIALES Y
MUSCULARES ESTRIADAS).
3.MIGRACIÓN PARENTERAL DE
LARVA RECIÉN NACIDA.
4.INVASIÓN TRANSITORIA (SIN
ENQUISTAMIENTO) DE
MÚSCULO CARDÍACO, SNC Y
RETINA.
DIAGNÓSTICO
• BIOPSIA MUSCULAR.
• SEROLOGÍA (ELISA, IFI Y AGLUTINACIÓN
EN LÁTEX).
Toxocara canis
Toxocara cati
CARACTERISTICAS
• HELMINTOS ASCARIDOS DIOICOS
Toxocara
canis
(HD)
Toxocara
cati
(HD)
• AGENTES ETIOLÓGICOS DE ZOONOSIS
LARVA MIGRANS VISCERAL LARVA MIGRANS OCULAR
• AGENTES DE GEOHELMINTIASIS ANIMAL:
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
CICLO DE VIDA
• HUEVO EMBRIONADO
DE T.cati y T.canis,
ELIMINADO EN HECES
DE GATOS Y PERROS
(PRINCIPALMENTE).
• ELEMENTO INFECTATE
AL SER INGERIDOS
POR HUMANOS.
PATOGENIA - PATOLOGÍA
LESIONES
• HÍGADO
• PULMÓN
• OJO
• SNC
GRANULOMAS CON EOSINOFILIAY
GRAN RESPUESTA INFLAMATORIA.
NO GENERA
GRANULOMAS, LAS
LARVAS ACTÚAN COMO
AGENTES IRRITATIVOS.
EN CUALQUIERA DE ESTAS, LAS LARVAS TERMINAN
RODEANDOSE POR TEJIDO FIBROSO Y CALCIFICANDOSE.
Ancylostoma braziliense
Ancylostoma caninum
CARACTERÍSTICAS
• HELMINTOS ASCARIDOS DIOICOS
• AGENTES ETIOLÓGICOS DE ZOONOSIS:
LARVA MIGRANS CUTÁNEA
Ancylostoma
brazilienze
Ancylostoma
caninum
LARVA FILARIFORME
MADURA (L3),
ELEMENTO
INFECTANTE.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
PATOGENIA
• PROTEASAS:
ÉCDISIS,
INVASIÓN TISULAR,
DESTRUCCIÓN DE TEJIDOS
DEGRADACIÓN DE LA MUCOSA.
• FACTOR INHIBIDOR DE LAADHESIÓN DE NEUTRÓFILOS
ACTIVADOS.
• DERMIS SUPERIOR Y MEDIA: INFILTRADOS INFLAMATORIOS
PREDOMINIO EOSINOFÍLICO..
• DERMATITIS DIFUSA.
PÁPULA
ERITEMATOSA
PRURIGINOSA
LESIÓN
MIGRATORIA
(1-3CM/DIA)
VESICULAS
PÚSTULAS+SIGN
OS DE FLOGOSIS
BIBLIOGRAFÍA
• Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas 2012.
• Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas 2003.
• CDC. DPDx Identificación de laboratorio de parásitos de importancia
en salud pública.

Más contenido relacionado

Similar a Helmitos tisular es de parasitologia medica

PARASITOSIS INTESTINALES POR NEMATODOS [Autoguardado].pdf
PARASITOSIS INTESTINALES POR NEMATODOS [Autoguardado].pdfPARASITOSIS INTESTINALES POR NEMATODOS [Autoguardado].pdf
PARASITOSIS INTESTINALES POR NEMATODOS [Autoguardado].pdfcvalera3
 
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptxPatriciaDomnguezManj
 
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptxEXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptxWalterZelada4
 
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y glandulas salivales  maria sanchez ortizPatologia de la boca y glandulas salivales  maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortizMaria Sanchez Ortiz
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchezMaria Sanchez Ortiz
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchezMaria Sanchez Ortiz
 
LeccióN 7 A. OncologíA
LeccióN 7 A.  OncologíALeccióN 7 A.  OncologíA
LeccióN 7 A. OncologíAnavarrete
 
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spnEnfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spnDr. Alan Burgos
 
Clase Lepra.Clínica.Alumnos.Definitiva.ppt
Clase Lepra.Clínica.Alumnos.Definitiva.pptClase Lepra.Clínica.Alumnos.Definitiva.ppt
Clase Lepra.Clínica.Alumnos.Definitiva.pptRobertojesusPerezdel1
 
Pancreatitis aguda, 2016
Pancreatitis aguda, 2016Pancreatitis aguda, 2016
Pancreatitis aguda, 2016Alvaro Espina
 
Manifestaciones cutaneas tropiocales
Manifestaciones cutaneas tropiocalesManifestaciones cutaneas tropiocales
Manifestaciones cutaneas tropiocalesIPSUNIPAMPLONA
 
2012 causas de enfermedad genralidades - agentes físicos y biológicos
2012 causas de enfermedad   genralidades - agentes físicos y biológicos2012 causas de enfermedad   genralidades - agentes físicos y biológicos
2012 causas de enfermedad genralidades - agentes físicos y biológicosruth alcantara
 

Similar a Helmitos tisular es de parasitologia medica (20)

Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
 
DOCENCIA 3ER AÑO 20-3-13.ppt
DOCENCIA 3ER AÑO 20-3-13.pptDOCENCIA 3ER AÑO 20-3-13.ppt
DOCENCIA 3ER AÑO 20-3-13.ppt
 
GUIA ECV S. SPIRITUS.ppt
GUIA ECV S. SPIRITUS.pptGUIA ECV S. SPIRITUS.ppt
GUIA ECV S. SPIRITUS.ppt
 
PARASITOSIS INTESTINALES POR NEMATODOS [Autoguardado].pdf
PARASITOSIS INTESTINALES POR NEMATODOS [Autoguardado].pdfPARASITOSIS INTESTINALES POR NEMATODOS [Autoguardado].pdf
PARASITOSIS INTESTINALES POR NEMATODOS [Autoguardado].pdf
 
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
 
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptxEXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
SEMINARIO 18 (1).pdf
SEMINARIO 18 (1).pdfSEMINARIO 18 (1).pdf
SEMINARIO 18 (1).pdf
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y glandulas salivales  maria sanchez ortizPatologia de la boca y glandulas salivales  maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortiz
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
 
LeccióN 7 A. OncologíA
LeccióN 7 A.  OncologíALeccióN 7 A.  OncologíA
LeccióN 7 A. OncologíA
 
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spnEnfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
 
Inf Odont Student
Inf Odont StudentInf Odont Student
Inf Odont Student
 
Clase Lepra.Clínica.Alumnos.Definitiva.ppt
Clase Lepra.Clínica.Alumnos.Definitiva.pptClase Lepra.Clínica.Alumnos.Definitiva.ppt
Clase Lepra.Clínica.Alumnos.Definitiva.ppt
 
Pancreatitis aguda, 2016
Pancreatitis aguda, 2016Pancreatitis aguda, 2016
Pancreatitis aguda, 2016
 
Manifestaciones cutaneas tropiocales
Manifestaciones cutaneas tropiocalesManifestaciones cutaneas tropiocales
Manifestaciones cutaneas tropiocales
 
2012 causas de enfermedad genralidades - agentes físicos y biológicos
2012 causas de enfermedad   genralidades - agentes físicos y biológicos2012 causas de enfermedad   genralidades - agentes físicos y biológicos
2012 causas de enfermedad genralidades - agentes físicos y biológicos
 
Dr panchito meningitis pediatria
Dr panchito meningitis pediatriaDr panchito meningitis pediatria
Dr panchito meningitis pediatria
 

Último

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Helmitos tisular es de parasitologia medica

  • 1. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA. II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº21 : HELMINTOS TISULARES 2018
  • 5. MECANISMO DE EVASIÓN DE LA RESPUESTA IMUNE - PATOGENIA • LA CÁPSULA POSEE POCOS ELEMENTOS INFLAMATORIOS. • ENQUISTAMIENTO EN “PARAÍSOS INMUNOLÓGICOS” (SNC). • MIMETISMO MOLECULAR CON ANTÍGENOS DEL HUÉSPED. • ENMASCARAN ANTÍGENOS CON INMUNOGLOBULINAS DELHUÉSPED. • SON CAPACES DE MODULAR LA RESPUESTA INMUNE DEL HUÉSPED (TAENIAESTATINA, INHIBIDOR DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA). CON LA MUERTE DEL PARÁSITO (ESPÓNTANEA o DEBIDAAL TRATAMIENTO), SE GENERA UNA REACCIÓN INFLAMATORIA, CON DAÑO TISULAR Y PRESENTAR SINTOMATOLOGÍA.
  • 6. CISTICERCO – FORMA RACEMOSA • MÚLTIPLES SACOS EN FORMA DE RACIMO. • MEMBRANA MÁS DELGADA. • MÁS GRANDES QUE LOS VESICULARES. • AUSENCIA DE ESCÓLEX EN SU INTERIOR.
  • 7. NEUROCISTICERCOSIS – FORMA RACEMOSA SE CARACTERIZA POR LA INVASIÓN DE VENTRÍCULOS CEREBRALES Y CISTERNAS BASALES C
  • 8. CISTICERCO – FORMA VESICULAR (MACROSCOPÍA) • QUISTE REDONDOS/OVALADOS. • 0,5 – 1 cm de DIÁMETRO. • CON ESCÓLEX EN SU INTERIOR. • FORMA MÁS FRECUENTE.
  • 10. NEURCISTICERCOSIS – FORMA VESICULAR A B C • LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE SON LOS HEMISFERIOS CEREBRALES, LOS VENTRÍCULOS (4to) Y LAS CISTERNAS. • LA FORMA MÚLTIPLE ES MÁS FRECUENTE QUE LA ÚNICA.
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA NEUROCISTICERCOSIS • EPILEPSIA. • CEFALEA E HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA. • SÍNDROME MENÍNGEO. • ALTERACIONES PSIQUIÁTRICAS. • SÍNDROME MEDULAR.
  • 12. CISTICERCOSIS SUBCUTÁNEA Y MUSCULAR • NÓDULOS PEQUEÑOS (< 10mm). • NO DUELEN. • SON MÓVILES. • SE ASOCIAN CON NEUROCISTICERCOSIS.
  • 13. OFTALMOCISTICERCOSIS • ÚNICO Y UNILATERAL EN GENERAL. • CUANDO ESTÁ VIVO SE OBSERVA COMO UNA VESÍCULA MÓVIL. • AL MORIR GENERA REACCIÓN INFLAMATORIA LOCAL (DESPRENDIMIENTO DE RETINA, ENDOFTALMITIS, HASTA CEGUERA).
  • 14. DIAGNÓSTICO • ESTUDIOS POR IMÁGENES (Rx, TAC, RMN). • MÉTODOS INMUNOLÓGICOS (WESTERN BLOT, ELISA, ANTÍGENOS EN SUERO - ORINA – LCR, PCR). • ANTECEDENTE EPIDEMIOLÓGICO (VIVIR O HABER VISITADO ZONA ENDÉMICA). • FONDO DE OJO. • BIOPSIA DE PIEL, TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO Y MÚSCULO.
  • 16. Echinococcus granulosus • Helminto CESTODE: «TENIA DEL PERRO» • ZOONOSIS. • Agente etiológico de HIDATIDOSIS. Especie (genotipo Infección humana Hospedero definitivo Hospedero intermediario Distribución E. granulosus (G1) Común Perro Oveja, otros ungulados Cosmopolita E. equinus (G4) Desconocida Perro Caballo Paleoártica, otras E. ortleppi (G5) Rara Perro Ganado Paleoártica, otras E. canadensis (G6, G7) Rara Perro Camello, cerdo Paleoártica, otras E. canadensis (G8, G10) Rara Lobo Ciervo Paleoártica, otras E. felidis Desconocida León ¿Jabalí? Etiopía E. multilocularis Común Zorro Roedores Paleoártica, neoártica E. shiquicus Desconocida Zorro Picas Paleoártica (Tibet) E. oligarthrus Algunos casos Felinos silvestres Roedores Neotropical E. vogeli Algunos casos Perro de agua Roedores Neotropical Con información de: Nakao M, et al. Infect Genet Evol, 2010;10 (4):444-452. doi:10.1016/j.meegid.2010.01.011. Y de: Silva-Álvarez V, Folle AM, Ramos AL, Zamarreño F, Costabel MD, García-Zepeda E, Salinas G, Córsico B, Ferreira AM. Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids (PLEFA), February 2015;93:17-23. doi:10.1016/j.plefa.2014.09.008 LARVA
  • 17. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA • REINO: Animalia • FILO: Platelmintos • CLASE: Cestoda • ORDEN: Cyclophyllidea • FAMILIA: Taeniidae
  • 18. CICLO DE VIDA HUESPED DEFINITIVO: PERRO HOMBRE: HOSPEDERO ACCIDENTAL O INTERMEDIARIO
  • 19. DISTRIBUCIÓN • E. granulosus: mundial más frecuentemente en áreas rurales de pastoreo donde los perros pueden ingerir los órganos de los animales infectados.
  • 21. • COMPRESIÓN DE ESTRUCTURAS ADYACENTES • PÉRDIDA DE INTEGRIDAD DEL QUISTE: -HIDATIDOSIS SECUNDARIA -RUPTURA INTRAPERITONEAL • SECUNDARIAA RTA INMUNOLÓGICA: SHOCK ANAFILÁCTICO (HS I) • INFECCIÓN BACTERIANA PATOGENIA QUISTE HIDATÍDICO
  • 22. CLÍNICA  60% ASINTOMÁTICO POR AÑOS O SIEMPRE  SINTOMATOLOGÍA VARIABLE: • N° DE QUISTES • ORGANOS AFECTADOS • TAMAÑO DEL QUISTE • UBICACIÓN • COMPLICACIONES HIGADO 70% PULMÓN 30-35% OTROS: • BAZO/RIÑON/ PERITONEO/PIEL Y MUSCULOS 2-3% • CEREBRO/ • CORAZÓN/HUESO /OVARIOS <1%
  • 24. DESARROLLO DEL QUISTE ES LENTO: 30%: 1 a 5 mm por año 43%: 6 a 15 mm por año 11%: 31 a 160 mm por año DESARROLLO DEL QUISTE EN EL HUMANO (HI)
  • 25. DIAGNÓSTICO • EPIDEMIOLOGÍA • METODOS DE TAMIZAJE POR IMÁGENES: ECOGRAFÍA/RX • DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO: IG ELISA/ WESTERN BLOT (NEGATIVO NO DESCARTA)
  • 27. TREMATODES: GENERALIDADES • PLATELMINTOS SUBCLASE DIGENEA • DISTOMAS: POSEEN VENTOSA ORAL Y VENTOSA VENTRAL • HUEVOS: OPERCULADOS (EXC Schistosoma) EN AGUA • ADULTOS: HERMAFRODITAS (EXCEPTO Schistosoma) FOLIACEOS • CICLOS DE VIDA COMPLEJOS: HUÉSPEDES INTERMEDIARIO. MOLUSCOS, PECES, CRUSTACEOS
  • 29. Fasciola hepática • PARÁSITOS DE HERBÍVOROS QUE INFECTAN ACCIDENTALMENTE AL HOMBRE • DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
  • 30. HUEVO MADURO PRÓXIMO A ECLOSIONAR HD HABITUAL
  • 31. PATOGENIA • INVASIÓN (DISTOMA JOVEN) LESION EN INTESTINO PERITONEO HIGADO INFLAMACIÓN ABSCESOS C/ EOSINÓFILOS • FASE LATENTE LLEGADA Y CRECIMIENTO EN HIGADO INICIO DE FIBROSIS Y OBSTRUCCIÓN (ELEVADA EOSINOFILIA • OBSTRUCTIVA ESTABLECIMIENTO EN CONDUCTO BILIARES INTRAHEPATICOS INFLAMACION ABCESOS HIPERPLASIA CELULAR HEPATOMEGALIA Y FIBROSIS
  • 32. • INVASION (varios meses): dolor abdominal, hepatomegalia, fiebre, vómito, diarrea, urticaria y eosinofilia • FASE OBSTRUCTIVA dolor cólico tipo colecistitis ictericia Aumento de transaminasas hepatomegalia CLINICA
  • 33. ARGENTINA • BUENOS AIRES Y LA PAMPA. • CORDOBA, SAN JUAN Y SAN LUIS. • ENTRE RÍOS Y CORRIENTES. • LLANURAS Y ESTEROS
  • 35. Schistosoma mansoni • HI: Biomphalaria • Brasil, Venezuela Islas del caribe, Medio oriente, África IMPORTANCIA EN ARGENTINA: Movimientos migratorios. Viajes
  • 37. PATOGENIA • PERIODO DE INVASIÓN INVASION FURCOCERCARIA Daño mecánico/inflamación MIGRACIÓN ESQUISTOSOMULA Respuesta alérgica • PERIODO DE ESTADO Granulomas periovulares y fibrosis DERMATITIS SME DE KATAYAMA, URTICARIA, EOSINOFILIA EDEMA FACIAL FIEBRE FORMA HEPÁTICA FORMA INTESTINAL FORMA PULMONAR
  • 41. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS C D • LOS ADULTOS MIDEN ENTRE 2 – 4mm. • HEMBRA VIVÍPARA, CON LARVAS EN SU INTERIOR. • T. pseudospiralis no se enquista.
  • 42. EL ENQUISTAMIENTO ES UN MECANISMO DE DEFENSA DEL HUÉPED QUE TAMBIÉN FUNCIONA COMO PROTECCIÓN PARA EL PARÁSITO.
  • 43. PATOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS ETAPA INTESTINAL ETAPA MUSCULAR • LA HEMBRA INVADE LA PARED DEL INSTETINO DELGADO, PENTRA LA MUCOSA Y LAS LARVAS LLEGAN A LOS CAPILARES. • SÍNTOMAS DIGESTIVOS: DIARREA, NAÚSEAS, VÓMITOS Y DOLOR ABDOMINAL. • LAS LARVAS EN CIRCULACIÓN SE DISEMINAN. • SÍNTOMAS INESPECÍFICOS: FIEBRE,CEFALEA, DEBILIDAD, EDEMA EN LA CARA. • PUEDE HABER ALTERACIONES PULMONARES, CARDIACAS Y NEUROLÓGICAS.
  • 44. PATOGENIA 1.EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS DE EXCRECIÓN/SECRECIÓN. 2.MODIFICACIÓN DE CÉLULAS HOSPEDERAS (ENTEROEPITELIALES Y MUSCULARES ESTRIADAS). 3.MIGRACIÓN PARENTERAL DE LARVA RECIÉN NACIDA. 4.INVASIÓN TRANSITORIA (SIN ENQUISTAMIENTO) DE MÚSCULO CARDÍACO, SNC Y RETINA.
  • 45. DIAGNÓSTICO • BIOPSIA MUSCULAR. • SEROLOGÍA (ELISA, IFI Y AGLUTINACIÓN EN LÁTEX).
  • 47. CARACTERISTICAS • HELMINTOS ASCARIDOS DIOICOS Toxocara canis (HD) Toxocara cati (HD) • AGENTES ETIOLÓGICOS DE ZOONOSIS LARVA MIGRANS VISCERAL LARVA MIGRANS OCULAR • AGENTES DE GEOHELMINTIASIS ANIMAL:
  • 49. CICLO DE VIDA • HUEVO EMBRIONADO DE T.cati y T.canis, ELIMINADO EN HECES DE GATOS Y PERROS (PRINCIPALMENTE). • ELEMENTO INFECTATE AL SER INGERIDOS POR HUMANOS.
  • 50. PATOGENIA - PATOLOGÍA LESIONES • HÍGADO • PULMÓN • OJO • SNC GRANULOMAS CON EOSINOFILIAY GRAN RESPUESTA INFLAMATORIA. NO GENERA GRANULOMAS, LAS LARVAS ACTÚAN COMO AGENTES IRRITATIVOS. EN CUALQUIERA DE ESTAS, LAS LARVAS TERMINAN RODEANDOSE POR TEJIDO FIBROSO Y CALCIFICANDOSE.
  • 52. CARACTERÍSTICAS • HELMINTOS ASCARIDOS DIOICOS • AGENTES ETIOLÓGICOS DE ZOONOSIS: LARVA MIGRANS CUTÁNEA Ancylostoma brazilienze Ancylostoma caninum
  • 54. PATOGENIA • PROTEASAS: ÉCDISIS, INVASIÓN TISULAR, DESTRUCCIÓN DE TEJIDOS DEGRADACIÓN DE LA MUCOSA. • FACTOR INHIBIDOR DE LAADHESIÓN DE NEUTRÓFILOS ACTIVADOS. • DERMIS SUPERIOR Y MEDIA: INFILTRADOS INFLAMATORIOS PREDOMINIO EOSINOFÍLICO.. • DERMATITIS DIFUSA. PÁPULA ERITEMATOSA PRURIGINOSA LESIÓN MIGRATORIA (1-3CM/DIA) VESICULAS PÚSTULAS+SIGN OS DE FLOGOSIS
  • 55.
  • 56. BIBLIOGRAFÍA • Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas 2012. • Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas 2003. • CDC. DPDx Identificación de laboratorio de parásitos de importancia en salud pública.