SlideShare una empresa de Scribd logo
LOXOSCELISMO Y
OFIDISMO EN
PEDIATRÍA
PAUCARCHUCO GUTIERREZ JHONATAN PERCYPEDIATR
LOXOSCELIS
Introducción
 Artrópodos 2/3 reino animal, arácnidos.
 Genero Loxocesles tiene mas de 70 especies.
 Loxosceles laeta (araña casera) y la Latrodectus mactans (viuda negra o
‘willca’).
 Telaraña laxa, algodonosa y sucia.
 Cuadro toxico por veneno de arañas.
 Accidente loxoscelico-quelíceros.
 Glándulas especializadas(sustancias proteicas).Sanabria, Hernán y Zavaleta, Alfonso . Panorama epidemiológico del loxoscelismo en el Perú.
Luis Enrique Núñez-Moscoso y Sharlot Chacón-Arévalo. Aspectos clínicos y epidemiológicos
del loxoscelismo en un hospital de primer nivel.
Epidemiologí
a
 Costa y Sierra peruana
 Zonas urbano-marginales y zonas rurales.
 Solitarias, activas de noche, “Araña del rincón”.
 Reproducción durante el verano.
 Abdomen mas oscuro que cefalotórax.
 38% Loxosceles laeta.
 Caso probable de loxocelismo: persona con
mordedura de araña(loxosceles) con presencia de
lesiones.
 Caso confirmado de loxoceslismo: caso probable y
Epidemiología
 Lima (245), Junín (92), La Libertad (83), Huánuco
(67), Piura (53) y Ancash (52), representan el 80%
de casos.
 El 66 % de los casos ocurrieron en la costa, el
29,7 % en la sierra y solo el 8,1 % en la selva.
 Adultos de 30 a 59 años, los más afectados. 16 %
en niños menores de 10 años.
 Menos del 50% va a consulta antes de las 24h de
accidente.
Boletín Epidemiológico N° 5 (Lima). Instituto Nacional de Salud.
Patrón
violín
Toxina de Loxosceles
 La hembras tienen el doble de concentración de veneno que los
machos.
 Venenos como mezcla de proteínas con perfil electroforético similar. HIDROLASAS
 HIALURONIDASAS
 LIPASAS
 PEPTIDASAS
 COLAGENASAS
 FOSFATASAALCALINA
 ESFINGOMIELINASA D
• MEMBRANA CELULAR
(HEMOLISIS
INTRAVASCULAR)
• COMPLEMENTO
• PLAQUETAS
• PMN
Luis Enrique Núñez-Moscoso y Sharlot Chacón-Arévalo. Aspectos
clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primer
nivel.
Veneno
Cutáneo
necrotizante
Hemolític
a
Vasculític
Coagulante
Formas Clínicas
 Loxoscelismo cutáneo  Loxoscelismo cutáneo
viscero-hemolítico
Gómez-Rivera, García-Zárate. Loxoscelismo Cutáneo y Loxoscelismo Sistémico en
Pediatría:Presentación de 2 Casos Clínicos y Tratamiento.
Loxoscelismo Cutáneo
Loxoscelismo Cutáneo
 Araña solo muerde una vez. Síntomas en 6-8 horas.
 El área se vuelve pálida, para luego el área que rodea se
torna eritematosa y edematosa seguido de dolor por la
vasoconstricción e isquemia. Puede formarse una ampolla,
pasado los días el área se torna violácea, dura y de centro
ulcerado. Llega a sanar en 6-8 sem.
 Muslos, abdomen y nalgas tienen peores resultados.
 En curso temprano se puede presentar malestar, nauseas,
vomitos, cefaleas, mialgias, purpura. En niños: fiebre,
malestar, debilidad, nauseas, vomitos, anemia hemolítica,
trombocitopenia y CID.
Juan J. Manríquez M. y Sergio Silva V.Loxoscelismo cutáneo y cutáneo-visceral: Revisión sistemática
Loxoscelismo Cutáneo
Lo ideal seria
identificando a la
araña
responsable.
El mayor daño del
veneno se da
dentro de las 3-6
hrs post accidente.
Loxoscelismo Cutáneo
Accidents by venomous animals in patients hospitalized children in Lima, Perú. Retrospective study during the
2000 – 2009 period. Miriam Segura1, , Henry Hernández2, Néstor Falcón1, Walter Silva3
Loxoscelismo Cutáneo
Cura de 4 a 6
Considerar toda sospecha
de loxoscelismo como
losxoscelismo cutáneo
viscero-hemolítico hasta
demostrar lo contrario.
Manejo
Primeros auxilios de
rutina:
 Inmovilización
 Aplicación de hielo
 Cuidados de herida
 Vacuna tétano
profiláctica
 Agua y jabon.
 Tto médico
 Dapsona.(PMN)-
RAM(hemolisis) 1mg/kg
 Oxigeno
hiperbárico.(esfingomielina
sa D)-RAM
metahemoglobinemia.
 Suero antiloxoscélico
dentro de las 24hrs.
 Erupcion: antihistamínicos
 Infeccion herida:
clindamicina.Loxoscelism-David L. Swanson, MDa, *, Richard S.
Loxoscelismo Cutáneo Víscero-
Hemolítico
Signos
principales:
 Hemolisis
 Trombocitopen
ia
 Ictericia
 Hematuria
 Rabdomiolisis
 Shock
 CID-IRA
Loxoscelismo Cutáneo Víscero-
Hemolítico
 Síntomas dentro de los 24 hrs.
 Esfingomielinasa degrada
esfingomielina de la membrana
eritrocitaria, causando
hemolisis. Por activación del
complemento.
 El daño glomerular puede
darse por degradación de la
matriz extracelular por serina,
metaloproteinasas y
hiarulonidasa.
 80% conmanifestaciones
sistémicas dentro de las 6
Factores que potencian
complicaciones:
 Cantidad de veneno
 Tiempo de
envenenamiento
 Sexo de especie
 Edad paciente
 Sitio de picadura
 Genética.51,1% (46) de los casos se
presento como fue loxoscelismo
cutáneo y 48,9% (44) como
loxoscelismo víscero hemolítico
cutáneo.Accidents by venomous animals in patients hospitalized children in Lima, Perú. Retrospective study during the 2000 – 2009 period. Miriam
Segura1, , Henry Hernández2, Néstor Falcón1, Walter Silva3
Loxoscelismo Cutáneo Víscero-
Hemolítico
Mayor Riesgo:
 Picadura en tórax
 Niños y ancianos.
 Fiebre, nauseas y vómitos.
Loxoscelismo: Evaluación Clínica, Tratamiento y Prevención.Carlos
Alberto Mendoza Ticona1, César Cabezas Sánchez1. 1 Instituto
Precoz(<6hrs)!!
!
Manejo
 Hidratación
 Manejo de
complicaciones
 Suero
antiloxoscélico.(en 30-
60min diluido en
500mlde NaCl 0.9%)-
En 100-200ml en
paciente pediátrico.
Adultos: 2amp=10cc;
Niños: 1amp=5cc
NORMA TÉCNICA SOBRE PREVENCION Y
TRATAMIENTO DE
ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS
Algoritmo de acuerdo a escenario
clínico
Loxoscelismo: Evaluación Clínica, Tratamiento y Prevención Carlos Alberto Mendoza
Ticona, César Cabezas Sánchez. .Instituto Nacional de Salud
Algoritmo de acuerdo a escenario
clínico
Diagnostico diferencial
 Otros insectos.
 Infección por S. Aureus.
 Celulitis.
 Forúnculos.
 Herpes simple
infectado.
 Herpes zoster.
 Equimosis por
traumatismo.
 Carbunco cutáneo.
Prevención y Control
 Problema de salud publica en el país.
 Limpieza cuidadosa de habitaciones.
 Rincones oscuros, closet, detrás de
cuadros.
 No arrimar camas ni sillas a las
paredes.
 Sacudir la ropa antes de
usarlas(especialmente niños)
 No colgar perchero ni ropa en paredes.
Panorama epidemiológico del loxoscelismo en el Perú.
Sanabria, Hernán y Zavaleta, Alfonso
OFIDISMO
Introducción:
 Aprox el 15% de las
3000 especies a nivel
mundial son
consideradas como
peligrosas para
humanos.
 Muertes mayormente en
niños.
 25% de todas las
picaduras son secas y
no suponen
envenenamiento.
Definición:
 Síndrome que se produce por envenenamiento accidental a
consecuencia de una mordedura de una serpiente venenosa.
 La naturaleza del veneno es primero paralizar a la
presa(neurotoxica) para luego acción digestiva(proteolitica)
Epidemiología:
Pobre sistema de reporte de salud.
Personas con riesgo: agricultores, noche, clima
lluvioso.
Bothrops(mayor prevalencia) y Lachesis.
MMII y manos lugares mas frecuentes.
Epidemiología:
Diferenciar entre serpiente venenosa y no
venenosa:
SERPIENTE VENENOSA SERPIENTE NO
VENENOSA
Especies más Frecuentes en
Perú
AMARU
Especies más Frecuentes en
Perú
CUANIRA
Especies más Frecuentes en
Perú
JERGON
Especies más Frecuentes en
Perú
JERGON DE LA
Especies más Frecuentes en
Perú
Jerdón de la costa, Macanche,
Sancarranca, Víbora (Perú)
Especies más Frecuentes en
Perú
Jerdón, Víbora (Perú)
Veneno:
 Mezcla de proteínas.(muchas propiedades enzimáticas)
 Componentes letales son: Polipéptidos de bajo peso molecular.
 Cantidad, composición, letalidad, edad de la serpiente,
localización geográfica, y la estación del año
 Éstas proteínas dañan celular endoteliales, causando daño
espacio perinuclear, rompiendo la membrana plasmática.
 Los péptidos se unen a muchos receptores en el huésped.
 El veneno puede ser: neurotóxico, hemotoxico, cardiotoxico,
miotoxico.
Veneno
Toxinas
Acción
Sistémica
Acción
local
Enzima
destr. cell
Fofolipasa A2
PDE
Hialuronidasa
Peptidasas
metaloproteinas
Neurotoxin
a
Unión Neuromusc:
- Presinaptico.(PLA2)(axón terminal),
no reversible con antídoto o
anticolinesterasa.
- Postsinaptico.(péptidos contra recp
aCh). Reversible con antídoto y
antiCh
Miotoxina(
PLA2)
Contra musculo esquelético,
rabdomiolisis local,
HIPERKALEMIA+IRA.
Toxina de
hemostasi
a
sistémica.
Alt. Coagulacion de
sangre(reversible). Factores de
coagulación.
Fisiopatología:
 Incremento de la permeabilidad, extravasación de electrolitos,
albumina, eritrocitos. Este proceso puede ocurrir en pulmones,
miocardio, riñones, peritoneo y muy raro SNC.
 Alteraciones de la membrana cell eritrocito puede llevar a
hemolisis.
 La hemoconcentración termina en shock hipovolémico y acidosis
láctica.
 Falla renal aguda ocurre por hipotensión, hemolisis intravascular,
CID, nefrotoxicidad por veneno.
Criterios de severidad:
 Severidad de la picadura:
 Tamaño de picadura.
 Especie implicada.
 Cantidad y grado de toxicidad.
 Localización de picadura.
 Primeros auxilios dados.
 Tiempo de tratamiento definitivo.
 Presencia de condiciones medicas.
 Susceptibilidad de la victima para el veneno.
Clínica:
 Miedo.(vómitos, nauseas, diarrea, sincope, taquicardia)-diferenciar
de manifestaciones sistémicas.
 Signos en piel(30-60min): marcas de colmillos, DOLOR, edema,
eritema, equimosis,
 Manifestaciones tempranas: nauseas, vómitos, parestesia perioral,
letargia, debilidad.
 Signos severos: hipotensión, taquipnea, SDR, taquicardia severa,
sensorio alterado.
Clínica:
 Edema.
 Hemorragias.
 Flictenas.
 necrosis.
 Sistémicos:
 Alt. Hematológica.
 Hematuria.
 Gingivorragia
 Shock hipovolémico.
 Oliguria.
 Caída de parpados
 Dificultad respiratoria. NECROS
IS
Complicaciones:
- IRA
- Infección tejido blando.
- Hemorragia SNC.
- Síndrome
compartimental.
Clínica:
Tratamiento:
Tratamiento:
Profilaxis para tétanos.
Sueros antiofídico preferentemente antes de las
6 horas.
Tto ATB: penicilina, metronidazol, gentamicina.
Tratamiento:
 Preparados polivalentes y monovalentes.(INS), siendo Ig G total:
 Suero antibotropico polivalente.
 Suero antilachecico monovalente.
 Suero anticrotalico monovalente.
RAMS: rash, hipotensión y agioedema.
Nunca administrar
suero sin tener a la
mano 1 amp
ADRENALINA!!
1ml de ADRENALINA en 10 ml de
agua destilada. Inyectar de 1-3 ml
Tratamiento:
 Envenenamiento leve1vial
 Local sin signos sistémicos.
 Envenenamiento moderado2-4
viales
 Local con signos sistémicos.
 Envenenamiento grave local mas
hemorragias severas, hipotensión >4
viales.NO EXISTEN EFECTOS
ADVERSOS EN CASOS DE
SOBREDODIFICACION
BIBLIOGRAFÍA:
 Snake Bites: A Health Problem in Peru. Zavaleta Martínez-
Vargas Alfonso.
 Snakebites worldwide: Clinical manifestations and diagnosis.
Julian White, AM, MB, BS, MD, FACTM Allen C Cheng, MB,
BS, FRACP-UpToDate.
 Accidents by venomous animals in patients hospitalized
children in Lima, Perú. Retrospective study during the 2000 –
2009 periodMiriam Segura1, , Henry Hernández2, Néstor
Falcón1, Walter Silva
 Diagnostico y tratamiento por accidente de los animales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicasCFUK 22
 
Loxoscelismo
Loxoscelismo Loxoscelismo
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
Pool Meza
 
Síndrome de DRESS
Síndrome de DRESSSíndrome de DRESS
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Centro de Salud El Greco
 
Artritis Infecciosa
Artritis InfecciosaArtritis Infecciosa
Artritis Infecciosaxelaleph
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
Alien
 
Accidente Lachésico
Accidente LachésicoAccidente Lachésico
Accidente Lachésico
Aris Ramos Robles
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
Endrina Bandres
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.costansa2573
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
docenciaaltopalancia
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointdocenciaalgemesi
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Reibys Vasquez
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
UGC Farmacia Granada
 

La actualidad más candente (20)

Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
 
Loxoscelismo
Loxoscelismo Loxoscelismo
Loxoscelismo
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Síndrome de DRESS
Síndrome de DRESSSíndrome de DRESS
Síndrome de DRESS
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Artritis Infecciosa
Artritis InfecciosaArtritis Infecciosa
Artritis Infecciosa
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
 
Accidente Lachésico
Accidente LachésicoAccidente Lachésico
Accidente Lachésico
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 

Destacado

LOXECELISMO
LOXECELISMOLOXECELISMO
LOXECELISMO
VICTOR DE PAZ
 
ARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETA
ARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETAARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETA
ARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETA
Gino P. Segura
 
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
Alma De La O
 
Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico
Irene Soriano
 
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Giovanny Zantiiago
 
Araneismo colsubsidio 2014
Araneismo colsubsidio 2014Araneismo colsubsidio 2014
Araneismo colsubsidio 2014
David Mauricio Ossa R.
 
Mordedura de araña
Mordedura de arañaMordedura de araña
Mordedura de araña
xlucyx Apellidos
 
Picaduras de araña
Picaduras de arañaPicaduras de araña
Picaduras de araña
Denisse Barrza
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
Héctor Cuevas Castillejos
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Loxoceles Laeta
Loxoceles LaetaLoxoceles Laeta
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoAlfi Olivero
 
Quemaduras En PediatríA
Quemaduras En PediatríAQuemaduras En PediatríA
Quemaduras En PediatríA
pediatria
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
Luis Fdo.
 

Destacado (20)

Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
MORDEDURA DE ARAÑAS
MORDEDURA DE ARAÑASMORDEDURA DE ARAÑAS
MORDEDURA DE ARAÑAS
 
LOXECELISMO
LOXECELISMOLOXECELISMO
LOXECELISMO
 
Loxocelismo
LoxocelismoLoxocelismo
Loxocelismo
 
ARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETA
ARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETAARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETA
ARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETA
 
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
 
Araña
ArañaAraña
Araña
 
Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico
 
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
 
Araneismo colsubsidio 2014
Araneismo colsubsidio 2014Araneismo colsubsidio 2014
Araneismo colsubsidio 2014
 
Mordedura de araña
Mordedura de arañaMordedura de araña
Mordedura de araña
 
Picaduras de araña
Picaduras de arañaPicaduras de araña
Picaduras de araña
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
 
Arañas
ArañasArañas
Arañas
 
Loxoceles Laeta
Loxoceles LaetaLoxoceles Laeta
Loxoceles Laeta
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemado
 
Quemaduras En PediatríA
Quemaduras En PediatríAQuemaduras En PediatríA
Quemaduras En PediatríA
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
 

Similar a Loxoscelismo y ofidismo en pediatria

Aracnoidismo - Caso clínico.pptx
Aracnoidismo - Caso clínico.pptxAracnoidismo - Caso clínico.pptx
Aracnoidismo - Caso clínico.pptx
jonathansantos498765
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdfMORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
Enterocol Necrot
Enterocol NecrotEnterocol Necrot
Enterocol Necrotxelaleph
 
Accidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdfAccidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdf
MarcosMoreno971506
 
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
PatriciaDomnguezManj
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOEAbsceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOEFrancisco Fanjul Losa
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
Tatiana Homes
 
accidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdfaccidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdf
JuanAlonsoRabadnGmez
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
intoxicacion por animales de ponzoña.pptx
intoxicacion por animales de ponzoña.pptxintoxicacion por animales de ponzoña.pptx
intoxicacion por animales de ponzoña.pptx
rubengaribay4
 
exposicion-mordedura-de-arana. En población general
exposicion-mordedura-de-arana. En población generalexposicion-mordedura-de-arana. En población general
exposicion-mordedura-de-arana. En población general
MARINALMONTE
 
accidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptxaccidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptx
Fire school de Venezuela
 
Helmitos tisular es de parasitologia medica
Helmitos tisular es de parasitologia medicaHelmitos tisular es de parasitologia medica
Helmitos tisular es de parasitologia medica
Danitza901717
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
accidente ofidico (1).pptx
accidente ofidico (1).pptxaccidente ofidico (1).pptx
accidente ofidico (1).pptx
CarlosRodBar1
 
Arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos AZR
Arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos AZRArácnidos y otros artrópodos ponzoñosos AZR
Arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos AZR
Anais Zapata
 

Similar a Loxoscelismo y ofidismo en pediatria (20)

Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Aracnoidismo - Caso clínico.pptx
Aracnoidismo - Caso clínico.pptxAracnoidismo - Caso clínico.pptx
Aracnoidismo - Caso clínico.pptx
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdfMORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
 
Enterocol Necrot
Enterocol NecrotEnterocol Necrot
Enterocol Necrot
 
Accidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdfAccidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdf
 
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOEAbsceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
accidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdfaccidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdf
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
 
intoxicacion por animales de ponzoña.pptx
intoxicacion por animales de ponzoña.pptxintoxicacion por animales de ponzoña.pptx
intoxicacion por animales de ponzoña.pptx
 
exposicion-mordedura-de-arana. En población general
exposicion-mordedura-de-arana. En población generalexposicion-mordedura-de-arana. En población general
exposicion-mordedura-de-arana. En población general
 
accidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptxaccidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptx
 
Helmitos tisular es de parasitologia medica
Helmitos tisular es de parasitologia medicaHelmitos tisular es de parasitologia medica
Helmitos tisular es de parasitologia medica
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
accidente ofidico (1).pptx
accidente ofidico (1).pptxaccidente ofidico (1).pptx
accidente ofidico (1).pptx
 
Arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos AZR
Arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos AZRArácnidos y otros artrópodos ponzoñosos AZR
Arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos AZR
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Loxoscelismo y ofidismo en pediatria

  • 1. LOXOSCELISMO Y OFIDISMO EN PEDIATRÍA PAUCARCHUCO GUTIERREZ JHONATAN PERCYPEDIATR
  • 3. Introducción  Artrópodos 2/3 reino animal, arácnidos.  Genero Loxocesles tiene mas de 70 especies.  Loxosceles laeta (araña casera) y la Latrodectus mactans (viuda negra o ‘willca’).  Telaraña laxa, algodonosa y sucia.  Cuadro toxico por veneno de arañas.  Accidente loxoscelico-quelíceros.  Glándulas especializadas(sustancias proteicas).Sanabria, Hernán y Zavaleta, Alfonso . Panorama epidemiológico del loxoscelismo en el Perú. Luis Enrique Núñez-Moscoso y Sharlot Chacón-Arévalo. Aspectos clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primer nivel.
  • 4. Epidemiologí a  Costa y Sierra peruana  Zonas urbano-marginales y zonas rurales.  Solitarias, activas de noche, “Araña del rincón”.  Reproducción durante el verano.  Abdomen mas oscuro que cefalotórax.  38% Loxosceles laeta.  Caso probable de loxocelismo: persona con mordedura de araña(loxosceles) con presencia de lesiones.  Caso confirmado de loxoceslismo: caso probable y
  • 5. Epidemiología  Lima (245), Junín (92), La Libertad (83), Huánuco (67), Piura (53) y Ancash (52), representan el 80% de casos.  El 66 % de los casos ocurrieron en la costa, el 29,7 % en la sierra y solo el 8,1 % en la selva.  Adultos de 30 a 59 años, los más afectados. 16 % en niños menores de 10 años.  Menos del 50% va a consulta antes de las 24h de accidente. Boletín Epidemiológico N° 5 (Lima). Instituto Nacional de Salud. Patrón violín
  • 6. Toxina de Loxosceles  La hembras tienen el doble de concentración de veneno que los machos.  Venenos como mezcla de proteínas con perfil electroforético similar. HIDROLASAS  HIALURONIDASAS  LIPASAS  PEPTIDASAS  COLAGENASAS  FOSFATASAALCALINA  ESFINGOMIELINASA D • MEMBRANA CELULAR (HEMOLISIS INTRAVASCULAR) • COMPLEMENTO • PLAQUETAS • PMN Luis Enrique Núñez-Moscoso y Sharlot Chacón-Arévalo. Aspectos clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primer nivel. Veneno Cutáneo necrotizante Hemolític a Vasculític Coagulante
  • 7.
  • 8. Formas Clínicas  Loxoscelismo cutáneo  Loxoscelismo cutáneo viscero-hemolítico Gómez-Rivera, García-Zárate. Loxoscelismo Cutáneo y Loxoscelismo Sistémico en Pediatría:Presentación de 2 Casos Clínicos y Tratamiento.
  • 10. Loxoscelismo Cutáneo  Araña solo muerde una vez. Síntomas en 6-8 horas.  El área se vuelve pálida, para luego el área que rodea se torna eritematosa y edematosa seguido de dolor por la vasoconstricción e isquemia. Puede formarse una ampolla, pasado los días el área se torna violácea, dura y de centro ulcerado. Llega a sanar en 6-8 sem.  Muslos, abdomen y nalgas tienen peores resultados.  En curso temprano se puede presentar malestar, nauseas, vomitos, cefaleas, mialgias, purpura. En niños: fiebre, malestar, debilidad, nauseas, vomitos, anemia hemolítica, trombocitopenia y CID. Juan J. Manríquez M. y Sergio Silva V.Loxoscelismo cutáneo y cutáneo-visceral: Revisión sistemática
  • 11. Loxoscelismo Cutáneo Lo ideal seria identificando a la araña responsable. El mayor daño del veneno se da dentro de las 3-6 hrs post accidente.
  • 12. Loxoscelismo Cutáneo Accidents by venomous animals in patients hospitalized children in Lima, Perú. Retrospective study during the 2000 – 2009 period. Miriam Segura1, , Henry Hernández2, Néstor Falcón1, Walter Silva3
  • 13. Loxoscelismo Cutáneo Cura de 4 a 6 Considerar toda sospecha de loxoscelismo como losxoscelismo cutáneo viscero-hemolítico hasta demostrar lo contrario.
  • 14. Manejo Primeros auxilios de rutina:  Inmovilización  Aplicación de hielo  Cuidados de herida  Vacuna tétano profiláctica  Agua y jabon.  Tto médico  Dapsona.(PMN)- RAM(hemolisis) 1mg/kg  Oxigeno hiperbárico.(esfingomielina sa D)-RAM metahemoglobinemia.  Suero antiloxoscélico dentro de las 24hrs.  Erupcion: antihistamínicos  Infeccion herida: clindamicina.Loxoscelism-David L. Swanson, MDa, *, Richard S.
  • 16. Signos principales:  Hemolisis  Trombocitopen ia  Ictericia  Hematuria  Rabdomiolisis  Shock  CID-IRA Loxoscelismo Cutáneo Víscero- Hemolítico  Síntomas dentro de los 24 hrs.  Esfingomielinasa degrada esfingomielina de la membrana eritrocitaria, causando hemolisis. Por activación del complemento.  El daño glomerular puede darse por degradación de la matriz extracelular por serina, metaloproteinasas y hiarulonidasa.  80% conmanifestaciones sistémicas dentro de las 6 Factores que potencian complicaciones:  Cantidad de veneno  Tiempo de envenenamiento  Sexo de especie  Edad paciente  Sitio de picadura  Genética.51,1% (46) de los casos se presento como fue loxoscelismo cutáneo y 48,9% (44) como loxoscelismo víscero hemolítico cutáneo.Accidents by venomous animals in patients hospitalized children in Lima, Perú. Retrospective study during the 2000 – 2009 period. Miriam Segura1, , Henry Hernández2, Néstor Falcón1, Walter Silva3
  • 17. Loxoscelismo Cutáneo Víscero- Hemolítico Mayor Riesgo:  Picadura en tórax  Niños y ancianos.  Fiebre, nauseas y vómitos. Loxoscelismo: Evaluación Clínica, Tratamiento y Prevención.Carlos Alberto Mendoza Ticona1, César Cabezas Sánchez1. 1 Instituto Precoz(<6hrs)!! !
  • 18. Manejo  Hidratación  Manejo de complicaciones  Suero antiloxoscélico.(en 30- 60min diluido en 500mlde NaCl 0.9%)- En 100-200ml en paciente pediátrico. Adultos: 2amp=10cc; Niños: 1amp=5cc NORMA TÉCNICA SOBRE PREVENCION Y TRATAMIENTO DE ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS
  • 19. Algoritmo de acuerdo a escenario clínico Loxoscelismo: Evaluación Clínica, Tratamiento y Prevención Carlos Alberto Mendoza Ticona, César Cabezas Sánchez. .Instituto Nacional de Salud
  • 20. Algoritmo de acuerdo a escenario clínico
  • 21. Diagnostico diferencial  Otros insectos.  Infección por S. Aureus.  Celulitis.  Forúnculos.  Herpes simple infectado.  Herpes zoster.  Equimosis por traumatismo.  Carbunco cutáneo.
  • 22. Prevención y Control  Problema de salud publica en el país.  Limpieza cuidadosa de habitaciones.  Rincones oscuros, closet, detrás de cuadros.  No arrimar camas ni sillas a las paredes.  Sacudir la ropa antes de usarlas(especialmente niños)  No colgar perchero ni ropa en paredes. Panorama epidemiológico del loxoscelismo en el Perú. Sanabria, Hernán y Zavaleta, Alfonso
  • 24. Introducción:  Aprox el 15% de las 3000 especies a nivel mundial son consideradas como peligrosas para humanos.  Muertes mayormente en niños.  25% de todas las picaduras son secas y no suponen envenenamiento.
  • 25. Definición:  Síndrome que se produce por envenenamiento accidental a consecuencia de una mordedura de una serpiente venenosa.  La naturaleza del veneno es primero paralizar a la presa(neurotoxica) para luego acción digestiva(proteolitica)
  • 26. Epidemiología: Pobre sistema de reporte de salud. Personas con riesgo: agricultores, noche, clima lluvioso. Bothrops(mayor prevalencia) y Lachesis. MMII y manos lugares mas frecuentes.
  • 28. Diferenciar entre serpiente venenosa y no venenosa: SERPIENTE VENENOSA SERPIENTE NO VENENOSA
  • 29. Especies más Frecuentes en Perú AMARU
  • 30. Especies más Frecuentes en Perú CUANIRA
  • 31. Especies más Frecuentes en Perú JERGON
  • 32. Especies más Frecuentes en Perú JERGON DE LA
  • 33. Especies más Frecuentes en Perú Jerdón de la costa, Macanche, Sancarranca, Víbora (Perú)
  • 34. Especies más Frecuentes en Perú Jerdón, Víbora (Perú)
  • 35. Veneno:  Mezcla de proteínas.(muchas propiedades enzimáticas)  Componentes letales son: Polipéptidos de bajo peso molecular.  Cantidad, composición, letalidad, edad de la serpiente, localización geográfica, y la estación del año  Éstas proteínas dañan celular endoteliales, causando daño espacio perinuclear, rompiendo la membrana plasmática.  Los péptidos se unen a muchos receptores en el huésped.  El veneno puede ser: neurotóxico, hemotoxico, cardiotoxico, miotoxico.
  • 36. Veneno Toxinas Acción Sistémica Acción local Enzima destr. cell Fofolipasa A2 PDE Hialuronidasa Peptidasas metaloproteinas Neurotoxin a Unión Neuromusc: - Presinaptico.(PLA2)(axón terminal), no reversible con antídoto o anticolinesterasa. - Postsinaptico.(péptidos contra recp aCh). Reversible con antídoto y antiCh Miotoxina( PLA2) Contra musculo esquelético, rabdomiolisis local, HIPERKALEMIA+IRA. Toxina de hemostasi a sistémica. Alt. Coagulacion de sangre(reversible). Factores de coagulación.
  • 37. Fisiopatología:  Incremento de la permeabilidad, extravasación de electrolitos, albumina, eritrocitos. Este proceso puede ocurrir en pulmones, miocardio, riñones, peritoneo y muy raro SNC.  Alteraciones de la membrana cell eritrocito puede llevar a hemolisis.  La hemoconcentración termina en shock hipovolémico y acidosis láctica.  Falla renal aguda ocurre por hipotensión, hemolisis intravascular, CID, nefrotoxicidad por veneno.
  • 38. Criterios de severidad:  Severidad de la picadura:  Tamaño de picadura.  Especie implicada.  Cantidad y grado de toxicidad.  Localización de picadura.  Primeros auxilios dados.  Tiempo de tratamiento definitivo.  Presencia de condiciones medicas.  Susceptibilidad de la victima para el veneno.
  • 39. Clínica:  Miedo.(vómitos, nauseas, diarrea, sincope, taquicardia)-diferenciar de manifestaciones sistémicas.  Signos en piel(30-60min): marcas de colmillos, DOLOR, edema, eritema, equimosis,  Manifestaciones tempranas: nauseas, vómitos, parestesia perioral, letargia, debilidad.  Signos severos: hipotensión, taquipnea, SDR, taquicardia severa, sensorio alterado.
  • 40. Clínica:  Edema.  Hemorragias.  Flictenas.  necrosis.  Sistémicos:  Alt. Hematológica.  Hematuria.  Gingivorragia  Shock hipovolémico.  Oliguria.  Caída de parpados  Dificultad respiratoria. NECROS IS Complicaciones: - IRA - Infección tejido blando. - Hemorragia SNC. - Síndrome compartimental.
  • 42.
  • 44. Tratamiento: Profilaxis para tétanos. Sueros antiofídico preferentemente antes de las 6 horas. Tto ATB: penicilina, metronidazol, gentamicina.
  • 45. Tratamiento:  Preparados polivalentes y monovalentes.(INS), siendo Ig G total:  Suero antibotropico polivalente.  Suero antilachecico monovalente.  Suero anticrotalico monovalente. RAMS: rash, hipotensión y agioedema. Nunca administrar suero sin tener a la mano 1 amp ADRENALINA!! 1ml de ADRENALINA en 10 ml de agua destilada. Inyectar de 1-3 ml
  • 46. Tratamiento:  Envenenamiento leve1vial  Local sin signos sistémicos.  Envenenamiento moderado2-4 viales  Local con signos sistémicos.  Envenenamiento grave local mas hemorragias severas, hipotensión >4 viales.NO EXISTEN EFECTOS ADVERSOS EN CASOS DE SOBREDODIFICACION
  • 47. BIBLIOGRAFÍA:  Snake Bites: A Health Problem in Peru. Zavaleta Martínez- Vargas Alfonso.  Snakebites worldwide: Clinical manifestations and diagnosis. Julian White, AM, MB, BS, MD, FACTM Allen C Cheng, MB, BS, FRACP-UpToDate.  Accidents by venomous animals in patients hospitalized children in Lima, Perú. Retrospective study during the 2000 – 2009 periodMiriam Segura1, , Henry Hernández2, Néstor Falcón1, Walter Silva  Diagnostico y tratamiento por accidente de los animales