SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA HUMANA

  INTRODUCCIÓN




                 IUCS
•APARATO DIGESTIVO
              DIVERSOS GRUPOS       •APARATO RESPIRATORIO
SER HUMANO    CELULARES CON         •APARATO URINARIO
              FUNCIONES
              PARTICULARES A SU     •APTO CARDIOVASCULAR
              CARGO                 •APTO REPRODUCTOR
                                    •SISTEMA ENDOCRINO
                                    •SISTEMA NERVIOSO




       FISIOLOGÍA: CIENCIA QUE ESTUDIA LOS
      FENÓMENOS PROPIOS DE LOS SERES VIVOS
            Y LAS LEYES QUE LOS RIGEN.
         ESTUDIA LAS FUNCIONES DE LOS
     ORGANISMOS VIVIENTES TANTO EN ESTADO
        DE SALUD COMO DE ENFERMEDAD.
18% proteínas y sustancias relacionadas
                            7% minerales
COMPOSICION
                            15 % grasa
CORPORAL
                             Distribución del Agua Corporal
(% del peso)                              Total

                                  60% agua




      40% Intracelular      20% Extracelular         2% Transcelular




                   intersticial          intravascular
                     15%                     “ plasma”
                                                 5%
Líquidos transcelulares
secreciones digestivas, sudor, líquido cefalorraquídeo y fluidos
pleural, sinovial e intraocular

Ejemplo
2. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES


LEC (plasma + intersticial)                                                      LIC
    Na+.....................................142mEq/l        Na+...........................................10mEq/l
     K+...........................................4mEq/l   K+...........................................140mEq/l
     Ca+.......................................2.4mEq/l    Ca+.....................................0.0001mEq/l
    Cl-........................................103mEq/l    Cl-...............................................4mEq/l
    HCO3-....................................28mEq/l       HCO3-........................................10mEq/l
     Fosfatos..................................4mEq/l      Fosfatos.....................................75mEq/l
     Glucosa................................90 mg/dl       Glucosa...............................0 a 20 mg/dl
    Aminoácidos.........................30 mg/dl           Aminoácidos............................200 mg/dl


• El plasma contiene gran cantidad de proteínas (albúmina, p.e.).
•El líquido intersticial tiene una composición muy parecida a la del plasma,
pero tiene una concentración muy baja de PROTEÍNAS
Agua. Regulación

                           Balance hídrico




         Ingestión                                    Excreción




                                         Filtración               Reabsorción
sed                  ADH
                                        glomerular                  tubular



      Osmolaridad
       plasmática


                            Relación Na+/H2O
                            Osm pl calculada= (Na+) x 2 + glu/18 + urea /6
Distribución del Agua



                             • Ingesta o consumo de agua
                             • Deshidratación
                             • Administración de líquidos vía intravenosa
                             • Pérdida de líquidos por el tracto G.I
Factores determinantes       • Pérdida aumentada de líquidos por el sudor y
        del VLC              riñones
                             • Sexo
                             • Edad
Administración endovenosa de soluciones de ClNa de distinta osm




                                               Solución Hipotónica
Solución Hipertónica      Solución Isotónica
                                                    (Diluida)
   (Concentrado)       Na++: 135 – 145 mEq/L
                             (Fisiológica)




                          Constancia del Vol
                          y tamaño celular       Edema Celular
 Deshidratación Celular
FISIOLOGIA DE LA
     SANGRE

    Serie roja
FUNCIONES DE LA
 SANGRE
-Respiratoria
-Nutritiva
-Excretoria
-Inmunitaria
-Hemostasia
-Regulación hormonal
-Regulación térmica
-Regulación del equilibrio iónico
-Regulación del equilibrio ácido/base
-Regulación de la presión arterial
SANGRE
- Elementos celulares
eritrocitos (transporte de oxígeno y función buffer)
            VN: 5.200.000 +/- 500.000 / mm3 en el hombre
                4.700.000 +/- 500.000 / mm3 en la mujer
leucocitos (función inmunológica y defensa)
            VN: 4.000 – 11.000 /mm3
plaquetas (función hemostática)
            VN: 150.000 – 450.000 / mm3

 - Elemento líquido: plasma
 Agua (91%)
 Sales minerales (Na, K, Cl, Mg)
 Proteínas (6-8 g%)
 Sustancias buffer (bic. , fosf), vitaminas, ácidos
 grasos, azúcares
 creatinina, bilirrubina, urea, ácido úrico
PROPIEDADES FISICAS DE LA
              SANGRE
• VISCOSIDAD: Resistencia que ofrece un líquido para circular. Está
  determinado por los elementos celulares que se ofrecen en mayor
  concentración.(GR) Valor normal: 3.5-4.5 centipoids.
• ERITROSEDIMENTACION:Velocidad natural con la que
  sedimentan los G:R suspendidos en el plasma.
• Valor normal: Hombre: 2 - 12mm/1er hr
                 Mujer: 5- 15mm/1er hr
   Importancia clínica: marcador inespecífico de patología orgánica (se
     acelera en procesos infecciosos, inflamatorios, tumorales)

• VOLUMEN SANGUINEO TOTAL: Cantidad total de sangre de
  un individuo).(VGT+VPT).
VOLEMIA: 7% peso
      corporal
      VST = VG + VPL
-NORMOVOLEMIA: cantidad de sangre normal
♂ : 70 ml/kg       60 % Vol. Plasmatico
♀ : 60 ml/kg       40 % Vol Globular
Aprox . 5 litros

--HIPOVOLEMIA: ej: hemorragia severa por
                   pérdida aguda de sangre

-HIPERVOLEMIA: ej: insuficiencia renal
                           infusión endovenosa de liq
HEMATOCRITO
      Relación % entre el Vol Globular y el VST

•Hto normal: alrededor del 45% ( 100 ml de sangre
             contienen 45 ml de glóbulos rojos)
                 Hombre= 45 +/- 5 %
                  Mujer = 40 +/- 5%
•El Hto normal variaciones fisiológicas según género
                 edad, altura sobre nivel del mar.


                            Volumen plasmático

                            Leucocitos y plaquetas

                            Eritrocitos
Alteraciones del Hto


Absolutas = reales =
cambios en el V.G.
 b) Anemia
 e) Policitemia/globulia




 Relativas = cambios
 en el V. P.
 c) Deshidratación
 d) hemodilución
ERITROCITOS


FISIOLOGIA DEL
    ERITRON
Eritropoyesis:
              Proceso por el cual se producen y vierten al torrente
                circulatorio GR morfo-funcionalmente maduros
embrionaria
          Hepato-                      Mieloide
       Saco vitelino


          esplénica

                                       Médula            vértebras
                       hígado
                                         ósea              esternón
                                                            coxal
                       bazo


      123               5     8   9m            5 años
ERITROPOYESIS. Esquema de las poblaciones celulares
necesarias para producir eritrocitos maduros.



                                                Morfologicamente
                                                indiferenciables




                              Síntesis de Hb




                                               Morfologicamente
                                               diferenciables
PRODUCCION DE ERITROPOYETINA

    HIPOXIA      EL INDICE DE ERITROPOYESIS ESTA REGULADO POR
                 EL INDICE DE TRANSPORTE DE O2 A LOS TEJIDOS !!
    Tisular

                                                   (+) CFUE
      EPO            RECEPTOR en M.O.              (+) proliferación de
                                                   proeritroblastos y
                                                   eritroblastos basofilos
                                                   Acelera tpo de tránsito
                                                   medular
                                                     salida de retic a SP
                                                   ↑de globina y Hb
                                                   ↑Afinidad de la Hb por O2

•Estructura química : Glicoproteina ( 39,000 D )
•Lugar de Producción: RIÑONES (80-90%): Celulas intersticiales
                                 peritubulares, células mesangiales
                       HIGADO, GLANDULAS SALIVALES ( 10-20%)
Sensor
de O2
Factores que influyen en la oxigenación tisular:
      Demanda de O2 – Estado metabólico
      Producción de cc normal de Hb y recuento normal de GR
      Flujo sanguíneo tisular – Volumen minuto cardíaco – Vasodilatación – PA
      Normal oxigenación de la sangre en los pulmones
      Afinidad de la Hb por el O2



                   CAUSAS PRINCIPALES DE HIPOXIA
• DISMINUCION DE LA HEMOGLOBINA: ANEMIAS

 INADECUADA OXIGENACION DE LA HEMOGLOBINA EN LOS PULMONES: Patología Respiratoria.
 ALTERACIONES DEL FLUJO SANGUÍNEO: Patologia Cardiovascular.

    • VIAJE A LA ALTURA : Disminución de la Presión parcial del oxígeno

• ALTERACION DE LA AFINIDAD DE LA HEMOGLOBINA POR EL OXIGENO
    • PRESENCIA DE MONOXIDO DE CARBONO
    • METAHEMOGLOBINEMIA
REQUERIMIENTOS PARA LA ERITROPOYESIS

A) UNA POBLACION NORMAL DE CÉLULAS BLÁSTICAS
B) UN MICROAMBIENTE ADECUADO:
       CELULAS: Fibroblastos, adipocitos, células endoteliales ,
                macrófagos, fibras de colágeno, etc.
       FACTORES DE CRECIMIENTO HEMATOPOYETICOS:
        CFU-E, EPO, TNF, IGF-I, Interleuquinas, entre otros
C) HEMATINICOS (nutricionales):
       HIERRO: Para la hemoglobinopoyesis
       VITAMINA B12 Y ACIDO FÓLICO: para la intensa síntesis de DNA
       VITAMINA B6 : para la síntesis de Hb.
       ACIDO ASCORBICO, RIBOFLAVINA, VITAMINA E, AMINOACIDOS,
       VESTIGIOS DE METALES: Cu, Mn, Co, Zn
REGULACION DE LA PRODUCCION DE ERITROCITOS
     Hormonas tiroideas
     Hormonas sexuales masc.
     Glucocorticoides a dosis
     fisiológica
     Eritropoyetina                Envejecimiento de
     Microambiente                   los eritrocitos
     Factores nutricionales        Función del Bazo


     ERITROPOYESIS              HEMOCATERESIS
Características de los glóbulos rojos
•Célula anucleada, forma de disco bicóncavo
•No muestra existencia de órganos celulares
•7-8 µm diámetro
•Espesor máximo de 2 µm.
•Vida media: 120 días
•Ppal elemento: Hemoglobina
•Otros: vit, minerales, glucosa, electrolitos
•Incapaz de sintetizar proteínas o lípidos y de
efectuar fosforilación oxidativa (metabolito
final=lactato)
•MEMBRANA: FLEXIBILIDAD!!
•Capa bipolar de lípidos
•Proteínas estructurales y contráctiles
•Enzimas
•Antígenos superficiales (grupos sanguíneos)
  1- TRANSPORTE DE GASES: OXIGENO Y ANHIDRIDO
                   CARBONICO
    2- MANTENER EN CONDICIONES OPTIMAS A LA
                 HEMOGLOBINA
Proteína conjugada, 64kDa

                   HEMOGLOBINA                       Transporta el O2 (max 4 molec)
                                                     Transporta CO2 y H+
Grupo
Proteico                                                        Grupo
Cadena de                                                       Prostético
Globina                                                         HEMO
                                                         Átomo de Fe 2+ en
                                                         estado ferroso
                                                         puede unir O2
   Hb normales: Adulto                      RN
   Hb A1 :       α2β2 > 95%                       HB Valor Normal:
   Hb A2 :       α2δ2 < 3%
   Fetal = Hb F: α2γ2 < 2,5%)         HbF > 75%
                                                  Hombre: 13-17 g %
   Hb patológicas
                                                  Mujer: 12-15 g %
   Hb glicosilada
   Hb S: anemia de células falciformes,
   Hb M: metahemoglobinemia (Fe+++)
   Talasemias
REGULACION DE LA PRODUCCION DE ERITROCITOS
     Hormonas tiroideas
     Hormonas sexuales masc.
     Glucocorticoides a dosis
     fisiológica
     Eritropoyetina                Envejecimiento de
     Microambiente                   los eritrocitos
     Factores nutricionales        Función del Bazo


     ERITROPOYESIS              HEMOCATERESIS
HEMOCATERESIS
FISIOLOGICA

                                       HÍGADO
                                       BAZO
                                       MO

                          (Bb libre)




                        Bb conjugada



    Estercobilinogeno
Hemólisis
intravascular
ANEMIA
Disminución de la cc de Hb (que puede estar
acompañada de reducción del recuento de
eritrocitos) por debajo de los valores
normales establecidos por la OMS

Anemia leve          Hb: 9 – 11 g%
Anemia moderada      Hb: 7 – 9 g%
Anemia severa        Hb: menor a 7 g%
Déficit en la formación              Destrucción acelerada




                                       Clasificación clínica




                Pérdidas de sangre excesivas
Anemias



• PREMEDULARES –     Carenciales


• MEDULARES –        Aplasia medular


• POST MEDULARES .   Hemolíticas
                     Hemorragicas
ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS
                                        VARÓN         MUJER

 Ht (%):                                  45±5           40±5
Recuento GR (millones/mm3):               5.0±0.5      4.0±0.5
Hemoglobina (g/100ml)                     13 - 17       12 - 15

       VCM (μ3) : Hto x 10 / GR (106)      90±5         90±5
      HCM (pg/GR): Hb x 10 / GR (106)     29 - 32      29 - 32
     CHCM (g/100ml): Hb x 100 / Hto       33 - 36       33 - 36

    Clasificación morfológica de las anemias
 Eritrocitos con VCM > 95 (μ3) : macrocìtica (< Vit B12 y Fólico)
 Eritrocitos con VCM < 80 (μ3) : microcítica (< hierro)
 Eritrocitos con HCM < 25 pg/GR: hipocrómica (< Hb, < hierro)
 Eritrocitos con VCM normal : normocítica ( hemolítica, aplasia)
ejemplo

Nro de GR : 2.000.000 mm3
Hb: 9 g %
Hto : 26 %


VCM : 26 x 10
       2,0
   = 130 (aumentado vn 85-95)

HCM : 9 x 10
       2,0
   = 45 (aumentado vn 29-32 )

CHCM: 9 x 100
       26
   = 35 (normal 32-36 )

ANEMIA MACROCITICA – NORMOCROMICA
(PSEUDOHIPERCROMICA
Nota : La hipercromia es relativa , no se destaca clinicamente
Nunca hay mas hemoglobina de la que el GR puede contener
% de Reticulocitos en sp
   • Reticulocitos: reflejan el grado de eritropoyesis
     medular y la capacidad regenerativa de una anemia.
   • VN = 0.5 a 2 %

                  Regenerativas : % Reti > a VN.
                  Hemolítica, post hemorragia aguda
Clasificación
de anemias         Arregenerativas: % Reti < o = a VN.
según respuesta
medular            Carenciales, déficit de EPO, aplasia
                   medular
ANEMIA
MORFOLOGICA
                                            INDICES HEMATIMETRICOS
                                                     FROTIS



        MICROCITICA                              NORMOCITICA                     MACROCITICA
        HIPOCROMICA                             NORMOCROMICA                    NORMOCROMICA


      • Anemia                                                                • Anemia  megaloblastica
                ferropenica                  • Anemia hemolitica
      • Talasemia                            •Anemia posthemorragia           • Anemia Hemolitica
      • A. Transt. Crónicos                  • Enfermedades crónicas          • Mielodisplasias
      •intoxicaciones con Pb y Al            •Aplasia medular                 • Alcohol
                                             •invasión medular                • Enf. Hepatica
                                                                              • Hipotiroidismo


CINETICA                       RESPUESTA MEDULAR A LA ANEMIA

                                    N/
         ARREGENERATIVA                        RETICULOCITOS               REGENERATIVA
                                                                       •Pérdida aguda de sangre
                                                                       •Anemias hemolíticas:
Déficit y/o trastornos metabólicos de factores                         •   alteraciones de la membrana del GR ,
eritropoyéticos: Fe, vit B12, ac. Fólico, eritropoyetina               •   déficit enzimáticos
Alteración de las células madres en médula ósea                        •   alteración de la HB
                                                                       •   agentes tóxicos e infecciones
                                                                       •   autoinmunidad
                                                                       •   inmunológicas(transfusiones)
                                                                       •   hiperesplenismo
Metabolismo del hierro
     Importancia crítica para la vida = El organismo tiende a conservar su
     contenido total en condics fisiologicas. Si aumenta la eliminación (sudor,
     orina, descamacíon, lactancia, menstruación) se compensa con aumento
     equivalente en la absorción intestinal
Necesidades diarias: Varón: 1 mg/24 h Mujer fértil: 2 mg/24 h
 Hierro total                                                   5g
 Hemínico:
 •      Hemoglobina                                             58%
 •      Mioglobina                                                8%
 •      Citocromos                                               0,5%
 •      Catalasas                                                0,5%

 No hemínico
 •      Transferrina plasma (transporte)                         0,8%
 •      Ferritina /hemosiderina (dto)                           22%
DISTRIBUCIÓN DEL HIERRO EN EL ORGANISMO




PROTEINA DE TRANSPORTE




                     HIGADO
                     BAZO
   HEMOSIDERINA
                     MEDULA OSEA
IUCS




Déficit de Fe: Anemia ferropénica:
              Es microcítica hipocrómica
Ej. Anemia Megalobástica: déficit de B12 o de ác Fólico
VITAMINA B12(cianocobalamina)

–Absorción:
–Es liberada de los ligandos proteicos (carnes, lacteos) por digestión (j. gástrico y
pancreático)
–-Inmediatamente se conjuga con el Factor Intrínseco secretado por cel. parietales gástricas
(protección contra degradacion bacteriana y enzimática en luz intestinal)
–En el íleon distal se absorbe por interacción del complejo B12-FI con receptor específico
Luego la B12 se separa y pasa a la circulación portal. Hay circuito entero-hepático
–Transporte: transcobalamina II que cede rapidamente B12 a tejido. V1/2 90 min (otras)
–Almacenamiento: 90 % hepático
–Acciones: coenzimas activas: metilcobalamina y 5 desoxi adenosil cobalamina
– síntesis de metionina a partir de homocisteina para la duplicación de DNA (requiere THF)
–Sintesis de succinil-CoA a partir de metil malonil CoA, necesario para mielinización
–Deposito importante                       manifestacion en 5 años
Causas de anemia por déficit de B12:
•Vegetarianismo
•Déficit de F.I. (aclorhidria gástrica= “Anemia Perniciosa”)
•Gastrectomía, resección ileal, patología ileal
•Déficit de ez. Pancreáticas
•Déficit congénito de transcobalaminas
•Parasitosis (teniasis)

Deficiencia:
–Anemia megaloblástica (macrocítica normocrómica): maduración anormal
de los precursores eritroides, con asincronismo madurativo (disociación
nucleo-citoplasma) e importante destrucción en MO (“eritropoyesis ineficaz”)
– leucopenia, neutrofilos hipersegmentados
– trombocitopenia
– desmielinización de cordones sensitivo-motores
Acido fólico
•   Estructura: ácido pteroilglutámico
•   Requerimientos: adolescentes y adultos 50-100 µg/dia y es mayor durante el embarazo y
    lactantes.
•   Procedencia: vegetales frescos, cítricos e hígado
•   Absorción: duodeno-yeyuno por transporte activo. En las células intestinales se convierte en 5-
    metil THF (tetrahidrofólico) y pasa a circulación. Hay circuito entero-hepático
•   Transporte: albúmina y alfa 2 proteínas.
•   Depósito: hígado, tejido hemopoyético. (3-4 meses)
•   Acción : El THF es necesario para síntesis de purinas y timina, componentes del ADN.
•   Deficiencia: anemia megaloblástica (macrocítica normocrómica) indistinguible de
    deficit de B12. Pero sin alteraciones neurologicas
-   Causas :
-   Insuficiencia dietaria, alcoholismo
-   Malabsorción intestinal (enf de Crohn, enf celíaca)
-   Interferencias medicamentosas: anticonvulsivantes, metotrexate
-   Altos requerimientos: embarazo, hemólisis, hemodiálisis
Ejemplo 1
Motivo de consulta: Mujer adulta que concurre
                                                    1)   Tiene anemia?
a la Guardia por falta de aire (disnea). Refiere
que en los últimos meses notaba cierta falta de     2)   Clasificación morfológica?
aire ante los esfuerzos, pero dicha dificultad se
                                                    3)   Clasificación cinética?
intensificó en los últimos días.
Al exámen físico se la nota pálida en piel y        4)   Causa probable según 2 y 3?
mucosas.
                                                    5)   Etiología en éste caso?
Los análisis al ingreso mostraron:
•Hto: 21 %                                          6)   Ud complementaría el estudio de
•Hb: 7 g/dl                                              laboratorio con algún dosaje?
•Recuento de eritrocitos: 2.000.000/mm3
•Recuento de leucocitos: 3.000 /mm3
•Recuento de plaquetas: 80.000 mm/3
•VCM: 105 um3
•Reticulocitos : 0.5%
Se solicita estudio : endoscopía digestiva alta
con toma de muestra de la mucosa gástrica para
biopsia. En la biopsia la mucosa se ve pálida y
adelgazada y se informa gastritis atrófica.
Ejemplo 2
Paciente varón de 64 años
que refiere clínica de dos
meses de evolución
consistente con astenia y
disnea progresiva. Su
médico de cabecera
solicita análisis de
laboratorio donde se
destaca: hemoglobina de 4
g/dL, hematócrito del
16%, VCM de 56 fL y
ferritina de 6 ng/dL(VN:
Le prescribió tratamiento y
lo remite a interconsulta
con Gastroenterología
para su estudio.
En gastroenterología




Colonoscopía: se observa la presencia de múltiples pólipos en el colon

 Está bien establecido que, en nuestro medio, la causa más
 frecuente de AF en el hombre y en la mujer postmenopáusica
 es la pérdida crónica de sangre por el TGI
TEORICOS 2011                                                    SEMINARIOS

FECHA                          TEMA TEORICOS                     FECHA             TEMA SEMINARIOS

                                Martes 1/3 Final
                               Complementario


                               CLASE INAUGURAL
miercoles 2/marzo              Serie Roja

                               Serie Blanca. Introducción a la
jueves 3 y viernes 4/marzo     Inmunologia

                                                                 SEMANA
Lunes 7 y martes 8/marzo       FERIADO                           7/MARZO           FERIADO

                               Discusion de Temas de
                               Integracion de Ciencias
                               Fisiológicas: ANEMIAS
miercoles 9/marzo

                               Membranas Biologicas.
                                                                 jue 10 y vier
                               Mecanismos de transporte.                           Seminario: Serie roja
                                                                 11/marzo
                               Potenciales de membrana
jueves 10 y viernes 11/marzo

                               Hemostasia Primaria
                                                                 lu 14 y ma 15     Seminario: Serie Roja
                               PARCIAL NRO 1
lunes 14 y martes 15/marzo

                                                                 SEMANA
                               Hemostasia Secundaria
                                                                 14/MARZO
miercoles 16/marzo

                               Musculo esquelético y liso.
                               Mecanismo contractil.                               Seminario: Hemostasia.
                               Acoplamiento excitocontractil
jueves 17 y viernes 18/marzo                                     jue 17 y vie 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 
SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL
rome utrila
 
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Andrews Ramos Vicente
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacionguest3544f7
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
JA4Gamboa
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
David Carreño
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporalesOzkr Iacôno
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...José Manuel C. T.
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
Mariana Caraveo
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Andres Lopez Ugalde
 
La microcirculación
La microcirculaciónLa microcirculación
La microcirculación
Gabriel
 
Fisiología circulatoria
Fisiología circulatoriaFisiología circulatoria
Fisiología circulatoria
Universidad Continental
 
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Abel Caicedo
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Ricardo Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL
 
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
Flujo Sanguíneo
Flujo SanguíneoFlujo Sanguíneo
Flujo Sanguíneo
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 
Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
La microcirculación
La microcirculaciónLa microcirculación
La microcirculación
 
Fisiología circulatoria
Fisiología circulatoriaFisiología circulatoria
Fisiología circulatoria
 
Presentacion endocrino
Presentacion endocrinoPresentacion endocrino
Presentacion endocrino
 
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
 

Destacado

Guia de fisiologia de la sangre
Guia de fisiologia de la sangreGuia de fisiologia de la sangre
Guia de fisiologia de la sangre
Grupos de Estudio de Medicina
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Grupos de Estudio de Medicina
 
Seminario membranas Lunes 26 de Marzo
Seminario membranas Lunes 26 de MarzoSeminario membranas Lunes 26 de Marzo
Seminario membranas Lunes 26 de MarzoMoni Londoño
 
Eritropoyetina2
Eritropoyetina2Eritropoyetina2
Eritropoyetina2malenitus
 
La anemia en la insuficiencia renal expo dr pando
La anemia en la insuficiencia renal expo dr pandoLa anemia en la insuficiencia renal expo dr pando
La anemia en la insuficiencia renal expo dr pandomaricruz rojas vivanco
 
Sangre
SangreSangre
Eritropoyetinia Trombopoyetina
Eritropoyetinia TrombopoyetinaEritropoyetinia Trombopoyetina
Eritropoyetinia TrombopoyetinaDiego Neira
 
PREPARACION EXAMEN GLOBAL BIOQUIMICA
PREPARACION EXAMEN GLOBAL BIOQUIMICAPREPARACION EXAMEN GLOBAL BIOQUIMICA
PREPARACION EXAMEN GLOBAL BIOQUIMICA
VICTOR M. VITORIA
 
Bioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Bioquímica Harvey (1) CuestionariosBioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Bioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Facultad de Medicina UANL
 
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, VpnSensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Marta Ocampo
 
Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.Brian Daniel
 
Fisiología de la sangre
Fisiología de la sangreFisiología de la sangre
Fisiología de la sangre
Edgardo Mazzini
 
Bioquímica Harvey (3) cuestionarios
Bioquímica Harvey (3) cuestionariosBioquímica Harvey (3) cuestionarios
Bioquímica Harvey (3) cuestionarios
Facultad de Medicina UANL
 
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionariosBioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Facultad de Medicina UANL
 

Destacado (20)

Clase 1 seminario bioquimica
Clase 1 seminario bioquimicaClase 1 seminario bioquimica
Clase 1 seminario bioquimica
 
Variables Bioquimicas
Variables BioquimicasVariables Bioquimicas
Variables Bioquimicas
 
Guia de fisiologia de la sangre
Guia de fisiologia de la sangreGuia de fisiologia de la sangre
Guia de fisiologia de la sangre
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Seminario membranas Lunes 26 de Marzo
Seminario membranas Lunes 26 de MarzoSeminario membranas Lunes 26 de Marzo
Seminario membranas Lunes 26 de Marzo
 
Eritropoyetina2
Eritropoyetina2Eritropoyetina2
Eritropoyetina2
 
La anemia en la insuficiencia renal expo dr pando
La anemia en la insuficiencia renal expo dr pandoLa anemia en la insuficiencia renal expo dr pando
La anemia en la insuficiencia renal expo dr pando
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Fisiologia cronograma
Fisiologia cronogramaFisiologia cronograma
Fisiologia cronograma
 
Bioquimica primer parcial
Bioquimica primer parcialBioquimica primer parcial
Bioquimica primer parcial
 
Eritropoyetina
EritropoyetinaEritropoyetina
Eritropoyetina
 
Eritropoyetinia Trombopoyetina
Eritropoyetinia TrombopoyetinaEritropoyetinia Trombopoyetina
Eritropoyetinia Trombopoyetina
 
PREPARACION EXAMEN GLOBAL BIOQUIMICA
PREPARACION EXAMEN GLOBAL BIOQUIMICAPREPARACION EXAMEN GLOBAL BIOQUIMICA
PREPARACION EXAMEN GLOBAL BIOQUIMICA
 
Bioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Bioquímica Harvey (1) CuestionariosBioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Bioquímica Harvey (1) Cuestionarios
 
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, VpnSensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
 
Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.
 
Fisiología de la sangre
Fisiología de la sangreFisiología de la sangre
Fisiología de la sangre
 
Bioquímica Harvey (3) cuestionarios
Bioquímica Harvey (3) cuestionariosBioquímica Harvey (3) cuestionarios
Bioquímica Harvey (3) cuestionarios
 
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionariosBioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
 
Bioestadística , Variables
Bioestadística , Variables   Bioestadística , Variables
Bioestadística , Variables
 

Similar a Teorico Sangre Fisiologia

HEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.pptHEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.ppt
VctorDanielQuntinArt
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Emilia Díaz
 
Composición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporalesComposición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporales
garciabustinza
 
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
Carolina Soledad Aguilera
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Sangre Circulante
Sangre  CirculanteSangre  Circulante
Fisiologia renal
Fisiologia renal Fisiologia renal
Fisiologia renal
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
FISIO-ANATO - sangre
FISIO-ANATO - sangreFISIO-ANATO - sangre
FISIO-ANATO - sangre
claudiogonzalezg
 
Tema 5 (I) Sangre 2023
Tema 5 (I) Sangre 2023Tema 5 (I) Sangre 2023
Tema 5 (I) Sangre 2023
IES Vicent Andres Estelles
 
PPT- MORFOFISIOLOGIA I SESION 3- 2022 SANGRE.pdf
PPT- MORFOFISIOLOGIA I  SESION 3- 2022 SANGRE.pdfPPT- MORFOFISIOLOGIA I  SESION 3- 2022 SANGRE.pdf
PPT- MORFOFISIOLOGIA I SESION 3- 2022 SANGRE.pdf
ClaudiaCarrion6
 
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina   Fisiologia Líquidos CorporalesMedicina   Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Rocio Fernández
 
HEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobina
HEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobinaHEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobina
HEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobina
Majo472137
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentes
Lic. Medico Cirujano
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
Grupos de Estudio de Medicina
 

Similar a Teorico Sangre Fisiologia (20)

HEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.pptHEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.ppt
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticosDeshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
 
Composición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporalesComposición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporales
 
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
Sangre Circulante
Sangre  CirculanteSangre  Circulante
Sangre Circulante
 
Fisiologia renal
Fisiologia renal Fisiologia renal
Fisiologia renal
 
FISIO-ANATO - sangre
FISIO-ANATO - sangreFISIO-ANATO - sangre
FISIO-ANATO - sangre
 
Tema 5 (I) Sangre 2023
Tema 5 (I) Sangre 2023Tema 5 (I) Sangre 2023
Tema 5 (I) Sangre 2023
 
PPT- MORFOFISIOLOGIA I SESION 3- 2022 SANGRE.pdf
PPT- MORFOFISIOLOGIA I  SESION 3- 2022 SANGRE.pdfPPT- MORFOFISIOLOGIA I  SESION 3- 2022 SANGRE.pdf
PPT- MORFOFISIOLOGIA I SESION 3- 2022 SANGRE.pdf
 
IRA, IRC e IRCT
IRA, IRC e IRCTIRA, IRC e IRCT
IRA, IRC e IRCT
 
SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Sueros
SuerosSueros
Sueros
 
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina   Fisiologia Líquidos CorporalesMedicina   Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
 
HEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobina
HEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobinaHEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobina
HEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobina
 
Sangre ust
Sangre ustSangre ust
Sangre ust
 
Líquidos en cirugía y trauma
Líquidos en cirugía y traumaLíquidos en cirugía y trauma
Líquidos en cirugía y trauma
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentes
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Teorico Sangre Fisiologia

  • 1. FISIOLOGÍA HUMANA INTRODUCCIÓN IUCS
  • 2. •APARATO DIGESTIVO DIVERSOS GRUPOS •APARATO RESPIRATORIO SER HUMANO CELULARES CON •APARATO URINARIO FUNCIONES PARTICULARES A SU •APTO CARDIOVASCULAR CARGO •APTO REPRODUCTOR •SISTEMA ENDOCRINO •SISTEMA NERVIOSO FISIOLOGÍA: CIENCIA QUE ESTUDIA LOS FENÓMENOS PROPIOS DE LOS SERES VIVOS Y LAS LEYES QUE LOS RIGEN. ESTUDIA LAS FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS VIVIENTES TANTO EN ESTADO DE SALUD COMO DE ENFERMEDAD.
  • 3. 18% proteínas y sustancias relacionadas 7% minerales COMPOSICION 15 % grasa CORPORAL Distribución del Agua Corporal (% del peso) Total 60% agua 40% Intracelular 20% Extracelular 2% Transcelular intersticial intravascular 15% “ plasma” 5%
  • 4. Líquidos transcelulares secreciones digestivas, sudor, líquido cefalorraquídeo y fluidos pleural, sinovial e intraocular Ejemplo
  • 5. 2. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES LEC (plasma + intersticial) LIC Na+.....................................142mEq/l Na+...........................................10mEq/l K+...........................................4mEq/l K+...........................................140mEq/l Ca+.......................................2.4mEq/l Ca+.....................................0.0001mEq/l Cl-........................................103mEq/l Cl-...............................................4mEq/l HCO3-....................................28mEq/l HCO3-........................................10mEq/l Fosfatos..................................4mEq/l Fosfatos.....................................75mEq/l Glucosa................................90 mg/dl Glucosa...............................0 a 20 mg/dl Aminoácidos.........................30 mg/dl Aminoácidos............................200 mg/dl • El plasma contiene gran cantidad de proteínas (albúmina, p.e.). •El líquido intersticial tiene una composición muy parecida a la del plasma, pero tiene una concentración muy baja de PROTEÍNAS
  • 6. Agua. Regulación Balance hídrico Ingestión Excreción Filtración Reabsorción sed ADH glomerular tubular Osmolaridad plasmática Relación Na+/H2O Osm pl calculada= (Na+) x 2 + glu/18 + urea /6
  • 7. Distribución del Agua • Ingesta o consumo de agua • Deshidratación • Administración de líquidos vía intravenosa • Pérdida de líquidos por el tracto G.I Factores determinantes • Pérdida aumentada de líquidos por el sudor y del VLC riñones • Sexo • Edad
  • 8. Administración endovenosa de soluciones de ClNa de distinta osm Solución Hipotónica Solución Hipertónica Solución Isotónica (Diluida) (Concentrado) Na++: 135 – 145 mEq/L (Fisiológica) Constancia del Vol y tamaño celular Edema Celular Deshidratación Celular
  • 9. FISIOLOGIA DE LA SANGRE Serie roja
  • 10. FUNCIONES DE LA SANGRE -Respiratoria -Nutritiva -Excretoria -Inmunitaria -Hemostasia -Regulación hormonal -Regulación térmica -Regulación del equilibrio iónico -Regulación del equilibrio ácido/base -Regulación de la presión arterial
  • 11. SANGRE - Elementos celulares eritrocitos (transporte de oxígeno y función buffer) VN: 5.200.000 +/- 500.000 / mm3 en el hombre 4.700.000 +/- 500.000 / mm3 en la mujer leucocitos (función inmunológica y defensa) VN: 4.000 – 11.000 /mm3 plaquetas (función hemostática) VN: 150.000 – 450.000 / mm3 - Elemento líquido: plasma Agua (91%) Sales minerales (Na, K, Cl, Mg) Proteínas (6-8 g%) Sustancias buffer (bic. , fosf), vitaminas, ácidos grasos, azúcares creatinina, bilirrubina, urea, ácido úrico
  • 12. PROPIEDADES FISICAS DE LA SANGRE • VISCOSIDAD: Resistencia que ofrece un líquido para circular. Está determinado por los elementos celulares que se ofrecen en mayor concentración.(GR) Valor normal: 3.5-4.5 centipoids. • ERITROSEDIMENTACION:Velocidad natural con la que sedimentan los G:R suspendidos en el plasma. • Valor normal: Hombre: 2 - 12mm/1er hr Mujer: 5- 15mm/1er hr Importancia clínica: marcador inespecífico de patología orgánica (se acelera en procesos infecciosos, inflamatorios, tumorales) • VOLUMEN SANGUINEO TOTAL: Cantidad total de sangre de un individuo).(VGT+VPT).
  • 13. VOLEMIA: 7% peso corporal VST = VG + VPL -NORMOVOLEMIA: cantidad de sangre normal ♂ : 70 ml/kg 60 % Vol. Plasmatico ♀ : 60 ml/kg 40 % Vol Globular Aprox . 5 litros --HIPOVOLEMIA: ej: hemorragia severa por pérdida aguda de sangre -HIPERVOLEMIA: ej: insuficiencia renal infusión endovenosa de liq
  • 14. HEMATOCRITO Relación % entre el Vol Globular y el VST •Hto normal: alrededor del 45% ( 100 ml de sangre contienen 45 ml de glóbulos rojos) Hombre= 45 +/- 5 % Mujer = 40 +/- 5% •El Hto normal variaciones fisiológicas según género edad, altura sobre nivel del mar. Volumen plasmático Leucocitos y plaquetas Eritrocitos
  • 15. Alteraciones del Hto Absolutas = reales = cambios en el V.G. b) Anemia e) Policitemia/globulia Relativas = cambios en el V. P. c) Deshidratación d) hemodilución
  • 17. Eritropoyesis: Proceso por el cual se producen y vierten al torrente circulatorio GR morfo-funcionalmente maduros embrionaria Hepato- Mieloide Saco vitelino esplénica Médula vértebras hígado ósea esternón coxal bazo 123 5 8 9m 5 años
  • 18.
  • 19. ERITROPOYESIS. Esquema de las poblaciones celulares necesarias para producir eritrocitos maduros. Morfologicamente indiferenciables Síntesis de Hb Morfologicamente diferenciables
  • 20. PRODUCCION DE ERITROPOYETINA HIPOXIA EL INDICE DE ERITROPOYESIS ESTA REGULADO POR EL INDICE DE TRANSPORTE DE O2 A LOS TEJIDOS !! Tisular (+) CFUE EPO RECEPTOR en M.O. (+) proliferación de proeritroblastos y eritroblastos basofilos Acelera tpo de tránsito medular salida de retic a SP ↑de globina y Hb ↑Afinidad de la Hb por O2 •Estructura química : Glicoproteina ( 39,000 D ) •Lugar de Producción: RIÑONES (80-90%): Celulas intersticiales peritubulares, células mesangiales HIGADO, GLANDULAS SALIVALES ( 10-20%)
  • 22. Factores que influyen en la oxigenación tisular: Demanda de O2 – Estado metabólico Producción de cc normal de Hb y recuento normal de GR Flujo sanguíneo tisular – Volumen minuto cardíaco – Vasodilatación – PA Normal oxigenación de la sangre en los pulmones Afinidad de la Hb por el O2 CAUSAS PRINCIPALES DE HIPOXIA • DISMINUCION DE LA HEMOGLOBINA: ANEMIAS  INADECUADA OXIGENACION DE LA HEMOGLOBINA EN LOS PULMONES: Patología Respiratoria. ALTERACIONES DEL FLUJO SANGUÍNEO: Patologia Cardiovascular. • VIAJE A LA ALTURA : Disminución de la Presión parcial del oxígeno • ALTERACION DE LA AFINIDAD DE LA HEMOGLOBINA POR EL OXIGENO • PRESENCIA DE MONOXIDO DE CARBONO • METAHEMOGLOBINEMIA
  • 23. REQUERIMIENTOS PARA LA ERITROPOYESIS A) UNA POBLACION NORMAL DE CÉLULAS BLÁSTICAS B) UN MICROAMBIENTE ADECUADO: CELULAS: Fibroblastos, adipocitos, células endoteliales , macrófagos, fibras de colágeno, etc. FACTORES DE CRECIMIENTO HEMATOPOYETICOS: CFU-E, EPO, TNF, IGF-I, Interleuquinas, entre otros C) HEMATINICOS (nutricionales): HIERRO: Para la hemoglobinopoyesis VITAMINA B12 Y ACIDO FÓLICO: para la intensa síntesis de DNA VITAMINA B6 : para la síntesis de Hb. ACIDO ASCORBICO, RIBOFLAVINA, VITAMINA E, AMINOACIDOS, VESTIGIOS DE METALES: Cu, Mn, Co, Zn
  • 24. REGULACION DE LA PRODUCCION DE ERITROCITOS Hormonas tiroideas Hormonas sexuales masc. Glucocorticoides a dosis fisiológica Eritropoyetina Envejecimiento de Microambiente los eritrocitos Factores nutricionales Función del Bazo ERITROPOYESIS HEMOCATERESIS
  • 25. Características de los glóbulos rojos •Célula anucleada, forma de disco bicóncavo •No muestra existencia de órganos celulares •7-8 µm diámetro •Espesor máximo de 2 µm. •Vida media: 120 días •Ppal elemento: Hemoglobina •Otros: vit, minerales, glucosa, electrolitos •Incapaz de sintetizar proteínas o lípidos y de efectuar fosforilación oxidativa (metabolito final=lactato) •MEMBRANA: FLEXIBILIDAD!! •Capa bipolar de lípidos •Proteínas estructurales y contráctiles •Enzimas •Antígenos superficiales (grupos sanguíneos) 1- TRANSPORTE DE GASES: OXIGENO Y ANHIDRIDO CARBONICO 2- MANTENER EN CONDICIONES OPTIMAS A LA HEMOGLOBINA
  • 26. Proteína conjugada, 64kDa HEMOGLOBINA Transporta el O2 (max 4 molec) Transporta CO2 y H+ Grupo Proteico Grupo Cadena de Prostético Globina HEMO Átomo de Fe 2+ en estado ferroso puede unir O2 Hb normales: Adulto RN Hb A1 : α2β2 > 95% HB Valor Normal: Hb A2 : α2δ2 < 3% Fetal = Hb F: α2γ2 < 2,5%) HbF > 75% Hombre: 13-17 g % Hb patológicas Mujer: 12-15 g % Hb glicosilada Hb S: anemia de células falciformes, Hb M: metahemoglobinemia (Fe+++) Talasemias
  • 27. REGULACION DE LA PRODUCCION DE ERITROCITOS Hormonas tiroideas Hormonas sexuales masc. Glucocorticoides a dosis fisiológica Eritropoyetina Envejecimiento de Microambiente los eritrocitos Factores nutricionales Función del Bazo ERITROPOYESIS HEMOCATERESIS
  • 28. HEMOCATERESIS FISIOLOGICA HÍGADO BAZO MO (Bb libre) Bb conjugada Estercobilinogeno
  • 30. ANEMIA Disminución de la cc de Hb (que puede estar acompañada de reducción del recuento de eritrocitos) por debajo de los valores normales establecidos por la OMS Anemia leve  Hb: 9 – 11 g% Anemia moderada  Hb: 7 – 9 g% Anemia severa  Hb: menor a 7 g%
  • 31. Déficit en la formación Destrucción acelerada Clasificación clínica Pérdidas de sangre excesivas
  • 32. Anemias • PREMEDULARES – Carenciales • MEDULARES – Aplasia medular • POST MEDULARES . Hemolíticas Hemorragicas
  • 33. ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS VARÓN MUJER Ht (%): 45±5 40±5 Recuento GR (millones/mm3): 5.0±0.5 4.0±0.5 Hemoglobina (g/100ml) 13 - 17 12 - 15 VCM (μ3) : Hto x 10 / GR (106) 90±5 90±5 HCM (pg/GR): Hb x 10 / GR (106) 29 - 32 29 - 32 CHCM (g/100ml): Hb x 100 / Hto 33 - 36 33 - 36 Clasificación morfológica de las anemias Eritrocitos con VCM > 95 (μ3) : macrocìtica (< Vit B12 y Fólico) Eritrocitos con VCM < 80 (μ3) : microcítica (< hierro) Eritrocitos con HCM < 25 pg/GR: hipocrómica (< Hb, < hierro) Eritrocitos con VCM normal : normocítica ( hemolítica, aplasia)
  • 34. ejemplo Nro de GR : 2.000.000 mm3 Hb: 9 g % Hto : 26 % VCM : 26 x 10 2,0 = 130 (aumentado vn 85-95) HCM : 9 x 10 2,0 = 45 (aumentado vn 29-32 ) CHCM: 9 x 100 26 = 35 (normal 32-36 ) ANEMIA MACROCITICA – NORMOCROMICA (PSEUDOHIPERCROMICA Nota : La hipercromia es relativa , no se destaca clinicamente Nunca hay mas hemoglobina de la que el GR puede contener
  • 35. % de Reticulocitos en sp • Reticulocitos: reflejan el grado de eritropoyesis medular y la capacidad regenerativa de una anemia. • VN = 0.5 a 2 % Regenerativas : % Reti > a VN. Hemolítica, post hemorragia aguda Clasificación de anemias Arregenerativas: % Reti < o = a VN. según respuesta medular Carenciales, déficit de EPO, aplasia medular
  • 36. ANEMIA MORFOLOGICA INDICES HEMATIMETRICOS FROTIS MICROCITICA NORMOCITICA MACROCITICA HIPOCROMICA NORMOCROMICA NORMOCROMICA • Anemia • Anemia megaloblastica ferropenica • Anemia hemolitica • Talasemia •Anemia posthemorragia • Anemia Hemolitica • A. Transt. Crónicos • Enfermedades crónicas • Mielodisplasias •intoxicaciones con Pb y Al •Aplasia medular • Alcohol •invasión medular • Enf. Hepatica • Hipotiroidismo CINETICA RESPUESTA MEDULAR A LA ANEMIA N/ ARREGENERATIVA RETICULOCITOS REGENERATIVA •Pérdida aguda de sangre •Anemias hemolíticas: Déficit y/o trastornos metabólicos de factores • alteraciones de la membrana del GR , eritropoyéticos: Fe, vit B12, ac. Fólico, eritropoyetina • déficit enzimáticos Alteración de las células madres en médula ósea • alteración de la HB • agentes tóxicos e infecciones • autoinmunidad • inmunológicas(transfusiones) • hiperesplenismo
  • 37. Metabolismo del hierro Importancia crítica para la vida = El organismo tiende a conservar su contenido total en condics fisiologicas. Si aumenta la eliminación (sudor, orina, descamacíon, lactancia, menstruación) se compensa con aumento equivalente en la absorción intestinal Necesidades diarias: Varón: 1 mg/24 h Mujer fértil: 2 mg/24 h Hierro total 5g Hemínico: • Hemoglobina 58% • Mioglobina 8% • Citocromos 0,5% • Catalasas 0,5% No hemínico • Transferrina plasma (transporte) 0,8% • Ferritina /hemosiderina (dto) 22%
  • 38. DISTRIBUCIÓN DEL HIERRO EN EL ORGANISMO PROTEINA DE TRANSPORTE HIGADO BAZO HEMOSIDERINA MEDULA OSEA
  • 39. IUCS Déficit de Fe: Anemia ferropénica: Es microcítica hipocrómica
  • 40. Ej. Anemia Megalobástica: déficit de B12 o de ác Fólico
  • 41. VITAMINA B12(cianocobalamina) –Absorción: –Es liberada de los ligandos proteicos (carnes, lacteos) por digestión (j. gástrico y pancreático) –-Inmediatamente se conjuga con el Factor Intrínseco secretado por cel. parietales gástricas (protección contra degradacion bacteriana y enzimática en luz intestinal) –En el íleon distal se absorbe por interacción del complejo B12-FI con receptor específico Luego la B12 se separa y pasa a la circulación portal. Hay circuito entero-hepático –Transporte: transcobalamina II que cede rapidamente B12 a tejido. V1/2 90 min (otras) –Almacenamiento: 90 % hepático –Acciones: coenzimas activas: metilcobalamina y 5 desoxi adenosil cobalamina – síntesis de metionina a partir de homocisteina para la duplicación de DNA (requiere THF) –Sintesis de succinil-CoA a partir de metil malonil CoA, necesario para mielinización –Deposito importante manifestacion en 5 años
  • 42. Causas de anemia por déficit de B12: •Vegetarianismo •Déficit de F.I. (aclorhidria gástrica= “Anemia Perniciosa”) •Gastrectomía, resección ileal, patología ileal •Déficit de ez. Pancreáticas •Déficit congénito de transcobalaminas •Parasitosis (teniasis) Deficiencia: –Anemia megaloblástica (macrocítica normocrómica): maduración anormal de los precursores eritroides, con asincronismo madurativo (disociación nucleo-citoplasma) e importante destrucción en MO (“eritropoyesis ineficaz”) – leucopenia, neutrofilos hipersegmentados – trombocitopenia – desmielinización de cordones sensitivo-motores
  • 43. Acido fólico • Estructura: ácido pteroilglutámico • Requerimientos: adolescentes y adultos 50-100 µg/dia y es mayor durante el embarazo y lactantes. • Procedencia: vegetales frescos, cítricos e hígado • Absorción: duodeno-yeyuno por transporte activo. En las células intestinales se convierte en 5- metil THF (tetrahidrofólico) y pasa a circulación. Hay circuito entero-hepático • Transporte: albúmina y alfa 2 proteínas. • Depósito: hígado, tejido hemopoyético. (3-4 meses) • Acción : El THF es necesario para síntesis de purinas y timina, componentes del ADN. • Deficiencia: anemia megaloblástica (macrocítica normocrómica) indistinguible de deficit de B12. Pero sin alteraciones neurologicas - Causas : - Insuficiencia dietaria, alcoholismo - Malabsorción intestinal (enf de Crohn, enf celíaca) - Interferencias medicamentosas: anticonvulsivantes, metotrexate - Altos requerimientos: embarazo, hemólisis, hemodiálisis
  • 44. Ejemplo 1 Motivo de consulta: Mujer adulta que concurre 1) Tiene anemia? a la Guardia por falta de aire (disnea). Refiere que en los últimos meses notaba cierta falta de 2) Clasificación morfológica? aire ante los esfuerzos, pero dicha dificultad se 3) Clasificación cinética? intensificó en los últimos días. Al exámen físico se la nota pálida en piel y 4) Causa probable según 2 y 3? mucosas. 5) Etiología en éste caso? Los análisis al ingreso mostraron: •Hto: 21 % 6) Ud complementaría el estudio de •Hb: 7 g/dl laboratorio con algún dosaje? •Recuento de eritrocitos: 2.000.000/mm3 •Recuento de leucocitos: 3.000 /mm3 •Recuento de plaquetas: 80.000 mm/3 •VCM: 105 um3 •Reticulocitos : 0.5% Se solicita estudio : endoscopía digestiva alta con toma de muestra de la mucosa gástrica para biopsia. En la biopsia la mucosa se ve pálida y adelgazada y se informa gastritis atrófica.
  • 45. Ejemplo 2 Paciente varón de 64 años que refiere clínica de dos meses de evolución consistente con astenia y disnea progresiva. Su médico de cabecera solicita análisis de laboratorio donde se destaca: hemoglobina de 4 g/dL, hematócrito del 16%, VCM de 56 fL y ferritina de 6 ng/dL(VN: Le prescribió tratamiento y lo remite a interconsulta con Gastroenterología para su estudio.
  • 46. En gastroenterología Colonoscopía: se observa la presencia de múltiples pólipos en el colon Está bien establecido que, en nuestro medio, la causa más frecuente de AF en el hombre y en la mujer postmenopáusica es la pérdida crónica de sangre por el TGI
  • 47. TEORICOS 2011 SEMINARIOS FECHA TEMA TEORICOS FECHA TEMA SEMINARIOS Martes 1/3 Final Complementario CLASE INAUGURAL miercoles 2/marzo Serie Roja Serie Blanca. Introducción a la jueves 3 y viernes 4/marzo Inmunologia SEMANA Lunes 7 y martes 8/marzo FERIADO 7/MARZO FERIADO Discusion de Temas de Integracion de Ciencias Fisiológicas: ANEMIAS miercoles 9/marzo Membranas Biologicas. jue 10 y vier Mecanismos de transporte. Seminario: Serie roja 11/marzo Potenciales de membrana jueves 10 y viernes 11/marzo Hemostasia Primaria lu 14 y ma 15 Seminario: Serie Roja PARCIAL NRO 1 lunes 14 y martes 15/marzo SEMANA Hemostasia Secundaria 14/MARZO miercoles 16/marzo Musculo esquelético y liso. Mecanismo contractil. Seminario: Hemostasia. Acoplamiento excitocontractil jueves 17 y viernes 18/marzo jue 17 y vie 18

Notas del editor

  1. When blood is centrifuged, the formed elements are separated from the plasma. * The percent of the blood volume made up of the formed elements (cells including RBCs, WBC’s and platelets) * is referred to as the hematocrit. * * Normal hematocrit is around 45% of the blood volume, * depending on whether a person is male of female. *