SlideShare una empresa de Scribd logo
H E M O R R A G I A D I G E S T I V A B A J A
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
• Hemorragia originada en el tracto digestivo distal al ángulo de Treitz.
• Se manifiesta en forma de hematoquecia y menos frecuentemente como melena.
• El 90 % de los casos se origina en colon y recto y solo 10% en intestino delgado.
• Corresponde a un 20 a 25 % de todas las hemorragias digestivas.
• Se presenta con una frecuencia de 33 casos por 100.000 habitantes.
• Es motivo de ingreso hospitalario cada vez mas frecuente, sobre todo en ancianos.
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
• Solo el 5 % de pacientes con divertículos sufrirá esta complicación, sin embargo su alta
prevalencia hace que sea una de las etiologías mas frecuentes.
• La hemorragia en el 80 % es autolimitada.
• Tras un primer episodio de hemorragia 2º a divertículos, puede recurrir hasta un 25 %
en 4 años.
• El tratamiento quirúrgico debe reservarse para los pacientes con hemorragia
persistente o recurrente en los que ha fallado el tratamiento endoscópico.
• La embolización arterial es una alternativa para los pacientes con alto riesgo quirúrgico.
ETIOLOGÍA
• Frecuente en pacientes mayores de 60 años, con enfermedades asociadas,
generalmente cardiovasculares o insuficiencia renal.
• Histológicamente consiste en acúmulos de vasos dilatados en la mucosa y la
submucosa de la pared intestinal que se identifican más frecuentemente en el ciego y
colon ascendente.
• La hemorragia puede ser crónica oculta o aguda visible recurrente.
• Tratamiento endoscópico.
ETIOLOGÍA
• Se presentan generalmente como pérdidas hemática crónicas o hemorragias agudas
intermitentes leves, rara vez producen sangrado agudo grave.
• La hemorragia aguda inmediata tras la polipectomía es debida a hemostasia
inadecuada de los vasos del tallo del pólipo, puede presentarse hasta 14 días posterior.
• El diagnóstico de un tumor sangrante en el colon puede efectuarse fácilmente mediante
colonoscopia, en intestino delgado su detección requerirá la cápsula endoscópica o la
arteriografía.
• Tratamiento quirúrgico o endoscópico.
ETIOLOGÍA
• Hace referencia a enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
• Mas frecuentemente es secundaria a colitis ulcerosa.
• Diferencia una de otra no es imperativo en el caso de una hemorragia aguda, debido a
que ambas tienen manejo similar en la etapa aguda.
• Tratamiento con inmunomoduladores.
ETIOLOGÍA
• La colitis isquémica se presenta en ancianos con ateroesclerosis y enfermedad
cardiovascular.
• La causa es una reducción brusca y normalmente transitoria del flujo sanguíneo mesentérico
por hipotensión, bajo gasto o vasoespasmo. Las vasculitis y algunos fármacos o drogas son
causas más infrecuentes.
• El cuadro suele presentarse con dolor abdominal agudo seguido de rectorragia y diarrea,
autolimitadas en casi todos los casos.
• La colitis pseudomembranosa y gérmenes invasivos pueden cursar con hemorragia
digestiva aguda, en general autolimitada y muy raramente masiva.
ETIOLOGÍA
• Las características peculiares de la pérdida sanguínea causada por las hemorroides y
el fácil acceso a la zona anorrectal permiten que el diagnóstico diferencial con otras
lesiones sea relativamente fácil.
• Cuando la hemorragia es importante o recurrente debe practicarse tratamiento
endoscópico o quirúrgico.
CUADRO CLÍNICO
• La anamnesis y exploración física aportan datos que pueden ser útiles para diferencia
la etiología y gravedad de la HDB.
• La hematoquecia es la forma de presentación mas frecuente de HDB, pero en algunos
casos también puede presentarse en forma de melena. (Intestino delgado y colon
ascendente con bajo debito).
• Hasta 10 % de pacientes que se presentan con hematoquecia en realidad tienen una
hemorragia digestiva alta, un ejemplo es el sangrado gástrico de alto debito con
transito intestinal aumentado.
CUADRO CLÍNICO
• Sin dolor abdominal  Divertículos, angiodisplasia.
• Acompañado de dolor abdominal  Etiología isquémica o inflamatoria.
• Constipación  Hemorroides, ulcera rectal o tumor.
• Dolor anal  Fisura anal, hemorroides complicadas.
• Cambios en el habito intestinal  Neoplasia.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
• Laboratorio → Es útil para identificar procesos asociados y puede orientar hacia la
etiología.
citológico completo, plaquetas, urea creatinina, APP, KPTT, grupo y factor sanguíneo. El
hematocrito no es útil para valorar la perdida sanguínea ya que este no se modifica hasta
las 8-24 hs.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
• Anoscopia y rectoscopia  Permite descartar hemorroides y fisura anal, así como
otros procesos localizados en el recto, como neoplasia o úlcera.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
• Colonoscopia  Se considera la exploración inicial de elección para el diagnóstico
de la HDB por su sensibilidad, seguridad y potencial terapéutico. Se consigue
identificar lesiones potencialmente hemorrágicas en el 53%-97% de los casos.
No es posible asegurar que la lesión observada sea la única causa porque
frecuentemente esta no presenta hemorragia activa o signos de hemorragia reciente.
Como desventaja requiere preparación colónica, idealmente con 4 a 6 litros de
polietilenglicol.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
• Radioisótopos  La gammagrafía con hematíes marcados con 99mTc es una
exploración no invasiva que puede detectar la hemorragia activa con un débito inferior
al de la arteriografía (0,1 a 0,4 ml/min).
Esta exploración identifica sangrado activo en, aproximadamente, el 20%-40% de los
pacientes.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
• Arteriografía  Puede demostrar extravasación de contraste cuando exista
hemorragia activa con un débito superior a 0,5 mL/min, identifica el origen de la
hemorragia intestinal aproximadamente en la mitad de los pacientes.
También puede diagnosticar lesiones no sangrantes al demostrar el patrón vascular
anómalo característico de la angiodisplasia o tumores.
Además tiene potencial terapéutico mediante embolización selectiva del vaso con
hemorragia activa.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
• TAC  Permite una buena definición anatómica, es capaz de detectar lesiones como
pólipos, divertículos etc.
La angiografía por tomografía computarizada es una modalidad de diagnóstico
atractiva porque está ampliamente disponible, es rápida y mínimamente invasiva.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
• Enteroscopía  Por pulsión 1 o 2 balones, permite tanto el diagnostico como
tratamiento de lesiones ubicadas en intestino delgado, su rentabilidad para el
diagnóstico de la hemorragia digestiva oscila entre el 30% y el 60%.
Actualmente la rentabilidad es mayor debido a que se utilizan técnicas de doble balón y
permiten la exploración mas distal del intestino delgado.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
• Capsula endoscópica  cámara en forma de cápsula que, tras la deglución por el
paciente, avanza por el peristaltismo y permite el examen endoscópico de la totalidad
del tracto digestivo.
Se la utiliza solo con fines diagnósticos, capacidad limitada para localizar con precisión
la lesión identificada, no permite aplicar tratamiento.
TRATAMIENTO
• Independientemente de la causa de la hemorragia, el objetivo inicial del tratamiento es
la reanimación y el mantenimiento de la estabilidad hemodinámica con reposición de la
volemia, la corrección de la anemia mediante transfusión sanguínea y corrección de
coagulopatías.
• El tratamiento definitivo es diferente dependiendo de la etiología de la hemorragia.
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
1. Determinar la forma de presentación clínica.
2. Evaluar el ABC prestando atención al estado Hemodinámico.
3. Discriminar: A)
Paciente inestable hemodinamicamente → Iniciar resucitación.
B) Paciente estable hemodinamicamente → Interrogatorio y ex físico destinado a orientar
sobre etiología.
4. SNG: (en caso de duda de hemorragia digestiva alta)
A) Confirma el Dx de HDA. B)
Evalúa la actividad del sangrado (sangre roja → sangrado activo; sangre oscura con
coágulos → sangrado no activo).
C) Vacía el contenido gástrico → previniene broncoaspiración y facilita la FEDA.
5. En pacientes con depresión del sensorio → IOT
BIBLIOGRAFÍA
• Farreras-Rozman, tratado de medicina interna, 17 ed.
• Approach to acute lower gastrointestinal bleeding in adults. Uptodate. Sep 2018.
• Etiology of lower gastrointestinal bleeding in adults, Uptodate, abril 2019.
• Colonic ischemia, Uptodate, septiemre 2018.
CASO CLÍNICO
• Paciente de sexo femenino de 81 años.
APP: úlcera péptica, diverticulosis colónica y enfermedad de Raynaud, prolapso de la válvula mitral y
fibrilación auticular.
MH: amiodarona, acido acetilsalicílico y propranolol.
• AEA: Inicia su cuadro con distensión abdominal y leve diarrea, seguida de estreñimiento por dos días;
luego se agrega dolor abdominal difuso intensidad 8/10 constante y urgencia evacuatoria, notando
restos de sangre y algunos coágulos en las heces.
Ex físico: PA 100/60 mm/ Hg, FC: 72 /min. afebril, hidratada, lúcida y orientada. No palidez ni
ictericia. Abdomen: blando, distendido y timpánico, leve dolor difuso, no defensa ni contractura,
no se delimitaban masas. Ruidos intestinales disminuidos, de timbre alto. Tacto rectal: ampolla vacia,
no masas rectales.
• Complementarios: Hb: 11,2 mg/dl Hto: 42 App:74.
Coprocultivo y toxina de Clostridium Difficile negativos.
La colonoscopía, previa preparación oral con fosfato de sodio, mostró un segmento del colon
sigmoides de unos 10 cm de extensión, con erosiones y ulceraciones irregulares, fibrina adherente,
nodulaciones de color violáceo, edema y hemorragias submucosas. Además escasos divertículos en
el sigmoides, sin signos inflamatorios.
CASO CLÍNICO
• Paciente de 58 años de edad sin APP.
AEA: Acude a urgencias por presentar deposiciones melénicas desde hace dos días
con episodio de síncope en el momento actual.
Examen físico TA: 80/50 FC:115 afebril
Palidez generalizada, sudoracion.
Abdomen blando depresible no doloroso sin defensa ni contractura.
Complementarios:
Hb: 8,6 mg/dl Hto: 26% APP: 81
Colonoscopia: no evidenció las causas del sangrado.

Más contenido relacionado

Similar a Hemorragia-digestiva-baja.pptx

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
SarayBelenSalazarFue
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoCFUK 22
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
vicggg
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
JenniferNatalyRomero
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
DominiqueRA
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaCarmen Cespedes
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA 2.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA 2.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA 2.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA 2.pptx
DianelaBrito1
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoCarlos Gonzalez Andrade
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
OscarAarnHornaGarca1
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
ErwinRiberaAez
 
Hemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdfHemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdf
Marcelo364656
 
Hemorragia_gastrointestinal.pptx
Hemorragia_gastrointestinal.pptxHemorragia_gastrointestinal.pptx
Hemorragia_gastrointestinal.pptx
LISBETHADRIANAHUANCA
 
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICOENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
JOSE MANUEL CORREA CUCUÑAME
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
Ileana Argüello
 
Qx gineco y digestiva
Qx gineco y digestivaQx gineco y digestiva
Qx gineco y digestiva
Ricardo MEdina
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaPancho Molina
 

Similar a Hemorragia-digestiva-baja.pptx (20)

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA 2.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA 2.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA 2.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA 2.pptx
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Hemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdfHemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdf
 
Hemorragia_gastrointestinal.pptx
Hemorragia_gastrointestinal.pptxHemorragia_gastrointestinal.pptx
Hemorragia_gastrointestinal.pptx
 
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICOENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
Qx gineco y digestiva
Qx gineco y digestivaQx gineco y digestiva
Qx gineco y digestiva
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y baja
 

Más de Angels Cortes

Exposición del tema demencias para lectura.ppt
Exposición del tema demencias para lectura.pptExposición del tema demencias para lectura.ppt
Exposición del tema demencias para lectura.ppt
Angels Cortes
 
EXPO RENAL.pptx
EXPO RENAL.pptxEXPO RENAL.pptx
EXPO RENAL.pptx
Angels Cortes
 
FLUIDOS ERAS.pptx
FLUIDOS ERAS.pptxFLUIDOS ERAS.pptx
FLUIDOS ERAS.pptx
Angels Cortes
 
cardio iamcest 2.pdf
cardio iamcest 2.pdfcardio iamcest 2.pdf
cardio iamcest 2.pdf
Angels Cortes
 
PANCREATITISfin.ppt
PANCREATITISfin.pptPANCREATITISfin.ppt
PANCREATITISfin.ppt
Angels Cortes
 
TRATAMIENTO TB.pptx
TRATAMIENTO TB.pptxTRATAMIENTO TB.pptx
TRATAMIENTO TB.pptx
Angels Cortes
 
transtornos pulmonares.pptx
transtornos pulmonares.pptxtranstornos pulmonares.pptx
transtornos pulmonares.pptx
Angels Cortes
 
EXPLOR. PULMONAR.pptx
EXPLOR. PULMONAR.pptxEXPLOR. PULMONAR.pptx
EXPLOR. PULMONAR.pptx
Angels Cortes
 
Purpura-secundaria.pptx
Purpura-secundaria.pptxPurpura-secundaria.pptx
Purpura-secundaria.pptx
Angels Cortes
 
ANEMIA-POR-DEF.-DE-HIERRO.pptx
ANEMIA-POR-DEF.-DE-HIERRO.pptxANEMIA-POR-DEF.-DE-HIERRO.pptx
ANEMIA-POR-DEF.-DE-HIERRO.pptx
Angels Cortes
 

Más de Angels Cortes (10)

Exposición del tema demencias para lectura.ppt
Exposición del tema demencias para lectura.pptExposición del tema demencias para lectura.ppt
Exposición del tema demencias para lectura.ppt
 
EXPO RENAL.pptx
EXPO RENAL.pptxEXPO RENAL.pptx
EXPO RENAL.pptx
 
FLUIDOS ERAS.pptx
FLUIDOS ERAS.pptxFLUIDOS ERAS.pptx
FLUIDOS ERAS.pptx
 
cardio iamcest 2.pdf
cardio iamcest 2.pdfcardio iamcest 2.pdf
cardio iamcest 2.pdf
 
PANCREATITISfin.ppt
PANCREATITISfin.pptPANCREATITISfin.ppt
PANCREATITISfin.ppt
 
TRATAMIENTO TB.pptx
TRATAMIENTO TB.pptxTRATAMIENTO TB.pptx
TRATAMIENTO TB.pptx
 
transtornos pulmonares.pptx
transtornos pulmonares.pptxtranstornos pulmonares.pptx
transtornos pulmonares.pptx
 
EXPLOR. PULMONAR.pptx
EXPLOR. PULMONAR.pptxEXPLOR. PULMONAR.pptx
EXPLOR. PULMONAR.pptx
 
Purpura-secundaria.pptx
Purpura-secundaria.pptxPurpura-secundaria.pptx
Purpura-secundaria.pptx
 
ANEMIA-POR-DEF.-DE-HIERRO.pptx
ANEMIA-POR-DEF.-DE-HIERRO.pptxANEMIA-POR-DEF.-DE-HIERRO.pptx
ANEMIA-POR-DEF.-DE-HIERRO.pptx
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Hemorragia-digestiva-baja.pptx

  • 1. H E M O R R A G I A D I G E S T I V A B A J A
  • 2. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES • Hemorragia originada en el tracto digestivo distal al ángulo de Treitz. • Se manifiesta en forma de hematoquecia y menos frecuentemente como melena. • El 90 % de los casos se origina en colon y recto y solo 10% en intestino delgado. • Corresponde a un 20 a 25 % de todas las hemorragias digestivas. • Se presenta con una frecuencia de 33 casos por 100.000 habitantes. • Es motivo de ingreso hospitalario cada vez mas frecuente, sobre todo en ancianos.
  • 4. ETIOLOGÍA • Solo el 5 % de pacientes con divertículos sufrirá esta complicación, sin embargo su alta prevalencia hace que sea una de las etiologías mas frecuentes. • La hemorragia en el 80 % es autolimitada. • Tras un primer episodio de hemorragia 2º a divertículos, puede recurrir hasta un 25 % en 4 años. • El tratamiento quirúrgico debe reservarse para los pacientes con hemorragia persistente o recurrente en los que ha fallado el tratamiento endoscópico. • La embolización arterial es una alternativa para los pacientes con alto riesgo quirúrgico.
  • 5. ETIOLOGÍA • Frecuente en pacientes mayores de 60 años, con enfermedades asociadas, generalmente cardiovasculares o insuficiencia renal. • Histológicamente consiste en acúmulos de vasos dilatados en la mucosa y la submucosa de la pared intestinal que se identifican más frecuentemente en el ciego y colon ascendente. • La hemorragia puede ser crónica oculta o aguda visible recurrente. • Tratamiento endoscópico.
  • 6. ETIOLOGÍA • Se presentan generalmente como pérdidas hemática crónicas o hemorragias agudas intermitentes leves, rara vez producen sangrado agudo grave. • La hemorragia aguda inmediata tras la polipectomía es debida a hemostasia inadecuada de los vasos del tallo del pólipo, puede presentarse hasta 14 días posterior. • El diagnóstico de un tumor sangrante en el colon puede efectuarse fácilmente mediante colonoscopia, en intestino delgado su detección requerirá la cápsula endoscópica o la arteriografía. • Tratamiento quirúrgico o endoscópico.
  • 7. ETIOLOGÍA • Hace referencia a enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. • Mas frecuentemente es secundaria a colitis ulcerosa. • Diferencia una de otra no es imperativo en el caso de una hemorragia aguda, debido a que ambas tienen manejo similar en la etapa aguda. • Tratamiento con inmunomoduladores.
  • 8. ETIOLOGÍA • La colitis isquémica se presenta en ancianos con ateroesclerosis y enfermedad cardiovascular. • La causa es una reducción brusca y normalmente transitoria del flujo sanguíneo mesentérico por hipotensión, bajo gasto o vasoespasmo. Las vasculitis y algunos fármacos o drogas son causas más infrecuentes. • El cuadro suele presentarse con dolor abdominal agudo seguido de rectorragia y diarrea, autolimitadas en casi todos los casos. • La colitis pseudomembranosa y gérmenes invasivos pueden cursar con hemorragia digestiva aguda, en general autolimitada y muy raramente masiva.
  • 9. ETIOLOGÍA • Las características peculiares de la pérdida sanguínea causada por las hemorroides y el fácil acceso a la zona anorrectal permiten que el diagnóstico diferencial con otras lesiones sea relativamente fácil. • Cuando la hemorragia es importante o recurrente debe practicarse tratamiento endoscópico o quirúrgico.
  • 10. CUADRO CLÍNICO • La anamnesis y exploración física aportan datos que pueden ser útiles para diferencia la etiología y gravedad de la HDB. • La hematoquecia es la forma de presentación mas frecuente de HDB, pero en algunos casos también puede presentarse en forma de melena. (Intestino delgado y colon ascendente con bajo debito). • Hasta 10 % de pacientes que se presentan con hematoquecia en realidad tienen una hemorragia digestiva alta, un ejemplo es el sangrado gástrico de alto debito con transito intestinal aumentado.
  • 11. CUADRO CLÍNICO • Sin dolor abdominal  Divertículos, angiodisplasia. • Acompañado de dolor abdominal  Etiología isquémica o inflamatoria. • Constipación  Hemorroides, ulcera rectal o tumor. • Dolor anal  Fisura anal, hemorroides complicadas. • Cambios en el habito intestinal  Neoplasia.
  • 12. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS • Laboratorio → Es útil para identificar procesos asociados y puede orientar hacia la etiología. citológico completo, plaquetas, urea creatinina, APP, KPTT, grupo y factor sanguíneo. El hematocrito no es útil para valorar la perdida sanguínea ya que este no se modifica hasta las 8-24 hs.
  • 13. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS • Anoscopia y rectoscopia  Permite descartar hemorroides y fisura anal, así como otros procesos localizados en el recto, como neoplasia o úlcera.
  • 14. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS • Colonoscopia  Se considera la exploración inicial de elección para el diagnóstico de la HDB por su sensibilidad, seguridad y potencial terapéutico. Se consigue identificar lesiones potencialmente hemorrágicas en el 53%-97% de los casos. No es posible asegurar que la lesión observada sea la única causa porque frecuentemente esta no presenta hemorragia activa o signos de hemorragia reciente. Como desventaja requiere preparación colónica, idealmente con 4 a 6 litros de polietilenglicol.
  • 15. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS • Radioisótopos  La gammagrafía con hematíes marcados con 99mTc es una exploración no invasiva que puede detectar la hemorragia activa con un débito inferior al de la arteriografía (0,1 a 0,4 ml/min). Esta exploración identifica sangrado activo en, aproximadamente, el 20%-40% de los pacientes.
  • 16. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS • Arteriografía  Puede demostrar extravasación de contraste cuando exista hemorragia activa con un débito superior a 0,5 mL/min, identifica el origen de la hemorragia intestinal aproximadamente en la mitad de los pacientes. También puede diagnosticar lesiones no sangrantes al demostrar el patrón vascular anómalo característico de la angiodisplasia o tumores. Además tiene potencial terapéutico mediante embolización selectiva del vaso con hemorragia activa.
  • 17. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS • TAC  Permite una buena definición anatómica, es capaz de detectar lesiones como pólipos, divertículos etc. La angiografía por tomografía computarizada es una modalidad de diagnóstico atractiva porque está ampliamente disponible, es rápida y mínimamente invasiva.
  • 18. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS • Enteroscopía  Por pulsión 1 o 2 balones, permite tanto el diagnostico como tratamiento de lesiones ubicadas en intestino delgado, su rentabilidad para el diagnóstico de la hemorragia digestiva oscila entre el 30% y el 60%. Actualmente la rentabilidad es mayor debido a que se utilizan técnicas de doble balón y permiten la exploración mas distal del intestino delgado.
  • 19. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS • Capsula endoscópica  cámara en forma de cápsula que, tras la deglución por el paciente, avanza por el peristaltismo y permite el examen endoscópico de la totalidad del tracto digestivo. Se la utiliza solo con fines diagnósticos, capacidad limitada para localizar con precisión la lesión identificada, no permite aplicar tratamiento.
  • 20. TRATAMIENTO • Independientemente de la causa de la hemorragia, el objetivo inicial del tratamiento es la reanimación y el mantenimiento de la estabilidad hemodinámica con reposición de la volemia, la corrección de la anemia mediante transfusión sanguínea y corrección de coagulopatías. • El tratamiento definitivo es diferente dependiendo de la etiología de la hemorragia.
  • 21. EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL 1. Determinar la forma de presentación clínica. 2. Evaluar el ABC prestando atención al estado Hemodinámico. 3. Discriminar: A) Paciente inestable hemodinamicamente → Iniciar resucitación. B) Paciente estable hemodinamicamente → Interrogatorio y ex físico destinado a orientar sobre etiología. 4. SNG: (en caso de duda de hemorragia digestiva alta) A) Confirma el Dx de HDA. B) Evalúa la actividad del sangrado (sangre roja → sangrado activo; sangre oscura con coágulos → sangrado no activo). C) Vacía el contenido gástrico → previniene broncoaspiración y facilita la FEDA. 5. En pacientes con depresión del sensorio → IOT
  • 22. BIBLIOGRAFÍA • Farreras-Rozman, tratado de medicina interna, 17 ed. • Approach to acute lower gastrointestinal bleeding in adults. Uptodate. Sep 2018. • Etiology of lower gastrointestinal bleeding in adults, Uptodate, abril 2019. • Colonic ischemia, Uptodate, septiemre 2018.
  • 23. CASO CLÍNICO • Paciente de sexo femenino de 81 años. APP: úlcera péptica, diverticulosis colónica y enfermedad de Raynaud, prolapso de la válvula mitral y fibrilación auticular. MH: amiodarona, acido acetilsalicílico y propranolol. • AEA: Inicia su cuadro con distensión abdominal y leve diarrea, seguida de estreñimiento por dos días; luego se agrega dolor abdominal difuso intensidad 8/10 constante y urgencia evacuatoria, notando restos de sangre y algunos coágulos en las heces. Ex físico: PA 100/60 mm/ Hg, FC: 72 /min. afebril, hidratada, lúcida y orientada. No palidez ni ictericia. Abdomen: blando, distendido y timpánico, leve dolor difuso, no defensa ni contractura, no se delimitaban masas. Ruidos intestinales disminuidos, de timbre alto. Tacto rectal: ampolla vacia, no masas rectales. • Complementarios: Hb: 11,2 mg/dl Hto: 42 App:74. Coprocultivo y toxina de Clostridium Difficile negativos. La colonoscopía, previa preparación oral con fosfato de sodio, mostró un segmento del colon sigmoides de unos 10 cm de extensión, con erosiones y ulceraciones irregulares, fibrina adherente, nodulaciones de color violáceo, edema y hemorragias submucosas. Además escasos divertículos en el sigmoides, sin signos inflamatorios.
  • 24. CASO CLÍNICO • Paciente de 58 años de edad sin APP. AEA: Acude a urgencias por presentar deposiciones melénicas desde hace dos días con episodio de síncope en el momento actual. Examen físico TA: 80/50 FC:115 afebril Palidez generalizada, sudoracion. Abdomen blando depresible no doloroso sin defensa ni contractura. Complementarios: Hb: 8,6 mg/dl Hto: 26% APP: 81 Colonoscopia: no evidenció las causas del sangrado.

Notas del editor

  1. Pólipo neoplásico epitelial o pólipos adenomatosos o adenomas: Adenoma tubular, adenoma tubulovelloso, adenoma velloso y serrato. Pólipo neoplásico no epitelial: Leiomiomas, lipomas, neurofibromas y hemangiomas. Pólipo hamartomatoso: Pólipo juvenil, pólipo de Peutz-Jeghers. Pólipo inflamatorio: Pólipo linfoide benigno. No suelen ser malignos. Pólipo hiperplásico: No tienen potencial maligno. 2​ Su clasificación como subgrupo de los pólipos serrados puede generar confusión pues este incluye además los adenomas serrados sésiles y los adenomas serrados tradicionales los cuales sí tienen potencial maligno