SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA DE
TUBO DIGESTIVO.
Rodriguez Aceves Mónica Dominique
Definición
◦ Se define como la pérdida de sangre
procedente del tubo digestivo; se divide en
hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
según el ángulo de treitz (parte mas fija del
intestino delgado que indica el inicio del
yeyuno)
Ligamento de
treitz
Va desde la flexura duodeno-
yeyunal hasta los pilares
diafragmaticos
HEMORRAGIA DE TUBO
DIGESTIVO ALTO
Evolución
Volumen
de la
hemorragia
Real Ficticia
AGUDA
CRÓNICA
LEVE
MODERADA
SEVERA
EVIDENT
E
OCULTA
VARICEAL
NO V
ARICEAL
Clasificación
AGUDO
• La hemorragia es súbita, masiva y suele acompañarse de
hematemesis, melenas e hipovolemia
CRÓNICO
• El paciente presenta una lesión que sangra una pequeña
cantidad de sangre y el ritmo de reposición es mayor al de la
pérdida
Según la cantidad de sangrado
NIVEL PÉRDIDA DE VOLUMEN DATOS CLÍNICOS
(ml)
LEVE 15-25% (750-1500ml) Ansiedad, respiración de 20-
30min, pulso hasta 120
MODERADA 23-35% (1500-1750ml) Ansiedad y confusión,
respiración de 30-40min, TA
disminuida, pulso de
120/140
SEVERA 35-59% (1750-2500ml) Ansiedad, confusión,
letargo, respiración >40/min,
TA disminuida, pulso mayor
de 40
REAL (EVIDENTE)
HEMATEMESIS
Vómitos con sangre,
con el tiempo puede
parecer hasta “posos
de café” (por la
interacción de ácido
clorhídrico + sangre)
MELENA
Salida de sangre por
el ano en forma de
deposición de color
negro, brillante,
pastosa y maloliente
HEMATOQUECIA
Expulsión de
excremento con
sangre roja cuando
existe peristaltismo
elevado
REAL – oculto, se manifiesta como anemia por déficit de hierro
FICTICIA
HEMOPTISIS
Existe una lesión en
la boca o se han
ingerido bebidas de
cola
MELENA
Se presentan en casos
de administración de
hierro, ingesta de
sales de bismuto y al
ingerir espinacas o
betabel
HEMATOQUECIA
Se puede presentar
después de comer
remolacha
V
ARICEAL
• Sangrado de inicio súbito
• Hematemesis rojo brillante, junto con melena y
hematoquecia
• No hay dolor
• Existe hemorragia severa
• Existe un antecedente de enfermedad hepática
crónica
NO VARICEAL
• El sangrado puede ser por inicio súbito o
paulatino
• Hay hematemesis, posos de café junto con
melena
• Existe dolor esofágico o gástrico
• Hay hemorragia leve o moderada
Etiologia (STDA)
◦ Ulcera péptica. Causa más frecuente (50%), la mayoría de los casos es en ulcera duodenal, principalmente secundaria a H. pylori y la
ingesta de AINE.
◦ Varices esofágicas (10 – 15%). En 60% de los pacientes con cirrosis hepática el riesgo de sangrado es de 30% en los primeros 2
años, y 70% presenta resangrado después del primer episodio.
◦ Gastropatía por hipertensión portal: Se presenta como sangrado crónico y oculto.
◦ Síndrome de Mallory Weiss: Desgarro de la unión gastroesofágica por vomito intenso.
◦ Otras: esofagitis, gastropatía erosiva y hemorrágica, neoplasias, angiodisplasias, lesión de Dieulafoy, procedimientos endoscópicos.
Fisiopatología.
1.- AINE, H.pylori (úlceras).
2.-Sx Mallory-Weiss
3.-Varices esofagicas
1
2 3
HEMORRAGIA DE TUBO
DIGESTIVO BAJO
EPIDEMIOLOGIA
• Representa aproximadamente el 20% de todos los casos de hemorragia digestiva y su
incidencia se estima en aproximadamente 20 casos por 100.000 habitantes cada año
• Se presenta fundamentalmente en pacientes de edad avanzada
• En el 80% de casos la hemorragia es autolimitada y los principales factores de mal pronóstico
son la magnitud de la pérdida de sangre, la inestabilidad hemodinámica, la comorbilidad y la
edad avanzada.
CLASIFICACIÓN
Según la evolución e instalación se clasifica en:
• Aguda
– Moderada
– Masiva
• Crónica
• Oculta
CLASIFICACIÓN AGUDA
• Moderada: Compensación en la hemodinámica inicial, con restauración gradual
del volumen y contenido plasmático.
• Masiva: Presencia de taquipnea, taquicardia e hipotensión ortostática, nos indica
su gravedad.
Pérdida sanguínea superior al 30% del volumen total o a una velocidad superior a
100 ml/hr.
• CLASIFICACIÓN CRÓNICA
• Pérdida de sangre continua (varios días o semanas) o intermitente.
• CLASIFICACIÓN OCULTA:
Pérdidas digestivas que no modifican las características macroscópicas de las heces, por
lo tanto se reconocen sólo por la positividad de los exámenes químicos de detección
de sangre en heces.
Etiologia (STDB)
◦ Neoplasias (adenocarcinoma de colon), son la causa mas frecuente de sangre oculta en heces en pacientes > 50 años de edad.
◦ Alteraciones vasculares. Angiodisplasias de colon y hemangiomas.
◦ Hemorroides internas, externas y fisura anal. Causa frecuente de hematoquecia; la fisura anal se presenta con dolor intenso al
evacuar, manifestación que es muy rara en pacientes con hemorroides.
◦ Otras. Enfermedad inflamatoria
◦ Por grupo de edad:
◦ Niños y paciente jóvenes. - Pólipos de retención (Juveniles) - Fisuras anales - Hemorroides - Parasitosis e infecciones (amebiasis,
ballantidiasis, tricocefalosis, shigellosis, etc.) - Traumatismo. - Poliposis hereditarias (poliposis familiar).
◦ Adultos y ancianos - Enfermedad hemorroidal - Cáncer de colon y recto - Enfermedad diverticular - Angiodisplasias. - Pólipos
Fisiopatología
1.- Angiodisplasia
2.-Colitis isquemica
3.- Polipos
4.- Cáncer (Adenocarcinoma)
5.-Diverticulos
6.-Hemorroides
1
2
3
4
5
6
Diagnóstico - Anamnesis
◦ Edad
◦ Antecedentes de hemorragia
◦ Antecedentes de enfermedad gastrointestinal
◦ Antecedentes de cirugías previas
◦ Antecedentes de enfermedad hepática
◦ Antecedentes de ingesta de AINE y aspirina (crónico)
◦ Dolor abdominal
◦ Perdida de peso y anorexia
◦ Pacientes jóvenes – esofagitis, varices, divertículos de
Meckel
◦ Pacientes mayores – Divertículos, colitis isquémica,
cáncer.
Laboratorios
◦ BHC, tiempos de coagulación, electrolitos séricos, BUN y creatinina,
pruebas de funcionamiento hepático y pruebas cruzadas.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
ENDOSCOPÍA. Es el procedimiento más útil para el diagnóstico de STDA y debe
realizarse en cuanto el paciente se encuentre estable
Ayuda a conocer el porqué del sangrado y establecer medidas terapéuticas
Si se realiza en las primeras 24hrs indica con exactitud el origen del
sangrado
Permite clasificar el sangrado y conocer el porcentaje de recidiva
SIGNOS ENDOSCÓPICOS INCIDENCIA RECIDIVA
I. Hemorragia activa
Ia. Con chorro arterial 10% 80%
Ib. En capa o por escurrimiento 10% 80%
II. Estigmas de hemorragia reciente
IIa.. Vaso visible 25% 50%
IIb. Coágulo adherente 10% 20%
IIc. Fondo necrótico en la úlcera 15% <10%
III. Sin estigmas de hemorragia 40% <5%
Tiene un valor diagnóstico mayor del 90%
ENDOSCOPÍA
•Se debe realizar dentro de las primeras 24 horas; Es de utilidad diagnóstica y terapéutica; Ayuda a calcular el
porcentaje de recidiva en caso de úlcera péptica mediante la clasificación de Forrest
Preferible cuando la hemorragia es tan severa que es casi imposible realizar
una endoscopía; localiza el origen de la hemorragia un 75%
ANGIOGRAFÍ
A
• Puede ayudar un poco con la terapia, actuando sobre la lesión sangrante; la
hemorragia debe ser activa (>5ml/min)
GAMMAGRAFÍA
• Localiza el sitio de lesión en pacientes con una lesión activa <3ml/min; capta los
episodios de reflujo, cuantifica el volumen de reflujo, aclaramiento y motilidad
esofágica
COLONOSCOPIA
• La colonoscopia es una exploración mediante la cual un endoscopista experto
consigue visualizar hasta el ciego en el 90% de los casos.
• Su realización está indicada en todos los casos tras la estabilización
hemodinámica del paciente. La colonoscopia debe ser precoz, lo que permite
mejorar el rendimiento diagnóstico y acorta la estancia hospitalaria.
Isótopos radiactivos
• La gammagrafía con hematíes
marcados con 99mTc requiere que
exista hemorragia activa (mínimo de
0,5 ml/min).
• Su ventaja principal viene dada por la
larga vida media intravascular del
marcador, lo que permite repetir la
exploración a lo largo de 24 h
CÁPSULA ENDOSCÓPICA
• En pacientes con HDB y negatividad de la gastroscopia y colonoscopia, la CE
ha mostrado tener una eficacia diagnóstica (55-76%)
• Sus principales inconvenientes derivan de las limitaciones técnicas que
todavía tiene la cápsula, como son la incapacidad de localizar exactamente la
lesión, la imposibilidad de conseguir un diagnóstico definitivo al no poder
obtener biopsias, y la inviabilidad de realizar procedimientos terapéuticos.
Manejo inicial en urgencias
◦ Clasificación del riesgo: Se basa en la valoración clínica y en los hallazgos de laboratorio y endoscópicos.
 IBPs iv:
 Disminuye sangrado activo y la estancia media.
 No disminuye: recidiva, cirugía o mortalidad.
 Bolo de 80 mg de IBP iv.
 Perfusión de 8 mg/h en SF cada 12 h.
 Eritromicina iv:
 Puede ser útil en sospecha de coágulos o sangre en estómago.
 Dosis única, 250 mg, 30-120 min antes de la endoscopia.
 Somatostatina:
 vasoconstricción esplácnica selectiva, con disminución de la presión del flujo portal
 instaurar en todo paciente con HDA en el que se sospeche un origen varicoso aún antes de
realizar la endoscopia
 bolo de 250 microgramos seguidos de una perfusión continua de 250 microgramos/ hora, o lo que es
lo mismo, 3 miligramos diluidos en 500 ml de suero salino cada 12 horas durante 48-72 horas o
incluso hasta 5 días
Tratamiento
Transfusión
◦ La transfusión de sangre y componentes, fuera del
shock hemorrágico en que es fundamental para
aumentar el suministro de oxígeno tisular, tiende a
utilizarse en forma restrictiva.
◦ Indicaciones:
◦ Valor de Hb 7 g/dl en pacientes sin comorbilidades
◦ Valor de Hb 9 g/dl en pacientes inestable o sangrado
activo.
◦ Plaquetas: valores de 1,5.
Tratamiento varices esofágicas
El taponamiento con balón de Sengstaken-Blakemore
ofrece una tasa de éxito del 80%, pero con alta tasa de
resangrado y complicaciones (aspiración y lesiones del
esófago), no recomendándose su uso por más de 24 horas.
Terlipresina: < 50 Kg: 1 mg/en bolo ó 1 mg/4-6h.
Entre 50 y 70kg: 1,5 mg/ en bolo ó 1 mg/4-6h.
> 70 Kg: 2 mg/ en bolo ó 1 mg/4-6h.
Eficaz en el control del sangrado (80%)
Mayor beneficio al administrar precozmente
Potencial beneficio en la función renal
Beneficio demostrado en la sobrevida
Controlar posibilidad de complicaciones isquémicas
Duración: 5 días
Procedimiento
◦ 1. Informar al paciente del procedimiento a realizar.
◦ 2. Colocarse guantes y cubrebocas.
◦ 3. Colocar al paciente sentado o en semifowler. Si hay impedimento, colocarlo en decúbito
lateral derecho o izquierdo.
◦ 4. Preparar la sonda:
◦ a. Asegurarse de que los globos de la sonda no estén rotos.
◦ b. Medir la longitud de la sonda que será introducida, de igual manera que con la sonda nasogástrica.
◦ c. Lubricar los globos con jalea.
◦ 5. Anestesiar la faringe con xilocaína en aerosol.
◦ 6. Introducir por una narina la sonda con los globos desinflados, con presión firme hasta
que la punta esté en la faringe posterior.
◦ 7. En caso de que el paciente esté consciente, darle a beber un poco de agua con el popote e
indicarle que la retenga en la boca hasta que se le indique que la degluta; a medida que deglute,
se empuja la sonda y se avanza a través del esófago. En caso de no poder avanzar la sonda, se
saca de 1 a 2 cm y se reintroduce sin forzar.
◦ 8. Se introduce la sonda por lo menos hasta la marca de 50 cm (en el adulto normal, en este
punto la sonda se localiza en el estómago).
◦ 9. Para confirmar que la sonda está en el estómago, se aspira el contenido gástrico con una
jeringa de 20 mL o se inyectan 20 mL de aire por el orificio de aspiración gástrica, auscultando
con el estetoscopio en el estómago del paciente. Si la sonda está bien colocada se escucha un
ruido de borboteo a medida que el aire sale por la sonda. Si no se escucha nada, hay que retirar
la sonda e introducirla nuevamente.
Nota: el balón no debe inflarse hasta comprobar que se encuentra en el estómago.
◦ 10. Inflar lentamente el balón gástrico con 50 a 100 mL de aire. Si el paciente se
queja de dolor, no seguir inflando, ya que eso podría indicar que el balón se
encuentra a nivel del esófago; en caso de ser así, desinflar e introducir la sonda 10
cm más, y repetir la inyección de aire.
◦ 11. A continuación se infla por completo el balón gástrico (250 a 350 mL de aire) y
se ocluye el orificio con unas pinzas con cubierta de goma
◦ 12. Se jala la sonda hasta sentir resistencia, lo que indica que el balón gástrico está a
nivel de la unión gastroesofágica.
◦ 13. Se mantiene la tensión mediante:
◦ a. Fijar la sonda a su salida del orificio nasal con un cuadro de esponja.
◦ b. Ejercer una tensión suave y mantenerla por medio de una polea y contrapeso de 250- 500
g.
◦ 14. Tomar una radiografía de abdomen para verificar que el balón gástrico esté en el estómago.
◦ 15. Practicar un lavado gástrico. Si no hay datos de sangrado activo, el balón esofágico puede
permanecer desinflado.
◦ 16. Si el sangrado persiste, inflar el balón esofágico :
◦ a. Conectar un tubo que va del orificio del balón esofágico por medio de un conector en “Y” a un
esfigmomanómetro. b. Inflar a una presión de 30 a 45 mmHg, ya que ésta es la presión mínima para cohibir la
hemorragia y prevenir la necrosis.
◦ c. Posteriormente, pinzar el tubo del balón esofágico.
◦ d. Verificar que el paciente no se queje de dolor retroesternal, que ocurre cuando la presión del globo es muy
alta.
◦ 17. Se aspira por el orificio gástrico de la sonda y se continúa el lavado gástrico durante 30 minutos;
en caso de persistir la hemorragia, se aumenta la presión del balón esofágico 5 mmHg y se prosigue
el lavado hasta determinar la presión exacta en que se detiene la hemorragia.
◦ 18. Introducir una sonda nasogástrica por la otra narina o por vía oral para evacuar las secreciones
que se acumulan por arriba del balón esofágico (en caso de no contar con puerto para aspiración de
contenido esofágico).
Técnica de retiro
◦ 1. Mantener la compresión por un máximo de 72 h.
◦ 2. Se debe desinflar el balón esofágico durante 30 minutos cada 12 h para reducir la posibilidad de necrosis de la mucosa esofágica.
◦ 3. Practicar lavado gástrico cada 60 minutos.
◦ 4. Si hay control de la hemorragia después de 24 h, desinflar el balón esofágico; se suelta la tracción, pero el balón gástrico no se
desinfla, y se retira la sonda nasogástrica (si la hay).
◦ 5. Se vigila al paciente de 6 a 12 h; si no hay datos de hemorragia, se vacía el balón gástrico sin retirar la sonda.
◦ 6. De no haber sangrado en las siguientes 24 h, se extrae la sonda.
◦ 7. De reaparecer la hemorragia, se restablece la presión gástrica y esofágica y se indica cirugía o esclerosis endoscópica.
MANUAL DE PROCEDIMIENOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS PARA EL MÉDICO GENERAL. Julio Tapia Jurado. Editorial Alfil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.Alansmile
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Humberto Perea Guerrero
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Valesita Rodriguez
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
hopeheal
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
randy_2820
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
eddynoy velasquez
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altajunior alcalde
 
Hemorragia digestiva - Medicina Interna II Uai
Hemorragia digestiva - Medicina Interna II UaiHemorragia digestiva - Medicina Interna II Uai
Hemorragia digestiva - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
DanielaRuizM1
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Jero Aybar Maino
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Alex Ponce
 
Insuficiencia hepática marysela cáceres
Insuficiencia hepática marysela cáceresInsuficiencia hepática marysela cáceres
Insuficiencia hepática marysela cáceres169823
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaMeli' Castelan
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
LUIS del Rio Diez
 

La actualidad más candente (20)

Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva - Medicina Interna II Uai
Hemorragia digestiva - Medicina Interna II UaiHemorragia digestiva - Medicina Interna II Uai
Hemorragia digestiva - Medicina Interna II Uai
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia hepática marysela cáceres
Insuficiencia hepática marysela cáceresInsuficiencia hepática marysela cáceres
Insuficiencia hepática marysela cáceres
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 

Similar a Hemorragia de tubo digestivo.pptx

HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
JenniferNatalyRomero
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
ReymanRodrguez
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
OscarAarnHornaGarca1
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
ErwinRiberaAez
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
Albert Perez
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
DramayCLl
 
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxHemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Angels Cortes
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
AlfonsoVelazquez14
 
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxHemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
LeticiaTVentura
 
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTOMANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
AlejandroOlivera26
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Alejandro Paredes C.
 
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
Irma Herrera
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina
 
Hemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdfHemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdf
Marcelo364656
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
vicggg
 

Similar a Hemorragia de tubo digestivo.pptx (20)

HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxHemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
 
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxHemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
 
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTOMANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
Hemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdfHemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdf
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
4 cirrosis ojo
4 cirrosis ojo4 cirrosis ojo
4 cirrosis ojo
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Hemorragia de tubo digestivo.pptx

  • 1. HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO. Rodriguez Aceves Mónica Dominique
  • 2. Definición ◦ Se define como la pérdida de sangre procedente del tubo digestivo; se divide en hemorragia de tubo digestivo alto y bajo según el ángulo de treitz (parte mas fija del intestino delgado que indica el inicio del yeyuno)
  • 3. Ligamento de treitz Va desde la flexura duodeno- yeyunal hasta los pilares diafragmaticos
  • 6. AGUDO • La hemorragia es súbita, masiva y suele acompañarse de hematemesis, melenas e hipovolemia CRÓNICO • El paciente presenta una lesión que sangra una pequeña cantidad de sangre y el ritmo de reposición es mayor al de la pérdida
  • 7. Según la cantidad de sangrado NIVEL PÉRDIDA DE VOLUMEN DATOS CLÍNICOS (ml) LEVE 15-25% (750-1500ml) Ansiedad, respiración de 20- 30min, pulso hasta 120 MODERADA 23-35% (1500-1750ml) Ansiedad y confusión, respiración de 30-40min, TA disminuida, pulso de 120/140 SEVERA 35-59% (1750-2500ml) Ansiedad, confusión, letargo, respiración >40/min, TA disminuida, pulso mayor de 40
  • 8. REAL (EVIDENTE) HEMATEMESIS Vómitos con sangre, con el tiempo puede parecer hasta “posos de café” (por la interacción de ácido clorhídrico + sangre) MELENA Salida de sangre por el ano en forma de deposición de color negro, brillante, pastosa y maloliente HEMATOQUECIA Expulsión de excremento con sangre roja cuando existe peristaltismo elevado REAL – oculto, se manifiesta como anemia por déficit de hierro
  • 9. FICTICIA HEMOPTISIS Existe una lesión en la boca o se han ingerido bebidas de cola MELENA Se presentan en casos de administración de hierro, ingesta de sales de bismuto y al ingerir espinacas o betabel HEMATOQUECIA Se puede presentar después de comer remolacha
  • 10. V ARICEAL • Sangrado de inicio súbito • Hematemesis rojo brillante, junto con melena y hematoquecia • No hay dolor • Existe hemorragia severa • Existe un antecedente de enfermedad hepática crónica NO VARICEAL • El sangrado puede ser por inicio súbito o paulatino • Hay hematemesis, posos de café junto con melena • Existe dolor esofágico o gástrico • Hay hemorragia leve o moderada
  • 11. Etiologia (STDA) ◦ Ulcera péptica. Causa más frecuente (50%), la mayoría de los casos es en ulcera duodenal, principalmente secundaria a H. pylori y la ingesta de AINE. ◦ Varices esofágicas (10 – 15%). En 60% de los pacientes con cirrosis hepática el riesgo de sangrado es de 30% en los primeros 2 años, y 70% presenta resangrado después del primer episodio. ◦ Gastropatía por hipertensión portal: Se presenta como sangrado crónico y oculto. ◦ Síndrome de Mallory Weiss: Desgarro de la unión gastroesofágica por vomito intenso. ◦ Otras: esofagitis, gastropatía erosiva y hemorrágica, neoplasias, angiodisplasias, lesión de Dieulafoy, procedimientos endoscópicos.
  • 12. Fisiopatología. 1.- AINE, H.pylori (úlceras). 2.-Sx Mallory-Weiss 3.-Varices esofagicas 1 2 3
  • 14. EPIDEMIOLOGIA • Representa aproximadamente el 20% de todos los casos de hemorragia digestiva y su incidencia se estima en aproximadamente 20 casos por 100.000 habitantes cada año • Se presenta fundamentalmente en pacientes de edad avanzada • En el 80% de casos la hemorragia es autolimitada y los principales factores de mal pronóstico son la magnitud de la pérdida de sangre, la inestabilidad hemodinámica, la comorbilidad y la edad avanzada.
  • 15. CLASIFICACIÓN Según la evolución e instalación se clasifica en: • Aguda – Moderada – Masiva • Crónica • Oculta
  • 16. CLASIFICACIÓN AGUDA • Moderada: Compensación en la hemodinámica inicial, con restauración gradual del volumen y contenido plasmático. • Masiva: Presencia de taquipnea, taquicardia e hipotensión ortostática, nos indica su gravedad. Pérdida sanguínea superior al 30% del volumen total o a una velocidad superior a 100 ml/hr.
  • 17. • CLASIFICACIÓN CRÓNICA • Pérdida de sangre continua (varios días o semanas) o intermitente. • CLASIFICACIÓN OCULTA: Pérdidas digestivas que no modifican las características macroscópicas de las heces, por lo tanto se reconocen sólo por la positividad de los exámenes químicos de detección de sangre en heces.
  • 18. Etiologia (STDB) ◦ Neoplasias (adenocarcinoma de colon), son la causa mas frecuente de sangre oculta en heces en pacientes > 50 años de edad. ◦ Alteraciones vasculares. Angiodisplasias de colon y hemangiomas. ◦ Hemorroides internas, externas y fisura anal. Causa frecuente de hematoquecia; la fisura anal se presenta con dolor intenso al evacuar, manifestación que es muy rara en pacientes con hemorroides. ◦ Otras. Enfermedad inflamatoria ◦ Por grupo de edad: ◦ Niños y paciente jóvenes. - Pólipos de retención (Juveniles) - Fisuras anales - Hemorroides - Parasitosis e infecciones (amebiasis, ballantidiasis, tricocefalosis, shigellosis, etc.) - Traumatismo. - Poliposis hereditarias (poliposis familiar). ◦ Adultos y ancianos - Enfermedad hemorroidal - Cáncer de colon y recto - Enfermedad diverticular - Angiodisplasias. - Pólipos
  • 19. Fisiopatología 1.- Angiodisplasia 2.-Colitis isquemica 3.- Polipos 4.- Cáncer (Adenocarcinoma) 5.-Diverticulos 6.-Hemorroides 1 2 3 4 5 6
  • 20. Diagnóstico - Anamnesis ◦ Edad ◦ Antecedentes de hemorragia ◦ Antecedentes de enfermedad gastrointestinal ◦ Antecedentes de cirugías previas ◦ Antecedentes de enfermedad hepática ◦ Antecedentes de ingesta de AINE y aspirina (crónico) ◦ Dolor abdominal ◦ Perdida de peso y anorexia ◦ Pacientes jóvenes – esofagitis, varices, divertículos de Meckel ◦ Pacientes mayores – Divertículos, colitis isquémica, cáncer.
  • 21. Laboratorios ◦ BHC, tiempos de coagulación, electrolitos séricos, BUN y creatinina, pruebas de funcionamiento hepático y pruebas cruzadas.
  • 22. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ENDOSCOPÍA. Es el procedimiento más útil para el diagnóstico de STDA y debe realizarse en cuanto el paciente se encuentre estable Ayuda a conocer el porqué del sangrado y establecer medidas terapéuticas Si se realiza en las primeras 24hrs indica con exactitud el origen del sangrado Permite clasificar el sangrado y conocer el porcentaje de recidiva SIGNOS ENDOSCÓPICOS INCIDENCIA RECIDIVA I. Hemorragia activa Ia. Con chorro arterial 10% 80% Ib. En capa o por escurrimiento 10% 80% II. Estigmas de hemorragia reciente IIa.. Vaso visible 25% 50% IIb. Coágulo adherente 10% 20% IIc. Fondo necrótico en la úlcera 15% <10% III. Sin estigmas de hemorragia 40% <5%
  • 23. Tiene un valor diagnóstico mayor del 90% ENDOSCOPÍA •Se debe realizar dentro de las primeras 24 horas; Es de utilidad diagnóstica y terapéutica; Ayuda a calcular el porcentaje de recidiva en caso de úlcera péptica mediante la clasificación de Forrest Preferible cuando la hemorragia es tan severa que es casi imposible realizar una endoscopía; localiza el origen de la hemorragia un 75% ANGIOGRAFÍ A • Puede ayudar un poco con la terapia, actuando sobre la lesión sangrante; la hemorragia debe ser activa (>5ml/min) GAMMAGRAFÍA • Localiza el sitio de lesión en pacientes con una lesión activa <3ml/min; capta los episodios de reflujo, cuantifica el volumen de reflujo, aclaramiento y motilidad esofágica
  • 24. COLONOSCOPIA • La colonoscopia es una exploración mediante la cual un endoscopista experto consigue visualizar hasta el ciego en el 90% de los casos. • Su realización está indicada en todos los casos tras la estabilización hemodinámica del paciente. La colonoscopia debe ser precoz, lo que permite mejorar el rendimiento diagnóstico y acorta la estancia hospitalaria.
  • 25. Isótopos radiactivos • La gammagrafía con hematíes marcados con 99mTc requiere que exista hemorragia activa (mínimo de 0,5 ml/min). • Su ventaja principal viene dada por la larga vida media intravascular del marcador, lo que permite repetir la exploración a lo largo de 24 h
  • 26. CÁPSULA ENDOSCÓPICA • En pacientes con HDB y negatividad de la gastroscopia y colonoscopia, la CE ha mostrado tener una eficacia diagnóstica (55-76%) • Sus principales inconvenientes derivan de las limitaciones técnicas que todavía tiene la cápsula, como son la incapacidad de localizar exactamente la lesión, la imposibilidad de conseguir un diagnóstico definitivo al no poder obtener biopsias, y la inviabilidad de realizar procedimientos terapéuticos.
  • 27. Manejo inicial en urgencias ◦ Clasificación del riesgo: Se basa en la valoración clínica y en los hallazgos de laboratorio y endoscópicos.
  • 28.  IBPs iv:  Disminuye sangrado activo y la estancia media.  No disminuye: recidiva, cirugía o mortalidad.  Bolo de 80 mg de IBP iv.  Perfusión de 8 mg/h en SF cada 12 h.  Eritromicina iv:  Puede ser útil en sospecha de coágulos o sangre en estómago.  Dosis única, 250 mg, 30-120 min antes de la endoscopia.  Somatostatina:  vasoconstricción esplácnica selectiva, con disminución de la presión del flujo portal  instaurar en todo paciente con HDA en el que se sospeche un origen varicoso aún antes de realizar la endoscopia  bolo de 250 microgramos seguidos de una perfusión continua de 250 microgramos/ hora, o lo que es lo mismo, 3 miligramos diluidos en 500 ml de suero salino cada 12 horas durante 48-72 horas o incluso hasta 5 días Tratamiento
  • 29. Transfusión ◦ La transfusión de sangre y componentes, fuera del shock hemorrágico en que es fundamental para aumentar el suministro de oxígeno tisular, tiende a utilizarse en forma restrictiva. ◦ Indicaciones: ◦ Valor de Hb 7 g/dl en pacientes sin comorbilidades ◦ Valor de Hb 9 g/dl en pacientes inestable o sangrado activo. ◦ Plaquetas: valores de 1,5.
  • 30. Tratamiento varices esofágicas El taponamiento con balón de Sengstaken-Blakemore ofrece una tasa de éxito del 80%, pero con alta tasa de resangrado y complicaciones (aspiración y lesiones del esófago), no recomendándose su uso por más de 24 horas. Terlipresina: < 50 Kg: 1 mg/en bolo ó 1 mg/4-6h. Entre 50 y 70kg: 1,5 mg/ en bolo ó 1 mg/4-6h. > 70 Kg: 2 mg/ en bolo ó 1 mg/4-6h. Eficaz en el control del sangrado (80%) Mayor beneficio al administrar precozmente Potencial beneficio en la función renal Beneficio demostrado en la sobrevida Controlar posibilidad de complicaciones isquémicas Duración: 5 días
  • 31. Procedimiento ◦ 1. Informar al paciente del procedimiento a realizar. ◦ 2. Colocarse guantes y cubrebocas. ◦ 3. Colocar al paciente sentado o en semifowler. Si hay impedimento, colocarlo en decúbito lateral derecho o izquierdo. ◦ 4. Preparar la sonda: ◦ a. Asegurarse de que los globos de la sonda no estén rotos. ◦ b. Medir la longitud de la sonda que será introducida, de igual manera que con la sonda nasogástrica. ◦ c. Lubricar los globos con jalea. ◦ 5. Anestesiar la faringe con xilocaína en aerosol. ◦ 6. Introducir por una narina la sonda con los globos desinflados, con presión firme hasta que la punta esté en la faringe posterior.
  • 32. ◦ 7. En caso de que el paciente esté consciente, darle a beber un poco de agua con el popote e indicarle que la retenga en la boca hasta que se le indique que la degluta; a medida que deglute, se empuja la sonda y se avanza a través del esófago. En caso de no poder avanzar la sonda, se saca de 1 a 2 cm y se reintroduce sin forzar. ◦ 8. Se introduce la sonda por lo menos hasta la marca de 50 cm (en el adulto normal, en este punto la sonda se localiza en el estómago). ◦ 9. Para confirmar que la sonda está en el estómago, se aspira el contenido gástrico con una jeringa de 20 mL o se inyectan 20 mL de aire por el orificio de aspiración gástrica, auscultando con el estetoscopio en el estómago del paciente. Si la sonda está bien colocada se escucha un ruido de borboteo a medida que el aire sale por la sonda. Si no se escucha nada, hay que retirar la sonda e introducirla nuevamente. Nota: el balón no debe inflarse hasta comprobar que se encuentra en el estómago.
  • 33. ◦ 10. Inflar lentamente el balón gástrico con 50 a 100 mL de aire. Si el paciente se queja de dolor, no seguir inflando, ya que eso podría indicar que el balón se encuentra a nivel del esófago; en caso de ser así, desinflar e introducir la sonda 10 cm más, y repetir la inyección de aire. ◦ 11. A continuación se infla por completo el balón gástrico (250 a 350 mL de aire) y se ocluye el orificio con unas pinzas con cubierta de goma ◦ 12. Se jala la sonda hasta sentir resistencia, lo que indica que el balón gástrico está a nivel de la unión gastroesofágica. ◦ 13. Se mantiene la tensión mediante: ◦ a. Fijar la sonda a su salida del orificio nasal con un cuadro de esponja. ◦ b. Ejercer una tensión suave y mantenerla por medio de una polea y contrapeso de 250- 500 g.
  • 34. ◦ 14. Tomar una radiografía de abdomen para verificar que el balón gástrico esté en el estómago. ◦ 15. Practicar un lavado gástrico. Si no hay datos de sangrado activo, el balón esofágico puede permanecer desinflado. ◦ 16. Si el sangrado persiste, inflar el balón esofágico : ◦ a. Conectar un tubo que va del orificio del balón esofágico por medio de un conector en “Y” a un esfigmomanómetro. b. Inflar a una presión de 30 a 45 mmHg, ya que ésta es la presión mínima para cohibir la hemorragia y prevenir la necrosis. ◦ c. Posteriormente, pinzar el tubo del balón esofágico. ◦ d. Verificar que el paciente no se queje de dolor retroesternal, que ocurre cuando la presión del globo es muy alta. ◦ 17. Se aspira por el orificio gástrico de la sonda y se continúa el lavado gástrico durante 30 minutos; en caso de persistir la hemorragia, se aumenta la presión del balón esofágico 5 mmHg y se prosigue el lavado hasta determinar la presión exacta en que se detiene la hemorragia. ◦ 18. Introducir una sonda nasogástrica por la otra narina o por vía oral para evacuar las secreciones que se acumulan por arriba del balón esofágico (en caso de no contar con puerto para aspiración de contenido esofágico).
  • 35. Técnica de retiro ◦ 1. Mantener la compresión por un máximo de 72 h. ◦ 2. Se debe desinflar el balón esofágico durante 30 minutos cada 12 h para reducir la posibilidad de necrosis de la mucosa esofágica. ◦ 3. Practicar lavado gástrico cada 60 minutos. ◦ 4. Si hay control de la hemorragia después de 24 h, desinflar el balón esofágico; se suelta la tracción, pero el balón gástrico no se desinfla, y se retira la sonda nasogástrica (si la hay). ◦ 5. Se vigila al paciente de 6 a 12 h; si no hay datos de hemorragia, se vacía el balón gástrico sin retirar la sonda. ◦ 6. De no haber sangrado en las siguientes 24 h, se extrae la sonda. ◦ 7. De reaparecer la hemorragia, se restablece la presión gástrica y esofágica y se indica cirugía o esclerosis endoscópica. MANUAL DE PROCEDIMIENOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS PARA EL MÉDICO GENERAL. Julio Tapia Jurado. Editorial Alfil.