SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Sucre
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Jesús Francisco
Turizo Hernández
jesus_5869@hotmail.com
Hemostasia I
Jesús Turizo Hernández
Generalidades
Conceptos básicos
Hemostasia
Conjunto de mecanismos fisiológicos que mantienen la sangre en estado líquido
dentro de los vasos sanguíneos.
Trombosis
Formación de un coágulo de sangre (trombo) en los vasos intactos.
Hemorragia
Extravasación de sangre hacia el espacio extravascular.
Acontecimientos de la hemostasia
Vasoconstricción
Acontecimientos de la hemostasia
Hemostasia primaria
Acontecimientos de la hemostasia
Hemostasia secundaria
Acontecimientos de la hemostasia
Trombo y acontecimientos antitrombóticos
Componentes de la hemostasia
Endotelio vascular
Características
Las CE contienen los cuerpos de Weibel-Palade, organelas de almacenamiento
ligadas a la membrana intracelular por el factor von Willebrand.
Las células endoteliales (CE) forman una sábana continua de una única célula de
grosor (el endotelio) que recubre todo el sistema vascular.
La exposición de las CE se estimula la formación de coágulos y finalmente la
proliferación de las células musculares lisas (CML).
Mantenimiento de la barrera de permeabilidad
Elaboración de reguladores anticoagulantes, antitrombóticos y fibrinolíticos
Prostaciclina
Trombomodulina
Moléculas de tipo heparina
Activador del plasminógeno
Elaboración de moléculas protrombóticas
Factor von Willebrand
Factor tisular
Inhibidor del activador del plasminógeno
Producción de matriz extracelular (colágeno, proteoglucanos)
Modulación del flujo sanguíneo y de la reactividad vascular
Vasoconstrictores: endotelina, ECA
Endotelio vascular
Propiedades y funciones
Plaquetas
Las plaquetas son discos diminutos de 1 a 4 µm de diámetro que se producen
como consecuencia de la ruptura de los megacariocitos de la médula ósea.
La concentración normal de plaquetas en la sangre es de 150 a 350 x 10⁶/mL y
su tiempo de vida media en sangre es de 8 a 10 días.
Características
Las plaquetas tienen muchas de las características funcionales de las células
completas, aunque no tienen núcleos ni pueden reproducirse.
Plaquetas
Características
Megacariocito
Megacariocito
Plaquetas
Plaquetas
Estructura celular: membrana externa
Integrina Ligando
αIIbβ3
(GPIIb-IIIa)*
Fibrinógeno (Factor I)
Factor de von Willebrand (vWF)
Vitronectina (VTN)
Trombospondina (TSP)
GPIb-V-IX Factor de von Willebrand (vWF)
GPIa-IIa Colágeno
GPIV Trombospondina (TSP)
GPVI Colágeno
GPIc-IIa Fibronectina (FN)
*Nombre anterior del receptor
Plaquetas
Estructura celular: membrana externa
Receptor Ligando
PAR1/PAR4/GPIbα Trombina
α₂-adrenérgico Epinefrina
5-HT₂A Serotonina
P2Y₁/P2Y₁₂ ADP
TP-α/TP-β Tromboxano A₂
PAF-R Factor activador de plaquetas (PAF)
Plaquetas
Estructura celular: membrana externa
Glucógeno
Mitocondria
Peroxisoma
Lisosoma
PAF
Sistema tubular denso
Microtúbulos
Ca2+
Ca2+
Ca2+
AC
GC
AMPc
COX
Gránulos alfa
Gránulos densos
GMPc
PG
AA
Plaquetas
Estructura celular: citoplasma
Componentes de los gránulos plaquetarios
Gránulos alfa Gránulos densos
Factor plaquetario 4 (FP4) ATP
β-tromboglobulina (β-TG) ADP
Factor de crecimiento derivado de
plaquetas (PDGF)
Calcio
Fibrinógeno (Factor I) Magnesio
Factor von Willebrand (vWF) Serotonina
Trombospondina (TSP) Epinefrina
Fibronectina (FN) Norepinefrina
P-selectina
Colagenasa
Elastasa
Plaquetas
Estructura celular: citoplasma
Plaquetas
Mecanismos del tapón plaquetario
Plaqueta activada
Plaqueta en reposo
Endotelio vascular
Colágeno
vWF
Receptor de colágeno
Receptor de vWF
Receptor deTXA₂
Receptor de ADP
TXA₂
ADP
Gránulos alfa
Gránulos densos
Plaquetas
Mecanismos del tapón plaquetario
Monómeros de Fibrina
Colágeno
vWF
Receptor de vWF
Receptor deTXA₂
Receptor de ADP
TXA₂
ADP
Plaquetas activadas
Endotelio vascular
Receptor de colágeno
Factor de coagulación Sinónimos
Fibrinógeno Factor I
Protrombina Factor II
Factor tisular Factor III; tromboplastina tisular
Calcio Factor IV
Factor V
Proacelerina: factor lábil; Ac-globulina
(Ac-G)
Factor VII
Acelerador de la conversión de la
protrombina sérica (SPCA);
proconvertina; factor estable
Factor VIII
Factor antihemofílico (AHF); globulina
antihemofílica (AHG); factor
Coagulación
Factores de la coagulación en la sangre y sus sinónimos
Coagulación
Teoría básica
Procoagulantes Anticoagulantes
Hemostasia
Activador de protrombina
Protrombina
Trombina
Ca+2
Fibrinógeno Monómero de fibrinógeno
Fibras de fibrina
Ca+2
Coagulación
Mecanismo general
Proteína plasmática, α₂-
globulina, con un PM de
68700. Se presenta en
una concentración de
aproximadamente
15mg/dl.
Características
Enzima proteica, con un
PM de 33700. Actúa sobre
el fibrinógeno formando
una molécula de
monómero de fibrina.
CaracterísticasProteína de PM alto,
equivalente a 340000 que
está en el plasma en
cantidades de 100-
700mg/dl.
Características
Coagulación
Coágulo sanguíneo y retracción: suero
El coágulo se compone de una red de fibras de fibrina que va en todas
direcciones atrapando células sanguíneas, plaquetas y plasma.
Unos minutos después de que se haya formado el coágulo, empieza a
contraerse y exprime la mayor parte del líquido del coágulo en 20-60 min.
El líquido exprimido se llama suero porque se han eliminado todo el fibrinógeno
y la mayoría de los demás factores de la coagulación.
Coagulación
Inicio de la coagulación: formación del activador de la protrombina
Traumatismo en la
pared vascular
Traumatismo de la
sangre
Contacto de la
sangre con CE
dañadas
Formación del
activador de
protrombina
Vía extrínseca Vía intrínseca
Traumatismo tisular
Factor tisular
VII VIIa
X Xa
Ca+2
Ca+2
Activador de la protrombina
Coagulación
Vía extrínseca
Traumatismo de la sangre
XII XIIa
XI XIa
IX IXa
Cininógeno de APM, precalicreína
Ca+2
VIII
Trombina
VIIIa
Ca+2
Coagulación
Vía intrínseca
Coagulación
Interacción entre la vía intrínseca y extrínseca
Coagulación
Medición del TPT y TP
TP
Tiempo de protrombina. Se utiliza para evaluar la actividad de los factores de la
coagulación que intervienen en la vía extrínseca particularmente el factor VII y
los factores de la vía común como son el X, V, II y I.
TPT
Tiempo de tromboplastina parcial. Se utiliza para evaluar la actividad de los
factores que intervienen en la cascada de la vía intrínseca como el XII, XI, IX, VIII
y los factores de la vía común.
Prolongación del TPT
No hay hemorragia clínica, disminución de factores XII, cininógeno de alto
peso molecular y precalicreína
Hemorragia variable, pero en general de poca intensidad, disminución del
factor XI y disminución leve de FVIII y FIX
Hemorragia frecuente e intensa, deficiencias graves de FVIII y FIX
Heparina
Prolongación del PT
Deficiencia del factor VII
Deficiencia (fase temprana) de vitamina K
Anticoagulación con warfarina
Prolongación del TPT y TP
Deficiencia de los factores II, V, X o de fibrinógeno
Deficiencia de vitamina K (fase tardía)
Coagulación
Medición del TPT y PT
Coagulación
Anticoagulantes vasculares
Coagulación
Procoagulantes vasculares
Jesús Francisco Turizo Hernández
jesus_5869@hotmail.com
Universidad de Sucre
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autofagia
AutofagiaAutofagia
Autofagia
Elsa Qr
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
Eduardo Zaragoza
 
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCHINFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
Jhonatan Delgado Castro
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
Benício Araújo
 
14 hemostasia
14  hemostasia14  hemostasia
14 hemostasia
Lucy Noyola
 
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion SanguineaHemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
guestd238ee
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
Dr.JohnnyFernando
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASAClasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Alexia pmp
 
Muerte celular apoptosis y necrosis
Muerte celular apoptosis y necrosisMuerte celular apoptosis y necrosis
Muerte celular apoptosis y necrosisPia Hurtado Burgos
 
cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacionVictor Mendoza
 
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
alanurena
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
Yozzy Gonzalez
 
Expo hemostasia
Expo hemostasiaExpo hemostasia
Expo hemostasia
GABRIELAquintanillab
 
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Alejandro Oros
 
Inflamacion aguda
Inflamacion aguda Inflamacion aguda
Inflamacion aguda Vane
 
cicatrizacion
 cicatrizacion cicatrizacion
Cascada de la Coagulación
Cascada de la CoagulaciónCascada de la Coagulación
Cascada de la Coagulación
Paúl Erick Alanís Solís
 
Fisiología 35 y 36 Guyton
Fisiología 35 y 36 GuytonFisiología 35 y 36 Guyton
Fisiología 35 y 36 Guyton
Valeria Choquela Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Autofagia
AutofagiaAutofagia
Autofagia
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCHINFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
14 hemostasia
14  hemostasia14  hemostasia
14 hemostasia
 
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion SanguineaHemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASAClasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
 
Muerte celular apoptosis y necrosis
Muerte celular apoptosis y necrosisMuerte celular apoptosis y necrosis
Muerte celular apoptosis y necrosis
 
cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacion
 
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Expo hemostasia
Expo hemostasiaExpo hemostasia
Expo hemostasia
 
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
 
Inflamacion aguda
Inflamacion aguda Inflamacion aguda
Inflamacion aguda
 
cicatrizacion
 cicatrizacion cicatrizacion
cicatrizacion
 
Cascada de la Coagulación
Cascada de la CoagulaciónCascada de la Coagulación
Cascada de la Coagulación
 
Fisiología 35 y 36 Guyton
Fisiología 35 y 36 GuytonFisiología 35 y 36 Guyton
Fisiología 35 y 36 Guyton
 

Similar a Hemostasia I

Laboratorio clinico de las Trombocitopenias
Laboratorio clinico de las TrombocitopeniasLaboratorio clinico de las Trombocitopenias
Laboratorio clinico de las Trombocitopenias
Michael Albornoz
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosShanty Gómez
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
AngelesLopez74
 
Hemostasia normal 2015 nutri
Hemostasia normal 2015 nutriHemostasia normal 2015 nutri
Hemostasia normal 2015 nutri
Karel Bernt
 
Coagulación.ppt
Coagulación.pptCoagulación.ppt
Coagulación.ppt
PattyCedeoSolorzano
 
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
AlexTrujilloHurtado
 
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda taniaPresentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Tania Silva
 
Coagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos finalCoagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos final
Marcos Godínez
 
Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1
Perla R. Barròn
 
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Rocio Fernández
 

Similar a Hemostasia I (20)

Coagulacion 110219092426-phpapp02
Coagulacion 110219092426-phpapp02Coagulacion 110219092426-phpapp02
Coagulacion 110219092426-phpapp02
 
Coagulacion 110219092426-phpapp02
Coagulacion 110219092426-phpapp02Coagulacion 110219092426-phpapp02
Coagulacion 110219092426-phpapp02
 
Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.
 
Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.
 
Laboratorio clinico de las Trombocitopenias
Laboratorio clinico de las TrombocitopeniasLaboratorio clinico de las Trombocitopenias
Laboratorio clinico de las Trombocitopenias
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticos
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
 
04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia
 
Efd 16
Efd 16Efd 16
Efd 16
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Hemostasia normal 2015 nutri
Hemostasia normal 2015 nutriHemostasia normal 2015 nutri
Hemostasia normal 2015 nutri
 
Coagulación.ppt
Coagulación.pptCoagulación.ppt
Coagulación.ppt
 
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
 
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda taniaPresentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
 
Coagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos finalCoagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos final
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1
 
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Hemostasia I

  • 1. Universidad de Sucre Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina Jesús Francisco Turizo Hernández jesus_5869@hotmail.com
  • 4. Conceptos básicos Hemostasia Conjunto de mecanismos fisiológicos que mantienen la sangre en estado líquido dentro de los vasos sanguíneos. Trombosis Formación de un coágulo de sangre (trombo) en los vasos intactos. Hemorragia Extravasación de sangre hacia el espacio extravascular.
  • 5. Acontecimientos de la hemostasia Vasoconstricción
  • 6. Acontecimientos de la hemostasia Hemostasia primaria
  • 7. Acontecimientos de la hemostasia Hemostasia secundaria
  • 8. Acontecimientos de la hemostasia Trombo y acontecimientos antitrombóticos
  • 9. Componentes de la hemostasia
  • 10. Endotelio vascular Características Las CE contienen los cuerpos de Weibel-Palade, organelas de almacenamiento ligadas a la membrana intracelular por el factor von Willebrand. Las células endoteliales (CE) forman una sábana continua de una única célula de grosor (el endotelio) que recubre todo el sistema vascular. La exposición de las CE se estimula la formación de coágulos y finalmente la proliferación de las células musculares lisas (CML).
  • 11. Mantenimiento de la barrera de permeabilidad Elaboración de reguladores anticoagulantes, antitrombóticos y fibrinolíticos Prostaciclina Trombomodulina Moléculas de tipo heparina Activador del plasminógeno Elaboración de moléculas protrombóticas Factor von Willebrand Factor tisular Inhibidor del activador del plasminógeno Producción de matriz extracelular (colágeno, proteoglucanos) Modulación del flujo sanguíneo y de la reactividad vascular Vasoconstrictores: endotelina, ECA Endotelio vascular Propiedades y funciones
  • 12. Plaquetas Las plaquetas son discos diminutos de 1 a 4 µm de diámetro que se producen como consecuencia de la ruptura de los megacariocitos de la médula ósea. La concentración normal de plaquetas en la sangre es de 150 a 350 x 10⁶/mL y su tiempo de vida media en sangre es de 8 a 10 días. Características Las plaquetas tienen muchas de las características funcionales de las células completas, aunque no tienen núcleos ni pueden reproducirse.
  • 14. Plaquetas Estructura celular: membrana externa Integrina Ligando αIIbβ3 (GPIIb-IIIa)* Fibrinógeno (Factor I) Factor de von Willebrand (vWF) Vitronectina (VTN) Trombospondina (TSP) GPIb-V-IX Factor de von Willebrand (vWF) GPIa-IIa Colágeno GPIV Trombospondina (TSP) GPVI Colágeno GPIc-IIa Fibronectina (FN) *Nombre anterior del receptor
  • 15. Plaquetas Estructura celular: membrana externa Receptor Ligando PAR1/PAR4/GPIbα Trombina α₂-adrenérgico Epinefrina 5-HT₂A Serotonina P2Y₁/P2Y₁₂ ADP TP-α/TP-β Tromboxano A₂ PAF-R Factor activador de plaquetas (PAF)
  • 18. Componentes de los gránulos plaquetarios Gránulos alfa Gránulos densos Factor plaquetario 4 (FP4) ATP β-tromboglobulina (β-TG) ADP Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) Calcio Fibrinógeno (Factor I) Magnesio Factor von Willebrand (vWF) Serotonina Trombospondina (TSP) Epinefrina Fibronectina (FN) Norepinefrina P-selectina Colagenasa Elastasa Plaquetas Estructura celular: citoplasma
  • 19. Plaquetas Mecanismos del tapón plaquetario Plaqueta activada Plaqueta en reposo Endotelio vascular Colágeno vWF Receptor de colágeno Receptor de vWF Receptor deTXA₂ Receptor de ADP TXA₂ ADP Gránulos alfa Gránulos densos
  • 20. Plaquetas Mecanismos del tapón plaquetario Monómeros de Fibrina Colágeno vWF Receptor de vWF Receptor deTXA₂ Receptor de ADP TXA₂ ADP Plaquetas activadas Endotelio vascular Receptor de colágeno
  • 21. Factor de coagulación Sinónimos Fibrinógeno Factor I Protrombina Factor II Factor tisular Factor III; tromboplastina tisular Calcio Factor IV Factor V Proacelerina: factor lábil; Ac-globulina (Ac-G) Factor VII Acelerador de la conversión de la protrombina sérica (SPCA); proconvertina; factor estable Factor VIII Factor antihemofílico (AHF); globulina antihemofílica (AHG); factor Coagulación Factores de la coagulación en la sangre y sus sinónimos
  • 23. Activador de protrombina Protrombina Trombina Ca+2 Fibrinógeno Monómero de fibrinógeno Fibras de fibrina Ca+2 Coagulación Mecanismo general Proteína plasmática, α₂- globulina, con un PM de 68700. Se presenta en una concentración de aproximadamente 15mg/dl. Características Enzima proteica, con un PM de 33700. Actúa sobre el fibrinógeno formando una molécula de monómero de fibrina. CaracterísticasProteína de PM alto, equivalente a 340000 que está en el plasma en cantidades de 100- 700mg/dl. Características
  • 24. Coagulación Coágulo sanguíneo y retracción: suero El coágulo se compone de una red de fibras de fibrina que va en todas direcciones atrapando células sanguíneas, plaquetas y plasma. Unos minutos después de que se haya formado el coágulo, empieza a contraerse y exprime la mayor parte del líquido del coágulo en 20-60 min. El líquido exprimido se llama suero porque se han eliminado todo el fibrinógeno y la mayoría de los demás factores de la coagulación.
  • 25. Coagulación Inicio de la coagulación: formación del activador de la protrombina Traumatismo en la pared vascular Traumatismo de la sangre Contacto de la sangre con CE dañadas Formación del activador de protrombina Vía extrínseca Vía intrínseca
  • 26. Traumatismo tisular Factor tisular VII VIIa X Xa Ca+2 Ca+2 Activador de la protrombina Coagulación Vía extrínseca
  • 27. Traumatismo de la sangre XII XIIa XI XIa IX IXa Cininógeno de APM, precalicreína Ca+2 VIII Trombina VIIIa Ca+2 Coagulación Vía intrínseca
  • 28. Coagulación Interacción entre la vía intrínseca y extrínseca
  • 29. Coagulación Medición del TPT y TP TP Tiempo de protrombina. Se utiliza para evaluar la actividad de los factores de la coagulación que intervienen en la vía extrínseca particularmente el factor VII y los factores de la vía común como son el X, V, II y I. TPT Tiempo de tromboplastina parcial. Se utiliza para evaluar la actividad de los factores que intervienen en la cascada de la vía intrínseca como el XII, XI, IX, VIII y los factores de la vía común.
  • 30. Prolongación del TPT No hay hemorragia clínica, disminución de factores XII, cininógeno de alto peso molecular y precalicreína Hemorragia variable, pero en general de poca intensidad, disminución del factor XI y disminución leve de FVIII y FIX Hemorragia frecuente e intensa, deficiencias graves de FVIII y FIX Heparina Prolongación del PT Deficiencia del factor VII Deficiencia (fase temprana) de vitamina K Anticoagulación con warfarina Prolongación del TPT y TP Deficiencia de los factores II, V, X o de fibrinógeno Deficiencia de vitamina K (fase tardía) Coagulación Medición del TPT y PT
  • 33. Jesús Francisco Turizo Hernández jesus_5869@hotmail.com Universidad de Sucre Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina Gracias

Notas del editor

  1. El factor activador de plaquetas es un mediador fosfolipídico formado en una diversidad de células, la mayoría de las cuales tienen un papel en la respuesta inflamatoria. Junto a las plaquetas, el PAF es producido por los leucocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos), monocitos/macrófagos, linfocito granular grande (célula asesina natural), mastocitos, células mesangiales y medulares renales, endotelio vascular y ciertas zonas del cerebro. Al igual que los prostanoides y el NO, el PAF no es almacenado en las células, sino que se produce en respuesta a estímulos diversos, como la reacción antígeno-anticuerpo, diferentes autacoides, péptidos quimiotácticos, trombina, colágeno y el propio PAF.