SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatitis
 Función de síntesis
 Daño hepato-celular
 Excreción
Tipos de hepatitis virales
HEPATITIS C
 Prevalencia del 3%
 Mayor prevalencia en África y Asia
 Subtipos 1 y 2 mas comunes
 Edad de presentación entre 30 y 49 años
HIGADO SANO HIGADO FIBROTICO HIGADO CIRROTICO
HEPATITIS C CRONICA ES PROGRESIVA
 HEP C crónica progresa asintomatica[1]
 Presentan síntomas en enfermedad avanzada[2]
1. CDC. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1998;47(RR-19):1-39. 2. Heidelbaugh JJ, et al. Am Fam Physician. 2006;74:756-762.
Hepatitis C, fallas en la atención
Yehia BR, et al. PLoS One. 2014;9:e101554.
Pts
(%)
n = 3,500,000 1,743,000 1,514,667 952,726 581,632 555,883 326,859
0
20
40
60
80
100
VHC crónica Ya con dx Acceso a la
salud
VHC con CV Bx higado VHC con
tto
VHC
Curada
100%
50%
43%
27%
17% 16%
9%
CDC recomendaciones de Screening
Recomendaciones
Edad Todos deben realizarse 1 prueba en la vida nacidos entre 1945 y 1965[1-3]
Riesgo Realizar 1 prueba si tiene factores de riesgo[1,3]:
 Drogas IV
 Hemodialisis
 Tatuaje en lugar no bien establecido
 Personal de salud post exposición
 Hijos de madres VHC positivo
 Trasplante o transfusiones
 Encarcelados
 VIH
 Enfermedad crónica de hígado sin causa documentada
Estudio anual para pacientes HSH con VIH y usuarios de Drogas IV[3]
1. Smith BD, et al. MMWR Recomm Rep. 2012;61(RR-4):1-32. 2. US Preventive Services Task Force. HCV Screening Guidelines 2013.
3. AASLD-IDSA. HCV Guidelines 2016.
Clínica
Aguda
 Solo 20% desarrollan cuadro
– Ictericia
– Dolor en hipocondrio derecho
– Mialgia
– Fiebre
– Vomito
Crónica
 Asintomáticos
 Síntomas leves o inespecíficos
– Fatiga- mas común
– Hematológicas
– Endocrinas
– Renales
– Dermatológicas
– Oculares
Diagnostico
CDC. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2013;62:362-365.
Ac VHC
Estadificar
Reactivo
No reactivo
Alto
RNA VHC (PCR) +++
No detectado
No infeccion por
VHC
Infeccion VHC
Seguimiento medico
Consejo a pacientes con VHC
AASLD-IDSA. HCV Guidelines 2016.
 No compartir cepillo de dientes
 No donar sangre
 No Drogas IV; no compartir jeringas
 Transmisión sexual baja, pero uso de
condón es recomendado
 Coninfecciones
 Evaluacion de fibrosis
 Vacunas
 Evitar alcohol
Evitar progresion
Prevenir transmision
Tto VHC
IFN
6 meses
PegIFN/RBV
12 meses
IFN
12 meses
IFN/RBV
12 meses
PegIFN
12 meses
2001
1998
2011
Interferon
(IFN)
Ribavirina
(RBV)
Peginterferon
(pegIFN)
1991
PegIFN/
RBV +
DAA
IFN/RBV
6 meses
6
16
34
42 39
55
70+
0
20
40
60
80
100
DAA +
RBV ±
PegIFN
90+
2013
DAA±
RBV
95+
AAD
nuevos
Antivirales
de accion
directa
(DAAs)
Opciones de tratamiento
Regimen Approved Genotypes
Grazoprevir/elbasvir 1, 4
Ombitasvir/paritaprevir/ritonavir 4
Ombitasvir/paritaprevir/ritonavir +
dasabuvir
1
Sofosbuvir + daclatasvir 1, 3
Sofosbuvir/ledipasvir 1, 4, 5, 6
Simeprevir + sofosbuvir 1, 4
Sofosbuvir/velpatasvir 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Hay opciones para cada
genotipo
 1 o dos tabletas
 Pangenotipico
HEPATITIS B
VHB
 Primer registro de epidemia: 1885
 Brote de viruela- vacuna con linfa de otras personas- dx de hepatitis
 Años 30-40: brote por vacuna para sarampión, paperas y fiebre
amarilla
 Descrito por Blumberg- premio nobel de medicina 1976
 Aproximadamente un tercio de la población ha sido infectada con el
virus de hepatitis B
 Transmisión
– Hematógena: uso de drogas parenterales
– Sexual
– Perinatal
Factores de riesgo
 Contacto sexual (múltiples parejas)
 Uso de drogas parenterales
 Personas con Hepatitis C o VIH
 Hemodiálisis
 Transfusiones
 Tatuajes
 Personal medico/laboratorio
Historia natural
 Infección aguda: incubación de 30 a 180 días
Valores de DNA HB entre 200 millones y 200 billones UI/ml
Primer marcador serológico: HB sAg
después AC vs HBcAg tipo Ig M
Clínica
Aguda
 Inicialmente atípico
 Forma anictérica: mas
frecuente
 Ictérica 30%
 Aguda grave: rara.
Prolongación de TP e
hiperbilirrubinemia
Crónica
 Asintomática
 Síntomas inespecíficos
Diagnostico
 Ag superficie es la prueba de screening
 Cuantificación de DNA: definir si la enfermedad esta activa y
monitorizar respuesta al tx (PCR)
 Biopsia hepática: definir grado de cirrosis
 Hepatitis B de transmisión vertical: HBsAg
hacer seguimiento trimestral hasta seroconversion a HBeAg
Antigeno (Ag) ----------- Anticuerpos (Ac)
 Ag superficie VHB habla de infeccion activa
 IgM contra el core <3 meses
 IgG contra el core > 3 meses
 Ac anti superficie = curacion
Tratamiento
 Aguda: sintomático
– Grave: lamivudina o telbivudina
 Crónica: interferón pegilado 24-28 semanas
– Entecavir o tenofovir hasta 6 meses con carga viral negativa

Más contenido relacionado

Similar a Hepatitis C y B MAS.pptx

Hcv Hg Vppt
Hcv Hg VpptHcv Hg Vppt
Hcv Hg Vpptinfecto
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
Hepatitis C Abril 05
Hepatitis C Abril 05Hepatitis C Abril 05
Hepatitis C Abril 05infecto
 
1. HEPATITIS INFECCIOSA.ppt
1. HEPATITIS INFECCIOSA.ppt1. HEPATITIS INFECCIOSA.ppt
1. HEPATITIS INFECCIOSA.ppt
JacoboLopezChristhia
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Andrés Mejia Benavides
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
JosDanielGaytanRodri
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesUNEFM-Coro
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptxHEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
Siurabe Sanchez
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatologíaCLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
christiansalazar989669
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
Hepatitis c abril-05
Hepatitis c abril-05Hepatitis c abril-05
Hepatitis c abril-05Mocte Salaiza
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
FundacinCiencias
 

Similar a Hepatitis C y B MAS.pptx (20)

Hcv Hg Vppt
Hcv Hg VpptHcv Hg Vppt
Hcv Hg Vppt
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis C Abril 05
Hepatitis C Abril 05Hepatitis C Abril 05
Hepatitis C Abril 05
 
1. HEPATITIS INFECCIOSA.ppt
1. HEPATITIS INFECCIOSA.ppt1. HEPATITIS INFECCIOSA.ppt
1. HEPATITIS INFECCIOSA.ppt
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis CróNicas
Hepatitis CróNicasHepatitis CróNicas
Hepatitis CróNicas
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptxHEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatologíaCLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis c abril-05
Hepatitis c abril-05Hepatitis c abril-05
Hepatitis c abril-05
 
Pegtron Issste
Pegtron IssstePegtron Issste
Pegtron Issste
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Hepatitis C y B MAS.pptx

  • 1. Hepatitis  Función de síntesis  Daño hepato-celular  Excreción
  • 4.  Prevalencia del 3%  Mayor prevalencia en África y Asia  Subtipos 1 y 2 mas comunes  Edad de presentación entre 30 y 49 años
  • 5.
  • 6. HIGADO SANO HIGADO FIBROTICO HIGADO CIRROTICO HEPATITIS C CRONICA ES PROGRESIVA  HEP C crónica progresa asintomatica[1]  Presentan síntomas en enfermedad avanzada[2] 1. CDC. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1998;47(RR-19):1-39. 2. Heidelbaugh JJ, et al. Am Fam Physician. 2006;74:756-762.
  • 7.
  • 8. Hepatitis C, fallas en la atención Yehia BR, et al. PLoS One. 2014;9:e101554. Pts (%) n = 3,500,000 1,743,000 1,514,667 952,726 581,632 555,883 326,859 0 20 40 60 80 100 VHC crónica Ya con dx Acceso a la salud VHC con CV Bx higado VHC con tto VHC Curada 100% 50% 43% 27% 17% 16% 9%
  • 9. CDC recomendaciones de Screening Recomendaciones Edad Todos deben realizarse 1 prueba en la vida nacidos entre 1945 y 1965[1-3] Riesgo Realizar 1 prueba si tiene factores de riesgo[1,3]:  Drogas IV  Hemodialisis  Tatuaje en lugar no bien establecido  Personal de salud post exposición  Hijos de madres VHC positivo  Trasplante o transfusiones  Encarcelados  VIH  Enfermedad crónica de hígado sin causa documentada Estudio anual para pacientes HSH con VIH y usuarios de Drogas IV[3] 1. Smith BD, et al. MMWR Recomm Rep. 2012;61(RR-4):1-32. 2. US Preventive Services Task Force. HCV Screening Guidelines 2013. 3. AASLD-IDSA. HCV Guidelines 2016.
  • 10. Clínica Aguda  Solo 20% desarrollan cuadro – Ictericia – Dolor en hipocondrio derecho – Mialgia – Fiebre – Vomito Crónica  Asintomáticos  Síntomas leves o inespecíficos – Fatiga- mas común – Hematológicas – Endocrinas – Renales – Dermatológicas – Oculares
  • 11. Diagnostico CDC. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2013;62:362-365. Ac VHC Estadificar Reactivo No reactivo Alto RNA VHC (PCR) +++ No detectado No infeccion por VHC Infeccion VHC Seguimiento medico
  • 12. Consejo a pacientes con VHC AASLD-IDSA. HCV Guidelines 2016.  No compartir cepillo de dientes  No donar sangre  No Drogas IV; no compartir jeringas  Transmisión sexual baja, pero uso de condón es recomendado  Coninfecciones  Evaluacion de fibrosis  Vacunas  Evitar alcohol Evitar progresion Prevenir transmision
  • 13. Tto VHC IFN 6 meses PegIFN/RBV 12 meses IFN 12 meses IFN/RBV 12 meses PegIFN 12 meses 2001 1998 2011 Interferon (IFN) Ribavirina (RBV) Peginterferon (pegIFN) 1991 PegIFN/ RBV + DAA IFN/RBV 6 meses 6 16 34 42 39 55 70+ 0 20 40 60 80 100 DAA + RBV ± PegIFN 90+ 2013 DAA± RBV 95+ AAD nuevos Antivirales de accion directa (DAAs)
  • 14. Opciones de tratamiento Regimen Approved Genotypes Grazoprevir/elbasvir 1, 4 Ombitasvir/paritaprevir/ritonavir 4 Ombitasvir/paritaprevir/ritonavir + dasabuvir 1 Sofosbuvir + daclatasvir 1, 3 Sofosbuvir/ledipasvir 1, 4, 5, 6 Simeprevir + sofosbuvir 1, 4 Sofosbuvir/velpatasvir 1, 2, 3, 4, 5, 6  Hay opciones para cada genotipo  1 o dos tabletas  Pangenotipico
  • 15.
  • 17. VHB  Primer registro de epidemia: 1885  Brote de viruela- vacuna con linfa de otras personas- dx de hepatitis  Años 30-40: brote por vacuna para sarampión, paperas y fiebre amarilla  Descrito por Blumberg- premio nobel de medicina 1976
  • 18.
  • 19.  Aproximadamente un tercio de la población ha sido infectada con el virus de hepatitis B  Transmisión – Hematógena: uso de drogas parenterales – Sexual – Perinatal
  • 20. Factores de riesgo  Contacto sexual (múltiples parejas)  Uso de drogas parenterales  Personas con Hepatitis C o VIH  Hemodiálisis  Transfusiones  Tatuajes  Personal medico/laboratorio
  • 21. Historia natural  Infección aguda: incubación de 30 a 180 días Valores de DNA HB entre 200 millones y 200 billones UI/ml Primer marcador serológico: HB sAg después AC vs HBcAg tipo Ig M
  • 22. Clínica Aguda  Inicialmente atípico  Forma anictérica: mas frecuente  Ictérica 30%  Aguda grave: rara. Prolongación de TP e hiperbilirrubinemia Crónica  Asintomática  Síntomas inespecíficos
  • 23. Diagnostico  Ag superficie es la prueba de screening  Cuantificación de DNA: definir si la enfermedad esta activa y monitorizar respuesta al tx (PCR)  Biopsia hepática: definir grado de cirrosis  Hepatitis B de transmisión vertical: HBsAg hacer seguimiento trimestral hasta seroconversion a HBeAg
  • 24. Antigeno (Ag) ----------- Anticuerpos (Ac)  Ag superficie VHB habla de infeccion activa  IgM contra el core <3 meses  IgG contra el core > 3 meses  Ac anti superficie = curacion
  • 25.
  • 26. Tratamiento  Aguda: sintomático – Grave: lamivudina o telbivudina  Crónica: interferón pegilado 24-28 semanas – Entecavir o tenofovir hasta 6 meses con carga viral negativa