SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITIS INFECCIOSA CANINA
Definición:
Es una enfermedad vírica febril. Afecta a cánidos (perros ,zorros ..) y úrsidos causando
principalmente necrosis centro lobular del hígado.
La enfermedad la describe por primera vez Rubarth en 1947 conociéndola como la
enfermedad de Rubarth.
Etiología:
La etiología es vírica exactamente es un tipo de adenovirus el causante de la hepatitis
infecciosa: el CAV‐1.( tb se relaciona con la enfermedad el CAV 2)
Hospedadores del virus como ya dijimos antes son canidos: perro, zorro, lobo y coyote, q son
los mas receptivos, y otras especies como mofetas y osos.
Las vías de eliminación serían todas las secreciones y excreciones: orina, saliva y secreciones
respiratorias. En la orina puede haber virus mas de 6 meses tras la enfermedad .
La transmisión sin embargo podrá ser directa: sería la vía oral por ingestión de orina, saliva o
heces. No hay transmisión aerógena, y la vía indirecta a través de ropa, calzado u otros
utensilios.
Patogenia: cuadro
Cuadro clínico:
Hay muchos perros infectados sin cuadro clínico (inmunidad). El periodo de incubación de la
enfermedad es de 4‐6 días salvo la forma sobreaguda q el animal morirá en unas horas
haciéndonos dudar con un envenenamiento.
Los síntomas típicos de la forma aguda serían: fiebre alta, alto ritmo cardiaco y respiratorio,
conjuntivitis y faringitis, vómitos y diarrea, mucosas congestivas a veces con ictericia .Algunos
síntomas laboratoriales serían: leucopenia, hipoglucemia e hipoalbuminemia con retraso de la
coagulación.
Un síntoma característico es el ojo azul: edema corneal y uveítis anterior.
En 5‐6 días comienza la mejoría aunque en raras ocasiones se cronifica.
Lesiones:
La sangre coagula mal: petequias y equimosis muy difundidas.
Hígado marrón amarillento con un edema pronunciado de la vesícula biliar.
Esplenomegalia, es decir, aumento del tamaño del bazo así como aumento del tamaño de los
ganglios linfáticos con hemorragias.
Intestino delgado con la mucosa hemorrágica y contenido sanguinolento.
Diagnóstico:
Clínico muy orientativo en casos agudos aunque mas difícil en subagudos.
Algunas pruebas clínicas para el diagnóstico son :
‐tiempo de coagulación aumentado
‐Leucopenia con linfógena y neutropenia
‐Proteinuria
‐Transaminasas muy aumentadas
Pruebas laboratoriales:
Directa: aislamiento del virus o inmunofluorescencia
Indirecta: inhibición de la hemaglutinina
Tratamiento:
Se trata de un tratamiento sintomático y de soporte: vigilar las hemorragias tras poner el
catéter para la administración de fluidoterapia intravenosa para la cual emplearemos un tipo
de suero q se conoce como ringer lactato (para recomponer las perdidas de vómitos y diarrea).
Suero glucosado para controlar la glucemia y en casos extremos realizaremos una transfusión
sanguínea (esto sería un caso extremo y de necesidad ya q se trata de un tema complicado).
Además de la fluido terapia emplearemos acidificantes y reguladores de la flora digestiva e
intestinal.
Otro paso a seguir en el tramiento es evitar la absorción de amoniaco ya sea por riñón o por el
intestino para lo cual administraremos respectivamente acido ascórbico o enemas.
‐Administraremos también algún protector y regenerador hepático.
Profilaxis:
Como en ocasiones anteriores la profilaxis no solo contempla las vacunaciones sino q también
hay una serie de medidas higiénicas aunque con esta infección son poco útiles ya q la
resistencia del virus en el medio es muy alta.
La profilaxis médica se trata de la vacunación para la cual existen varios tipos de vacunas unas
inactivadas y otras atenuadas. Las empleadas en la actualidad son las atenuadas con CAV
2.Este tipo de vacunas protege ante ambos adenovirus (CAV 1 y CAV 2) y son seguras y
eficaces. Pueden usarse solas o combinadas con otras vacunas como las del Moquillo y la
leptospirosis.

Más contenido relacionado

Similar a hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf

Hepatitis listo
Hepatitis listoHepatitis listo
Hepatitis listo
Mi rincón de Medicina
 
Hepatitis listo
Hepatitis listoHepatitis listo
Hepatitis listo
Mi rincón de Medicina
 
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
yarita uzcategui
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
BettyBravo4
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
Leptospirosis diapos.pptx
Leptospirosis diapos.pptxLeptospirosis diapos.pptx
Leptospirosis diapos.pptx
CarlosFonseca154816
 
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Alonso Custodio
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
YulmerAguilarperez
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
carolyncastro3
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
Wendy Romero
 
Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.
Javier Israel Soliz Campos
 
Picornaviridae.pptx
Picornaviridae.pptxPicornaviridae.pptx
Picornaviridae.pptx
MayraBurgosMorales
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
jvallejoherrador
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
Guisella Torres Romero Lam
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
JEANEDUARDOALARCONTA
 
MÓDULO_II_CLÍNICA_DENGUE.pptx
MÓDULO_II_CLÍNICA_DENGUE.pptxMÓDULO_II_CLÍNICA_DENGUE.pptx
MÓDULO_II_CLÍNICA_DENGUE.pptx
CIRUGIAGENERAL25
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
Johann Butrón Butrón
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Javier Ignacio Arguello
 

Similar a hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf (20)

Hepatitis listo
Hepatitis listoHepatitis listo
Hepatitis listo
 
Hepatitis listo
Hepatitis listoHepatitis listo
Hepatitis listo
 
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Leptospirosis diapos.pptx
Leptospirosis diapos.pptxLeptospirosis diapos.pptx
Leptospirosis diapos.pptx
 
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETS
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.
 
Picornaviridae.pptx
Picornaviridae.pptxPicornaviridae.pptx
Picornaviridae.pptx
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
 
MÓDULO_II_CLÍNICA_DENGUE.pptx
MÓDULO_II_CLÍNICA_DENGUE.pptxMÓDULO_II_CLÍNICA_DENGUE.pptx
MÓDULO_II_CLÍNICA_DENGUE.pptx
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 

Último

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 

Último (12)

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 

hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf

  • 1. HEPATITIS INFECCIOSA CANINA Definición: Es una enfermedad vírica febril. Afecta a cánidos (perros ,zorros ..) y úrsidos causando principalmente necrosis centro lobular del hígado. La enfermedad la describe por primera vez Rubarth en 1947 conociéndola como la enfermedad de Rubarth. Etiología: La etiología es vírica exactamente es un tipo de adenovirus el causante de la hepatitis infecciosa: el CAV‐1.( tb se relaciona con la enfermedad el CAV 2) Hospedadores del virus como ya dijimos antes son canidos: perro, zorro, lobo y coyote, q son los mas receptivos, y otras especies como mofetas y osos. Las vías de eliminación serían todas las secreciones y excreciones: orina, saliva y secreciones respiratorias. En la orina puede haber virus mas de 6 meses tras la enfermedad . La transmisión sin embargo podrá ser directa: sería la vía oral por ingestión de orina, saliva o heces. No hay transmisión aerógena, y la vía indirecta a través de ropa, calzado u otros utensilios. Patogenia: cuadro Cuadro clínico: Hay muchos perros infectados sin cuadro clínico (inmunidad). El periodo de incubación de la enfermedad es de 4‐6 días salvo la forma sobreaguda q el animal morirá en unas horas haciéndonos dudar con un envenenamiento. Los síntomas típicos de la forma aguda serían: fiebre alta, alto ritmo cardiaco y respiratorio, conjuntivitis y faringitis, vómitos y diarrea, mucosas congestivas a veces con ictericia .Algunos síntomas laboratoriales serían: leucopenia, hipoglucemia e hipoalbuminemia con retraso de la coagulación. Un síntoma característico es el ojo azul: edema corneal y uveítis anterior. En 5‐6 días comienza la mejoría aunque en raras ocasiones se cronifica. Lesiones: La sangre coagula mal: petequias y equimosis muy difundidas. Hígado marrón amarillento con un edema pronunciado de la vesícula biliar. Esplenomegalia, es decir, aumento del tamaño del bazo así como aumento del tamaño de los ganglios linfáticos con hemorragias. Intestino delgado con la mucosa hemorrágica y contenido sanguinolento. Diagnóstico: Clínico muy orientativo en casos agudos aunque mas difícil en subagudos. Algunas pruebas clínicas para el diagnóstico son : ‐tiempo de coagulación aumentado ‐Leucopenia con linfógena y neutropenia ‐Proteinuria ‐Transaminasas muy aumentadas Pruebas laboratoriales: Directa: aislamiento del virus o inmunofluorescencia Indirecta: inhibición de la hemaglutinina
  • 2. Tratamiento: Se trata de un tratamiento sintomático y de soporte: vigilar las hemorragias tras poner el catéter para la administración de fluidoterapia intravenosa para la cual emplearemos un tipo de suero q se conoce como ringer lactato (para recomponer las perdidas de vómitos y diarrea). Suero glucosado para controlar la glucemia y en casos extremos realizaremos una transfusión sanguínea (esto sería un caso extremo y de necesidad ya q se trata de un tema complicado). Además de la fluido terapia emplearemos acidificantes y reguladores de la flora digestiva e intestinal. Otro paso a seguir en el tramiento es evitar la absorción de amoniaco ya sea por riñón o por el intestino para lo cual administraremos respectivamente acido ascórbico o enemas. ‐Administraremos también algún protector y regenerador hepático. Profilaxis: Como en ocasiones anteriores la profilaxis no solo contempla las vacunaciones sino q también hay una serie de medidas higiénicas aunque con esta infección son poco útiles ya q la resistencia del virus en el medio es muy alta. La profilaxis médica se trata de la vacunación para la cual existen varios tipos de vacunas unas inactivadas y otras atenuadas. Las empleadas en la actualidad son las atenuadas con CAV 2.Este tipo de vacunas protege ante ambos adenovirus (CAV 1 y CAV 2) y son seguras y eficaces. Pueden usarse solas o combinadas con otras vacunas como las del Moquillo y la leptospirosis.