SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias
CASO CANINO: Parvovirus canino
Prof. Carlos A. Ordoñez
Alumno: Kevin Brian Magallón Carrizales
Parvovirus canino tipo II
Es una enfermedad infecciosa grave producida por un virus
de tipo 2, llamado virus del parvo, y que afecta al sistema
gastrointestinal, a los glóbulos rojos de la sangre y, en los
casos más graves o en cachorros, puede llegar a atacar al
músculo cardíaco
Signos Clínicos
• Parvovirus en su forma Entérica: (Perros
de cualquier edad)
Los signos clínicos más comunes son:
vómito, diarrea que en la mayoría de los
casos es de color grisáseo y frecuentemente
hemorrágica. Al inicio de la enfermedad hay
depresión, anorexia y fiebre; la diarrea se
hace aparente durante las 6 a 24 horas
siguientes a la aparición de los primeros
indicios de enfermedad. El vómito puede
ocurrir simultáneamente con la presentación
de la diarrea; sin embargo, en numerosos
casos puede estar ausente; en algunos
animales se produce el reflejo del vómito
pero este es improductivo.
La diarrea propicia un cuadro de
deshidratación severa, la cual es más
frecuente en los casos en que la diarrea es
• Parvovirus en su forma cardiaca:
Se ha diagnosticado solamente en cachorros menores de 12
semanas de edad; sin embargo, puede darse en caso de que
animales adultos que sobrevivieron a un proceso de
miocarditis de origen parvoviral, sufran de fallas cardíacas a la
edad de 5 meses
Patogenia
Se pueden observar alteraciones en el íleo y el yeyuno, los cuales podrán
estar flácidos, congestionados o bien con hemorragias subserosas.
Los ganglios linfáticos mesentéricos se encuentran fre- cuentemente
aumentados de tamaño y edematosos
Diagnóstico
Existen otros procesos patológicos que podrían presentar un cuadro clínico parecido al
de la enteritis por parvovirus, como el moquillo canino, infecciones por coronavirus,
hepatitis, gastroenteritis hemorrágicas, enteritis parasitarias e infecciones bacterianas.
• Infecciones por coronavirus: curso menos severo con menores porcentajes de
mortalidad. Los animales se suelen recuperar entre los 6-9 días incluso sin
tratamiento, pero la diferenciación clínica es imposible.
• Moquillo canino: presenta diarreas, pero también problemas respiratorios,
nerviosos, exantematosis, etc.
• Enteritis parasitarias: a veces pueden darse de forma simultánea. Laboratorio.
Tratamiento
No existen productos que actúen de manera específica en
contra del parvovirus, por lo que se recomienda tratamiento
como medida auxiliar para contrarrestar los efectos de la
deshidratación y evitar la aparición de infecciones
secundarias causadas por bacterias.
Fluidoterapia
• La primera actuación es siempre una fluidoterapia
agresiva, intentando reponer el déficit de hidratación en
las primeras 1–2 horas con cristaloides isotónicos como el
Ringer lactato, combinados con coloides como el
hidroxialmidón o el dextrano en bolos (5 ml/kg), y
transfusiones de sangre completa o plasma. Una vez
repuesto el déficit se continúa con una fluidoterapia de
mantenimiento que reponga además las pérdidas
anormales por vómitos y diarrea con cristaloides
isotónicos.
• Tratamientos farmacológicos
Los fármacos se utilizan con el fin de tratar los síntomas y, en su
caso, la infección y posible translocación bacteriana.
• Tratamiento de los síntomas digestivos. Para controlar los
vómitos se administran antieméticos de acción central y
periférica:
- Metoclopramida (1 mg/kg/24 h). Es un antiemético y procinético
que se debe usar con precaución, ya que estos pacientes con
diarreas graves tienen una elevada susceptibilidad a padecer
invaginaciones.
- Clorpromacina (0,2–0,5 mg/kg/ 6–8 h). No tiene efecto procinético
y presenta la desventaja de que puede provocar vasodilatación
periférica y, por tanto, hipotensión, por lo que no debe
administrarse en pacientes deshidratados.
• Antibioterapia. El tratamiento antibiótico ideal
es el que combina un β-lactámico de amplio
espectro, como penicilinas (amoxicilina–
clavulánico) o cefalosporinas, con un
aminoglucósido que cubre Gram (–), como la
amikacina. Si queremos cubrir además
anaerobios, administramos metronidazol. Los
aminoglucósidos pueden causar insuficiencia
renal aguda, por lo que deben ser utilizados sólo
en pacientes hidratados.
• Interferón omega. Este producto está
recomendado en las fases tempranas de la
enfermedad y los pacientes que recibimos en el
hospital se encuentran en un estado más
avanzado. Esto, unido al elevado coste del
producto, hace que no se utilice rutinariamente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
NinaIsabelAyalaCayam
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
Laura Andrade Diaz
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
Laura Bautista
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
Isabel Claro
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
Rafa Marin
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
Laura Bautista
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Maria Luigi
 
Exposicion final cerdos
Exposicion final cerdosExposicion final cerdos
Exposicion final cerdos
Maria Alejandra Florez Fernandez
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.
Jennifer Sarmiento
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
xhantal
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Parásitos Internos en Bovinos
Parásitos Internos en BovinosParásitos Internos en Bovinos
Parásitos Internos en Bovinos
Alonso Rentería
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
Nematodirus battuss
Nematodirus battussNematodirus battuss
Nematodirus battuss
Edgar Corso
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
alcicalle
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
Yonny Gonzales
 
Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves
1395872
 

La actualidad más candente (20)

La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
 
Exposicion final cerdos
Exposicion final cerdosExposicion final cerdos
Exposicion final cerdos
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Toma de muestra en aves
 
Parásitos Internos en Bovinos
Parásitos Internos en BovinosParásitos Internos en Bovinos
Parásitos Internos en Bovinos
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Nematodirus battuss
Nematodirus battussNematodirus battuss
Nematodirus battuss
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
 
Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves
 

Similar a Casocaninos

Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Javier Ignacio Arguello
 
hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf
hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdfhepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf
hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf
JhonCartagena3
 
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
kimberlyalejandraper
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
BettyBravo4
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaIntoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
Yocelyn Guerrero
 
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptxENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
hscenfermeria
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Primer capitlo de cie10 1era tarea
Primer capitlo de cie10 1era tareaPrimer capitlo de cie10 1era tarea
Primer capitlo de cie10 1era tarea
Marcela Castillo
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
AbrahamLeonTitichoca
 
Hepatitis listo
Hepatitis listoHepatitis listo
Hepatitis listo
Mi rincón de Medicina
 
Hepatitis listo
Hepatitis listoHepatitis listo
Hepatitis listo
Mi rincón de Medicina
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Juan Rodriguez Antunez
 
Gastroenteritis en adultos 2017
Gastroenteritis en adultos 2017Gastroenteritis en adultos 2017
Gastroenteritis en adultos 2017
Kenny Lopez
 
13. HEPATITIS A 2023.pdf
13. HEPATITIS A 2023.pdf13. HEPATITIS A 2023.pdf
13. HEPATITIS A 2023.pdf
LiderHemersonTerraza
 
GASTROENTERITIS (1).pdf
GASTROENTERITIS  (1).pdfGASTROENTERITIS  (1).pdf
GASTROENTERITIS (1).pdf
AnnelHoranMalik
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Yossira Muñoz
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Antonio Rodriguez
 

Similar a Casocaninos (20)

Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf
hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdfhepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf
hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf
 
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaIntoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
 
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptxENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Primer capitlo de cie10 1era tarea
Primer capitlo de cie10 1era tareaPrimer capitlo de cie10 1era tarea
Primer capitlo de cie10 1era tarea
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
 
Hepatitis listo
Hepatitis listoHepatitis listo
Hepatitis listo
 
Hepatitis listo
Hepatitis listoHepatitis listo
Hepatitis listo
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Gastroenteritis en adultos 2017
Gastroenteritis en adultos 2017Gastroenteritis en adultos 2017
Gastroenteritis en adultos 2017
 
13. HEPATITIS A 2023.pdf
13. HEPATITIS A 2023.pdf13. HEPATITIS A 2023.pdf
13. HEPATITIS A 2023.pdf
 
GASTROENTERITIS (1).pdf
GASTROENTERITIS  (1).pdfGASTROENTERITIS  (1).pdf
GASTROENTERITIS (1).pdf
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Casocaninos

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias CASO CANINO: Parvovirus canino Prof. Carlos A. Ordoñez Alumno: Kevin Brian Magallón Carrizales
  • 2. Parvovirus canino tipo II Es una enfermedad infecciosa grave producida por un virus de tipo 2, llamado virus del parvo, y que afecta al sistema gastrointestinal, a los glóbulos rojos de la sangre y, en los casos más graves o en cachorros, puede llegar a atacar al músculo cardíaco
  • 3. Signos Clínicos • Parvovirus en su forma Entérica: (Perros de cualquier edad) Los signos clínicos más comunes son: vómito, diarrea que en la mayoría de los casos es de color grisáseo y frecuentemente hemorrágica. Al inicio de la enfermedad hay depresión, anorexia y fiebre; la diarrea se hace aparente durante las 6 a 24 horas siguientes a la aparición de los primeros indicios de enfermedad. El vómito puede ocurrir simultáneamente con la presentación de la diarrea; sin embargo, en numerosos casos puede estar ausente; en algunos animales se produce el reflejo del vómito pero este es improductivo. La diarrea propicia un cuadro de deshidratación severa, la cual es más frecuente en los casos en que la diarrea es
  • 4. • Parvovirus en su forma cardiaca: Se ha diagnosticado solamente en cachorros menores de 12 semanas de edad; sin embargo, puede darse en caso de que animales adultos que sobrevivieron a un proceso de miocarditis de origen parvoviral, sufran de fallas cardíacas a la edad de 5 meses
  • 5. Patogenia Se pueden observar alteraciones en el íleo y el yeyuno, los cuales podrán estar flácidos, congestionados o bien con hemorragias subserosas. Los ganglios linfáticos mesentéricos se encuentran fre- cuentemente aumentados de tamaño y edematosos
  • 6. Diagnóstico Existen otros procesos patológicos que podrían presentar un cuadro clínico parecido al de la enteritis por parvovirus, como el moquillo canino, infecciones por coronavirus, hepatitis, gastroenteritis hemorrágicas, enteritis parasitarias e infecciones bacterianas. • Infecciones por coronavirus: curso menos severo con menores porcentajes de mortalidad. Los animales se suelen recuperar entre los 6-9 días incluso sin tratamiento, pero la diferenciación clínica es imposible. • Moquillo canino: presenta diarreas, pero también problemas respiratorios, nerviosos, exantematosis, etc. • Enteritis parasitarias: a veces pueden darse de forma simultánea. Laboratorio.
  • 7. Tratamiento No existen productos que actúen de manera específica en contra del parvovirus, por lo que se recomienda tratamiento como medida auxiliar para contrarrestar los efectos de la deshidratación y evitar la aparición de infecciones secundarias causadas por bacterias. Fluidoterapia • La primera actuación es siempre una fluidoterapia agresiva, intentando reponer el déficit de hidratación en las primeras 1–2 horas con cristaloides isotónicos como el Ringer lactato, combinados con coloides como el hidroxialmidón o el dextrano en bolos (5 ml/kg), y transfusiones de sangre completa o plasma. Una vez repuesto el déficit se continúa con una fluidoterapia de mantenimiento que reponga además las pérdidas anormales por vómitos y diarrea con cristaloides isotónicos.
  • 8. • Tratamientos farmacológicos Los fármacos se utilizan con el fin de tratar los síntomas y, en su caso, la infección y posible translocación bacteriana. • Tratamiento de los síntomas digestivos. Para controlar los vómitos se administran antieméticos de acción central y periférica: - Metoclopramida (1 mg/kg/24 h). Es un antiemético y procinético que se debe usar con precaución, ya que estos pacientes con diarreas graves tienen una elevada susceptibilidad a padecer invaginaciones. - Clorpromacina (0,2–0,5 mg/kg/ 6–8 h). No tiene efecto procinético y presenta la desventaja de que puede provocar vasodilatación periférica y, por tanto, hipotensión, por lo que no debe administrarse en pacientes deshidratados.
  • 9. • Antibioterapia. El tratamiento antibiótico ideal es el que combina un β-lactámico de amplio espectro, como penicilinas (amoxicilina– clavulánico) o cefalosporinas, con un aminoglucósido que cubre Gram (–), como la amikacina. Si queremos cubrir además anaerobios, administramos metronidazol. Los aminoglucósidos pueden causar insuficiencia renal aguda, por lo que deben ser utilizados sólo en pacientes hidratados. • Interferón omega. Este producto está recomendado en las fases tempranas de la enfermedad y los pacientes que recibimos en el hospital se encuentran en un estado más avanzado. Esto, unido al elevado coste del producto, hace que no se utilice rutinariamente