SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
INDICADORES
Tiempo
Calidad
Tiempo
Entrega
Proyecto
Costo
Tipo
Seguridad
Moral
Mano de
obra/Hombre
Maquinaria/
Equipo
Método
Medio
Ambiente
Materia
prima
SALIDA
Resultados
Causas Efecto
EL CONTROL DE LA CALIDAD
Los resultados no son los
esperados
Indicador
Resultado
real
Resultado
Esperado
Tiempo
Indicador
Resultado
real
Resultado
Esperado
Tiempo
Indicador
Resultado
real
Resultado
Esperado
Tiempo
Los resultados se apegan a
los esperado
Mejores resultados que los
esperados
Control de la calidad Para eliminar las causas principales de los
problemas
Análisis del
proceso
Estandarización
Aseguramiento
de resultados
Para detectar las causas
principales del problema
Para evitar que reaparezcan
las causas principales
Para garantizar que las causas
principales están bajo control
Quien
Dónde
Porqué
Qué
Cómo
Cuándo
Planear Hacer Verificar
Actuar
Actuar
Mantenerse así
Acción
Remedial
No
Si
Seguimiento
Ideas
Actuar
Mejora
Mejor
Más rápido
Más barato
Más fácil
Más seguro
Más sencillo
Para resultados
Actuar
Acción preventiva
Para eliminar
causas
Ciclo de Corrección
Definir con claridad el proyecto así como las razones para trabajar en él, la meta
que se quiere alcanzar deberá estar basada en un indicador sustentado en alguna
de las dimensiones de la calidad.
• Determinar el tema del proyecto y su ubicación
• Justificar el proyecto
• Definir la meta
• Definir el plan para alcanzar la meta
ACCIONES:
ETAPA PASO QUE QUIEN DONDE POR QUE CUANDO COMO
PLANEAR
1 Definir el proyecto
2
Describir la situación
actual
3 Analizar hechos y datos
4 Establecer acciones
HACER 5
Ejecutar las acciones.
establecidas
VERIFICAR 6 Verificar los resultados
ACTUAR
7 Estandarizar
8
Documentar y definir
nuevos proyectos
5W / 1 H
WHAT ¿QUE? WHY ¿POR QUE?
¿Que se hace ahora?
¿Que se ha estado haciendo?
¿Que debería hacerse?
¿Que otra cosa podría hacerse?
¿Que otra cosa debería hacerse?
¿Por qué se hace así ahora?
¿Por qué debe hacerse?
¿Por qué hacerlo en ese lugar?
¿Por qué hacerlo en este momento?
¿Por qué hacerlo de esta manera?
WHO ¿QUIEN? WHERE ¿DONDE?
¿Quién lo hará?
¿Quién lo está haciendo?
¿Quién debería estarlo haciendo?
¿Quién otro podrá hacerlo?
¿Quien mas debería hacerlo?
¿Dónde se hará?
¿Dónde se está haciendo?
¿Dónde debería hacerse?
¿En que otro lugar podría hacerse?
¿En que otro lugar debería hacerse?
WHEN ¿CUANDO?
¿Cuándo se hará?
¿Cuándo terminará?
¿Cuándo debería hacerse?
¿En qué otra ocasión podría hacerse?
¿En que otra ocasión debería hacerse?
HOW ¿COMO?
¿Cómo se hace actualmente?
¿Cómo se hará?
¿Cómo debería hacerse?
¿Cómo usar este método en otras áreas?
¿Cómo hacerlo de otro modo?
Mostrar el comportamiento del problema siempre apoyado en hechos y datos,
además de representarlos en forma tal que sea fácil de visualizar y entender
con la finalidad de evidenciar tendencias, comportamientos anormales,
variaciones significativas, etc.
• Describir las características del problema
• Representar los datos
ACCIONES:
Para eliminar realmente el problema, se necesita realizar un análisis profundo del
proceso para aislar las causas raíz que originan el mal resultado. El análisis se
basa fuertemente en las experiencias y en los hechos y datos que describen la
situación actual.
• Determinar las causas probables
- Análisis de factores
- Análisis del diagrama de flujo del proceso
- Análisis de barreras
• Determinar las causas potenciales
• Aislar las causas raíz
• Acciones remediales y preventivas
ACCIONES:
Diagrama de causa y efecto, de Ishikawa o espina de pescado
Diagrama de Pareto
Histograma
Diagrama de Dispersión
Gráficos de Control
Diagrama de Flujo y Gráficas de barras, de línea, de radar, de banda
y de pastel
Lista de verificación inspección o recolección de datos
TECNICAS
• Lluvia de Ideas
• 5W/1H
• Mapeó y análisis de barreras
• Estratificación
Las Siete Herramientas Básicas, a pesar de su antigüedad,
siguen siendo el conjunto de técnicas estadísticas de
mayor uso en las estrategias de TQC.
Las 7 HB tienen como propósitos los siguientes:
• Organizar datos numéricos.
• Facilitar la planeación a través de herramientas
efectivas.
• Mejorar el proceso de toma de decisiones.
OBJETIVO. HERRAMIENTA.
Descubrir qué problema
será tratado primero
(priorizar).
Llegar a un punto que
describa el problema en
términos de qué, cómo,
cuándo, dónde, quiénes, etc.
y su alcance.
Elaborar un cuadro
completo de todas las
posibles causas.
• Diagrama de flujo
• Hoja de inspección
• Gráfica de Pareto.
• Lluvia de ideas
• Diagrama causa-efecto
• Hoja de inspección
• Gráfica de Pareto
• Gráficos de desarrollo.
• Histograma
• Gráfica de pastel
• Estratificación.
• Hoja de inspección
• D. causa-efecto
• Lluvia de ideas.
PUNTOS A CONSIDERAR EN EL
PROCESAMIENTO DE DATOS.
1.- No obtener cantidad sino calidad en la información.
2.- La recolección y uso adecuado de los datos reduce en gran
medida conflictos interpersonales que tienen lugar en los grupos.
3.- Tener datos equivocados puede ser peor que no tenerlos.
4.- Los datos deben obtenerse consistentemente.
5.- Cada documento de recolección y síntesis de datos deberán ser
identificado.
6.- No hacerlo más complicado de lo necesario. Utilizar la
herramienta apropiada más simple.
7.- No complicar los gráficos. Mantenerlos simples y claros de
tal forma que el mensaje sea sencillo al observador.
8.- No interpretar a ciega los gráficos de la misma manera en
situaciones diferentes . Usemos el sentido común.
9.- No sesgarlos resultados por el método de muestreo. Tratar
de obtener muestras tan aleatorias como sea posible.
10.- No recolectar, ni demasiado ni muy pocos datos. No
recolectar datos cada semana cuando se necesitan es de un sólo día
y viceversa.
PUNTOS A CONSIDERAR EN EL
PROCESAMIENTO DE DATOS.
P C C P C C C P P C P C
Tiempo
P P P P P P C C C C C
Tiempo
Procesos de proposición (P) y crítica (C) o análisis de ideas
Definir un problema
o
Tema de interés
Elegir un moderador
o
secretario
Proponer
Ideas
Analizar
Ideas
0
100
200
300
400
500
100 %
80 %
60 %
40 %
20 %
CAUSA EFECTO
DIAGRAMA DE PARETO
"Y"
"x"
DIAGRAMA DE DISPERSION
Hoja de datos
FECHA:__________________RUTA:_____________
RESPONSABLE________________CAMIÓN______
DIRECCIÓN No. DE
REMISIÓN
ENTREGA
SI NO
MUEBLERÍA LUZ
CAUSA DE
NO ENTREGA
Ins. Nte. 403 Col.
Industrial
Montevideo 117-3
Col. Lindavista
Glorieta
Camarones y Av.
Granjas
Reforma 44
Entrada A, Int. 4
0016
0137
0437
1820
.
.
X
X
No se encontró
la persona
No es la
dirección
MOTOR DE GENERADOR
No. DE GENERADOR:_______________HORA:__________
OPERADOR:_______________________________________
Instrucciones: Marque con una "X" la situación en que se encuentra cada
factor.
FACTOR
Agua
Gasolina
Aceite Motor
Aceite Hidráulico
• Rotor
• Engranes
Transmisión (ajuste)
Limpieza Exterior
Observaciones:___________________________________
Firma Jefe de Operación:___________________________
NORMAL
( )
( )
( )
( )
( )
( )
FALTA
( )
( )
( )
( )
( )
( )
FECHA
TIPO DE
ERROR
CARGO
DIFERIDO
CARGO
ERRÓNEO
DIRECCIÓN
EQUIVOCADA
NOM. / DIREC.
MAL TECLEADO
T O T A L
ENE. FEB. MAR. ABR. TOTAL
III IIII I III 11
II III IIII II 12
II III IIII 10
I IIII
6
5
9 13 10 38
ESTADO DE CUENTA
PERIODO: 4 MESES
REGISTRADOR: E. G. M. ZONA: SUR
HOJA DE LOCALIZACIÓN DE DEFECTOS
MODELO: AZTECA 1
VERIFICADOR:
FECHA DE
VERIFICACIÓN
COMENTARIOS: MANIJA FLOJA
SENSOR SUPERIOR NO PRENDE
X
X
Métodos gráficos
Gráfica de Líneas
Gráfica de Barras
Gráfica de Radar Gráfica de Banda
Gráfica de Pastel
0.28
0.30
0.32
0.34
0.36
0.38
0
5
10
15
20
"Y"
"X"
REPROCESO (MINUTOS)
F
R
E
C
U
E
N
C
I
A
D
E
R
E
P
R
O
C
E
S
O
HISTOGRAMA
Cuarto Paso: Establecer acciones para
eliminar las causas raíz
Determinar acciones preventivas para evitar que el proceso sea afectado de nuevo
por los efectos de las causas raíz. Además, debemos diseñar un plan de ejecución
de dichas acciones.
• Definir propuestas de acción para cada causa raíz
• Seleccionar las mejores alternativas de acción
• Diseñar el plan de ejecución de las acciones establecidas
• Diseñar un plan de recolección de datos
• Diseñar un plan de contingencias
ACCIONES:
Obtener la información necesaria para que pueda darse un seguimiento a las
actividades que se van ejecutando, y vigilar su correcto cumplimiento y los
resultados que van arrojando.
• Comunicar las acciones establecidas
• Proporcionar educación y entrenamiento
• Ejecutar las acciones establecidas
• Recolectar los datos generados durante la ejecución
ACCIONES:
Este paso se va dando conjuntamente con la ejecución del plan de acción y el
objetivo es ir verificando si cada acción fue hecha como se planeó, además de
que cada resultado parcial debe ser verificado contra los parámetros planeados.
• Analizar los resultados parciales obtenidos
• Comparar los resultados finales contra la meta planeada
• Comparar el antes contra el después
• Incluir efectos adicionales
ACCIONES:
Incorporar las acciones que se han realizado y han dado los resultados esperados
a la forma de proceder normalmente en cada puesto de trabajo y así evitar que el
problema vuelva a surgir.
• Establecer los procedimientos estándares de operación
• Comunicar los nuevos procedimientos
• Proporcionar educación y entrenamiento al personal involucrado
• Establecer un sistema de aseguramiento
ACCIONES:
Con este paso se concluye la ruta de la calidad y significa la revisión de todo
lo hecho, su análisis y la síntesis de todas las experiencias adquiridas que serán
puestas al alcance de todos los miembros del equipo y de la organización en
general.
• Definir los problemas restantes
• Planear lo que hay que hacer con los problemas restantes
• Reflexionar sobre el proceso realizado
• Preparar un informe sobre lo realizado y sobre los resultados
obtenidos
• Evaluar los pasos de la ruta de calidad
• Definir nuevos proyectos
ACCIONES:
Es una herramienta que nos muestra la relaciones entre un
problema (Causa) y sus consecuencias (Efecto).
Esta herramienta es útil en la identificación de las posibles
causas de un problema, y representa las relaciones entre
algunos efectos y sus causas.
DIAGRAMAS CAUSA - EFECTO .
causa
causa
causa
causa
causa
causa
Efecto
causa
causa
PRODUCTO/
SERVICIO
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
Análisis de procesos por etapas
Análisis de variabilidad
DIAGRAMAS CAUSA - EFECTO .
INCONFORMIDAD
DEL CLIENTE
PRODUCTO VENDIDO
Golpeado
Falta de
procedimientos
estándar de
manejo
Faltante
MANO DE OBRA
Poco
amable
Falta de
capacitación
DEMORAEN ENTREGA
Programación
de entregas
PROCEDIMIENTO
DE ENTREGADE
MERCANCIA
Desconocidos
Incompletos
EQUIPO DE
REPARTO
Poca
capacidad en
camiones
Mantenimiento
deficiente de
camiones
Ausentismo
Exceso de
trabajo
Fechas
especiales
(Navidad, 10
Mayo)
Rutas
inadecuadas
Inexistente
No
aplicados
Insuficiente
Elaborarlo es una labor educativa en sí misma, favorece el intercambio
de técnicas y experiencia.
Ayuda a determinar el tipo de datos a obtener con el fin de confirmar
si los factores seleccionados fueron realmente las causas del problema.
Para prevenir problemas, cuando se detectan causas potenciales de un
problema, éstas pueden prevenirse si se adoptan controles apropiados.
Muestra la habilidad profesional que posee el personal encargado del
proceso; entre más alto sea el nivel, mejor será el diagrama resultante.
DIAGRAMAS CAUSA - EFECTO .
El Diagrama de Pareto es una gráfica de barras que
ilustran las causas de los problemas por orden de
importancia y frecuencia (porcentaje) de aparición,
costo o actuación.
El Diagrama de Pareto permite además comparar la
frecuencia, costo y actuación de varias categorías de
un problema.
DIAGRAMA DE PARETO
 Su principio se basa en separar los pocos vitales de los
muchos triviales.
 Ley 80-20
 Justifica los problemas más importantes a través de
diferentes escalas de medición
 Fija prioridades a los esfuerzos en la solución de
problemas, basándose en nivel de importancia. cuando sea
posible, jerarquice los errores por su costo y no por su
frecuencia (costo real).
Resumen: La ley de Pareto, también conocida como la
regla del 80/20, establece que, de forma general y para un
amplio número de fenómenos, aproximadamente el 80% de
las consecuencias proviene del 20% de las causas. En el
mundo empresarial, la ley de Pareto suele cumplirse
• Las causas/categorías de un problema puedan
cuantificarse.
• Un equipo de trabajo necesite identificar las
causas/categorías más significativas de un
problema.
• Un equipo de trabajo necesite decidir sobre
cuáles causas trabajará primero.
• Canaliza los esfuerzos hacia los 'pocos vitales'.
• Ayuda a priorizar y a señalar la importancia de cada una
de las áreas de oportunidad.
• Es el primer paso para la realización de mejoras.
• Se aplica en todas las situaciones en donde se pretende
efectuar una mejora, en cualquiera de los componentes de la
Calidad Total: la calidad del producto/servicio, costos,
entrega, seguridad, y moral.
Permite la comparación antes/después, ayudando a cuantificar el
impacto de las acciones tomadas para lograr mejoras.
Promueve el trabajo en equipo ya que se requiere la participación de
todos los individuos relacionados con el área para analizar el problema,
obtener información y llevar a cabo acciones para su solución.
El Diagrama de Pareto se utiliza también para expresar los costos que
significan cada tipo de defecto y los ahorros logrados mediante el efecto
correctivo llevado a cabo a través de determinadas acciones.
A: Termocreto
B: Filtralite
C: Productos
secundarios
D: Hortipel
E: Bituperl
F: Termoplast
G: Termosil
0
2
4
6
8
10
12
14
A B C D E F G
0
20
40
60
80
100
Producción de Perlita expandida por
producto(en millones de litros)
%
de
producción
Productos
Ejercicio
Los siguientes datos muestran diferentes causas de
defectos del proceso de producción de una fábrica. Por
favor haga un diagrama de Pareto usando estos datos.
Número de unidad producida por año: 20,000 unidades
Número de unidades con defecto: 1,000 unidade
Diferentes causas de defectos (en total 1.000 unidades)
Causa de
defecto
Número de
defectos
Causa de
defecto
Número de
defectos
Causa de
defecto
Número de
defectos
Causa de
defecto
Número de
defectos
A 10 F 9 K 120 P 25
B 2 G 3 L 4 Q 6
C 218 H 80 M 332 R 45
D 1 I 8 N 5 S 28
E 29 J 60 O 18 T 7
Diagrama de Pareto
 Primero ordena los datos de la diapositiva anterior según el número de defectos
presentados y escriba el número acumulado.
 En continuación, escriba el porcentaje acumulado.
 Con base en este cuadro, haga un diagrama de Pareto.
Orden Causa de
defectos
Número de
defectos
Número acumulado
de defectos
Porcentaje acumulado
de defectos
1 M 332 332 33,2%
2 C 218 550 55,0%
3 K 120 670 67,0%
4 H 80 750 75,0%
5 J 60 810 81,0%
6 R 45 855 85,5%
7 E 29 884 88,4%
----- Otros 116 1,000 100,0%
Total ----- 1,000 ----- -----
Diagrama de Pareto
Respuesta
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
M C K H J R E Other
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Un histograma es una descripción gráfica de los valores medidos
individuales de un paquete de información y que está organizado de
acuerdo a la frecuencia o relativa frecuencia de ocurrencia.
Los histogramas ilustran la forma de la distribución de valores
individuales en un paquete de datos en conjunción con la
información referente al promedio y variación.
• Desplegar la distribución de datos en barras, graficando el
número de unidades de cada categoría.
• Adentrarse en la naturaleza de la variación del proceso
(por ejemplo, determinar si sólo una variación está presente).
La forma de un histograma depende de la distribución de
las frecuencias absolutas de los datos. Algunas de las
formas más comunes que puede adoptar un histograma
son las siguientes:
Ejemplo de histograma
Vamos a considerar que, una empresa de búsqueda de empleo ha decidido
hacer un estudio del tiempo que se demoran sus asesores con cada
usuario.
Paso 1: Para este estudio, se tomó el tiempo en minutos de asesoramiento
con 50 usuarios.
Tiempo en minutos por usuario
11,50 10,26 10,08 13,00 11,14
13,73 13,41 10,44 11,36 14,40
11,64 12,39 12,82 14,25 15,41
14,79 9,35 12,40 9,04 15,30
14,80 15,27 10,63 14,30 15,48
12,20 8,78 14,00 13,09 10,00
12,49 11,70 15,37 11,81 10,06
11,28 8,58 11,32 12,20 12,45
12,68 12,60 14,36 13,08 13,50
14,79 9,19 14,32 12,17 9,10
Paso 7: Construye el histograma:
En el eje x ubica los intervalos de clase.
En el eje y ubica la frecuencia.
Según la amplitud del intervalo, será el ancho de la barra. El paso a paso que
venimos tratando es para intervalos de clase del mismo ancho.
Paso 8: Interpreta el histograma. Analiza aspectos como la tendencia, la
variabilidad y la forma de distribución de los datos.
Intervalo de clase
Frecuencia
Desde Hasta
8,58 9,57 6
9,57 10,55 5
10,55 11,54 6
11,54 12,52 10
12,52 13,51 8
13,51 14,49 8
14,49 15,48 7
Ejemplo de histograma
Vamos a considerar que, una empresa de búsqueda de empleo ha decidido
hacer un estudio del tiempo que se demoran sus asesores con cada
usuario.
Paso 1: Para este estudio, se tomó el un centro comercial con 60 usuarios.
Edad de un grupo de personas entre los 15 años 45 años
16 17 20 30 25 43
17 16 35 18 22 40
18 18 36 19 21 35
25 34 33 35 30 21
31 29 28 21 38 26
39 21 25 44 31 22
36 20 20 45 22 38
42 19 15 41 15 21
45 33 26 42 16 20
43 25 25 36 39 18
• Proporciona un método estadístico adecuado para distinguir entre
causas de variación comunes o especiales mostradas por los procesos.
• Promueve la participación directa de los empleados en el logro de la
calidad.
• Sirve como una herramienta de detección de problemas.
Un diagrama de control es una herramienta que sirve para
examinar si un proceso se encuentra en una condición
estable, o para indicar que el proceso se mantiene en una
condición inestable.
Si se trata de
correlación entre
la estatura y el
peso será a o b.
Tenga cuidado.
La correlación y
la relación de
causa y efecto
son diferentes.
 Es una medida para mostrar la relación entre dos
variables.
 El diagrama crea una coordenada para cada variable, e
identifican parcelas donde los valores se cruzan.
Diagrama de Dispersion
6. Gráficos
 Los gráficos se utilizan para realizar la comparación
visual de datos recolectados.
 Los gráficos que se utilizan comúnmente son los de
barras, de líneas y de torta.
Diga el nombre de cada gráfico
¿Cuál gráfico usa usted?
Venta de varias sucursales
Participación en el mercado del sector automovilistico en Colombia
Tendencia de la venta de varios productos
Tendencia de ganancia y ROE
Tendencia de la venta total y de la venta por producto
Venta de varias
sucursales
Tendencia de la venta
total y de la venta por
producto
Tendencia de
ganancia y ROE
Tendencia de la
venta de varios
productos
Participación en el mercado
del sector automovilistico en
Colombia
Participación en el mercado
del sector automovilistico en
Colombia
 Una medida para monitorear un proceso de acuerdo con los
límites de tolerancia.
 La tabla permite identificar las variaciones normales que
significan que el proceso está controlado y determinar cuándo
sale del control.
La tabla de control está
relacionada estrechamente
con el proceso de control
estadístico. Es una medida
visual para saber si el proceso
está dentro de los límites
estadísticos o no.
Tabla de Control
TS
TI
μ
Adhesión de los puntos a los límites de control

Más contenido relacionado

Similar a herramientas calidad.ppt

01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Seis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientasSeis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientas
María de los Ángeles Mendoza González
 
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDADEXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Grabiel Tineo Ramos
 
Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad
Milandy Mercedes Berigüete Berigüete
 
Desarrollo de procesos Industriales.pptx
Desarrollo de procesos Industriales.pptxDesarrollo de procesos Industriales.pptx
Desarrollo de procesos Industriales.pptx
carlosactividadesesc
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
Lilly Alanis
 
labs-cgc-mod7.ppt
labs-cgc-mod7.pptlabs-cgc-mod7.ppt
labs-cgc-mod7.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Rigoberto Mondragon Cervera
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
Nestor Vazquez
 
11201103.ppt
11201103.ppt11201103.ppt
11201103.ppt
Oswaldo Gonzales
 
Las_7_Herramientas_de_la_Calidad (4).pptx
Las_7_Herramientas_de_la_Calidad (4).pptxLas_7_Herramientas_de_la_Calidad (4).pptx
Las_7_Herramientas_de_la_Calidad (4).pptx
Jose Juan Flores Valtierra
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
barom
 
Analisisdeishikawa
AnalisisdeishikawaAnalisisdeishikawa
Analisisdeishikawa
Oswaldo Benito
 
Aplicación de los principios de la gestión de la calidad
Aplicación de los principios de la gestión de la calidadAplicación de los principios de la gestión de la calidad
Aplicación de los principios de la gestión de la calidad
Virtualización Distancia Empresas
 
C:\Users\Propietario\Documents\Control De Calidad
C:\Users\Propietario\Documents\Control De CalidadC:\Users\Propietario\Documents\Control De Calidad
C:\Users\Propietario\Documents\Control De Calidad
Leticia De la Torre
 
La 7 herramientas de calidad y circulo
La 7 herramientas de calidad y circulo La 7 herramientas de calidad y circulo
La 7 herramientas de calidad y circulo
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Gestión por procesos Sistema de gest.pdf
Gestión por procesos Sistema de gest.pdfGestión por procesos Sistema de gest.pdf
Gestión por procesos Sistema de gest.pdf
PAULAANDREAMUOZGARZO
 
7 herramientas ...
7 herramientas ...7 herramientas ...
7 herramientas ...
amy Lopez
 
Trabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidadTrabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidad
Ricardo Jaime Acuria
 
Eae retos-operaciones-y-logística-7-herramientas-calidad
Eae retos-operaciones-y-logística-7-herramientas-calidadEae retos-operaciones-y-logística-7-herramientas-calidad
Eae retos-operaciones-y-logística-7-herramientas-calidad
✈Jose Manuel Santamaria Santana
 

Similar a herramientas calidad.ppt (20)

01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto
 
Seis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientasSeis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientas
 
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDADEXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
 
Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad
 
Desarrollo de procesos Industriales.pptx
Desarrollo de procesos Industriales.pptxDesarrollo de procesos Industriales.pptx
Desarrollo de procesos Industriales.pptx
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 
labs-cgc-mod7.ppt
labs-cgc-mod7.pptlabs-cgc-mod7.ppt
labs-cgc-mod7.ppt
 
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
 
11201103.ppt
11201103.ppt11201103.ppt
11201103.ppt
 
Las_7_Herramientas_de_la_Calidad (4).pptx
Las_7_Herramientas_de_la_Calidad (4).pptxLas_7_Herramientas_de_la_Calidad (4).pptx
Las_7_Herramientas_de_la_Calidad (4).pptx
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Analisisdeishikawa
AnalisisdeishikawaAnalisisdeishikawa
Analisisdeishikawa
 
Aplicación de los principios de la gestión de la calidad
Aplicación de los principios de la gestión de la calidadAplicación de los principios de la gestión de la calidad
Aplicación de los principios de la gestión de la calidad
 
C:\Users\Propietario\Documents\Control De Calidad
C:\Users\Propietario\Documents\Control De CalidadC:\Users\Propietario\Documents\Control De Calidad
C:\Users\Propietario\Documents\Control De Calidad
 
La 7 herramientas de calidad y circulo
La 7 herramientas de calidad y circulo La 7 herramientas de calidad y circulo
La 7 herramientas de calidad y circulo
 
Gestión por procesos Sistema de gest.pdf
Gestión por procesos Sistema de gest.pdfGestión por procesos Sistema de gest.pdf
Gestión por procesos Sistema de gest.pdf
 
7 herramientas ...
7 herramientas ...7 herramientas ...
7 herramientas ...
 
Trabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidadTrabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidad
 
Eae retos-operaciones-y-logística-7-herramientas-calidad
Eae retos-operaciones-y-logística-7-herramientas-calidadEae retos-operaciones-y-logística-7-herramientas-calidad
Eae retos-operaciones-y-logística-7-herramientas-calidad
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

herramientas calidad.ppt

  • 1. LAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
  • 3. Los resultados no son los esperados Indicador Resultado real Resultado Esperado Tiempo Indicador Resultado real Resultado Esperado Tiempo Indicador Resultado real Resultado Esperado Tiempo Los resultados se apegan a los esperado Mejores resultados que los esperados
  • 4. Control de la calidad Para eliminar las causas principales de los problemas Análisis del proceso Estandarización Aseguramiento de resultados Para detectar las causas principales del problema Para evitar que reaparezcan las causas principales Para garantizar que las causas principales están bajo control
  • 5. Quien Dónde Porqué Qué Cómo Cuándo Planear Hacer Verificar Actuar Actuar Mantenerse así Acción Remedial No Si Seguimiento Ideas Actuar Mejora Mejor Más rápido Más barato Más fácil Más seguro Más sencillo Para resultados Actuar Acción preventiva Para eliminar causas Ciclo de Corrección
  • 6. Definir con claridad el proyecto así como las razones para trabajar en él, la meta que se quiere alcanzar deberá estar basada en un indicador sustentado en alguna de las dimensiones de la calidad. • Determinar el tema del proyecto y su ubicación • Justificar el proyecto • Definir la meta • Definir el plan para alcanzar la meta ACCIONES:
  • 7. ETAPA PASO QUE QUIEN DONDE POR QUE CUANDO COMO PLANEAR 1 Definir el proyecto 2 Describir la situación actual 3 Analizar hechos y datos 4 Establecer acciones HACER 5 Ejecutar las acciones. establecidas VERIFICAR 6 Verificar los resultados ACTUAR 7 Estandarizar 8 Documentar y definir nuevos proyectos
  • 8. 5W / 1 H WHAT ¿QUE? WHY ¿POR QUE? ¿Que se hace ahora? ¿Que se ha estado haciendo? ¿Que debería hacerse? ¿Que otra cosa podría hacerse? ¿Que otra cosa debería hacerse? ¿Por qué se hace así ahora? ¿Por qué debe hacerse? ¿Por qué hacerlo en ese lugar? ¿Por qué hacerlo en este momento? ¿Por qué hacerlo de esta manera? WHO ¿QUIEN? WHERE ¿DONDE? ¿Quién lo hará? ¿Quién lo está haciendo? ¿Quién debería estarlo haciendo? ¿Quién otro podrá hacerlo? ¿Quien mas debería hacerlo? ¿Dónde se hará? ¿Dónde se está haciendo? ¿Dónde debería hacerse? ¿En que otro lugar podría hacerse? ¿En que otro lugar debería hacerse? WHEN ¿CUANDO? ¿Cuándo se hará? ¿Cuándo terminará? ¿Cuándo debería hacerse? ¿En qué otra ocasión podría hacerse? ¿En que otra ocasión debería hacerse? HOW ¿COMO? ¿Cómo se hace actualmente? ¿Cómo se hará? ¿Cómo debería hacerse? ¿Cómo usar este método en otras áreas? ¿Cómo hacerlo de otro modo?
  • 9. Mostrar el comportamiento del problema siempre apoyado en hechos y datos, además de representarlos en forma tal que sea fácil de visualizar y entender con la finalidad de evidenciar tendencias, comportamientos anormales, variaciones significativas, etc. • Describir las características del problema • Representar los datos ACCIONES:
  • 10. Para eliminar realmente el problema, se necesita realizar un análisis profundo del proceso para aislar las causas raíz que originan el mal resultado. El análisis se basa fuertemente en las experiencias y en los hechos y datos que describen la situación actual. • Determinar las causas probables - Análisis de factores - Análisis del diagrama de flujo del proceso - Análisis de barreras • Determinar las causas potenciales • Aislar las causas raíz • Acciones remediales y preventivas ACCIONES:
  • 11. Diagrama de causa y efecto, de Ishikawa o espina de pescado Diagrama de Pareto Histograma Diagrama de Dispersión Gráficos de Control Diagrama de Flujo y Gráficas de barras, de línea, de radar, de banda y de pastel Lista de verificación inspección o recolección de datos TECNICAS • Lluvia de Ideas • 5W/1H • Mapeó y análisis de barreras • Estratificación
  • 12. Las Siete Herramientas Básicas, a pesar de su antigüedad, siguen siendo el conjunto de técnicas estadísticas de mayor uso en las estrategias de TQC. Las 7 HB tienen como propósitos los siguientes: • Organizar datos numéricos. • Facilitar la planeación a través de herramientas efectivas. • Mejorar el proceso de toma de decisiones.
  • 13. OBJETIVO. HERRAMIENTA. Descubrir qué problema será tratado primero (priorizar). Llegar a un punto que describa el problema en términos de qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, etc. y su alcance. Elaborar un cuadro completo de todas las posibles causas. • Diagrama de flujo • Hoja de inspección • Gráfica de Pareto. • Lluvia de ideas • Diagrama causa-efecto • Hoja de inspección • Gráfica de Pareto • Gráficos de desarrollo. • Histograma • Gráfica de pastel • Estratificación. • Hoja de inspección • D. causa-efecto • Lluvia de ideas.
  • 14. PUNTOS A CONSIDERAR EN EL PROCESAMIENTO DE DATOS. 1.- No obtener cantidad sino calidad en la información. 2.- La recolección y uso adecuado de los datos reduce en gran medida conflictos interpersonales que tienen lugar en los grupos. 3.- Tener datos equivocados puede ser peor que no tenerlos. 4.- Los datos deben obtenerse consistentemente. 5.- Cada documento de recolección y síntesis de datos deberán ser identificado. 6.- No hacerlo más complicado de lo necesario. Utilizar la herramienta apropiada más simple.
  • 15. 7.- No complicar los gráficos. Mantenerlos simples y claros de tal forma que el mensaje sea sencillo al observador. 8.- No interpretar a ciega los gráficos de la misma manera en situaciones diferentes . Usemos el sentido común. 9.- No sesgarlos resultados por el método de muestreo. Tratar de obtener muestras tan aleatorias como sea posible. 10.- No recolectar, ni demasiado ni muy pocos datos. No recolectar datos cada semana cuando se necesitan es de un sólo día y viceversa. PUNTOS A CONSIDERAR EN EL PROCESAMIENTO DE DATOS.
  • 16. P C C P C C C P P C P C Tiempo P P P P P P C C C C C Tiempo Procesos de proposición (P) y crítica (C) o análisis de ideas Definir un problema o Tema de interés Elegir un moderador o secretario Proponer Ideas Analizar Ideas
  • 17. 0 100 200 300 400 500 100 % 80 % 60 % 40 % 20 % CAUSA EFECTO DIAGRAMA DE PARETO "Y" "x" DIAGRAMA DE DISPERSION
  • 18. Hoja de datos FECHA:__________________RUTA:_____________ RESPONSABLE________________CAMIÓN______ DIRECCIÓN No. DE REMISIÓN ENTREGA SI NO MUEBLERÍA LUZ CAUSA DE NO ENTREGA Ins. Nte. 403 Col. Industrial Montevideo 117-3 Col. Lindavista Glorieta Camarones y Av. Granjas Reforma 44 Entrada A, Int. 4 0016 0137 0437 1820 . . X X No se encontró la persona No es la dirección MOTOR DE GENERADOR No. DE GENERADOR:_______________HORA:__________ OPERADOR:_______________________________________ Instrucciones: Marque con una "X" la situación en que se encuentra cada factor. FACTOR Agua Gasolina Aceite Motor Aceite Hidráulico • Rotor • Engranes Transmisión (ajuste) Limpieza Exterior Observaciones:___________________________________ Firma Jefe de Operación:___________________________ NORMAL ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) FALTA ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) FECHA TIPO DE ERROR CARGO DIFERIDO CARGO ERRÓNEO DIRECCIÓN EQUIVOCADA NOM. / DIREC. MAL TECLEADO T O T A L ENE. FEB. MAR. ABR. TOTAL III IIII I III 11 II III IIII II 12 II III IIII 10 I IIII 6 5 9 13 10 38 ESTADO DE CUENTA PERIODO: 4 MESES REGISTRADOR: E. G. M. ZONA: SUR HOJA DE LOCALIZACIÓN DE DEFECTOS MODELO: AZTECA 1 VERIFICADOR: FECHA DE VERIFICACIÓN COMENTARIOS: MANIJA FLOJA SENSOR SUPERIOR NO PRENDE X X
  • 19. Métodos gráficos Gráfica de Líneas Gráfica de Barras Gráfica de Radar Gráfica de Banda Gráfica de Pastel
  • 21. Cuarto Paso: Establecer acciones para eliminar las causas raíz Determinar acciones preventivas para evitar que el proceso sea afectado de nuevo por los efectos de las causas raíz. Además, debemos diseñar un plan de ejecución de dichas acciones. • Definir propuestas de acción para cada causa raíz • Seleccionar las mejores alternativas de acción • Diseñar el plan de ejecución de las acciones establecidas • Diseñar un plan de recolección de datos • Diseñar un plan de contingencias ACCIONES:
  • 22. Obtener la información necesaria para que pueda darse un seguimiento a las actividades que se van ejecutando, y vigilar su correcto cumplimiento y los resultados que van arrojando. • Comunicar las acciones establecidas • Proporcionar educación y entrenamiento • Ejecutar las acciones establecidas • Recolectar los datos generados durante la ejecución ACCIONES:
  • 23. Este paso se va dando conjuntamente con la ejecución del plan de acción y el objetivo es ir verificando si cada acción fue hecha como se planeó, además de que cada resultado parcial debe ser verificado contra los parámetros planeados. • Analizar los resultados parciales obtenidos • Comparar los resultados finales contra la meta planeada • Comparar el antes contra el después • Incluir efectos adicionales ACCIONES:
  • 24. Incorporar las acciones que se han realizado y han dado los resultados esperados a la forma de proceder normalmente en cada puesto de trabajo y así evitar que el problema vuelva a surgir. • Establecer los procedimientos estándares de operación • Comunicar los nuevos procedimientos • Proporcionar educación y entrenamiento al personal involucrado • Establecer un sistema de aseguramiento ACCIONES:
  • 25. Con este paso se concluye la ruta de la calidad y significa la revisión de todo lo hecho, su análisis y la síntesis de todas las experiencias adquiridas que serán puestas al alcance de todos los miembros del equipo y de la organización en general. • Definir los problemas restantes • Planear lo que hay que hacer con los problemas restantes • Reflexionar sobre el proceso realizado • Preparar un informe sobre lo realizado y sobre los resultados obtenidos • Evaluar los pasos de la ruta de calidad • Definir nuevos proyectos ACCIONES:
  • 26. Es una herramienta que nos muestra la relaciones entre un problema (Causa) y sus consecuencias (Efecto). Esta herramienta es útil en la identificación de las posibles causas de un problema, y representa las relaciones entre algunos efectos y sus causas.
  • 27. DIAGRAMAS CAUSA - EFECTO . causa causa causa causa causa causa Efecto causa causa PRODUCTO/ SERVICIO Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Análisis de procesos por etapas Análisis de variabilidad
  • 28. DIAGRAMAS CAUSA - EFECTO . INCONFORMIDAD DEL CLIENTE PRODUCTO VENDIDO Golpeado Falta de procedimientos estándar de manejo Faltante MANO DE OBRA Poco amable Falta de capacitación DEMORAEN ENTREGA Programación de entregas PROCEDIMIENTO DE ENTREGADE MERCANCIA Desconocidos Incompletos EQUIPO DE REPARTO Poca capacidad en camiones Mantenimiento deficiente de camiones Ausentismo Exceso de trabajo Fechas especiales (Navidad, 10 Mayo) Rutas inadecuadas Inexistente No aplicados Insuficiente
  • 29. Elaborarlo es una labor educativa en sí misma, favorece el intercambio de técnicas y experiencia. Ayuda a determinar el tipo de datos a obtener con el fin de confirmar si los factores seleccionados fueron realmente las causas del problema. Para prevenir problemas, cuando se detectan causas potenciales de un problema, éstas pueden prevenirse si se adoptan controles apropiados. Muestra la habilidad profesional que posee el personal encargado del proceso; entre más alto sea el nivel, mejor será el diagrama resultante. DIAGRAMAS CAUSA - EFECTO .
  • 30. El Diagrama de Pareto es una gráfica de barras que ilustran las causas de los problemas por orden de importancia y frecuencia (porcentaje) de aparición, costo o actuación. El Diagrama de Pareto permite además comparar la frecuencia, costo y actuación de varias categorías de un problema.
  • 31. DIAGRAMA DE PARETO  Su principio se basa en separar los pocos vitales de los muchos triviales.  Ley 80-20  Justifica los problemas más importantes a través de diferentes escalas de medición  Fija prioridades a los esfuerzos en la solución de problemas, basándose en nivel de importancia. cuando sea posible, jerarquice los errores por su costo y no por su frecuencia (costo real).
  • 32. Resumen: La ley de Pareto, también conocida como la regla del 80/20, establece que, de forma general y para un amplio número de fenómenos, aproximadamente el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas. En el mundo empresarial, la ley de Pareto suele cumplirse
  • 33. • Las causas/categorías de un problema puedan cuantificarse. • Un equipo de trabajo necesite identificar las causas/categorías más significativas de un problema. • Un equipo de trabajo necesite decidir sobre cuáles causas trabajará primero.
  • 34. • Canaliza los esfuerzos hacia los 'pocos vitales'. • Ayuda a priorizar y a señalar la importancia de cada una de las áreas de oportunidad. • Es el primer paso para la realización de mejoras. • Se aplica en todas las situaciones en donde se pretende efectuar una mejora, en cualquiera de los componentes de la Calidad Total: la calidad del producto/servicio, costos, entrega, seguridad, y moral.
  • 35. Permite la comparación antes/después, ayudando a cuantificar el impacto de las acciones tomadas para lograr mejoras. Promueve el trabajo en equipo ya que se requiere la participación de todos los individuos relacionados con el área para analizar el problema, obtener información y llevar a cabo acciones para su solución. El Diagrama de Pareto se utiliza también para expresar los costos que significan cada tipo de defecto y los ahorros logrados mediante el efecto correctivo llevado a cabo a través de determinadas acciones.
  • 36. A: Termocreto B: Filtralite C: Productos secundarios D: Hortipel E: Bituperl F: Termoplast G: Termosil 0 2 4 6 8 10 12 14 A B C D E F G 0 20 40 60 80 100 Producción de Perlita expandida por producto(en millones de litros) % de producción Productos
  • 37. Ejercicio Los siguientes datos muestran diferentes causas de defectos del proceso de producción de una fábrica. Por favor haga un diagrama de Pareto usando estos datos. Número de unidad producida por año: 20,000 unidades Número de unidades con defecto: 1,000 unidade Diferentes causas de defectos (en total 1.000 unidades) Causa de defecto Número de defectos Causa de defecto Número de defectos Causa de defecto Número de defectos Causa de defecto Número de defectos A 10 F 9 K 120 P 25 B 2 G 3 L 4 Q 6 C 218 H 80 M 332 R 45 D 1 I 8 N 5 S 28 E 29 J 60 O 18 T 7 Diagrama de Pareto
  • 38.  Primero ordena los datos de la diapositiva anterior según el número de defectos presentados y escriba el número acumulado.  En continuación, escriba el porcentaje acumulado.  Con base en este cuadro, haga un diagrama de Pareto. Orden Causa de defectos Número de defectos Número acumulado de defectos Porcentaje acumulado de defectos 1 M 332 332 33,2% 2 C 218 550 55,0% 3 K 120 670 67,0% 4 H 80 750 75,0% 5 J 60 810 81,0% 6 R 45 855 85,5% 7 E 29 884 88,4% ----- Otros 116 1,000 100,0% Total ----- 1,000 ----- ----- Diagrama de Pareto
  • 39. Respuesta 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 M C K H J R E Other 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
  • 40. Un histograma es una descripción gráfica de los valores medidos individuales de un paquete de información y que está organizado de acuerdo a la frecuencia o relativa frecuencia de ocurrencia. Los histogramas ilustran la forma de la distribución de valores individuales en un paquete de datos en conjunción con la información referente al promedio y variación. • Desplegar la distribución de datos en barras, graficando el número de unidades de cada categoría. • Adentrarse en la naturaleza de la variación del proceso (por ejemplo, determinar si sólo una variación está presente).
  • 41. La forma de un histograma depende de la distribución de las frecuencias absolutas de los datos. Algunas de las formas más comunes que puede adoptar un histograma son las siguientes:
  • 42. Ejemplo de histograma Vamos a considerar que, una empresa de búsqueda de empleo ha decidido hacer un estudio del tiempo que se demoran sus asesores con cada usuario. Paso 1: Para este estudio, se tomó el tiempo en minutos de asesoramiento con 50 usuarios. Tiempo en minutos por usuario 11,50 10,26 10,08 13,00 11,14 13,73 13,41 10,44 11,36 14,40 11,64 12,39 12,82 14,25 15,41 14,79 9,35 12,40 9,04 15,30 14,80 15,27 10,63 14,30 15,48 12,20 8,78 14,00 13,09 10,00 12,49 11,70 15,37 11,81 10,06 11,28 8,58 11,32 12,20 12,45 12,68 12,60 14,36 13,08 13,50 14,79 9,19 14,32 12,17 9,10
  • 43.
  • 44. Paso 7: Construye el histograma: En el eje x ubica los intervalos de clase. En el eje y ubica la frecuencia. Según la amplitud del intervalo, será el ancho de la barra. El paso a paso que venimos tratando es para intervalos de clase del mismo ancho. Paso 8: Interpreta el histograma. Analiza aspectos como la tendencia, la variabilidad y la forma de distribución de los datos. Intervalo de clase Frecuencia Desde Hasta 8,58 9,57 6 9,57 10,55 5 10,55 11,54 6 11,54 12,52 10 12,52 13,51 8 13,51 14,49 8 14,49 15,48 7
  • 45.
  • 46. Ejemplo de histograma Vamos a considerar que, una empresa de búsqueda de empleo ha decidido hacer un estudio del tiempo que se demoran sus asesores con cada usuario. Paso 1: Para este estudio, se tomó el un centro comercial con 60 usuarios. Edad de un grupo de personas entre los 15 años 45 años 16 17 20 30 25 43 17 16 35 18 22 40 18 18 36 19 21 35 25 34 33 35 30 21 31 29 28 21 38 26 39 21 25 44 31 22 36 20 20 45 22 38 42 19 15 41 15 21 45 33 26 42 16 20 43 25 25 36 39 18
  • 47. • Proporciona un método estadístico adecuado para distinguir entre causas de variación comunes o especiales mostradas por los procesos. • Promueve la participación directa de los empleados en el logro de la calidad. • Sirve como una herramienta de detección de problemas. Un diagrama de control es una herramienta que sirve para examinar si un proceso se encuentra en una condición estable, o para indicar que el proceso se mantiene en una condición inestable.
  • 48. Si se trata de correlación entre la estatura y el peso será a o b. Tenga cuidado. La correlación y la relación de causa y efecto son diferentes.  Es una medida para mostrar la relación entre dos variables.  El diagrama crea una coordenada para cada variable, e identifican parcelas donde los valores se cruzan. Diagrama de Dispersion
  • 49. 6. Gráficos  Los gráficos se utilizan para realizar la comparación visual de datos recolectados.  Los gráficos que se utilizan comúnmente son los de barras, de líneas y de torta.
  • 50. Diga el nombre de cada gráfico
  • 51. ¿Cuál gráfico usa usted? Venta de varias sucursales Participación en el mercado del sector automovilistico en Colombia Tendencia de la venta de varios productos Tendencia de ganancia y ROE Tendencia de la venta total y de la venta por producto Venta de varias sucursales Tendencia de la venta total y de la venta por producto Tendencia de ganancia y ROE Tendencia de la venta de varios productos Participación en el mercado del sector automovilistico en Colombia Participación en el mercado del sector automovilistico en Colombia
  • 52.  Una medida para monitorear un proceso de acuerdo con los límites de tolerancia.  La tabla permite identificar las variaciones normales que significan que el proceso está controlado y determinar cuándo sale del control. La tabla de control está relacionada estrechamente con el proceso de control estadístico. Es una medida visual para saber si el proceso está dentro de los límites estadísticos o no. Tabla de Control
  • 54. Adhesión de los puntos a los límites de control

Notas del editor

  1. 13
  2. 14
  3. 15
  4. 26
  5. 27
  6. 28
  7. 29
  8. 30
  9. 32
  10. 33
  11. 34
  12. 35
  13. 36
  14. 40
  15. 41
  16. 47
  17. A means for showing a relationship between two variables. The diagram creates a coordinate for each variable, then plots the occurrences where the values intersect.
  18. Graphs are used for the purpose of comparison of visual representation of data collected. The most commonly used graphs are in the form of Bar charts, Line charts and Pie charts.
  19. The sales of the several branch shops The market share of automobile in Colombia The trend of the sales of several products The trend of the profit and ROE The trend of the total sales and each product’s sales
  20. A means of monitoring a process according to tolerance limits. The chart allows you to track the normal variations that indicate a process is in control and to determine when it goes out of control. A control chart is closely related to Statistical Process Control. It is a visual means of representing whether a process is within statistical limits.
  21. 54