SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA UNA ADECUADA TOMA DE 
DECISIONES EN LA PYME 
Por: Ing. Sandra Sofia Camacho 
Consultor empresarial 
Gerente General de la firma GELKA CONSULTORES DE NEGOCIOS Y 
PROYECTOS LTDA 
Email: scamacho@gelkaconsultores.com 
Portal WEB: www.gelkaconsultores.com 
1. Introducción 
La contabilidad y el análisis financiero 
son las herramientas reconocidas y 
aceptadas por excelencia en todo tipo 
de empresa como los instrumentos 
necesarios para llevar a cabo una 
adecuada toma de decisiones a nivel 
gerencial, emprender acciones, tomar 
decisiones de inversión o 
endeudamiento según sea el caso e 
impulsar el crecimiento o la 
reinversión de capital cuando sea 
conveniente. 
Hoy en día es ampliamente conocido y 
aceptado por los grandes gerentes y 
directores financieros que la 
contabilidad y el análisis financiero 
son fundamentales para diagnosticar 
la situación actual y proyectar el 
futuro de negocio en el mediano y 
largo plazo. Igualmente, se reconoce 
la importancia de implementar 
metodologías y reglas para el manejo 
de la información directiva de tal 
manera que se generen prácticas de 
negocios intrínsecas a partir del 
manejo de las herramientas 
financieras. 
De igual manera, las pequeñas y 
medianas empresas deben desarrollar 
como hábito saludable la recopilación 
su información financiera en los 
llamados estados financieros y otras 
herramientas que garanticen una 
adecuada toma de decisiones a nivel 
interno y promuevan el buen nombre 
y la seriedad de la empresa ante 
entidades financieras, clientes, 
proveedores, accionistas, entre otros. 
2. El manejo de la información 
financiera en las PYMES 
Si bien no existe un patrón definido 
para comprender la alta mortandad de 
PYMES en nuestro pais, está claro que 
una de las causas más comunes es la 
ausencia de procedimientos 
adecuados y un desinterés por el 
estudio riguroso de la información 
financiera. 
En nuestro medio es común encontrar 
que la mayoría de las decisiones 
surgen de los presentimientos, de la 
intuición o de la llamada “malicia 
indígena” de los empresarios criollos y 
no de un conocimiento efectivo del 
negocio, de las fuentes de 
financiación, de la situación del 
mercado, la competencia o de la 
información financiera del mismo. 
Igualmente, es muy común observar 
como los pequeños empresarios 
suelen manifestar que son ellos 
quienes tienen el conocimiento amplio 
del negocio por lo que rechazan
cualquier tipo de asesoría, 
capacitación adicional o apoyo por 
parte de entes nacionales o regionales 
que tienen competencia en la materia. 
También es importante resaltar que la 
información financiera PER SE no 
garantiza el éxito en los negocios, 
igualmente, si el administrador 
financiero no comprende las cifras 
plasmadas en su información 
financiera mensual no sabrá que hacer 
con ellas. Por ello, es fundamental que 
los dueños o gerentes de las pequeñas 
y medianas empresas conozcan los 
estados financieros básicos asi como 
su rápida interpretación para una 
mejor toma de decisiones. 
Igualmente, es fundamental lograr 
que los contadores o encargados de 
generar esta información produzcan 
una información financiera de alta 
calidad que permita orientar 
adecuadamente a los gerentes e 
inducir a una adecuada toma de 
decisiones. 
3. Uso adecuado de los estados 
financieros 
Hacer un uso apropiado de los estados 
financieros no es simplemente un 
capricho académico o una moda. Es 
una obligación y una necesidad que 
toda empresa debe desarrollar para 
brindar la información adecuada y 
pertinente a todas las personas que 
puedan estar interesado en el 
desarrollo de las operaciones de la 
empresa. 
También es importante conocer que 
cada usuario de la información 
financiera analiza diferentes aspectos 
de la empresa o negocio, a saber, las 
entidades financieras buscan conocer 
si la empresa esta en capacidad de 
pagar las obligaciones financieras en 
las que desee incurrir para su 
crecimiento, expansión o financiación, 
por otro lado, los accionistas buscan 
conocer el flujo de caja de la empresa 
a fin de obtener rendimientos 
positivos al final de cada periodo. 
Por lo anterior, y con el fin de facilitar 
el análisis de esta información, las 
PYMES deben organizar su información 
financiera acorde a las necesidades o 
requerimientos de sus grupos de 
interés. Esta información debe 
presentarse acorde a los estándares 
de la contabilidad y manejar una 
estructura que facilite su lectura y 
comprensión. 
Como mínimo, toda empresa debe 
contar mensualmente y dentro de las 
fechas estipuladas con los siguientes 
estados financieros: 
 Balance General: Muestra como 
están distribuidos los bienes de 
una empresa en activos, pasivos y 
capital. 
 Estado de resultados: Muestra 
ingresos y egresos en un periodo 
determinado 
 Estado de cambios en la situación 
financiera: Este estado financiero 
muestra los cambios de una 
empresa en cuanto a la distribución 
de sus recursos económicos, así 
como en sus obligaciones y su 
capital. 
 Estado de cambios en el capital: 
muestra los cambios existentes en 
la integración del capital contable, 
tal es el caso de incrementos en el 
capital social, utilidades 
acumuladas, dividendos pagados, 
etcétera. 
Es importante tener en cuenta que 
existe una relación entre el balance
general y el estado de resultados que 
consiste en que de el estado de 
resultados se obtiene la utilidad o 
perdida del ejercicio que forma parte 
del balance general en su capital 
contable. 
4. El uso de las herramientas 
financieras en la toma de 
decisiones 
Como sabemos, la contabilidad 
registra simplemente una fotografía o 
histórico de la situación financiera del 
negocio, es estático y prácticamente 
inalterable pues se refiere a eventos 
yo ocurridos o causados. 
Por otro lado, el análisis financiero es 
la herramienta que utiliza la 
información del “pasado” para 
proyectar o planificar el futuro 
deseado. Por ello, es primordial que 
los empresarios aprendan a 
implementar técnicas o herramientas 
de análisis financiero para facilitar su 
toma de decisiones. 
Entre los beneficios que se obtienen al 
implementar una cultura orientada 
hacia el análisis financiero 
encontramos: 
 Permite obtener una idea respecto 
a la disponibilidad de recursos. 
Esto permite proyectar el pago de 
obligaciones o la inversión en un 
proyecto determinado. 
 Permite conocer claramente las 
condiciones generales de la 
empresa. 
 Permite medir los resultados de la 
administración y tomar los 
correctivos necesarios para ajustar 
el desempeño acorde a los criterios 
o expectativas de la gerencia. 
 Permite conocer el comportamiento 
de las utilidades, si han crecido, si 
se han reducido o si se observa 
una tendencia al cambio. 
 Permite conocer cual es la 
estructura de capital de la 
compañía y detectar los riesgos 
que enfrentan sus socios o 
accionistas. 
5. Estrategias para hacer uso 
optimo de la información 
financiera 
El análisis financiero es una 
herramienta que se puede utilizar 
acorde a las necesidades de 
información que se tengan en un 
momento dado. El análisis financiero 
puede hacerse de forma vertical y 
horizontal dependiendo de los 
objetivos del análisis. 
Si hacemos un análisis vertical 
estaremos trabajando con estados 
financieros de un mismo año y nos 
permitirá conocer la situación 
comparativamente mes a mes. Por 
otro lado, un análisis financiero 
horizontal permite analizar estados 
financieros de varios años y comparar 
meses o periodos equivales en 
periodos de tiempo más extensos. 
El análisis financiero también es útil 
para conocer los signos vitales o 
indicadores fundamentales de una 
empresa tales como: liquidez, 
rentabilidad, productividad y 
capacidad de endeudamiento. Estos 
significan: 
Liquidez: Es la capacidad que tiene la 
empresa de generar dinero en efectivo 
para cumplir con sus obligaciones 
exigibles en el corto, mediano y largo 
plazo. 
Productividad: Corresponde a la 
eficiencia con que la empresa utiliza 
sus recursos disponibles.
Rentabilidad: Mide la cantidad de 
recursos generados a partir de las 
inversiones realizadas. 
Endeudamiento: Mide la capacidad de 
la empresa de incurrir en deudas para 
apalancar su carga financiera. 
Una vez se ha realizado el estudio de 
los indicadores antes mencionados, se 
debe realizar la interpretación de los 
mismos generando como resultado 
una opinión profesional respecto a la 
situación financiera de la empresa. 
Este ejercicio de análisis debe 
realizarse, preferiblemente, con 
herramientas de software que 
permitan llevar a cabo los cálculos 
aritméticos y financieros de forma agil 
y sencilla. Si su empresa PYME no 
cuenta con un aplicativo de software 
especializado con esta funcionalidad, 
no se preocupe, una alternativa 
consiste en preparar su información 
financiera en hojas de cálculo y 
estructurar una plantilla sencilla que le 
permita realizar estos cálculos de 
manera permanente. 
6. CONCLUSIONES 
La importancia que tiene el 
crecimiento de la PYME en Colombia 
por su participación en el producto 
interno bruto y la generación de 
empleos es cada vez mayor por lo que 
resulta vital educar al empresario 
PYME en el uso de herramientas y 
metodologías que faciliten el análisis y 
seguimiento adecuado de sus 
negocios. 
Igualmente, la alta capacidad de 
innovación que proviene de las PYMES 
las hace un eslabón critico para el 
crecimiento de la economía de un pais 
y de las grandes empresas que hacen 
uso de sus productos o servicios. 
Por ello es necesario superar la falta 
de experiencia de los administradores 
financieros para pasar de una cultura 
basada en la intuición a una que haga 
uso de las herramientas y métodos 
que ha venido explotando la gran 
empresa por muchos años. 
Igualmente, es necesario que el 
empresario PYME reconozca la 
necesidad de controlar su negocio y 
anticiparse a los problemas 
potenciales que puedan presentarse 
haciendo uso de un análisis financiero 
permanente y bien estructurado. 
Finalmente, se recomienda a los 
empresarios PYME hacer un buen uso 
de sus recursos, ser mas previsivos, 
prever y prepararse para los 
inconvenientes que puedan 
presentarse pues muchos de los 
fracasos que conocemos son fruto de 
la falta de control y previsión de los 
administradores financieros quienes 
ignoran las señales del negocio y 
posteriormente recurren a alternativas 
de financiación demasiado altas que 
consumen la liquidez y generan 
endeudamiento en el corto plazo. 
Ing. Sandra Sofia Camacho 
Gelka Consultores de Negocios 
y Proyecto Ltda 
Barranquilla - Colombia 
Teléfonos: 57 + 5 + 3571928 
Fax: 57 + 5 + 3571928 
Celulares: (316) 4545877 – (300) 
704 5256 – (301) 7919817 
Email: info@gelkaconsultores.com 
www.gelkaconsultores.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis financiero2
Analisis financiero2Analisis financiero2
Analisis financiero2
Madeleidy Humpire Huarcaya
 
Análisis de estados financieros
Análisis de estados financieros Análisis de estados financieros
Análisis de estados financieros
Miriam Levin
 
Analisis financiero herramienta clave para una gestion financiera eficiente
Analisis financiero herramienta clave para una gestion financiera eficienteAnalisis financiero herramienta clave para una gestion financiera eficiente
Analisis financiero herramienta clave para una gestion financiera eficiente
maria flores
 
Sistema de informacion financiero
Sistema de informacion financieroSistema de informacion financiero
Sistema de informacion financierocontafitus
 
Jenifer garzon actividad1.gestionfinanciera
Jenifer garzon actividad1.gestionfinancieraJenifer garzon actividad1.gestionfinanciera
Jenifer garzon actividad1.gestionfinanciera
jennifergarzong
 
AnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros DiapoAnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros Diapochioo6
 
Contabilidad 3
Contabilidad 3Contabilidad 3
Contabilidad 3
Karen yepez
 
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas PrivadasEstrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
inventionjournals
 
Diagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financieroDiagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financiero
Katy Tumpi
 
Presentación1 laboratorio de gerencia 2
Presentación1 laboratorio de gerencia 2Presentación1 laboratorio de gerencia 2
Presentación1 laboratorio de gerencia 2oddris
 
618 analisis financiero
618 analisis financiero618 analisis financiero
618 analisis financieroEliza Gonzaga
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
elizabethmorenobritt
 
Presupuesto en la toma de decisiones
Presupuesto en la toma de decisionesPresupuesto en la toma de decisiones
Presupuesto en la toma de decisiones
sandrablanco42
 
Analisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivasAnalisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivas
WILLIAMFELIPEPELAEZM35
 
Alexandra gestion financiera
Alexandra gestion financieraAlexandra gestion financiera
Alexandra gestion financiera
EucarisAriacnysBasti
 
Analisis del movimiento de recursos
Analisis del movimiento de recursosAnalisis del movimiento de recursos
Analisis del movimiento de recursosLuis Lopez
 
estados finacieros
estados finacierosestados finacieros
estados finacierosGenaro Lopez
 
La salud financiera de la organización en cifras. Una mirada desde la Teoría ...
La salud financiera de la organización en cifras. Una mirada desde la Teoría ...La salud financiera de la organización en cifras. Una mirada desde la Teoría ...
La salud financiera de la organización en cifras. Una mirada desde la Teoría ...
Javier Olivo Mendoza
 
Administracion financiera
Administracion financiera Administracion financiera
Administracion financiera
Janny Castillo de Jauregui
 
Presentación Analisis Financiero
Presentación Analisis FinancieroPresentación Analisis Financiero
Presentación Analisis Financieroguest11cba7
 

La actualidad más candente (20)

Analisis financiero2
Analisis financiero2Analisis financiero2
Analisis financiero2
 
Análisis de estados financieros
Análisis de estados financieros Análisis de estados financieros
Análisis de estados financieros
 
Analisis financiero herramienta clave para una gestion financiera eficiente
Analisis financiero herramienta clave para una gestion financiera eficienteAnalisis financiero herramienta clave para una gestion financiera eficiente
Analisis financiero herramienta clave para una gestion financiera eficiente
 
Sistema de informacion financiero
Sistema de informacion financieroSistema de informacion financiero
Sistema de informacion financiero
 
Jenifer garzon actividad1.gestionfinanciera
Jenifer garzon actividad1.gestionfinancieraJenifer garzon actividad1.gestionfinanciera
Jenifer garzon actividad1.gestionfinanciera
 
AnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros DiapoAnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros Diapo
 
Contabilidad 3
Contabilidad 3Contabilidad 3
Contabilidad 3
 
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas PrivadasEstrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
 
Diagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financieroDiagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financiero
 
Presentación1 laboratorio de gerencia 2
Presentación1 laboratorio de gerencia 2Presentación1 laboratorio de gerencia 2
Presentación1 laboratorio de gerencia 2
 
618 analisis financiero
618 analisis financiero618 analisis financiero
618 analisis financiero
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Presupuesto en la toma de decisiones
Presupuesto en la toma de decisionesPresupuesto en la toma de decisiones
Presupuesto en la toma de decisiones
 
Analisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivasAnalisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivas
 
Alexandra gestion financiera
Alexandra gestion financieraAlexandra gestion financiera
Alexandra gestion financiera
 
Analisis del movimiento de recursos
Analisis del movimiento de recursosAnalisis del movimiento de recursos
Analisis del movimiento de recursos
 
estados finacieros
estados finacierosestados finacieros
estados finacieros
 
La salud financiera de la organización en cifras. Una mirada desde la Teoría ...
La salud financiera de la organización en cifras. Una mirada desde la Teoría ...La salud financiera de la organización en cifras. Una mirada desde la Teoría ...
La salud financiera de la organización en cifras. Una mirada desde la Teoría ...
 
Administracion financiera
Administracion financiera Administracion financiera
Administracion financiera
 
Presentación Analisis Financiero
Presentación Analisis FinancieroPresentación Analisis Financiero
Presentación Analisis Financiero
 

Destacado

Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresasImportancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
rogapfu
 
Herramientas financieras
Herramientas financierasHerramientas financieras
Herramientas financieras
Jorge Armando Torres
 
Las herramientas básicas de las Finanzas Públicas
Las herramientas básicas de las Finanzas PúblicasLas herramientas básicas de las Finanzas Públicas
Las herramientas básicas de las Finanzas Públicas
José Antonio Montaño Jordán
 
Herramientas financieras
Herramientas financierasHerramientas financieras
Herramientas financierasS.. ..
 
2.4 VPN o VAN
2.4 VPN o VAN2.4 VPN o VAN
2.4 VPN o VAN
K Dussan
 
HERRAMIENTAS FINANCIERAS
HERRAMIENTAS FINANCIERASHERRAMIENTAS FINANCIERAS
HERRAMIENTAS FINANCIERAS
K Dussan
 
Grado de apalancamiento financiero
Grado de apalancamiento financieroGrado de apalancamiento financiero
Grado de apalancamiento financieroale_sifuentes
 
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
 Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados FinancierosThania Luzardo
 
1. analisis de estados financieros
1.  analisis de estados financieros1.  analisis de estados financieros
1. analisis de estados financierosedgardo_torres
 
Estructura de balance general
Estructura de balance generalEstructura de balance general
Estructura de balance generaliccha100384
 
El Análisis Financiero
El Análisis FinancieroEl Análisis Financiero
El Análisis FinancieroUNAD
 
Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalCarlos García
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
ELIGIO BERNARDO SANCHEZ ESTRADA
 

Destacado (14)

Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresasImportancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
 
Herramientas financieras
Herramientas financierasHerramientas financieras
Herramientas financieras
 
Las herramientas básicas de las Finanzas Públicas
Las herramientas básicas de las Finanzas PúblicasLas herramientas básicas de las Finanzas Públicas
Las herramientas básicas de las Finanzas Públicas
 
Herramientas financieras
Herramientas financierasHerramientas financieras
Herramientas financieras
 
2.4 VPN o VAN
2.4 VPN o VAN2.4 VPN o VAN
2.4 VPN o VAN
 
HERRAMIENTAS FINANCIERAS
HERRAMIENTAS FINANCIERASHERRAMIENTAS FINANCIERAS
HERRAMIENTAS FINANCIERAS
 
Grado de apalancamiento financiero
Grado de apalancamiento financieroGrado de apalancamiento financiero
Grado de apalancamiento financiero
 
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
 Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
 
1. analisis de estados financieros
1.  analisis de estados financieros1.  analisis de estados financieros
1. analisis de estados financieros
 
Estructura de balance general
Estructura de balance generalEstructura de balance general
Estructura de balance general
 
Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis vertical
 
El Análisis Financiero
El Análisis FinancieroEl Análisis Financiero
El Análisis Financiero
 
Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y Horizanotal
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 

Similar a Herramientas financieras para pymes

Actividad saber pro seminario investigativo ii
Actividad saber pro   seminario investigativo iiActividad saber pro   seminario investigativo ii
Actividad saber pro seminario investigativo ii
ClaudiaCeciliaGrajal
 
Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_
corropochito1
 
Análisis de la Gestión Económica Empresarial y la Contabilidad de Gestión.
Análisis de la Gestión Económica Empresarial y la Contabilidad de Gestión.Análisis de la Gestión Económica Empresarial y la Contabilidad de Gestión.
Análisis de la Gestión Económica Empresarial y la Contabilidad de Gestión.
sf 7
 
Sistema Integral de Indicadores.ppt
Sistema Integral de Indicadores.pptSistema Integral de Indicadores.ppt
Sistema Integral de Indicadores.ppt
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Presentación Introducción a la administración financiera.pptx
Presentación Introducción a la administración financiera.pptxPresentación Introducción a la administración financiera.pptx
Presentación Introducción a la administración financiera.pptx
ANAJIMENEZ78279
 
El rol del administrador financiero
El rol del administrador financieroEl rol del administrador financiero
El rol del administrador financiero
chrmolinaaa
 
Administración financiera blogger diapositivas
Administración financiera blogger diapositivasAdministración financiera blogger diapositivas
Administración financiera blogger diapositivasMaru Avendaño
 
Indicadores financieros robinson
Indicadores  financieros robinsonIndicadores  financieros robinson
Indicadores financieros robinsonrobinsonmontilla
 
TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO.docx
TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO.docxTRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO.docx
TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO.docx
vivian rosa fuentes cavadia
 
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fiancieraEMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
AngelHernandoGarznSa
 
Actividad de seguimiento saber pro
Actividad de seguimiento saber proActividad de seguimiento saber pro
Actividad de seguimiento saber pro
rafaelvictoria6
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Plan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivosPlan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivos
jairocardozorojas
 
Plan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivosPlan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivosjairocardozorojas
 
Educación financiera-aspel-ajustado.pdf
Educación financiera-aspel-ajustado.pdfEducación financiera-aspel-ajustado.pdf
Educación financiera-aspel-ajustado.pdf
Cade Soluciones
 
Decisiones financieras
Decisiones financierasDecisiones financieras
Decisiones financieras
juanju7
 

Similar a Herramientas financieras para pymes (20)

Actividad saber pro seminario investigativo ii
Actividad saber pro   seminario investigativo iiActividad saber pro   seminario investigativo ii
Actividad saber pro seminario investigativo ii
 
Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_
 
Análisis de la Gestión Económica Empresarial y la Contabilidad de Gestión.
Análisis de la Gestión Económica Empresarial y la Contabilidad de Gestión.Análisis de la Gestión Económica Empresarial y la Contabilidad de Gestión.
Análisis de la Gestión Económica Empresarial y la Contabilidad de Gestión.
 
Sistema Integral de Indicadores.ppt
Sistema Integral de Indicadores.pptSistema Integral de Indicadores.ppt
Sistema Integral de Indicadores.ppt
 
Presentación Introducción a la administración financiera.pptx
Presentación Introducción a la administración financiera.pptxPresentación Introducción a la administración financiera.pptx
Presentación Introducción a la administración financiera.pptx
 
Unidad i visión global de las finanzas
Unidad i visión global de las finanzasUnidad i visión global de las finanzas
Unidad i visión global de las finanzas
 
El rol del administrador financiero
El rol del administrador financieroEl rol del administrador financiero
El rol del administrador financiero
 
Administración financiera blogger diapositivas
Administración financiera blogger diapositivasAdministración financiera blogger diapositivas
Administración financiera blogger diapositivas
 
Indicadores financieros robinson
Indicadores  financieros robinsonIndicadores  financieros robinson
Indicadores financieros robinson
 
TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO.docx
TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO.docxTRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO.docx
TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO.docx
 
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fiancieraEMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
 
Edwar dsubir
Edwar dsubirEdwar dsubir
Edwar dsubir
 
Actividad de seguimiento saber pro
Actividad de seguimiento saber proActividad de seguimiento saber pro
Actividad de seguimiento saber pro
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
 
Plan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivosPlan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivos
 
Plan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivosPlan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivos
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
Planificacion Financiera
Planificacion FinancieraPlanificacion Financiera
Planificacion Financiera
 
Educación financiera-aspel-ajustado.pdf
Educación financiera-aspel-ajustado.pdfEducación financiera-aspel-ajustado.pdf
Educación financiera-aspel-ajustado.pdf
 
Decisiones financieras
Decisiones financierasDecisiones financieras
Decisiones financieras
 

Último

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Herramientas financieras para pymes

  • 1. HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA UNA ADECUADA TOMA DE DECISIONES EN LA PYME Por: Ing. Sandra Sofia Camacho Consultor empresarial Gerente General de la firma GELKA CONSULTORES DE NEGOCIOS Y PROYECTOS LTDA Email: scamacho@gelkaconsultores.com Portal WEB: www.gelkaconsultores.com 1. Introducción La contabilidad y el análisis financiero son las herramientas reconocidas y aceptadas por excelencia en todo tipo de empresa como los instrumentos necesarios para llevar a cabo una adecuada toma de decisiones a nivel gerencial, emprender acciones, tomar decisiones de inversión o endeudamiento según sea el caso e impulsar el crecimiento o la reinversión de capital cuando sea conveniente. Hoy en día es ampliamente conocido y aceptado por los grandes gerentes y directores financieros que la contabilidad y el análisis financiero son fundamentales para diagnosticar la situación actual y proyectar el futuro de negocio en el mediano y largo plazo. Igualmente, se reconoce la importancia de implementar metodologías y reglas para el manejo de la información directiva de tal manera que se generen prácticas de negocios intrínsecas a partir del manejo de las herramientas financieras. De igual manera, las pequeñas y medianas empresas deben desarrollar como hábito saludable la recopilación su información financiera en los llamados estados financieros y otras herramientas que garanticen una adecuada toma de decisiones a nivel interno y promuevan el buen nombre y la seriedad de la empresa ante entidades financieras, clientes, proveedores, accionistas, entre otros. 2. El manejo de la información financiera en las PYMES Si bien no existe un patrón definido para comprender la alta mortandad de PYMES en nuestro pais, está claro que una de las causas más comunes es la ausencia de procedimientos adecuados y un desinterés por el estudio riguroso de la información financiera. En nuestro medio es común encontrar que la mayoría de las decisiones surgen de los presentimientos, de la intuición o de la llamada “malicia indígena” de los empresarios criollos y no de un conocimiento efectivo del negocio, de las fuentes de financiación, de la situación del mercado, la competencia o de la información financiera del mismo. Igualmente, es muy común observar como los pequeños empresarios suelen manifestar que son ellos quienes tienen el conocimiento amplio del negocio por lo que rechazan
  • 2. cualquier tipo de asesoría, capacitación adicional o apoyo por parte de entes nacionales o regionales que tienen competencia en la materia. También es importante resaltar que la información financiera PER SE no garantiza el éxito en los negocios, igualmente, si el administrador financiero no comprende las cifras plasmadas en su información financiera mensual no sabrá que hacer con ellas. Por ello, es fundamental que los dueños o gerentes de las pequeñas y medianas empresas conozcan los estados financieros básicos asi como su rápida interpretación para una mejor toma de decisiones. Igualmente, es fundamental lograr que los contadores o encargados de generar esta información produzcan una información financiera de alta calidad que permita orientar adecuadamente a los gerentes e inducir a una adecuada toma de decisiones. 3. Uso adecuado de los estados financieros Hacer un uso apropiado de los estados financieros no es simplemente un capricho académico o una moda. Es una obligación y una necesidad que toda empresa debe desarrollar para brindar la información adecuada y pertinente a todas las personas que puedan estar interesado en el desarrollo de las operaciones de la empresa. También es importante conocer que cada usuario de la información financiera analiza diferentes aspectos de la empresa o negocio, a saber, las entidades financieras buscan conocer si la empresa esta en capacidad de pagar las obligaciones financieras en las que desee incurrir para su crecimiento, expansión o financiación, por otro lado, los accionistas buscan conocer el flujo de caja de la empresa a fin de obtener rendimientos positivos al final de cada periodo. Por lo anterior, y con el fin de facilitar el análisis de esta información, las PYMES deben organizar su información financiera acorde a las necesidades o requerimientos de sus grupos de interés. Esta información debe presentarse acorde a los estándares de la contabilidad y manejar una estructura que facilite su lectura y comprensión. Como mínimo, toda empresa debe contar mensualmente y dentro de las fechas estipuladas con los siguientes estados financieros:  Balance General: Muestra como están distribuidos los bienes de una empresa en activos, pasivos y capital.  Estado de resultados: Muestra ingresos y egresos en un periodo determinado  Estado de cambios en la situación financiera: Este estado financiero muestra los cambios de una empresa en cuanto a la distribución de sus recursos económicos, así como en sus obligaciones y su capital.  Estado de cambios en el capital: muestra los cambios existentes en la integración del capital contable, tal es el caso de incrementos en el capital social, utilidades acumuladas, dividendos pagados, etcétera. Es importante tener en cuenta que existe una relación entre el balance
  • 3. general y el estado de resultados que consiste en que de el estado de resultados se obtiene la utilidad o perdida del ejercicio que forma parte del balance general en su capital contable. 4. El uso de las herramientas financieras en la toma de decisiones Como sabemos, la contabilidad registra simplemente una fotografía o histórico de la situación financiera del negocio, es estático y prácticamente inalterable pues se refiere a eventos yo ocurridos o causados. Por otro lado, el análisis financiero es la herramienta que utiliza la información del “pasado” para proyectar o planificar el futuro deseado. Por ello, es primordial que los empresarios aprendan a implementar técnicas o herramientas de análisis financiero para facilitar su toma de decisiones. Entre los beneficios que se obtienen al implementar una cultura orientada hacia el análisis financiero encontramos:  Permite obtener una idea respecto a la disponibilidad de recursos. Esto permite proyectar el pago de obligaciones o la inversión en un proyecto determinado.  Permite conocer claramente las condiciones generales de la empresa.  Permite medir los resultados de la administración y tomar los correctivos necesarios para ajustar el desempeño acorde a los criterios o expectativas de la gerencia.  Permite conocer el comportamiento de las utilidades, si han crecido, si se han reducido o si se observa una tendencia al cambio.  Permite conocer cual es la estructura de capital de la compañía y detectar los riesgos que enfrentan sus socios o accionistas. 5. Estrategias para hacer uso optimo de la información financiera El análisis financiero es una herramienta que se puede utilizar acorde a las necesidades de información que se tengan en un momento dado. El análisis financiero puede hacerse de forma vertical y horizontal dependiendo de los objetivos del análisis. Si hacemos un análisis vertical estaremos trabajando con estados financieros de un mismo año y nos permitirá conocer la situación comparativamente mes a mes. Por otro lado, un análisis financiero horizontal permite analizar estados financieros de varios años y comparar meses o periodos equivales en periodos de tiempo más extensos. El análisis financiero también es útil para conocer los signos vitales o indicadores fundamentales de una empresa tales como: liquidez, rentabilidad, productividad y capacidad de endeudamiento. Estos significan: Liquidez: Es la capacidad que tiene la empresa de generar dinero en efectivo para cumplir con sus obligaciones exigibles en el corto, mediano y largo plazo. Productividad: Corresponde a la eficiencia con que la empresa utiliza sus recursos disponibles.
  • 4. Rentabilidad: Mide la cantidad de recursos generados a partir de las inversiones realizadas. Endeudamiento: Mide la capacidad de la empresa de incurrir en deudas para apalancar su carga financiera. Una vez se ha realizado el estudio de los indicadores antes mencionados, se debe realizar la interpretación de los mismos generando como resultado una opinión profesional respecto a la situación financiera de la empresa. Este ejercicio de análisis debe realizarse, preferiblemente, con herramientas de software que permitan llevar a cabo los cálculos aritméticos y financieros de forma agil y sencilla. Si su empresa PYME no cuenta con un aplicativo de software especializado con esta funcionalidad, no se preocupe, una alternativa consiste en preparar su información financiera en hojas de cálculo y estructurar una plantilla sencilla que le permita realizar estos cálculos de manera permanente. 6. CONCLUSIONES La importancia que tiene el crecimiento de la PYME en Colombia por su participación en el producto interno bruto y la generación de empleos es cada vez mayor por lo que resulta vital educar al empresario PYME en el uso de herramientas y metodologías que faciliten el análisis y seguimiento adecuado de sus negocios. Igualmente, la alta capacidad de innovación que proviene de las PYMES las hace un eslabón critico para el crecimiento de la economía de un pais y de las grandes empresas que hacen uso de sus productos o servicios. Por ello es necesario superar la falta de experiencia de los administradores financieros para pasar de una cultura basada en la intuición a una que haga uso de las herramientas y métodos que ha venido explotando la gran empresa por muchos años. Igualmente, es necesario que el empresario PYME reconozca la necesidad de controlar su negocio y anticiparse a los problemas potenciales que puedan presentarse haciendo uso de un análisis financiero permanente y bien estructurado. Finalmente, se recomienda a los empresarios PYME hacer un buen uso de sus recursos, ser mas previsivos, prever y prepararse para los inconvenientes que puedan presentarse pues muchos de los fracasos que conocemos son fruto de la falta de control y previsión de los administradores financieros quienes ignoran las señales del negocio y posteriormente recurren a alternativas de financiación demasiado altas que consumen la liquidez y generan endeudamiento en el corto plazo. Ing. Sandra Sofia Camacho Gelka Consultores de Negocios y Proyecto Ltda Barranquilla - Colombia Teléfonos: 57 + 5 + 3571928 Fax: 57 + 5 + 3571928 Celulares: (316) 4545877 – (300) 704 5256 – (301) 7919817 Email: info@gelkaconsultores.com www.gelkaconsultores.com