SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Carrera de Ingeniería en Biotecnología
de los Recursos Naturales
Marketing Empresarial
TEMA: Métodos de investigación de mercado
ME – G1
Grupo # 9:
- Arequipa Karolyn
- Campoverde Belén
- Cruz Karen
- Macas Sofia
- Yungay Myriam
PERÍODO 57
Herramientas de investigación
Focus group
Entrevistas a
profundidad
Observación en
campo
Pruebas de campo
Comunidades
online
Estudio observacional
en redes sociales
(Alcobendas & Lahiguera, 1973)
Información publica Encuestas online
Análisis de ventas
Análisis de la
competencia
Evaluaciones proyectivas
Compra de datos
Técnicas de Investigación de Mercado
Encuesta
Encuesta
Personal
Encuesta
Telefónica
Encuesta
On Line
Encuesta
Postal
Compra
Fingida
(Merino, Pintado, & Sánchez, 2012)
Población
Según
Danel-Ruas, 2015
Conjunto sobre
el que estamos
interesados ​​en
obtener
conclusiones y
acerca del cual
queremos hacer
inferencias.
Según
Pita & Pértega-
Díaz, 2001
Conjunto
grande de
individuos
que deseamos
estudiar y
generalmente
suele ser
inaccesible.
Según
López, 2004
Conjunto de
personas u
objetos de los
que se desea
conocer algo
en una
investigación
Según
Wigodski, 2010
Conjunto total de
individuos, objetos o
medidas que poseen
algunas características
comunes observables
en un lugar y en un
momento determinado.
Característ
icas de una
población
Homogene
idad
Tiempo Espacio Cantidad
Tipos de población
• Es aquel donde los elementos que lo
constituyen pueden ser delimitados y
cuantificados.
Universo
finito
• Es cuando los elementos que lo
conforman no tienen límite o en términos
prácticos, cuando no es posible
determinar su magnitud debido al
tamaño.
Universo
infinito
• Se reconoce cuando el tamaño de la
población no es posible definirlo en
forma precisa porque se trata de eventos
o hechos que aún no han ocurrido.
Universo
hipotético
• Se conoce a la delimitación del grupo a
estudiar, basado en ciertas características
clínicas, demográficas, sociales, estilos
de vida, etc.
La
población
diana o
blanco
Criterios de selección
• Son todas las características
particulares que debe tener un
sujeto u objeto de estudio para que
sea parte de la investigación.
Criterios de
inclusión
• Se refiere a las condiciones o
características que presentan los
participantes y que pueden alterar
o modificar los resultados.
Criterios de
exclusión
• Este aspecto corresponde con las
características que se pueden
presentar en el desarrollo de la
investigación.
Criterios de
eliminación
(Arias-Gómez, Villasís-Keever, & Miranda Novales, 2016)
Muestreo en Investigación de Mercados
Uno de los temas importantes en la investigación de mercados es la definición del
tamaño de la muestra, este tamaño depende de variables como:
La precisión de los
datos que se requiere
para la toma de
decisiones.
El nivel de
representatividad del
universo que se quiera
tener.
El presupuesto
(Merino, 2019).
Muestreo probabilístico
El muestreo probabilístico es un método de muestreo que utiliza formas de métodos de
selección aleatoria.
El requisito más
importante…..
Este método utiliza la teoría estadística para
seleccionar al azar un pequeño grupo de personas
(muestra) de una gran población existente
(Merino, 2019).
Tipos de muestreo probabilístico
1. Muestreo Aleatorio Simple
Es la manera más común de muestreo y
básicamente consiste en seleccionar
casualmente cada elemento del conjunto.
2. Muestreo Aleatorio Estratificado
Con este método, el objeto de estudio se subdivide
en grupos, a partir de las características que
comparten todos los miembros, y de cada
subconjunto se eligen al azar los elementos.
3. Muestreo Sistemático Aleatorio
Este método puede ser complicado en algunos
casos, pero se utiliza principalmente en
poblaciones o conjuntos muy grandes, o
cuando el fenómeno se extiende en el tiempo.
(Merino, 2019).
5. Muestreo por etapas múltiples
Este último es una variable del muestreo por
conglomerados, pues la población se subdivide en
grupos y los grupos para la muestra se eligen al azar
4. Muestreo por conglomerados
Otro método de muestreo es por conglomerados. En
este caso se subdivide la población en subgrupos
por clases o características en común.
Tipos de muestreo probabilístico
(Merino, 2019).
Muestreo no probabilístico
El muestreo no probabilístico es más útil para estudios exploratorios
como la encuesta piloto
En el muestreo no probabilístico, no
todos los miembros de la población
tienen la oportunidad de participar en
el estudio.
(Zamora, 2018)
1. Muestreo por conveniencia
El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no
probabilística donde las muestras de la población se seleccionan solo
porque están convenientemente disponibles para el investigador.
2. Muestreo consecutivo
En el muestreo consecutivo el investigador elige una sola
persona o un grupo de muestra, realiza una investigación durante
un periodo de tiempo, analiza los resultados y luego pasa a otra
asignatura o grupo de sujetos si es necesario
3. Muestreo por cuotas
Para comprender mejor una población, el investigador solo necesitará
una muestra, no a toda la población. Además, el investigador está
interesado en estratos particulares dentro de la población.
Tipos de muestreo NO probabilístico
(Zamora, 2018)
Las muestras se seleccionan basándose únicamente en el
conocimiento y la credibilidad del investigador.
• 4.- Muestreo intencional o por juicio
Este tipo de técnica de muestreo ayuda a los investigadores a
encontrar muestras cuando son difíciles de localizar.
• 5. Muestreo de bola de nieve
Tipos de muestreo NO probabilístico
(Zamora, 2018)
Seleccionar una muestra
Para seleccionar una muestra
debemos tener claro sobre
quién debemos conocer la
información e intentar que esta
sea lo más representativa
posible
Es indispensable que la
muestra sea representativa,
porque los resultados
obtenidos el investigador los
utilizará para generalizarlos a
toda la población.
Partimos de la población y esta
debe ser entendida como casos
que comparten
especificaciones.
(Merino, 2015)
¿Cómo seleccionar una muestra?
Partimos de la población y esta
debe ser entendida como casos que
comparten especificaciones
Esas semejanzas o características,
si son definidas con claridad,
sirven para segmentar una muestra
concreta y con validez.
Una vez que hayamos filtrado el
universo de casos posibles, hasta dar
con la población de nuestro estudio,
vamos a elegir un subgrupo que será la
muestra de nuestro diseño
metodológico.
Si la población tiene unas
especificaciones muy detalladas
quizás si debas realizar el censo
Una muestra representativa es el
equivalente de un 20 o 30 % del
total de la población.
(Merino, 2015)
Pasos para la selección de la muestra
Tener claridad absoluta sobre el objetivo
general del estudio
Definir la población objetivo
Seleccionar un procedimiento
Definir el tamaño de la muestra
Seleccionar las unidades muéstrales
- Elemento muestral
- Unidad muestral
- Alcance
- Tiempo
- Marco muestral
(Torres & Salazar, 2015)
Conclusiones
Todas las técnicas de
investigación de
mercado tienen un
objetivo en especifico
Empresas afines
Conocer,
analizar, y
competir
Superar
A ellos
herramienta de
investigación
Métodos de
investigación
Expectativas
y necesidades
Consumidor

Más contenido relacionado

Similar a HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.pptx

Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
jbarraza_1
 
trabajo de expocicion
trabajo de expociciontrabajo de expocicion
trabajo de expocicion
juanbmx
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
EduardoTello24
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
mariellit
 
Tarea 1 p2 jose eduardo lopez trejos profesor naranjo
Tarea 1 p2 jose eduardo lopez trejos profesor naranjoTarea 1 p2 jose eduardo lopez trejos profesor naranjo
Tarea 1 p2 jose eduardo lopez trejos profesor naranjo
Jose Eduardo Lopez Trejos
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
Inv cuantitativa
Inv cuantitativaInv cuantitativa
Inv cuantitativa
JenniferCanoGonzales
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
NadimEverChambiChipa1
 
12 consideraciones técnicas del muestreo
12 consideraciones técnicas del muestreo12 consideraciones técnicas del muestreo
12 consideraciones técnicas del muestreo
Diana Vaquero
 
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.
Edgar Ochoa
 
Apuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreoApuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreo
hmdisla
 
Tarea 2 parcial 2 - henry moraga
Tarea 2   parcial 2 - henry moragaTarea 2   parcial 2 - henry moraga
Tarea 2 parcial 2 - henry moraga
hmoragau
 
Tarea Sarahi Balladares
Tarea  Sarahi BalladaresTarea  Sarahi Balladares
Tarea Sarahi Balladares
sarahi Balladares Alvarado
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
orav Ayala Vera
 
Análisis muestral
Análisis muestralAnálisis muestral
Análisis muestral
kimsora7524
 
Tipo de muestreo
Tipo de muestreoTipo de muestreo
Tipo de muestreo
LLESENIA Subuyuj
 
Clase 1 Muestreo
Clase 1 MuestreoClase 1 Muestreo
Clase 1 Muestreo
Matemática UESFmocc
 
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdfPPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
DiegoAyalaBlas1
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
ElizabethMamaniChalo
 
Tarea 2 segundo parcial mi karla silva
Tarea 2 segundo parcial mi karla silvaTarea 2 segundo parcial mi karla silva
Tarea 2 segundo parcial mi karla silva
KarlaSilvaHernandez
 

Similar a HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.pptx (20)

Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
trabajo de expocicion
trabajo de expociciontrabajo de expocicion
trabajo de expocicion
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Tarea 1 p2 jose eduardo lopez trejos profesor naranjo
Tarea 1 p2 jose eduardo lopez trejos profesor naranjoTarea 1 p2 jose eduardo lopez trejos profesor naranjo
Tarea 1 p2 jose eduardo lopez trejos profesor naranjo
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
 
Inv cuantitativa
Inv cuantitativaInv cuantitativa
Inv cuantitativa
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
12 consideraciones técnicas del muestreo
12 consideraciones técnicas del muestreo12 consideraciones técnicas del muestreo
12 consideraciones técnicas del muestreo
 
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.
 
Apuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreoApuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreo
 
Tarea 2 parcial 2 - henry moraga
Tarea 2   parcial 2 - henry moragaTarea 2   parcial 2 - henry moraga
Tarea 2 parcial 2 - henry moraga
 
Tarea Sarahi Balladares
Tarea  Sarahi BalladaresTarea  Sarahi Balladares
Tarea Sarahi Balladares
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
 
Análisis muestral
Análisis muestralAnálisis muestral
Análisis muestral
 
Tipo de muestreo
Tipo de muestreoTipo de muestreo
Tipo de muestreo
 
Clase 1 Muestreo
Clase 1 MuestreoClase 1 Muestreo
Clase 1 Muestreo
 
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdfPPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Tarea 2 segundo parcial mi karla silva
Tarea 2 segundo parcial mi karla silvaTarea 2 segundo parcial mi karla silva
Tarea 2 segundo parcial mi karla silva
 

Último

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 

Último (20)

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Carrera de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales Marketing Empresarial TEMA: Métodos de investigación de mercado ME – G1 Grupo # 9: - Arequipa Karolyn - Campoverde Belén - Cruz Karen - Macas Sofia - Yungay Myriam PERÍODO 57
  • 2. Herramientas de investigación Focus group Entrevistas a profundidad Observación en campo Pruebas de campo Comunidades online Estudio observacional en redes sociales (Alcobendas & Lahiguera, 1973)
  • 3. Información publica Encuestas online Análisis de ventas Análisis de la competencia Evaluaciones proyectivas Compra de datos
  • 4. Técnicas de Investigación de Mercado Encuesta Encuesta Personal Encuesta Telefónica Encuesta On Line Encuesta Postal Compra Fingida (Merino, Pintado, & Sánchez, 2012)
  • 5. Población Según Danel-Ruas, 2015 Conjunto sobre el que estamos interesados ​​en obtener conclusiones y acerca del cual queremos hacer inferencias. Según Pita & Pértega- Díaz, 2001 Conjunto grande de individuos que deseamos estudiar y generalmente suele ser inaccesible. Según López, 2004 Conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Según Wigodski, 2010 Conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Característ icas de una población Homogene idad Tiempo Espacio Cantidad
  • 6. Tipos de población • Es aquel donde los elementos que lo constituyen pueden ser delimitados y cuantificados. Universo finito • Es cuando los elementos que lo conforman no tienen límite o en términos prácticos, cuando no es posible determinar su magnitud debido al tamaño. Universo infinito • Se reconoce cuando el tamaño de la población no es posible definirlo en forma precisa porque se trata de eventos o hechos que aún no han ocurrido. Universo hipotético • Se conoce a la delimitación del grupo a estudiar, basado en ciertas características clínicas, demográficas, sociales, estilos de vida, etc. La población diana o blanco Criterios de selección • Son todas las características particulares que debe tener un sujeto u objeto de estudio para que sea parte de la investigación. Criterios de inclusión • Se refiere a las condiciones o características que presentan los participantes y que pueden alterar o modificar los resultados. Criterios de exclusión • Este aspecto corresponde con las características que se pueden presentar en el desarrollo de la investigación. Criterios de eliminación (Arias-Gómez, Villasís-Keever, & Miranda Novales, 2016)
  • 7. Muestreo en Investigación de Mercados Uno de los temas importantes en la investigación de mercados es la definición del tamaño de la muestra, este tamaño depende de variables como: La precisión de los datos que se requiere para la toma de decisiones. El nivel de representatividad del universo que se quiera tener. El presupuesto (Merino, 2019).
  • 8. Muestreo probabilístico El muestreo probabilístico es un método de muestreo que utiliza formas de métodos de selección aleatoria. El requisito más importante….. Este método utiliza la teoría estadística para seleccionar al azar un pequeño grupo de personas (muestra) de una gran población existente (Merino, 2019).
  • 9. Tipos de muestreo probabilístico 1. Muestreo Aleatorio Simple Es la manera más común de muestreo y básicamente consiste en seleccionar casualmente cada elemento del conjunto. 2. Muestreo Aleatorio Estratificado Con este método, el objeto de estudio se subdivide en grupos, a partir de las características que comparten todos los miembros, y de cada subconjunto se eligen al azar los elementos. 3. Muestreo Sistemático Aleatorio Este método puede ser complicado en algunos casos, pero se utiliza principalmente en poblaciones o conjuntos muy grandes, o cuando el fenómeno se extiende en el tiempo. (Merino, 2019).
  • 10. 5. Muestreo por etapas múltiples Este último es una variable del muestreo por conglomerados, pues la población se subdivide en grupos y los grupos para la muestra se eligen al azar 4. Muestreo por conglomerados Otro método de muestreo es por conglomerados. En este caso se subdivide la población en subgrupos por clases o características en común. Tipos de muestreo probabilístico (Merino, 2019).
  • 11. Muestreo no probabilístico El muestreo no probabilístico es más útil para estudios exploratorios como la encuesta piloto En el muestreo no probabilístico, no todos los miembros de la población tienen la oportunidad de participar en el estudio. (Zamora, 2018)
  • 12. 1. Muestreo por conveniencia El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilística donde las muestras de la población se seleccionan solo porque están convenientemente disponibles para el investigador. 2. Muestreo consecutivo En el muestreo consecutivo el investigador elige una sola persona o un grupo de muestra, realiza una investigación durante un periodo de tiempo, analiza los resultados y luego pasa a otra asignatura o grupo de sujetos si es necesario 3. Muestreo por cuotas Para comprender mejor una población, el investigador solo necesitará una muestra, no a toda la población. Además, el investigador está interesado en estratos particulares dentro de la población. Tipos de muestreo NO probabilístico (Zamora, 2018)
  • 13. Las muestras se seleccionan basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador. • 4.- Muestreo intencional o por juicio Este tipo de técnica de muestreo ayuda a los investigadores a encontrar muestras cuando son difíciles de localizar. • 5. Muestreo de bola de nieve Tipos de muestreo NO probabilístico (Zamora, 2018)
  • 14. Seleccionar una muestra Para seleccionar una muestra debemos tener claro sobre quién debemos conocer la información e intentar que esta sea lo más representativa posible Es indispensable que la muestra sea representativa, porque los resultados obtenidos el investigador los utilizará para generalizarlos a toda la población. Partimos de la población y esta debe ser entendida como casos que comparten especificaciones. (Merino, 2015)
  • 15. ¿Cómo seleccionar una muestra? Partimos de la población y esta debe ser entendida como casos que comparten especificaciones Esas semejanzas o características, si son definidas con claridad, sirven para segmentar una muestra concreta y con validez. Una vez que hayamos filtrado el universo de casos posibles, hasta dar con la población de nuestro estudio, vamos a elegir un subgrupo que será la muestra de nuestro diseño metodológico. Si la población tiene unas especificaciones muy detalladas quizás si debas realizar el censo Una muestra representativa es el equivalente de un 20 o 30 % del total de la población. (Merino, 2015)
  • 16. Pasos para la selección de la muestra Tener claridad absoluta sobre el objetivo general del estudio Definir la población objetivo Seleccionar un procedimiento Definir el tamaño de la muestra Seleccionar las unidades muéstrales - Elemento muestral - Unidad muestral - Alcance - Tiempo - Marco muestral (Torres & Salazar, 2015)
  • 17. Conclusiones Todas las técnicas de investigación de mercado tienen un objetivo en especifico Empresas afines Conocer, analizar, y competir Superar A ellos

Notas del editor

  1. Focus group Los focus group están formados por un grupo de 6 a 10 personas, supervisadas por un profesional que lleva la gestión de la dinámica. Esta persona es la encargada de realizar, por ejemplo, preguntas relacionadas con aspectos de la marca, como precios, empaque, nombre de los productos, etc., y fomenta el debate entre los participantes .Gracias al gran avance tecnológico que el mundo ha enfrentado, ahora es posible realizar un focus group online , donde las personas no necesitan estar en el mismo espacio para compartir información (Alcobendas & Lahiguera, 1973).  Entrevistas a profundidad son una herramienta útil para recolectar información detallada de los encuestados. Gracias a sus características, es posible realizarlas vía telefónica, frente a frente o a través de una video llamada. Con las entrevistas a profundidad las organizaciones pueden recolectar datos cualitativos sobre temas de gran importancia, que en muchas ocasiones no se pueden discutir en otros entornos (Alcobendas & Lahiguera, 1973) .  Estudio observacional en campo El estudio observacional es una de las herramientas de investigación más populares, ya que los investigadores no requieren usar tantos recursos para llevarlo a cabo con éxito. El proceso relacionado con la investigación de campo consiste en observar el comportamiento de los consumidores, la forma en la que se relacionan con los productos y cómo los utilizan para cubrir sus necesidades, todo esto en su entorno natural, sin interferir para no afectar sus decisiones (Porlles Loarte, Yenque Dedios, & Lavado Soto, 2014).  Estudio observacional en redes sociales Los estudios observacionales también pueden realizarse a través de las redes sociales. Estas plataformas son las herramientas para investigación de mercado más importantes, ya que los consumidores se sienten en completa libertad de compartir lo que realmente piensan.  Al realizar una investigación de mercados por redes sociales, las marcas pueden recolectar una gran cantidad de comentarios acerca de sus productos y obtener las mejores ideas para realizar los ajustes necesarios (Carabali, 2016).  Comunidades online Las comunidades online son una poderosa herramienta de investigación de mercados. El proceso es más completo, ya que pueden participar personas con más acercamiento a la marca, dispuestas a ayudar a mejorar lo necesarios para asegurar su éxito. A través de las comunidades online, los investigadores pueden realizar encuestas, realizar sondeos de opinión o participar en un foro de discusión online donde los participantes generan interacciones y es posible obtener los mejores insights para la marca (Carabali, 2016).  Pruebas de campo Otra de las herramientas de investigación de mercados más utilizadas son las pruebas de campo. Estas se llevan a cabo aplicando métodos científicos que permitan probar variables e hipótesis específicas. Este tipo de investigación se pueden realizar en entornos controlados o en el campo. El investigador controla la variable independiente y evalúa el impacto (Alcobendas & Lahiguera, 1973)
  2. Análisis de la competencia El análisis de la competencia es un proceso vital para la creación de estrategias comerciales, ya que consiste en analizar a las empresas que son competidoras y compararlas con tu marca. El proceso se lleva a cabo al definir el producto y establecer el público objetivo al cual te diriges. Posteriormente, es necesario elegir el tipo de comparación que se realizará, ya sea de las estrategias de marketing o de las estrategias comerciales (Porlles Loarte et al., 2014). Información pública Gracias a la tecnología, los investigadores tienen acceso a una gran cantidad de información que respalde el estudio de mercado que están ejecutando. Existen muchas fuentes para obtener esta información, ya sea a través de sitios web o bibliografía de instituciones de gobierno o las publicaciones por parte de las diferentes empresas privadas del sector.  Esta es una de las herramientas más utilizadas entre las empresas que no cuentan con suficientes recursos para hacer una investigación, ya que, en muchas ocasiones, la información es gratuita.  Compra de datos De la misma forma en que las organizaciones acceden a cientos de datos gratuitos a través de diferentes fuentes, también existen instituciones privadas que se dedican a la recolección de datos que posteriormente son comercializados para la realización de estudios de mercado. Las grandes organizaciones que cuentan con una gran cantidad de recursos utilizan este tipo de estrategias, ya que, a pesar del costo, es posible ahorrar el tiempo suficiente, ya que los datos se encuentran curados y listos para implementar estrategias y evaluar su éxito (Gerencia Nacional Financiera y Administrativa, 2013).  Análisis de ventas Esta es una de las herramientas de investigación de mercados más importante, sin duda, ya que permite conocer las necesidades del cliente, sus hábitos de consumo y las tendencias actuales de la industria.  El análisis de ventas permite que las organizaciones tengan un panorama del proceso de comercialización y además encuentren información clave para ajustarlo (Carabali, 2016).  Evaluaciones proyectivas Las evaluaciones proyectivas son métodos que pueden ser utilizados por investigadores capacitados para aprovechar las motivaciones y actitudes profundas de los participantes. Este tipo de investigación cualitativa tiene como objetivo comprender el “por qué”. Como investigadores, a menudo intentamos profundizar en las actitudes, comportamientos y opiniones de un individuo u organización y descubrir las razones detrás de estos. Sin embargo, las personas no tienden a tener una comprensión firme de sus comportamientos y es posible que no sean conscientes de las razones detrás de ellos (Gerencia Nacional Financiera y Administrativa, 2013). Encuestas online Las encuestas online se han convertido en una de las herramientas para investigación de mercado más utilizadas, ya que ayudan a las organizaciones a realizar un proceso de recolección de datos eficaz, obteniendo una gran cantidad de información, ahorrando recursos como el tiempo y la mano de obra. Si utilizas la plataforma adecuada para realizar encuestas online, puedes hacer uso de diferentes funciones que te ayudarán a realizar una investigación eficaz y tomar mejores decisiones para tu organización (Gerencia Nacional Financiera y Administrativa, 2013). 
  3. Encuesta: es una técnica de investigación cuantitativa, que cumple, donde el encuestador se pone en contacto con el encuestado con el fin de obtener información, ya sea escrita o verbal. Ese proceso de comunicación se realiza mediante un cuestionario, herramienta básica (Merino, Pintado, & Sánchez, 2012). Encuesta Personal: En este tipo de técnica existe un contacto directo entre el entrevistado y el entrevistado, con el fin de obtener la información requerida. Este contacto puede darse en el domicilio del encuestado, en su ligar de trabajo, en un establecimiento, en la calle o en cualquier lugar público(Merino, Pintado, & Sánchez, 2012). Encuesta Telefónica: se mantiene la figura del entrevistador, pero en vez de haber un contacto cara a cara, la relación con el entrevistado se tiene por teléfono. E n ocasiones esta técnica se utiliza complementando a la entrevista personal. En la actualidad es muy habitual utilizar un Sistema de Entrevista Telefónica Asistida por Ordenador, este sistema es un ordenador que contiene una base de datos completa con los posibles encuestados y son seleccionados aleatoriamente cada llamada a realizar, mientras que el monitor va apareciendo las preguntas del entrevistado de una manera directa e inmediata, el sistema agiliza mucho la grabación y la verificación de los datos (Astous, Tirado, & Sigue, 2003). Encuesta On Line: Es aquella que se utiliza internet, por lo que el investigador puede dirigirse a aquellas personas que acceden a la red, en la actualidad gran parte del público ya tiene el acceso a internet ya sea en un lugar y otro por lo que se le considera una técnica al alza en la actualidad. Para obtener buenos resultados en esta técnica hay que diseñar una muestra, partiendo de las características de los internautas, en algunas ocasiones es difícil obtener información adecuada sobre el perfil de cada usuario, Con el fin de resultados y potenciar la participación, en algunos casos se ofrece algún tipo de incentivo o participación en un sorteo (Astous, Tirado, & Sigue, 2003). Encuesta Postal: En esta técnica desaparece físicamente el encuestador y el cuestionario se remite por correo al entrevistado, con el fin de que complemente y lo devuelva al investigador. En ocasiones puede tardarse de una encuesta que se ha encontrado en una revista o en el envase de un producto, y que de la misma manera debe remitirse cumplidamente al investigador, en la actualidad tiende a desaparecer y a ser sustituida por las encuestas on line (Astous, Tirado, & Sigue, 2003) Compra Fingida (mistery shopping). Técnica que consiste en la falsa compra con el fin de detectar y valorar el comportamiento del empleado, su atención al público, deficiencias durante el proceso de compra. El mistery shopper acude al establecimiento y finge ser uno más (Merino, Pintado, & Sánchez, 2012).
  4. Muestreo en Investigación de Mercados Uno de los temas importantes en la investigación de mercados es la definición del tamaño de la muestra, este tamaño depende de variables como:  La precisión de los datos que se requiere para la toma de decisiones, entre la decisión sea más fina en términos de los datos requeridos, mayor debe ser el tamaño de la muestra y la selección del tipo de muestreo.  Hay decisiones muy básicas que se pueden resolver a través de un sondeo con muestras pequeñas en el target (Pallares, 2018). El nivel de representatividad del universo que se quiera tener y la cantidad de celdas o segmentos de análisis que se necesiten para la toma de decisiones. Por ejemplo, la cantidad de ciudades o mercados y la división del análisis por variables demográficas o de consumo (Pallares, 2018) El presupuesto: Si se quieren tener muestras representativas del universo con procesos de selección de la muestra probabilísticos y márgenes de error pequeños se debe contar en la mayoría de los casos con amplios presupuestos para la realización de la investigación (Pallares, 2018).
  5. Muestreo probabilístico El muestreo probabilístico es un método de muestreo (muestreo se refiere al estudio o el análisis de grupos pequeños de una población) que utiliza formas de métodos de selección aleatoria. El requisito más importante del muestreo probabilístico es que todos en una población tengan la misma oportunidad de ser seleccionados (Merino, 2019).
  6. 1. Muestreo Aleatorio Simple Es la manera más común de muestreo y básicamente consiste en seleccionar casualmente cada elemento del conjunto. El criterio de selección de cada objeto tiene las mismas posibilidades de ser incluido en la muestra (Merino, 2019). 2. Muestreo Aleatorio Estratificado Con este método, el objeto de estudio se subdivide en grupos, a partir de las características que comparten todos los miembros, y de cada subconjunto se eligen al azar los elementos. Así se garantiza que los grupos estén representados en el estudio (Merino, 2019). 3. Muestreo Sistemático Aleatorio Este método puede ser complicado en algunos casos, pero se utiliza principalmente en poblaciones o conjuntos muy grandes, o cuando el fenómeno se extiende en el tiempo (Merino, 2019) Básicamente consiste en definir de manera aleatoria los criterios para seleccionar los elementos de un conjunto (Merino, 2019)
  7. 4. Muestreo por conglomerados Otro método de muestreo es por conglomerados. En este caso se subdivide la población en subgrupos por clases o características en común, generalmente límites geográficos y se eligen de forma aleatoria los subgrupos que serán parte de la muestra, de los cuales se analizarán todos los elementos que los conforman (Merino, 2019) 5. Muestreo por etapas múltiples Este último es una variable del muestreo por conglomerados, pues la población se subdivide en grupos y los grupos para la muestra se eligen al azar, sin embargo, en lugar de analizar todos los elementos se hace un muestreo aleatorio simple dentro de cada grupo (Merino, 2019).
  8. Muestreo no probabilístico El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo en la cual el investigador selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al azar (Zamora, 2018) A diferencia en el muestreo probabilístico, donde cada miembro de la población tiene una posibilidad conocida de ser seleccionado, en el muestreo no probabilístico, no todos los miembros de la población tienen la oportunidad de participar en el estudio (Zamora, 2018) El muestreo no probabilístico es más útil para estudios exploratorios como la encuesta piloto (una encuesta que se implementa en una muestra más pequeña, en comparación con el tamaño de muestra predeterminado) (Zamora, 2018)
  9. 1.    Muestreo por conveniencia El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilística donde las muestras de la población se seleccionan solo porque están convenientemente disponibles para el investigador. Estas muestras se seleccionan solo porque son fáciles de reclutar y porque el investigador no consideró seleccionar una muestra que represente a toda la población (Zamora, 2018) 2.    Muestreo consecutivo Esta técnica de muestreo no probabilística es muy similar al muestreo por conveniencia (con una ligera variación). En el muestreo consecutivo el investigador elige una sola persona o un grupo de muestra, realiza una investigación durante un periodo de tiempo, analiza los resultados y luego pasa a otra asignatura o grupo de sujetos si es necesario (Zamora, 2018) 3.    Muestreo por cuotas Hipotéticamente, supongamos que un investigador desea estudiar los objetivos profesionales de los empleados de una organización. En esta organización trabajan 500 empleados y estos son conocidos en conjunto como “población” (Zamora, 2018) Para comprender mejor una población, el investigador solo necesitará una muestra, no a toda la población. Además, el investigador está interesado en estratos particulares dentro de la población. Es aquí donde el muestreo por cuotas ayuda a dividir la población en estratos o grupos (Zamora, 2018)
  10. 4.- Muestreo intencional o por juicio En esta técnica de muestreo no probabilístico, las muestras se seleccionan basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador. En otras palabras, los investigadores eligen solo a aquellos que estos creen que son los adecuados (con respecto a los atributos y la representación de una población) para participar en un estudio de investigación (Zamora, 2018) 5.    Muestreo de bola de nieve Este tipo de técnica de muestreo ayuda a los investigadores a encontrar muestras cuando son difíciles de localizar. Los investigadores utilizan esta técnica cuando el tamaño de la muestra es pequeño y no está disponible fácilmente (Zamora, 2018) Este sistema de muestreo bola de nieve funciona como el programa de referencia. Una vez que los investigadores encuentran sujetos adecuados, se les pide a estos ayuda para buscar a sujetos similares y así poder formar una muestra de buen tamaño (Zamora, 2018)