SlideShare una empresa de Scribd logo
Asistencia Técnica
SISTEMA DE CULTIVO
HIDROPÓNICO
EXPOSITOR: ING. LUCANA LOPEZ GIMZON HENRY
Cochabamba, Agosto 2023
INTRODUCCIÓN
Perspectivas y futuro
Ventajas
Trabajar como
monocultivo
Generar
autoempleo
Tener plantas
sanas e higiénicas
Aprovechar suelos
no aptos
Obtener Altos
rendimientos
Optimizar agua y
nutrientes
Ser Amigable con el
medio ambiente
Alcanzar varias
cosechas al año
El desconocimiento del
sistema hidropónico
apropiado para producir un
determinado cultivo
Desventajas
La dependencia de adquirir
un proyecto paquete, por el
elevado costo inicial de
inversión
El desconocimiento del
manejo agronómico puede
reducir significativamente los
rendimientos
La falta de experiencia en el
manejo de las soluciones
nutritivas puede alterar su
composición y afectar la
apariencia y calidad de las
plantas
Raíz Flotante
Recirculante
ó NFT
Sistemas Hidropónicos
Sistema Raíz Flotante
ESPECIES CULTIVADAS:
Las Hortalizas de hoja son cultivadas en
este sistema (Lechuga, apio, espinaca,
acelgas)
COMPORTAMIENTO
Principalmente porque estos
cultivos tienen la capacidad
de especializar sus raíces,
absorbiendo eficientemente el
oxigeno disuelto en la
solución nutritiva.
CICLO DEL CULTIVO
Esta técnica permite optimizar el
crecimiento y desarrollo del cultivo,
logrando reducir el periodo
vegetativo con un bajo consumo en
agua.
Etapas del sistema de raíz flotante
ALMÁCIGO
1° TRASPLANTE
2° TRASPLANTE
La siembra de las semilla se realiza directamente
en un sustrato que tiene una parte de arena
fina y una parte de tierra vegetal o turba, ya sea
en contenedores de madera o en bandejas de
plástico.
Almácigo
A los quince días las plántulas se
encuentran listas para su primer
trasplante
Primer transplante o post
almácigo
Se requiere de un contenedor de madera(
40cm x 60cm x 15cm), totalmente
impermeabilizado y una plancha de
plastoformo de 1” de espesor, que
flotará sobre la solución nutritiva a la
cual se realizan orificios con un tubo
galvanizado caliente de 1.5 cm. de
diámetro; la distancia entre los orificios
es de 5 cm. entre sus centros y en
forma triangular.
Las plantas se extraen del almácigo, se
lavan las raíces de los residuos del
sustrato, se envuelve el cuello de la
plántula con un pedazo de esponja(1
cm. espesor), para que sujete en el
orificio del plastoformo de tal forma
que las raíces queden sumergidas en la
solución nutritiva.
Segundo transplante o
transplante definitivo
En esta etapa se transplantan las plántulas de
post almacigo, a contenedores mas
grandes generalmente de (1 m x 1m x
0.15m); y se requieren planchas de
plastoformo de 1 – 1.5” de espesor, con
orificios hechos en forma similar como la
descrita en la anterior, solamente que el
diámetro y las distancias de estos son
mayores porque ahí el cultivo adquiere
mayor desarrollo hasta la cosecha.
El diámetro de los orificios es de 3 a 3.5
cm. Y la distancia entre estos es de 17-
20 cm. para el cultivo de lechuga.
CONTROL Y MANEJO DE
LA SOLUCION NUTRITVA
Existen diversos factores que se debe
considerar para un adecuado control y
manejo de la solución nutritiva, lo cual
repercutirá directamente en la calidad
del producto obtenido.
CE
El rango optimo es de 1.5 – 2.5
µmhos/cm. o mS/cm.
pH
Rango entre 5.5-6.5, en la cual los
nutrientes están disponibles para la
planta
Oxigenación de la solución
nutritiva
• La falta de oxigenación produce
fermentación y como resultado la
pudrición de las raíces originada por la
aparición de microorganismos.
Cosecha:
• Un mes después del trasplante ya están listas
para la cosecha
Sistema Recirculante ó NFT
ALMACIGO
para preparar el substrato de almaciguera se puede
utilizar una parte de arena fina y una parte de tierra
vegetal o turba.
Es la etapa para lograr una germinación rápida y
uniforme de las semillas, permite ganar tiempo y
espacio, el crecimiento es mas rápido y se obtienen
altas densidades de plántulas en áreas muy
pequeñas
PRIMER TRANSPLANTE O POST
ALMACIGO
En esta etapa se realiza un pequeño sistema de raíz
flotante, en pequeños contenedores de madera
impermeabilizados con plástico negro grueso. Las
plantas permanecerán en esta etapa
aproximadamente de 2-3 semanas hasta que sus
raíces hayan alcanzado una longitud adecuada
para finalmente ser transplantadas a los canales de
cultivo.
En esta etapa los pasos son los siguientes:
Se extraen del almácigo las mejores plántulas,
cuidando de no dañar las raíces y se colocan en
agua limpia para lavar las raíces.
Se cortan tiras pequeñas de esponja y estas se
envuelven a la altura del cuello de la plántula.
Se depositan las plantas en las celdas multialveolos.
TRANSPLANTE DEFINITIVO
En esta etapa las plántulas estarán en los canales de
cultivo hasta la cosecha, que dura
aproximadamente 4 semanas, y los pasos son:
Elegir las mejores plantas, con raíces bien
desarrolladas y extraerlas con cuidado.
Las plantas se colocan en vasos plásticos o soportes
perforados en la base, no retirar la esponja y tener
cuidado que las raíces atraviesen el orificio del
vaso, de lo contrario podrían dañarse.
Colocar los vasos en los agujeros de los canales,
cuidando que las raíces lleguen a la solución
nutritiva.
Después de cada cosecha se deben lavar y
desinfectar los canales de cultivo y tuberías de
distribución con una solución de hipoclorito de
sodio comercial al 1% haciéndola circular por 30
minutos y luego se enjuaga con agua.
MANEJO DE LA SOLUCION NUTRITIVA
PREPARACION DE LA SOLUCION NUTRITIVA
Las cantidades de solución concentrada A y B que se
agregan dependen del volumen de agua en el
tanque, según las dosis indicada:
5 ml de solución concentrada A / por litro
de agua
2 ml de solución concentrada B / por litro
de agua
• Controlar el PH y la C.E. de la solución nutritiva
para lograr un adecuado crecimiento de las
plántulas, cuidar el rango de pH=6.0-6.5 y que la
C.E.=2.0 mS/cm.
p.h.
EL valor del pH de la solución nutritiva debe
mantenerse entre 6.0-6.5 , si el pH de la solución
esta por encima de 7.5, puede presentarse en las
plantas síntomas de deficiencia de hierro, boro,
cobre, zinc y manganeso. Si el pH es muy acido
puede presentarse las deficiencias de nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio, magnesio y molibdeno.
Si el pH de la solución indica menos de 5.5 se debe
agregar una base para elevarlo
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
la conductividad eléctrica es el indicador del
contenido de sales totales que hay en la solución; a
mayor contenido de sales mayor CE y viceversa.
Un rango optimo de CE esta entre 1.5 - 2.0 µmhos/cm.
o mS/cm., cuando el valor de la CE de la solución
nutritiva esta por debajo del rango optimo, se
debe adicionar mas solución concentrada para
reponer lo que las plantas han consumido, de lo
contrario estas presentarían algunas deficiencias
nutricionales. Si la CE esta por encima del rango
optimo se debe adicionar solo agua para diluir la
concentración de sales.
DURACION Y RENOVACION DE LA SOLUCION
NUTRITIVA
El volumen de la solución nutritiva en el tanque debe
mantenerse constante; a mayor volumen menor
serán las variaciones en la concentración de la
solución nutritiva. Asimismo el volumen de agua
consumida y evapotranspirada debe ser repuesto
diariamente.
Las correcciones de C.E. , pH y el nivel de agua son tan
importantes como mantener limpia y en oscuridad
la solución nutritiva, lo que aumentara su vida útil.
La solución nutritiva en el tanque debe renovarse
totalmente cada 3 meses cuando no se realizan
análisis periódicos de la misma y todas las plantas
son de la misma edad.
Cuando se tienen producciones escalonadas, plantas
de diferentes edades, la renovación será con mas
frecuencia debido a que los macronutrientes (N, P,
K) son consumidos con mas rapidez por las plantas
de mayor edad.
FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
Hidroponia.pptx
Hidroponia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Hidroponia.pptx

Cultivos Hidroponicos
Cultivos HidroponicosCultivos Hidroponicos
Cultivos HidroponicosKenny Max
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
NelsonMendez39
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Dilmer Guzman
 
acuicultura.ppt
acuicultura.pptacuicultura.ppt
acuicultura.ppt
octavioreyes41
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
ssuserfc2684
 
La sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacionLa sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacion
carlosbarreto99
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
FrutosdePicaFrutos
 
El arandano web
El arandano webEl arandano web
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptxPROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
JAVIERLUISLOPEZNIEVE
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)
daniimoyano
 
Pasos para la agroecología
Pasos para la agroecologíaPasos para la agroecología
Pasos para la agroecología
Byron Omar Torres Sandoval
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
StefanoMoralesSinche
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOReyes Villegas
 
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIAMANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
CARLOSDAVIDBLASCONDO
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
Paolitha Tike
 
Proyecto feria científica hidroponia
Proyecto feria científica hidroponiaProyecto feria científica hidroponia
Proyecto feria científica hidroponia
zaguen
 

Similar a Hidroponia.pptx (20)

Fertilizantes de liberacion controlada
Fertilizantes de liberacion controladaFertilizantes de liberacion controlada
Fertilizantes de liberacion controlada
 
Cultivos Hidroponicos
Cultivos HidroponicosCultivos Hidroponicos
Cultivos Hidroponicos
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
 
acuicultura.ppt
acuicultura.pptacuicultura.ppt
acuicultura.ppt
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
 
La sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacionLa sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacion
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
 
HIDROPONIA
HIDROPONIAHIDROPONIA
HIDROPONIA
 
Frambueso
FrambuesoFrambueso
Frambueso
 
El arandano web
El arandano webEl arandano web
El arandano web
 
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptxPROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)
 
Pasos para la agroecología
Pasos para la agroecologíaPasos para la agroecología
Pasos para la agroecología
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
 
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIAMANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 
Proyecto feria científica hidroponia
Proyecto feria científica hidroponiaProyecto feria científica hidroponia
Proyecto feria científica hidroponia
 
21 abonos organcios
21 abonos organcios21 abonos organcios
21 abonos organcios
 

Último

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 

Hidroponia.pptx

  • 1. Asistencia Técnica SISTEMA DE CULTIVO HIDROPÓNICO EXPOSITOR: ING. LUCANA LOPEZ GIMZON HENRY Cochabamba, Agosto 2023
  • 4.
  • 5. Ventajas Trabajar como monocultivo Generar autoempleo Tener plantas sanas e higiénicas Aprovechar suelos no aptos Obtener Altos rendimientos Optimizar agua y nutrientes Ser Amigable con el medio ambiente Alcanzar varias cosechas al año
  • 6. El desconocimiento del sistema hidropónico apropiado para producir un determinado cultivo Desventajas La dependencia de adquirir un proyecto paquete, por el elevado costo inicial de inversión El desconocimiento del manejo agronómico puede reducir significativamente los rendimientos La falta de experiencia en el manejo de las soluciones nutritivas puede alterar su composición y afectar la apariencia y calidad de las plantas
  • 8. Sistema Raíz Flotante ESPECIES CULTIVADAS: Las Hortalizas de hoja son cultivadas en este sistema (Lechuga, apio, espinaca, acelgas) COMPORTAMIENTO Principalmente porque estos cultivos tienen la capacidad de especializar sus raíces, absorbiendo eficientemente el oxigeno disuelto en la solución nutritiva. CICLO DEL CULTIVO Esta técnica permite optimizar el crecimiento y desarrollo del cultivo, logrando reducir el periodo vegetativo con un bajo consumo en agua.
  • 9. Etapas del sistema de raíz flotante ALMÁCIGO 1° TRASPLANTE 2° TRASPLANTE
  • 10. La siembra de las semilla se realiza directamente en un sustrato que tiene una parte de arena fina y una parte de tierra vegetal o turba, ya sea en contenedores de madera o en bandejas de plástico. Almácigo
  • 11.
  • 12. A los quince días las plántulas se encuentran listas para su primer trasplante
  • 13.
  • 14. Primer transplante o post almácigo Se requiere de un contenedor de madera( 40cm x 60cm x 15cm), totalmente impermeabilizado y una plancha de plastoformo de 1” de espesor, que flotará sobre la solución nutritiva a la cual se realizan orificios con un tubo galvanizado caliente de 1.5 cm. de diámetro; la distancia entre los orificios es de 5 cm. entre sus centros y en forma triangular.
  • 15. Las plantas se extraen del almácigo, se lavan las raíces de los residuos del sustrato, se envuelve el cuello de la plántula con un pedazo de esponja(1 cm. espesor), para que sujete en el orificio del plastoformo de tal forma que las raíces queden sumergidas en la solución nutritiva.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Segundo transplante o transplante definitivo En esta etapa se transplantan las plántulas de post almacigo, a contenedores mas grandes generalmente de (1 m x 1m x 0.15m); y se requieren planchas de plastoformo de 1 – 1.5” de espesor, con orificios hechos en forma similar como la descrita en la anterior, solamente que el diámetro y las distancias de estos son mayores porque ahí el cultivo adquiere mayor desarrollo hasta la cosecha.
  • 19. El diámetro de los orificios es de 3 a 3.5 cm. Y la distancia entre estos es de 17- 20 cm. para el cultivo de lechuga.
  • 20.
  • 21. CONTROL Y MANEJO DE LA SOLUCION NUTRITVA Existen diversos factores que se debe considerar para un adecuado control y manejo de la solución nutritiva, lo cual repercutirá directamente en la calidad del producto obtenido.
  • 22. CE El rango optimo es de 1.5 – 2.5 µmhos/cm. o mS/cm. pH Rango entre 5.5-6.5, en la cual los nutrientes están disponibles para la planta
  • 23. Oxigenación de la solución nutritiva • La falta de oxigenación produce fermentación y como resultado la pudrición de las raíces originada por la aparición de microorganismos.
  • 24. Cosecha: • Un mes después del trasplante ya están listas para la cosecha
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. ALMACIGO para preparar el substrato de almaciguera se puede utilizar una parte de arena fina y una parte de tierra vegetal o turba. Es la etapa para lograr una germinación rápida y uniforme de las semillas, permite ganar tiempo y espacio, el crecimiento es mas rápido y se obtienen altas densidades de plántulas en áreas muy pequeñas
  • 32.
  • 33.
  • 34. PRIMER TRANSPLANTE O POST ALMACIGO En esta etapa se realiza un pequeño sistema de raíz flotante, en pequeños contenedores de madera impermeabilizados con plástico negro grueso. Las plantas permanecerán en esta etapa aproximadamente de 2-3 semanas hasta que sus raíces hayan alcanzado una longitud adecuada para finalmente ser transplantadas a los canales de cultivo.
  • 35. En esta etapa los pasos son los siguientes: Se extraen del almácigo las mejores plántulas, cuidando de no dañar las raíces y se colocan en agua limpia para lavar las raíces. Se cortan tiras pequeñas de esponja y estas se envuelven a la altura del cuello de la plántula. Se depositan las plantas en las celdas multialveolos.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. TRANSPLANTE DEFINITIVO En esta etapa las plántulas estarán en los canales de cultivo hasta la cosecha, que dura aproximadamente 4 semanas, y los pasos son: Elegir las mejores plantas, con raíces bien desarrolladas y extraerlas con cuidado.
  • 43.
  • 44. Las plantas se colocan en vasos plásticos o soportes perforados en la base, no retirar la esponja y tener cuidado que las raíces atraviesen el orificio del vaso, de lo contrario podrían dañarse.
  • 45. Colocar los vasos en los agujeros de los canales, cuidando que las raíces lleguen a la solución nutritiva. Después de cada cosecha se deben lavar y desinfectar los canales de cultivo y tuberías de distribución con una solución de hipoclorito de sodio comercial al 1% haciéndola circular por 30 minutos y luego se enjuaga con agua.
  • 46.
  • 47.
  • 48. MANEJO DE LA SOLUCION NUTRITIVA PREPARACION DE LA SOLUCION NUTRITIVA Las cantidades de solución concentrada A y B que se agregan dependen del volumen de agua en el tanque, según las dosis indicada: 5 ml de solución concentrada A / por litro de agua 2 ml de solución concentrada B / por litro de agua
  • 49. • Controlar el PH y la C.E. de la solución nutritiva para lograr un adecuado crecimiento de las plántulas, cuidar el rango de pH=6.0-6.5 y que la C.E.=2.0 mS/cm.
  • 50. p.h. EL valor del pH de la solución nutritiva debe mantenerse entre 6.0-6.5 , si el pH de la solución esta por encima de 7.5, puede presentarse en las plantas síntomas de deficiencia de hierro, boro, cobre, zinc y manganeso. Si el pH es muy acido puede presentarse las deficiencias de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y molibdeno. Si el pH de la solución indica menos de 5.5 se debe agregar una base para elevarlo
  • 51. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA la conductividad eléctrica es el indicador del contenido de sales totales que hay en la solución; a mayor contenido de sales mayor CE y viceversa.
  • 52. Un rango optimo de CE esta entre 1.5 - 2.0 µmhos/cm. o mS/cm., cuando el valor de la CE de la solución nutritiva esta por debajo del rango optimo, se debe adicionar mas solución concentrada para reponer lo que las plantas han consumido, de lo contrario estas presentarían algunas deficiencias nutricionales. Si la CE esta por encima del rango optimo se debe adicionar solo agua para diluir la concentración de sales.
  • 53. DURACION Y RENOVACION DE LA SOLUCION NUTRITIVA El volumen de la solución nutritiva en el tanque debe mantenerse constante; a mayor volumen menor serán las variaciones en la concentración de la solución nutritiva. Asimismo el volumen de agua consumida y evapotranspirada debe ser repuesto diariamente.
  • 54. Las correcciones de C.E. , pH y el nivel de agua son tan importantes como mantener limpia y en oscuridad la solución nutritiva, lo que aumentara su vida útil.
  • 55. La solución nutritiva en el tanque debe renovarse totalmente cada 3 meses cuando no se realizan análisis periódicos de la misma y todas las plantas son de la misma edad. Cuando se tienen producciones escalonadas, plantas de diferentes edades, la renovación será con mas frecuencia debido a que los macronutrientes (N, P, K) son consumidos con mas rapidez por las plantas de mayor edad.