SlideShare una empresa de Scribd logo
TOMATE
Jenny Rocio Amorocho Barbosa
Grado : Once
Agrícolas
ORIGEN
 El origen del género Lycopersicon se localiza en la
región andina que se extiende desde el sur de
Colombia al norte de Chile, pero parece que fue en
México donde se domesticó, quizá porque crecería
como mala hierba entre los huertos.
 Durante el siglo XVI se consumían en México
tomates de distintas formas y tamaños e incluso
rojos y amarillos, pero por entonces ya habían sido
traídos a España y servían como alimento en
España e Italia.
TAXONOMIA Y MORFOLOGIA
-Familia: Solanaceae.
-Especie: Lycopersicon esculentum Mill.
-Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede
desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de
crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado
(indeterminadas).
-Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias
(numerosas y potentes) y raíces adventicias. Seccionando
transversalmente la raíz principal y de fuera hacia dentro encontramos:
epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar
agua y nutrientes, cortex y cilindro central, donde se sitúa el xilema
(conjunto de vasos especializados en el transporte de los nutrientes).
-Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre
el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación
simpoidal) e inflorescencias. Su estructura.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
 Temperatura: es menos exigente en temperatura que la
berenjena y el pimiento.
La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC
durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche;
temperaturas superiores a los 30-35ºC.
 humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y
un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el
desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del
fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se
compacta, abortando parte de las flores.
 -Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden
incidir de forma negativa sobre los procesos de la floración,
fecundación así como el desarrollo vegetativo de la planta.
 Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a
suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque
prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en
materia orgánica.
MATERIAL VEGETAL
 Principales criterios de elección:
 Características de la variedad comercial: vigor de la
planta, características del fruto, resistencias a
enfermedades.
 Mercado de destino.
 Estructura de invernadero.
 Suelo.
 Clima.
 Calidad del agua de riego.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
 Marcos de plantación
 El marco de plantación se establece en función del porte de la planta,
que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada
 Poda de formación
 Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento
indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición
de los primeros tallos laterales, que serán eliminados, al igual que las
hojas más viejas, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la
realización del aporcado.
 Aporcado y rehundido
 Práctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de formación,
con el fin de favorecer la formación de un mayor número de raíces, y
que consiste en cubrir la parte inferior de la planta con arena.
 Tutorado
 Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar
que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la
aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la
radiación y la realización de las labores culturales
CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DEL
TOMATE
CLASIFICACION CIENTIFICA
ASPECTOS BOTANICOS
 La semilla:
La semilla de tomate es aplanada y de forma lenticelar con dimensiones aproximadas de 3 x 2 x
1 mm. Si se almacena por periodos prolongados se aconseja hacerlo a humedad del 5.5%.
 Una semilla de calidad deberá tener un porcentaje de germinación arriba del 95%.
 Germinación :
 El proceso de germinación comprende tres etapas :
 a- Rápida absorción, que dura 12 horas, se produce una rápida absorción de agua.
 b- Reposo, dura 40 horas, durante la cual no se observa ningún cambio; la semilla comienza
a absorber agua de nuevo.
 c- Crecimiento: asociada al proceso de germinación de la semilla.
 Raíz :
El sistema radicular del tomate está constituido por: la raíz principal, las raíces secundarias y las
adventicias
 Crecimiento de la planta:
por su hábito de crecimiento, las variedades de tomate pueden ser:
 de crecimiento indeterminado
 de crecimiento determinado
 Floración :
 La flor del tomate es perfecta, de color amarillo, consta de 5 ó más sépalos, 5 ó más pétalos y
de 5 a 6 estambres; se agrupan en inflorescencias de tipo racimo cimoso, compuesto por 4 a
12 flores.
CONTROLES DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO
ENFERMEDADES
 MAL DEL TALLUELO:
Esta enfermedad se observa a nivel de plántulas en los
semilleros. Puede ser ocasionada por los hongos
 CONTROL:
Lo más efectivo es el manejo preventivo, para lo que se
recomienda desinfección del sustrato a utilizar en la elaboración
del semillero
 recomendaciones:
 Controlar la calidad del agua de riego.
 Sembrar variedades de tomate tolerantes al ataque de dicho
hongo.
 Mantener un buen drenaje en el área de los semilleros.
 Rotación de cultivos con gramíneas.
 No debe sembrarse en lugares donde haya antecedentes de
esta enfermedad.
ENFERMEDADES
 Virosis:
Esta enfermedad se encuentra ampliamente
distribuida en todo el país y es la responsable de que
en muchas zonas se haya dejado de cultivar tomate.
 control químico :
 Aplicación de fungicidas como:
 Clorotalonil (Daconil), 2 kg/ha
 Carbenzadin (Derosal 50 SC), 0.2 l/200 l de agua.
 Hidroxido de cobre + Mancozeb (Mankocide 45
SG), 2.0-2.5 kg/ha.
ENFERMEDADES
 Tizón temprano:
Agente causal: Alternaria solani
Otros nombres como se conoce:
Early blight Esta enfermedad se ve favorecida en
zonas donde hay períodos alternos de lluvia y calor
 Control químico:
 Aplicación de fungicidas como:
 Clorotalonil (Daconil), 2 kg/ha
 Carbenzadin (Derosal 50 SC), 0.2 l/200 l de agua.
 Hidroxido de cobre + Mancozeb (Mankocide 45
SG), 2.0-2.5 kg/ha.
ENFERMEDADES
 Marchitez causada por Fusarium:
 Agente causal: Fusarium oxysporum
 Daño :hongo se puede encontrar persistiendo en el
suelo o en residuos de cosecha. Puede transmitirse
fácilmente por la semilla, el agua de riego,
maquinaria o equipo agrícola.
 Control cultural:
 Trasplantar plántulas sanas libres del patógeno.
 Realizar enmiendas del suelo para corregir el pH
ácido.
 Desinfectar el equipo agrícola.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
labautistas
 
EL AGUACATE
EL AGUACATEEL AGUACATE
EL AGUACATE
jhonatan alverca
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Luis Beltran Valverde
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
horticultura unad
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Fabiola Ortega Nájera
 
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltosNuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
Agricultura Mi Tierra
 
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
Juan Cleyder Laurencio Aquino
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.ALa Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
mejorando el campo
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
Juan Manuel Lozano Romero
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
julimena
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
Jose Angel Estevez Belliard
 
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal LariaEl Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
Hanibal Laria
 
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
Jorge Leandro Romero Ramirez
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
shamikito moron rojas
 
Producción de fresa. ingeniería agrícola
Producción de fresa. ingeniería agrícolaProducción de fresa. ingeniería agrícola
Producción de fresa. ingeniería agrícola
Nuno Lemos
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
mihuertocanario
 
El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.
Ronald Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
EL AGUACATE
EL AGUACATEEL AGUACATE
EL AGUACATE
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltosNuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
 
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.ALa Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal LariaEl Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
 
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Producción de fresa. ingeniería agrícola
Producción de fresa. ingeniería agrícolaProducción de fresa. ingeniería agrícola
Producción de fresa. ingeniería agrícola
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
 
El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.
 

Destacado

Escuela Ideal
Escuela IdealEscuela Ideal
Escuela Ideal
Pepe Perez Ramirez
 
Las plantas por el tamaño
Las plantas por el tamañoLas plantas por el tamaño
Las plantas por el tamaño
28052809
 
Yazmin redes
Yazmin redesYazmin redes
Yazmin redes
yazmin silva
 
Ingrs
IngrsIngrs
The Art of Living Courageously Week 8: Managerial Courage
The Art of Living Courageously Week 8: Managerial CourageThe Art of Living Courageously Week 8: Managerial Courage
The Art of Living Courageously Week 8: Managerial Courage
Roz Savage
 
Presentation of an article : Image quality assessment for fake biometric det...
Presentation  of an article : Image quality assessment for fake biometric det...Presentation  of an article : Image quality assessment for fake biometric det...
Presentation of an article : Image quality assessment for fake biometric det...
Adil Oulghard
 
Edixon parra
Edixon parraEdixon parra
Edixon parra
2334sdf
 
Redes de información ladf
Redes de información ladfRedes de información ladf
Redes de información ladf
LuciaDiazF
 
7820303 jorge parra
7820303 jorge parra7820303 jorge parra
7820303 jorge parra
2334sdf
 
7820303 jorge parra
7820303 jorge parra7820303 jorge parra
7820303 jorge parra
2334sdf
 
Living, Learning, & Working Smart @KKU
Living, Learning, & Working Smart @KKULiving, Learning, & Working Smart @KKU
Living, Learning, & Working Smart @KKU
Denpong Soodphakdee
 

Destacado (11)

Escuela Ideal
Escuela IdealEscuela Ideal
Escuela Ideal
 
Las plantas por el tamaño
Las plantas por el tamañoLas plantas por el tamaño
Las plantas por el tamaño
 
Yazmin redes
Yazmin redesYazmin redes
Yazmin redes
 
Ingrs
IngrsIngrs
Ingrs
 
The Art of Living Courageously Week 8: Managerial Courage
The Art of Living Courageously Week 8: Managerial CourageThe Art of Living Courageously Week 8: Managerial Courage
The Art of Living Courageously Week 8: Managerial Courage
 
Presentation of an article : Image quality assessment for fake biometric det...
Presentation  of an article : Image quality assessment for fake biometric det...Presentation  of an article : Image quality assessment for fake biometric det...
Presentation of an article : Image quality assessment for fake biometric det...
 
Edixon parra
Edixon parraEdixon parra
Edixon parra
 
Redes de información ladf
Redes de información ladfRedes de información ladf
Redes de información ladf
 
7820303 jorge parra
7820303 jorge parra7820303 jorge parra
7820303 jorge parra
 
7820303 jorge parra
7820303 jorge parra7820303 jorge parra
7820303 jorge parra
 
Living, Learning, & Working Smart @KKU
Living, Learning, & Working Smart @KKULiving, Learning, & Working Smart @KKU
Living, Learning, & Working Smart @KKU
 

Similar a Trabajo tomate (1)

Melón
MelónMelón
Melón
kutonsaurio
 
Melón (cucumis melo presentacion
Melón (cucumis melo presentacionMelón (cucumis melo presentacion
Melón (cucumis melo presentacion
kutonsaurio
 
Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13
Yina Paola Marzan Julio
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
alicostero
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Indira Sofia Quinayas Calderon
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
Pacho Pinzon
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Arlin Cardozo
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Centracafe
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Nesspindolar
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
ACUICULTURA
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Luis Ulloa
 
El cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjenaEl cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjena
Margarita Canedo
 
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdfIntroduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Katty479807
 

Similar a Trabajo tomate (1) (20)

Melón
MelónMelón
Melón
 
Melón (cucumis melo presentacion
Melón (cucumis melo presentacionMelón (cucumis melo presentacion
Melón (cucumis melo presentacion
 
Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
El cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjenaEl cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjena
 
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdfIntroduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
 

Más de daniimoyano

Características deseables en bovinos manuel lucho
Características deseables en bovinos manuel luchoCaracterísticas deseables en bovinos manuel lucho
Características deseables en bovinos manuel lucho
daniimoyano
 
Línea de producción
Línea de producciónLínea de producción
Línea de producción
daniimoyano
 
Cacao
CacaoCacao
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
daniimoyano
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
daniimoyano
 
Café
CaféCafé
Guía mejoramiento genético
Guía mejoramiento genético Guía mejoramiento genético
Guía mejoramiento genético
daniimoyano
 
Ordeño manual y mecánico
Ordeño manual y mecánicoOrdeño manual y mecánico
Ordeño manual y mecánico
daniimoyano
 
Características técnicas de hardware
Características técnicas de hardwareCaracterísticas técnicas de hardware
Características técnicas de hardware
daniimoyano
 
Daniela Pinzon Función Logarítmica y Exponencial
Daniela Pinzon Función Logarítmica y ExponencialDaniela Pinzon Función Logarítmica y Exponencial
Daniela Pinzon Función Logarítmica y Exponencial
daniimoyano
 
Software para cálculos matemáticos san mateo
Software para cálculos matemáticos san mateoSoftware para cálculos matemáticos san mateo
Software para cálculos matemáticos san mateo
daniimoyano
 
Software para cálculos matemáticos
Software para cálculos matemáticosSoftware para cálculos matemáticos
Software para cálculos matemáticos
daniimoyano
 
Nomina
Nomina Nomina
Nomina
daniimoyano
 
Nómima
NómimaNómima
Nómima
daniimoyano
 
Nómina
NóminaNómina
Nómina
daniimoyano
 
Técnicas de estudio.
Técnicas de estudio.Técnicas de estudio.
Técnicas de estudio.
daniimoyano
 

Más de daniimoyano (16)

Características deseables en bovinos manuel lucho
Características deseables en bovinos manuel luchoCaracterísticas deseables en bovinos manuel lucho
Características deseables en bovinos manuel lucho
 
Línea de producción
Línea de producciónLínea de producción
Línea de producción
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
 
Café
CaféCafé
Café
 
Guía mejoramiento genético
Guía mejoramiento genético Guía mejoramiento genético
Guía mejoramiento genético
 
Ordeño manual y mecánico
Ordeño manual y mecánicoOrdeño manual y mecánico
Ordeño manual y mecánico
 
Características técnicas de hardware
Características técnicas de hardwareCaracterísticas técnicas de hardware
Características técnicas de hardware
 
Daniela Pinzon Función Logarítmica y Exponencial
Daniela Pinzon Función Logarítmica y ExponencialDaniela Pinzon Función Logarítmica y Exponencial
Daniela Pinzon Función Logarítmica y Exponencial
 
Software para cálculos matemáticos san mateo
Software para cálculos matemáticos san mateoSoftware para cálculos matemáticos san mateo
Software para cálculos matemáticos san mateo
 
Software para cálculos matemáticos
Software para cálculos matemáticosSoftware para cálculos matemáticos
Software para cálculos matemáticos
 
Nomina
Nomina Nomina
Nomina
 
Nómima
NómimaNómima
Nómima
 
Nómina
NóminaNómina
Nómina
 
Técnicas de estudio.
Técnicas de estudio.Técnicas de estudio.
Técnicas de estudio.
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Trabajo tomate (1)

  • 1. TOMATE Jenny Rocio Amorocho Barbosa Grado : Once Agrícolas
  • 2. ORIGEN  El origen del género Lycopersicon se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile, pero parece que fue en México donde se domesticó, quizá porque crecería como mala hierba entre los huertos.  Durante el siglo XVI se consumían en México tomates de distintas formas y tamaños e incluso rojos y amarillos, pero por entonces ya habían sido traídos a España y servían como alimento en España e Italia.
  • 3. TAXONOMIA Y MORFOLOGIA -Familia: Solanaceae. -Especie: Lycopersicon esculentum Mill. -Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas). -Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de fuera hacia dentro encontramos: epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes, cortex y cilindro central, donde se sitúa el xilema (conjunto de vasos especializados en el transporte de los nutrientes). -Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su estructura.
  • 4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS  Temperatura: es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento. La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC.  humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores.  -Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de la floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo de la planta.  Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica.
  • 5. MATERIAL VEGETAL  Principales criterios de elección:  Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del fruto, resistencias a enfermedades.  Mercado de destino.  Estructura de invernadero.  Suelo.  Clima.  Calidad del agua de riego.
  • 6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO  Marcos de plantación  El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada  Poda de formación  Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la realización del aporcado.  Aporcado y rehundido  Práctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de formación, con el fin de favorecer la formación de un mayor número de raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior de la planta con arena.  Tutorado  Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales
  • 9. ASPECTOS BOTANICOS  La semilla: La semilla de tomate es aplanada y de forma lenticelar con dimensiones aproximadas de 3 x 2 x 1 mm. Si se almacena por periodos prolongados se aconseja hacerlo a humedad del 5.5%.  Una semilla de calidad deberá tener un porcentaje de germinación arriba del 95%.  Germinación :  El proceso de germinación comprende tres etapas :  a- Rápida absorción, que dura 12 horas, se produce una rápida absorción de agua.  b- Reposo, dura 40 horas, durante la cual no se observa ningún cambio; la semilla comienza a absorber agua de nuevo.  c- Crecimiento: asociada al proceso de germinación de la semilla.  Raíz : El sistema radicular del tomate está constituido por: la raíz principal, las raíces secundarias y las adventicias  Crecimiento de la planta: por su hábito de crecimiento, las variedades de tomate pueden ser:  de crecimiento indeterminado  de crecimiento determinado  Floración :  La flor del tomate es perfecta, de color amarillo, consta de 5 ó más sépalos, 5 ó más pétalos y de 5 a 6 estambres; se agrupan en inflorescencias de tipo racimo cimoso, compuesto por 4 a 12 flores.
  • 12. ENFERMEDADES  MAL DEL TALLUELO: Esta enfermedad se observa a nivel de plántulas en los semilleros. Puede ser ocasionada por los hongos  CONTROL: Lo más efectivo es el manejo preventivo, para lo que se recomienda desinfección del sustrato a utilizar en la elaboración del semillero  recomendaciones:  Controlar la calidad del agua de riego.  Sembrar variedades de tomate tolerantes al ataque de dicho hongo.  Mantener un buen drenaje en el área de los semilleros.  Rotación de cultivos con gramíneas.  No debe sembrarse en lugares donde haya antecedentes de esta enfermedad.
  • 13. ENFERMEDADES  Virosis: Esta enfermedad se encuentra ampliamente distribuida en todo el país y es la responsable de que en muchas zonas se haya dejado de cultivar tomate.  control químico :  Aplicación de fungicidas como:  Clorotalonil (Daconil), 2 kg/ha  Carbenzadin (Derosal 50 SC), 0.2 l/200 l de agua.  Hidroxido de cobre + Mancozeb (Mankocide 45 SG), 2.0-2.5 kg/ha.
  • 14. ENFERMEDADES  Tizón temprano: Agente causal: Alternaria solani Otros nombres como se conoce: Early blight Esta enfermedad se ve favorecida en zonas donde hay períodos alternos de lluvia y calor  Control químico:  Aplicación de fungicidas como:  Clorotalonil (Daconil), 2 kg/ha  Carbenzadin (Derosal 50 SC), 0.2 l/200 l de agua.  Hidroxido de cobre + Mancozeb (Mankocide 45 SG), 2.0-2.5 kg/ha.
  • 15. ENFERMEDADES  Marchitez causada por Fusarium:  Agente causal: Fusarium oxysporum  Daño :hongo se puede encontrar persistiendo en el suelo o en residuos de cosecha. Puede transmitirse fácilmente por la semilla, el agua de riego, maquinaria o equipo agrícola.  Control cultural:  Trasplantar plántulas sanas libres del patógeno.  Realizar enmiendas del suelo para corregir el pH ácido.  Desinfectar el equipo agrícola.