SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
1
HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA-PROBLEMAS RESUELTOS
1º SEMESTRE-2015
CATEDRA DE FISICA I
Ing. Civil, Ing. Electromecánica,
Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica
HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA - PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA Nº 2: Tres líquidos inmiscibles se vierten en un recipiente cilíndrico de 20cm
de diámetro. Las cantidades y las densidades de los líquidos son: 0,5 litros, 2,6g/cm3
; 0,25
litros, 1g/cm3
; 0,4 litros, 0,8g/cm3
. ¿Cuál es la fuerza total que actúa sobre el fondo del
recipiente? Ignorar la contribución de la atmósfera.
= 0,5 = 500 = 2,6 /
= 0,25 = 250 = 1 /
= 0,4 = 400 = 0,8 /
Teniendo en cuenta la definición de presión
= /
la fuerza en el fondo del recipiente es la
presión en ese punto ( ) por el área (A)
= .
La presión en el fondo es debida al peso de la columna de fluido de sección unitaria
constituida por los tres líquidos, por ello determinamos
= + ℎ ; ≅ 0 → = ℎ
= + ℎ = ℎ + ℎ
= + ℎ = ℎ + ℎ + ℎ
= = ( ℎ + ℎ + ℎ ) = ℎ + ℎ + ℎ
Como = ℎ ; = ℎ ! = ℎ ; la expresión de la fuerza resulta
= ( + + ) = 980. (2,6 . 500 + 1 . 250 + 0,8 .400). /#
= 18,3. 10%
&'( = 1,83)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
2
HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA-PROBLEMAS RESUELTOS
1º SEMESTRE-2015
PROBLEMA N°6: Un tubo en U contiene mercurio. Se vierte agua en una de las ramas y en
la otra glicerina, hasta que sus superficies libres estén al mismo nivel. La longitud de la
columna de agua es h= 30cm y la de la glicerina h’= 30,5cm. a) Hallar la densidad de la
glicerina. b) Hallar la altura que debe tener la columna de glicerina para que la superficie del
mercurio esté al mismo nivel en las dos ramas del tubo.
ρhg= 13,6g/cm3
h= 30cm
h’= 30,5cm
a) Determinar la densidad de la glicerina, ρ=?
Teniendo en cuenta que en un líquido la presión en todos los puntos a un mismo nivel es la
misma, consideramos el punto (1) y el punto (2) en el mercurio que satisfacen esta condición
y planteamos:
P1= P2
= + *+ (ℎ,
− ℎ) + *./ ℎ
= + ℎ′
Igualando las ecuaciones:
+ *+ (ℎ,
− ℎ) + *./ ℎ = + ℎ′
De esta ecuación despejamos la densidad de la glicerina
=
*+(ℎ,
− ℎ) + *./ℎ
ℎ′
=
13.6 1 0,5 + 1 1 30
30,5
= 1,21
ρ =1.21g/cm3
b) Determinar la altura de la columna de glicerina (h’’) si el nivel de mercurio en las dos
ramas es el mismo.
P1= P2
= + *./ ℎ
= + ℎ′′
Igualando las ecuaciones:
+ *./ ℎ = + ℎ′′
Simplificamos y despejamos h’’:
h
ρhg
(1)(2)
h’
Glicerina Agua
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
3
HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA-PROBLEMAS RESUELTOS
1º SEMESTRE-2015
G
B
D
C
ℎ,,
=
*./ℎ
=
1 1 30
1,21
= 24,8
h’’= 24,8cm
PROBLEMA N°10: El bloque A de la figura está suspendido mediante una cuerda de una
balanza de resorte D y sumergido en un líquido C contenido en la vasija B. El peso de ésta
es de 900gf y el del líquido 1,35kgf. La balanza D señala 2,25kgf y la G 6,75kgf. El
volumen del bloque A es de 2,80 dm3
. a) ¿Cuál es la densidad del líquido? b) ¿Cuáles serán
las indicaciones de ambas balanzas al sacar el bloque A del líquido?
WB= 900Kgf Peso de la vasija B
WC= 1,35Kgf Peso del líquido C
TD= 2,25Kgf Peso aparente del cuerpo A medido por la balanza D
NG= 6,75kgf Peso aparente del sistema formado por el cuerpo A,
la vasija B y líquido C, medido por la balanza G
VA= 2,8 dm3
El cuerpo A al estar sumergido en el líquido C soporta el empuje E,
fuerza ejercida por éste, de magnitud igual al peso del líquido que
desaloja, cuya expresión es 2 = , siendo ρ la densidad de
líquido, y V el volumen del líquido desalojado, que en este caso es igual al del cuerpo.
El cuerpo A está en equilibrio por lo que la resultante de las fuerzas es cero, su diagrama de
cuerpo libre es:
∑ 4 = 56 + 2 − 78 = 0 ∑ 4 = 56 + − 78 = 0 (1)
En esta ecuación ρ y WA son incógnitas por lo que se necesita otra ecuación,
por esto aislamos el sistema cuerpo A, líquido C y vasija B cuyo diagrama
de cuerpo libre es
∑ 4 = 56 + )9 − 78 − 7: − 76 = 0
78 = 56 + )9 − 7: − 76 WA= 6,75Kgf
Despejando ρ de la ecuación (1) obtenemos =
;<=>?
+@
ρ= 1,607Kg/dm3
A
WA
E
TD
WA+C+B
NG
TD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
4
HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA-PROBLEMAS RESUELTOS
1º SEMESTRE-2015
b) Al sacar el cuerpo del líquido, deja de actuar el empuje, por lo que la balanza D medirá el
peso del cuerpo esto es
TD= WA TD= 6,75Kgf
Y la balanza G medirá el peso de la vasija y del líquido
NG= WB+WC NG= 2,25kgf
PROBLEMA Nº13: El agua de un depósito abierto a la presión atmosférica en su parte
superior tiene 490cm de profundidad. La velocidad del agua en el tubo horizontal conectado
al fondo del depósito es de 200cm/s. ¿Cuál es la presión en atm en el tubo?
h= 4,90m v= 2m/s
ρ= 1.103
kg/m3
P0= 1,013.105
Pa
La Ecuación de Bernoulli establece que: + ℎ + A = BC
Teniendo en cuenta que las cantidades de esta ecuación deben ser evaluadas a lo largo de una
línea de corriente, elegimos los puntos A y B de la línea de corriente dibujada en el depósito
8 + ℎ8 + A8 = D + ℎD + AD (1)
Considerando la ecuación de continuidad para un flujo incompresible
vA AA= vB AB
y teniendo en cuenta que AA >>AB (AA área del depósito y AB área del tubo) podemos
considerar vA despreciable. Además tomando hA= h hB= 0 y la presión en la superficie
libre del líquido en el depósito igual a la atmosférica a nivel del mar, esto es PA= P0
Reemplazamos estas cantidades en (1) y despejando encontramos la expresión para calcular
PB, esto es:
D = + ℎ − AD PB= 1,473.105
N/m2
= 1,473 atm
h
A
B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
5
HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA-PROBLEMAS RESUELTOS
1º SEMESTRE-2015
h
V
1 2
a b
hg
h1
PROBLEMA N°18: En la figura se representa un tubo de Venturi para la medición del caudal
con el típico manómetro diferencial de mercurio. El diámetro de la entrada (sección1) es de
40cm y el del estrangulamiento de 20cm. Hallar el caudal de agua sabiendo que la diferencia
entre las alturas alcanzadas por el mercurio en las dos ramas vale 30cm. La densidad del
mercurio es 13,6g/cm3
. Expresar el resultado en m3
/s.
La ecuación de continuidad expresa A = BC y como el flujo es incompresible ρ1= ρ2 por
lo que resulta que A = A = E es el caudal a determinar.
El área de cada sección es:
= F
6G
.
H
= F
H .
H
= 1256
= F
6.
.
H
= F
.
H
= 340
Para determinar la rapidez en una de las secciones
evaluaremos la Ecuaciónde Bernoulli
+ ℎ +
1
2
A = BC
en los puntos 1 y 2 de la línea de corriente que los une
+ ℎ +
1
2
A = + ℎ +
1
2
A
Como la línea de corriente es horizontal, la fuerza peso no realiza trabajo de 1 a 2, o sea
h1= h2, y los términos ρgh se cancelan, por lo que la ecuación anterior resulta:
− = (A − A ) (1)
Acá podemos hacer una serie de análisis; recordando la Ecuación de Continuidad la velocidad
v2 es mayor que la velocidad v1, porque la sección A2 es menor que A1; por lo tanto la
diferencia de presiones es positiva, esto quiere decir que la presión en P1 es mayor que en P2.
Esta diferencia de presiones se manifiesta en el tubo en U que se encuentra conectado,
produciendo que el nivel de mercurio del lado izquierdo sea menor que el del lado derecho.
Teniendo en cuenta que en un líquido la presión en todos los puntos a un mismo nivel es la
misma, consideramos el punto (a) y el punto (b) en el mercurio que satisfacen esta condición
y planteamos:
Pa= Pb
I = + ℎ
J = + ( ℎ − ℎ ) + *+ ℎ
Igualando las dos ecuaciones:
h2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
6
HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA-PROBLEMAS RESUELTOS
1º SEMESTRE-2015
+ ℎ = + ( ℎ − ℎ ) + *+ ℎ
Podemos determinar la diferencia de presión entre los puntos P1 y P2:
− = ℎK *+ − L (2)
De la ecuación (1) y (2) obtenemos:
(A − A ) = ℎK *+ − L (3)
y de la Ecuación de Continuidad expresada anteriormente A = A = E
A =
E
; A =
E
A − A = E M
1
−
1
N
Reemplazando en la ecuación (3)
1
2
E M
1
−
1
N = ℎK *+ − L
Despejamos y calculamos el caudal Q:
E = O
2 ℎK *+ − L
P
1
−
1
Q
= R
2 K *+ − Lℎ
( − )
Reemplazando los datos obtenemos el caudal.
Q=
3. 105
cm3
/s= 0,3m3
/s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

45 terminado-fluidos-elder
45 terminado-fluidos-elder45 terminado-fluidos-elder
45 terminado-fluidos-elder
elder estela coronel
 
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
ayoyototal123
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Ejercicios hidraulica
Ejercicios hidraulicaEjercicios hidraulica
Ejercicios hidraulica
JhonatanSanchezMego1
 
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
AldairYP
 
Estatica de fluidos fic 2013 i
Estatica de fluidos  fic 2013 iEstatica de fluidos  fic 2013 i
Estatica de fluidos fic 2013 i
Joe Arroyo Suárez
 
96372095 problemas-de-temperatura
96372095 problemas-de-temperatura96372095 problemas-de-temperatura
96372095 problemas-de-temperaturaCesar Haro
 
S06s1.........pptx
S06s1.........pptxS06s1.........pptx
S06s1.........pptx
CESAR823094
 
Problemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanquesProblemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanques
Nedzon Pinto Catalan
 
Mecanica Fluidos
Mecanica FluidosMecanica Fluidos
Mecanica Fluidos
leo1721
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Miguel Rosas
 
Ejemplos y Problemas
Ejemplos y ProblemasEjemplos y Problemas
Ejemplos y Problemas
Rodolfo Bernal
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
Jean Pierre Arana Astopilco
 
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
Miguel Antonio Bula Picon
 
FLUIDOS.pdf
FLUIDOS.pdfFLUIDOS.pdf
FLUIDOS.pdf
jolopezpla
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
Ebnezr Decena
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreProblemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Juan Valle Rojas
 
Problema 1 de compuertas
Problema 1 de compuertasProblema 1 de compuertas
Problema 1 de compuertas
Miguel Antonio Bula Picon
 

La actualidad más candente (20)

45 terminado-fluidos-elder
45 terminado-fluidos-elder45 terminado-fluidos-elder
45 terminado-fluidos-elder
 
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
 
Ejercicios hidraulica
Ejercicios hidraulicaEjercicios hidraulica
Ejercicios hidraulica
 
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
 
Laboratorio de Arquimedes
Laboratorio de ArquimedesLaboratorio de Arquimedes
Laboratorio de Arquimedes
 
Estatica de fluidos fic 2013 i
Estatica de fluidos  fic 2013 iEstatica de fluidos  fic 2013 i
Estatica de fluidos fic 2013 i
 
96372095 problemas-de-temperatura
96372095 problemas-de-temperatura96372095 problemas-de-temperatura
96372095 problemas-de-temperatura
 
S06s1.........pptx
S06s1.........pptxS06s1.........pptx
S06s1.........pptx
 
Problemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanquesProblemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanques
 
Mecanica Fluidos
Mecanica FluidosMecanica Fluidos
Mecanica Fluidos
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
 
Ejemplos y Problemas
Ejemplos y ProblemasEjemplos y Problemas
Ejemplos y Problemas
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
 
FLUIDOS.pdf
FLUIDOS.pdfFLUIDOS.pdf
FLUIDOS.pdf
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreProblemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
 
Problema 1 de compuertas
Problema 1 de compuertasProblema 1 de compuertas
Problema 1 de compuertas
 

Similar a Hidrostatica hidrodinamica-problemas resueltos 1ºsem-2015 (1)

Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
ENZO LLANOS PALACIOS
 
Ejercicios de hidrostatica (1)
Ejercicios de hidrostatica (1)Ejercicios de hidrostatica (1)
Ejercicios de hidrostatica (1)
raul hilari lipa
 
Ejercicios de hidrostatica
Ejercicios de hidrostaticaEjercicios de hidrostatica
Ejercicios de hidrostatica
ShadowBann
 
Ejercicios de hidrostatica
Ejercicios de hidrostaticaEjercicios de hidrostatica
Ejercicios de hidrostatica
cemaob
 
Clase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptxClase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptx
DANIELSALINASREYES1
 
Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Aldo Perdomo
 
EJERCICIOS DE MANOMETRIA.pdf
EJERCICIOS DE MANOMETRIA.pdfEJERCICIOS DE MANOMETRIA.pdf
EJERCICIOS DE MANOMETRIA.pdf
AudbertoMillonesChaf
 
hidrostatica
hidrostaticahidrostatica
hidrostatica
Ismael TTaccahalla
 
44500124 guia-ejercicios-resueltos-hidrodinamica-caudal-y-bernoulli
44500124 guia-ejercicios-resueltos-hidrodinamica-caudal-y-bernoulli44500124 guia-ejercicios-resueltos-hidrodinamica-caudal-y-bernoulli
44500124 guia-ejercicios-resueltos-hidrodinamica-caudal-y-bernoulli
RafaelMendoza121
 
Ejercicios sobre basico de hidrodinamica bernoulli-continuidad -torricheli
Ejercicios sobre basico de hidrodinamica bernoulli-continuidad -torricheliEjercicios sobre basico de hidrodinamica bernoulli-continuidad -torricheli
Ejercicios sobre basico de hidrodinamica bernoulli-continuidad -torricheli
RafaelMendoza121
 
Zaragoza 2012 primera prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2012 primera prueba - Olimpiada FisicaZaragoza 2012 primera prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2012 primera prueba - Olimpiada Fisica
fisicayquimica-com-es
 
Física II - Fluidodinámica
Física II - FluidodinámicaFísica II - Fluidodinámica
Física II - Fluidodinámica
jcm931
 
Ejemplo 1,2,3 de fluidos
Ejemplo 1,2,3 de fluidosEjemplo 1,2,3 de fluidos
Ejemplo 1,2,3 de fluidos
Mauro Contreras
 
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
piratafbz
 
trabajo practico de mecanica de fluidos.pdf
trabajo practico de mecanica de fluidos.pdftrabajo practico de mecanica de fluidos.pdf
trabajo practico de mecanica de fluidos.pdf
Jairo Rodriguez Tenjo
 
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
JERSSONEMANUELRUIZMA
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
chicocerrato
 
Bernulli
BernulliBernulli
Bernulli
Tony Maron
 

Similar a Hidrostatica hidrodinamica-problemas resueltos 1ºsem-2015 (1) (20)

Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
 
Ejercicios de hidrostatica (1)
Ejercicios de hidrostatica (1)Ejercicios de hidrostatica (1)
Ejercicios de hidrostatica (1)
 
Ejercicios de hidrostatica
Ejercicios de hidrostaticaEjercicios de hidrostatica
Ejercicios de hidrostatica
 
Ejercicios de hidrostatica
Ejercicios de hidrostaticaEjercicios de hidrostatica
Ejercicios de hidrostatica
 
Clase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptxClase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptx
 
Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Estatica de fluidos
Estatica de fluidos
 
EJERCICIOS DE MANOMETRIA.pdf
EJERCICIOS DE MANOMETRIA.pdfEJERCICIOS DE MANOMETRIA.pdf
EJERCICIOS DE MANOMETRIA.pdf
 
hidrostatica
hidrostaticahidrostatica
hidrostatica
 
44500124 guia-ejercicios-resueltos-hidrodinamica-caudal-y-bernoulli
44500124 guia-ejercicios-resueltos-hidrodinamica-caudal-y-bernoulli44500124 guia-ejercicios-resueltos-hidrodinamica-caudal-y-bernoulli
44500124 guia-ejercicios-resueltos-hidrodinamica-caudal-y-bernoulli
 
Ejercicios sobre basico de hidrodinamica bernoulli-continuidad -torricheli
Ejercicios sobre basico de hidrodinamica bernoulli-continuidad -torricheliEjercicios sobre basico de hidrodinamica bernoulli-continuidad -torricheli
Ejercicios sobre basico de hidrodinamica bernoulli-continuidad -torricheli
 
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdfEJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
 
Hidrodinres
HidrodinresHidrodinres
Hidrodinres
 
Zaragoza 2012 primera prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2012 primera prueba - Olimpiada FisicaZaragoza 2012 primera prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2012 primera prueba - Olimpiada Fisica
 
Física II - Fluidodinámica
Física II - FluidodinámicaFísica II - Fluidodinámica
Física II - Fluidodinámica
 
Ejemplo 1,2,3 de fluidos
Ejemplo 1,2,3 de fluidosEjemplo 1,2,3 de fluidos
Ejemplo 1,2,3 de fluidos
 
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
 
trabajo practico de mecanica de fluidos.pdf
trabajo practico de mecanica de fluidos.pdftrabajo practico de mecanica de fluidos.pdf
trabajo practico de mecanica de fluidos.pdf
 
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
 
Bernulli
BernulliBernulli
Bernulli
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Hidrostatica hidrodinamica-problemas resueltos 1ºsem-2015 (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FISICA 1 HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA-PROBLEMAS RESUELTOS 1º SEMESTRE-2015 CATEDRA DE FISICA I Ing. Civil, Ing. Electromecánica, Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA - PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA Nº 2: Tres líquidos inmiscibles se vierten en un recipiente cilíndrico de 20cm de diámetro. Las cantidades y las densidades de los líquidos son: 0,5 litros, 2,6g/cm3 ; 0,25 litros, 1g/cm3 ; 0,4 litros, 0,8g/cm3 . ¿Cuál es la fuerza total que actúa sobre el fondo del recipiente? Ignorar la contribución de la atmósfera. = 0,5 = 500 = 2,6 / = 0,25 = 250 = 1 / = 0,4 = 400 = 0,8 / Teniendo en cuenta la definición de presión = / la fuerza en el fondo del recipiente es la presión en ese punto ( ) por el área (A) = . La presión en el fondo es debida al peso de la columna de fluido de sección unitaria constituida por los tres líquidos, por ello determinamos = + ℎ ; ≅ 0 → = ℎ = + ℎ = ℎ + ℎ = + ℎ = ℎ + ℎ + ℎ = = ( ℎ + ℎ + ℎ ) = ℎ + ℎ + ℎ Como = ℎ ; = ℎ ! = ℎ ; la expresión de la fuerza resulta = ( + + ) = 980. (2,6 . 500 + 1 . 250 + 0,8 .400). /# = 18,3. 10% &'( = 1,83)
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FISICA 2 HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA-PROBLEMAS RESUELTOS 1º SEMESTRE-2015 PROBLEMA N°6: Un tubo en U contiene mercurio. Se vierte agua en una de las ramas y en la otra glicerina, hasta que sus superficies libres estén al mismo nivel. La longitud de la columna de agua es h= 30cm y la de la glicerina h’= 30,5cm. a) Hallar la densidad de la glicerina. b) Hallar la altura que debe tener la columna de glicerina para que la superficie del mercurio esté al mismo nivel en las dos ramas del tubo. ρhg= 13,6g/cm3 h= 30cm h’= 30,5cm a) Determinar la densidad de la glicerina, ρ=? Teniendo en cuenta que en un líquido la presión en todos los puntos a un mismo nivel es la misma, consideramos el punto (1) y el punto (2) en el mercurio que satisfacen esta condición y planteamos: P1= P2 = + *+ (ℎ, − ℎ) + *./ ℎ = + ℎ′ Igualando las ecuaciones: + *+ (ℎ, − ℎ) + *./ ℎ = + ℎ′ De esta ecuación despejamos la densidad de la glicerina = *+(ℎ, − ℎ) + *./ℎ ℎ′ = 13.6 1 0,5 + 1 1 30 30,5 = 1,21 ρ =1.21g/cm3 b) Determinar la altura de la columna de glicerina (h’’) si el nivel de mercurio en las dos ramas es el mismo. P1= P2 = + *./ ℎ = + ℎ′′ Igualando las ecuaciones: + *./ ℎ = + ℎ′′ Simplificamos y despejamos h’’: h ρhg (1)(2) h’ Glicerina Agua
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FISICA 3 HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA-PROBLEMAS RESUELTOS 1º SEMESTRE-2015 G B D C ℎ,, = *./ℎ = 1 1 30 1,21 = 24,8 h’’= 24,8cm PROBLEMA N°10: El bloque A de la figura está suspendido mediante una cuerda de una balanza de resorte D y sumergido en un líquido C contenido en la vasija B. El peso de ésta es de 900gf y el del líquido 1,35kgf. La balanza D señala 2,25kgf y la G 6,75kgf. El volumen del bloque A es de 2,80 dm3 . a) ¿Cuál es la densidad del líquido? b) ¿Cuáles serán las indicaciones de ambas balanzas al sacar el bloque A del líquido? WB= 900Kgf Peso de la vasija B WC= 1,35Kgf Peso del líquido C TD= 2,25Kgf Peso aparente del cuerpo A medido por la balanza D NG= 6,75kgf Peso aparente del sistema formado por el cuerpo A, la vasija B y líquido C, medido por la balanza G VA= 2,8 dm3 El cuerpo A al estar sumergido en el líquido C soporta el empuje E, fuerza ejercida por éste, de magnitud igual al peso del líquido que desaloja, cuya expresión es 2 = , siendo ρ la densidad de líquido, y V el volumen del líquido desalojado, que en este caso es igual al del cuerpo. El cuerpo A está en equilibrio por lo que la resultante de las fuerzas es cero, su diagrama de cuerpo libre es: ∑ 4 = 56 + 2 − 78 = 0 ∑ 4 = 56 + − 78 = 0 (1) En esta ecuación ρ y WA son incógnitas por lo que se necesita otra ecuación, por esto aislamos el sistema cuerpo A, líquido C y vasija B cuyo diagrama de cuerpo libre es ∑ 4 = 56 + )9 − 78 − 7: − 76 = 0 78 = 56 + )9 − 7: − 76 WA= 6,75Kgf Despejando ρ de la ecuación (1) obtenemos = ;<=>? +@ ρ= 1,607Kg/dm3 A WA E TD WA+C+B NG TD
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FISICA 4 HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA-PROBLEMAS RESUELTOS 1º SEMESTRE-2015 b) Al sacar el cuerpo del líquido, deja de actuar el empuje, por lo que la balanza D medirá el peso del cuerpo esto es TD= WA TD= 6,75Kgf Y la balanza G medirá el peso de la vasija y del líquido NG= WB+WC NG= 2,25kgf PROBLEMA Nº13: El agua de un depósito abierto a la presión atmosférica en su parte superior tiene 490cm de profundidad. La velocidad del agua en el tubo horizontal conectado al fondo del depósito es de 200cm/s. ¿Cuál es la presión en atm en el tubo? h= 4,90m v= 2m/s ρ= 1.103 kg/m3 P0= 1,013.105 Pa La Ecuación de Bernoulli establece que: + ℎ + A = BC Teniendo en cuenta que las cantidades de esta ecuación deben ser evaluadas a lo largo de una línea de corriente, elegimos los puntos A y B de la línea de corriente dibujada en el depósito 8 + ℎ8 + A8 = D + ℎD + AD (1) Considerando la ecuación de continuidad para un flujo incompresible vA AA= vB AB y teniendo en cuenta que AA >>AB (AA área del depósito y AB área del tubo) podemos considerar vA despreciable. Además tomando hA= h hB= 0 y la presión en la superficie libre del líquido en el depósito igual a la atmosférica a nivel del mar, esto es PA= P0 Reemplazamos estas cantidades en (1) y despejando encontramos la expresión para calcular PB, esto es: D = + ℎ − AD PB= 1,473.105 N/m2 = 1,473 atm h A B
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FISICA 5 HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA-PROBLEMAS RESUELTOS 1º SEMESTRE-2015 h V 1 2 a b hg h1 PROBLEMA N°18: En la figura se representa un tubo de Venturi para la medición del caudal con el típico manómetro diferencial de mercurio. El diámetro de la entrada (sección1) es de 40cm y el del estrangulamiento de 20cm. Hallar el caudal de agua sabiendo que la diferencia entre las alturas alcanzadas por el mercurio en las dos ramas vale 30cm. La densidad del mercurio es 13,6g/cm3 . Expresar el resultado en m3 /s. La ecuación de continuidad expresa A = BC y como el flujo es incompresible ρ1= ρ2 por lo que resulta que A = A = E es el caudal a determinar. El área de cada sección es: = F 6G . H = F H . H = 1256 = F 6. . H = F . H = 340 Para determinar la rapidez en una de las secciones evaluaremos la Ecuaciónde Bernoulli + ℎ + 1 2 A = BC en los puntos 1 y 2 de la línea de corriente que los une + ℎ + 1 2 A = + ℎ + 1 2 A Como la línea de corriente es horizontal, la fuerza peso no realiza trabajo de 1 a 2, o sea h1= h2, y los términos ρgh se cancelan, por lo que la ecuación anterior resulta: − = (A − A ) (1) Acá podemos hacer una serie de análisis; recordando la Ecuación de Continuidad la velocidad v2 es mayor que la velocidad v1, porque la sección A2 es menor que A1; por lo tanto la diferencia de presiones es positiva, esto quiere decir que la presión en P1 es mayor que en P2. Esta diferencia de presiones se manifiesta en el tubo en U que se encuentra conectado, produciendo que el nivel de mercurio del lado izquierdo sea menor que el del lado derecho. Teniendo en cuenta que en un líquido la presión en todos los puntos a un mismo nivel es la misma, consideramos el punto (a) y el punto (b) en el mercurio que satisfacen esta condición y planteamos: Pa= Pb I = + ℎ J = + ( ℎ − ℎ ) + *+ ℎ Igualando las dos ecuaciones: h2
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FISICA 6 HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA-PROBLEMAS RESUELTOS 1º SEMESTRE-2015 + ℎ = + ( ℎ − ℎ ) + *+ ℎ Podemos determinar la diferencia de presión entre los puntos P1 y P2: − = ℎK *+ − L (2) De la ecuación (1) y (2) obtenemos: (A − A ) = ℎK *+ − L (3) y de la Ecuación de Continuidad expresada anteriormente A = A = E A = E ; A = E A − A = E M 1 − 1 N Reemplazando en la ecuación (3) 1 2 E M 1 − 1 N = ℎK *+ − L Despejamos y calculamos el caudal Q: E = O 2 ℎK *+ − L P 1 − 1 Q = R 2 K *+ − Lℎ ( − ) Reemplazando los datos obtenemos el caudal. Q= 3. 105 cm3 /s= 0,3m3 /s