SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO Dra. Miriam Alarcón Guzmán Hospital N. Guillermo Almenara. EsSalud
MENINGITIS ENCEFALITIS MENINGOENCEFALITIS INFECCIONES FOCALES ( abscesos cerebrales)
Síndrome meníngeo Fiebre                    Cefalea/irritabilidad Nauseas Vómitos Signos meníngeos Rigidez de nuca, signos de kerning y Brudzinski Fontanela abombada
SINDROME ENCEFALICO Fiebre Deterioro del nivel de conciencia Crisis epiléptica Afectación de pares craneales Disfunción focal o multifocal
MENINGITIS INFECCIOSA M. Aguda    de instauración brusca, en horas M. Subaguda    desarrollo en 1 a 7 días M. Crónica    de comienzo insidioso (semanas)
MENINGITIS AGUDA Meningitis Piógena    bacterias Meningitis aséptica o linfocitaria    virus y otras etiologías
MENINGITIS BACTERIANA Definición: Inflamación de las meninges resultado de una infección bacteriana. Constituye una urgencia médica  Aun es una causa frecuente de morbimortalidad infantil  Con un alto porcentaje de secuelas.
Epidemiología Tasa de incidencia varia: USA  3x100000     Brasil 45.8 X 100000 >en el primer año de vida, el 90% en los menores de 5 años El 90% de los casos son debidos a H. influenzae, N. meningitidis, S. neumoniae Mortalidad del 6 al 20 % Secuelas de 30 al 50% van ha presentar : convulsiones, hipoacusia, retardo psicomotor.
ETIOLOGIA En relación  con la edad, área geográfica, y huésped Neonatos : estreptococo agalactia B , e. coli tipo K1, Listeria monocitogenes, klebsiela, enterobacter, pseudomona y serratia. 1 a 24 meses : H. influenzae, s. Neumoniae, N. meningitidis > de 24 meses : S. neumoniae, N. meningitidis, H. influenzae Inmunodeprimidos, y portador de DVP : Estafilococo, Serratia, Pseudomona.
Factores predisponentes y microorganismos asociados en MEC Fístula de LCR : neumococo, Haemophilus influenza Meningitis recurrente:  S. pneumoniae Fractura expuesta o craneotomía: Entero bacterias, Staphylococcus aureus Leucemia : Bacilos gramnegativos, Staphylococcus sp Diabetes mellitus: S.  pneumoniae, Entero bacterias Sistemas de derivación de LCR: Staphylococcus coagulasa negativa Pacientes en terapia intensiva: Bacilos gramnegativos, Staphylococcus sp Nado en aguas estancadas Amebas de vida libre
VIAS DE INFECCION A.- Hematógena Ingreso por nasofaringe Focos a distancia: neumonía , tromboflebitis Focos contiguos: Otitis media, mastoiditis, sinusitis. B.- Directa : TEC, mielomeningocele, procedimientos quirúrgicos.
CARACTERISTICAS DEL PATOGENO Gérmenes con potencial neurótropo Capacidad de colonizar la mucosa del huésped Invadir el intravascular y sobrevivir en el mismo. Cruzar la barrera hematoencefálica Causas enfermedad en el SNC
FISIOPATOGENIA Presencia del patógeno bacteriano en la mucosa nasofaringe Infección viral del tracto respiratorio alto Invasión del torrente circulatorio por el     patógeno meníngeo (bacteriemia) Entrada del agente causal a través de los plexos coroideos o la microvasculatura cerebral hasta las meninges ( siembra bacteriana) Inflamación meníngea
PROTAGONISTAS DE INFLAMACION MENINGEA Componentes bacterianos (cápsula, pared celular, lipopolisacaridos) Mediadores inflamatorios ( citocinas FNT, ínter leucinas, factor activador de las plaquetas, metabolitos del ácido araquidónico, factores del complemento, otros.) Leucocitos neutrófilos.
CONSECUENCIA DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA Vaso dilatación cerebral Aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica Edema cerebral Pleocitosis licuoral Hidrocefalia (comunicante, no comunicante) Incremento de la presión intracraneal Reducción del flujo sanguíneo cerebral Glucólisis anaerobia (hipoglucorraquia) Daño neuronal ( por 1.- liberación de radicales libres, proteasas, elastasas por los neutrófilos, macrófagos y microglia. 2.- producción de niveles elevados de ON por activación de los receptores N-metil-D-aspartato y la entrada de calcio)
FACTORES PREDISPONENTES Deficiencia e inmadurez de los mecanismos de defensa ( RN A 4 años) Esplenectomia Anemia falciforme, hemoglobinopatias Neoplasias del RES Radioterapia, quimioterapia Desnutrición Enfermedades crónicas.
DIAGNOSTICO Cuadro clínico Estudio del líquido cefalorraquídeo Neurorradiólogia: signos focales, deterioro progresivo del nivel de conciencia, sospecha de HIC, permite excluir otras patologías (hemorragia, absceso, tumor) Electroencefalograma en crisis epiléptica.
Cuadro clínico Presenta  cuatro síndromes:  1) infeccioso:   fiebre, hipotermia, anorexia y  compromiso del estado general  2)  De hipertensión endocraneana:   vómitos, cefalea, irritabilidad, abombamiento de fontanela y alteraciones en el estado de alerta.  3) De irritación meníngea:    rigidez de nuca y signos de   Kernig y Brudzinsky   4) De daño neuronal      alteracion del  estado de conciencia, crisis convulsivas y  focalización  se pueden acompañar con afección a otros aparatos y sistemas.
SIGNOS  Y SINTOMAS Varia de acuerdo al grupo etareo Fiebre > 90% Cefalea >90% Alteración de la conciencia >80% Rigidez de cuello >85% Vómitos >35% Convulsiones >30% Déficit neurológicos focales 10 a 20 % Fontanela abombada Irritabilidad Erupción cutánea petequial
PRUEBAS DEL LCR Pruebas rutinarias Tinción de Gram. Cultivo bacteriano y antibiogramas Recuento celular y diferencial Glucosa Proteínas Antígenos bacteriano Pruebas especiales Cultivo para BK , hongos, y virus. Estudios adicionales de ag bacterianos Serologia Antigeno de criptococos Ac de coccidioidomicosis
Punción lumbar En un espacio inferior al L2 -L3 ya que el cono medular, en la mayoría de los casos, termina entre la mitad o el borde inferior del cuerpo vertebral de L2 .  El espacio elegido entre las apófisis espinosas es el espacio L4 - L5 que por lo general se encuentra a nivel de la intersección de las líneas que une las apófisis espinosas con la que une ambas crestas ilíacas.  La PL se puede realizar con el paciente en posición sentado o en decúbito lateral.   
CONTRAINDICACIONES DE LA PUNCION LUMBAR Compromiso cardiorrespiratorio o hemodinámica especialmente en el neonato Signos de aumento importante de la presión intracraneal. Riesgo inminente de herniaciòn cerebral (aniso Coria, o midriasis no reactiva) Deterioro rápido del estado de conciencia Triada de Cushing (bradicardia, hipertensión, respiración irregular) Papiledema Infección local en sitio de punción. Historia o signos de un síndrome hemorrágico.
Valores normales de líquido cefalorraquídeo
Alteraciones del LCR en infecciones del SNC según etiología
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Convulsiones febriles  Infecciones virales del SNC Traumatismo cefálico Hematoma subdural Septicemia Trastornos metabólicos / Síndrome de Reye. Envenenamiento/intoxicaciones Hemorragia subaracnoidea Meningitis TBC/fúngica Absceso encefálico /epidural Meningitis neoplásica.
COMPLICACIONES DURANTE LA MENINGITIS BACTERIANA Frecuentes Convulsiones Aumento de la presión intracraneal Acumulación del liquido extraxial Shock Infarto y necrosis encefálica Dilatación ventricular Secreción inadecuada de hormona antidiurética Menos Frecuentes Empiema subdural Absceso cerebral Déficit de nervios craneales
COMPLICACIONES NEUROLOGICAS A LARGO PLAZO Dificultad en el aprendizaje, retraso mental, alteraciones de conducta Sordera Hidrocefalia Insuficiencia vascular (vasculitis, trombosis) Disfunción hipotalámica
Complicaciones del MEC Agudas (< 72 h)         Edema cerebral grave, Choque, Coagulación intravascular diseminada, Estado epiléptico, Lesiones trombo hemorrágicas cerebrales B. Subagudas (> 72 h)        Secreción inapropiada de hormona antidiurética, Higroma, Empiema subdural, Ependimitis ventricular, Fenómenos trombo hemorrágicos, Hidrocefalia C. Tardías (> 1 semana)        Hipoacusia, Déficit motor, Alteraciones del lenguaje, Alteraciones de la conducta, Retraso mental
Realce cortical bilateral (Lactante de 5 meses MEC, H.Influenzae)
Lactante de 10 meses, MEC  H. influenzae Lactante de 3 meses
MEC Estreptococo grupo B MEC E. coli
TRATAMIENTO Medidas generales Debe permanecer en UCIP durante las primeras 48 hrs. De la hipertermia  Perfusión endovenosa de agua, glucosa y electrolitos. Manteniendo una presión arterial sistémica adecuada De las convulsiones con diacepan , y/o fenitoina De la hipertensión endocraneal con manitol al 20% 0.25 a 1 gr KG Antibiótico terapia
Cuidados del paciente con MEC bacteriana: en las primeras 48 horas
EFECTIVIDAD DE LA ANTIBIOTICOTERAPIA Capacidad de penetración al LCR La rapidez con la que su concentración en LCR supere la concentración bactericida mínima Sus propiedades farmacológicas
Antimicrobianos recomendados empíricamente        según edad
Dosis recomendadas de antibióticos en MEC
DURACION DEL TRATAMIENTO De acuerdo a la evolución clínica Periodo neonatal de 14 a 21 días H. influenzae y S. neumoniae 7 a 10 días N. meningitidis 5 a 7 días
TERAPIA ESTEROIDEA Modula los procesos fisiopátologicos, disminuye el edema cerebral, presión intracraneal , y atenuación de los índices inflamatorios del LCR, reducción de la síntesis y expresión de las cito quinas Mejora las manifestaciones clínicas y prevención de secuelas auditivas y neurológicas Dosis 0.6 MG/Kg./día E.V. en 2 a 4 dosis , durante 2 a 4 días, iniciando su administración 10 minutos antes de la primera dosis antibiótica
PREVENCION Meningitis meningocósica: Quimioprofilaxis a los contactos dentro de las primeras 24 horas , rifampicina a 10 MG/Kg. dos veces al día por dos días Vacunación su uso rutinario no esta recomendado Meningitis neumocósica: Quimioprofilaxis no se recomienda Vacunación en niños de riesgo aumentado de enfermedad grave si se infectan Meningitis por H. influenzae Quimioprofilaxis  rifampicina a dosis de 20 MG/Kg. vo durante 4 días Vacunación debe incorporarse al calendario vacunal  a los 2,4,6 meses y 18 meses
INFECCIONES VIRALES DEL SNC Un número importante de virus, dependiendo de su tropismo, tienen la habilidad de penetrar al sistema nervioso central (SNC) y causar infección. Ocasionan una sintomatología leve y en otras a una disfunción neurológica grave, que puede causar la muerte. En la mayoría de los casos es difícil, y a veces imposible identificar el agente viral
ETIOLOGIA Los mas frecuentes Adenovirus, entero virus (polio virus, echo virus, coxsackie virus A y B; herpes virus (varicela-zoster, herpes simple 1, 2 y 6, Epstein-bar virus, citomegalo virus), virus de la rabia, sarampión, parotiditis, rubéola, HIV-1. Otros menos frecuentes  a: Rino virus, parvo virus, influenza A y B, parainfluenza,     corona virus, rota virus, etc.
PATOGENIA En general, la infección neurológica sólo ocurre después de una viremia de una inoculación directa del virus  o después del contacto con terminaciones nerviosas libres en sitios especializados (sistema olfativo, mucosa entérica, labios, córnea, etc.).  La gran mayoría de infecciones virales del SNC son adquiridas por diseminación hematógena.
ENCEFALITIS VIRAL - HVS  Se presenta en cualquier etapa de la vida , pero es mas común en los menores de 20 años El cuadro clínico son consecuencia de la replicación del virus en la células del cerebro, del efecto citotóxico y de la inflamación asociada La sintomatología Inicial es inespecífica. En menores de dos años presentan fiebre, letárgica, En mayores  de 4 años  presentan cefalea, alteración en el estado de conciencia, desorientación, trastornos en conducta y lenguaje. signos neurológicos pueden ser focales, a menudo son difusos e incluyen hemiparesia o crisis convulsivas.
HERPES VIRUS
EXAMENES COMPLEMENTARIOS LCR: La celularidad habitualmente está elevada como también puede ser normal, es común encontrar predominio de mononucleares,  las proteínas están elevadas, la glucosa es normal o discretamente reducida Aislamiento viral en :LCR, exudado faríngeo, orina y heces Le serología viral  ( antigenos y anticuerpos) debe realizarse tanto en LCR y sangre EEG actividad lenta difusa , con focalización.. Con  complejos de descargas de ondas agudas y/ ondas lentas Neuroimagen
ENCEFALITIS HERPETICA
TRATAMIENTO En realidad pocos son los patógenos virales para los que hay un tratamiento antiviral  HVS  aciclovir debe ser iniciado tan rápido     como sea posible a 10 mg/Kg. cada 8 h e.v. durante 14 días. Los niños afectados por VHS que sobreviven generalmente quedan con secuelas neurológicas permanentes.
Meningitis tuberculosa Es la forma mas severa y fatal de todas localizaciones de la tuberculosis La mortalidad es alta > del 50%. No hay un cuadro clínico, ni una característica de LCR  que de el diagnóstico. Se debe iniciar tratamiento sin tardar y sin tener un diagnóstico, confirmado.
Meningitis tuberculosa  Es una situación urgente, la muerte es casi segura sin tratamiento y, si se retrasa la implantación de éste, las secuelas neurológicas pueden ser graves e irreversibles Afecta fundamentalmente a la infancia y especialmente a niños menores de 2 años. La tuberculosis del niño es reflejo de una transmisión reciente, por lo que detrás de un niño enfermo siempre hay un adulto cercano que lo ha contagiado (generalmente del grupo familiar).
PATOGENIA Los bacilos durante la diseminación hematógena se implantarían en el SNC donde formarían granulomas; la  conjunción de ellos da lugar a la constitución de focos caseosos o de Rich.  La progresión de estos focos caseosos y su posterior rotura en las meninges determinaría la producción de una meningitis.  Las condiciones inmunológicas del huésped es un factor importante en el desencadenamiento de esta entidad. Niños pequeños e inmunodeprimidos son los más afectados suele aparecer en el curso evolutivo de una primoinfección tuberculosa; lo más frecuente es que coincida con una tuberculosis miliar,
Anatomía patológica — Lesiones meníngeas.     Exudados fibrinosos espesos que se extienden especialmente por las meninges básales. — Lesiones vasculares.     Arteritis y flebitis que conducen a la producción de trombosis e infarto isquémico. — Lesiones encefálicas.     Edema, zonas de reblandecimiento y tuberculomas.
GRANULOMA CASEOSO CELULAS GIGANTES BACILO ACIDO RESISTENTE
Anatomía patológica Todas las lesiones predominan en la base del cerebro.  La presencia de exudado en las cisternas magnas impide la libre circulación del líquido cefalorraquídeo produciéndose una hidrocefalia comunicante.  La oclusión del acueducto de Silvio o de los agujeros de Lunska y Magendie origina una hidrocefalia obstructiva.
Clínica — Fase prodrómica. Alteraciones del carácter, pérdida de peso, anorexia, disminución del rendimiento escolar, febrícula, etc.      Preceden 2 a 3 semanas a las manifestaciones claras de la enfermedad.  — Fase de estado. Sintomatología más rica. Fiebre (100%), cefaleas (80%), vómitos, signos meníngeos, hipertensión de la fontanela, disminución del nivel de conciencia, agitación nocturna e insomnio, convulsiones, afectación de los pares craneales VI (el mas frecuente), III, IV y VII, y signos motores focales. — Fase avanzada. El nivel de conciencia se altera progresivamente apareciendo confusión, estupor y coma profundo. Signos bulbares: anomalías del ritmo respiratorio,   alteraciones de la frecuencia cardiaca fenómenos vasomotores, etc. La sintomatología neurológica se agrava conduciendo a la rigidez de descerebración y muerte
Diagnóstico — Sospecha clínica. — Antecedente de contacto con enfermo      tuberculoso. — Reacción tuberculina. Suele ser positiva aunque en casos graves (miliar) puede ser negativa. La negatividad no excluye el diagnóstico. — Radiografía de tórax. Patológica en el 50-90%. Se puede encontrar un complejo primario, pero lo más frecuente es una adenopatía hiliar o una miliar. — Examen del fondo de ojo.  la presencia de tubérculos coroideos de Bouchut.  Da evidencia de una Siembra hematógena
Examen del LCR . Aspecto claro y a tensión. Cuando se deja en reposo se forma a los pocos minutos un retículo de fibrina (fenómeno de Froin).  Pleocitosis discreta por debajo de 500 células/ ml.  Predominio de linfocitos, salvo en fases iniciales que puede ser de polinucleares. Glucosa disminuida, entre 15 y 35 MG/ dl o menos del 50% de la glucemia, realizada al mismo tiempo.  Albúmina elevada, con valores que suelen estar entre 1 y 3 g/l. Cloruros disminuidos.  La determinación de la adenosina desaminasa (ADA) y el test de distribución del bromuro radiactivo no han dado resultados determinantes,
Búsqueda del BK. 1.- Examen directo.  Positivo en el 10-50% de los casos. Demuestra bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR),pero no es afirmativa de BK. 2.- Cultivo del BK. Se obtienen resultados tardíos. Positivo en el 45-90% de los pacientes. Permite hacer el diagnóstico de certeza y  conocer la sensibilidad del germen. 3.- Métodos rápidos La determinación de DNA específico por PCR tiene una alta sensibilidad
NEUROIMAGEN TAC. Hidrocefalia (78%), engrosamiento de las meninges, infartos cerebrales, granulomas y tuberculomas son los hallazgos más significativos.  La TAC está indicada para el diagnostico y la evolución, cuando existe un deterioro clínico y en especial neurológico, para descartar la existencia de hidrocefalia. Resonancia magnética encefálica
Criterios diagnósticos (Doerr) 1. Definición de caso microbiológico.  – Aislamiento del BK en LCR. – Signos o síntomas neurológicos anormales; LCR, TAC o RMN craneal compatibles con tuberculosis del SNC, y aislamiento del BK en cualquier lugar. 2. Definición de caso clínico.  Signos y/o síntomas neurológicos anormales y ³ 2 de los siguientes datos: – Descubrimiento de un adulto con tuberculosis contagiosa que tiene contacto significativo con el niño. – Reacción positiva a la tuberculina. – Anomalías del LCR sin evidencia de otra causa infecciosa. – Alteraciones del TAC craneal o RMN compatibles con tuberculosis del SNC.
Diagnóstico diferencial — Meningoencefalitis vírica.          Especialmente la herpética. — Meningitis bacterianas parcialmente tratadas. — Meningitis por criptococo.      Las características del líquido son muy parecidas.     La determinación de antígeno criptocócico en LCR, suero u orina permite aclarar el diagnostico
Pronóstico — Del inicio del tratamiento.       En el estadio I la curación es lo habitual. En el estadio II la enfermedad va a ser de larga evolución y con secuelas importantes. En el estadio III el pronóstico es desfavorable, tendrán secuelas graves. — De la edad del niño.       Por debajo de los 12 meses tienen peor pronóstico. — De las anomalías del EEG.      La aparición de un trazado anárquico, de ondas lentas irregulares y desaparición del ritmo de base confiere un mal pronóstico. — De las alteraciones del LCR. Hipoglucorraquia grave o elevación importante de los niveles de albúmina son considerados de mal pronóstico
Tratamiento Se recomienda iniciar el tratamiento con cuatro fármacos, seguido de dos, hasta completar 12 meses.  Isoniacida (INH) + rifampicina (RFM) + pirazinamida (PZ) +  etambutol (ETB) o estreptomicina (EM) durante 2 meses, seguido de INH + RFM durante 10 meses.  Las dosis de los diferentes fármacos son las utilizadas en la tuberculosis pulmonar, excepto  las de INH 10 MG/Kg./día y PZ,  a 35 MG/Kg./día. Corticoides No existe unanimidad de criterios.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Yazmin Mosqueda Marquez
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
Lester Moya
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
Lalito Vergel Avila
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
junior alcalde
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Anthony Sanchez Loor
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
xelaleph
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
GregoXP
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Daniel Lira Lozano
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 

Destacado

Factores Asociados a Letalidad en Pacientes con Enfermedad Cerebro Vascular e...
Factores Asociados a Letalidad en Pacientes con Enfermedad Cerebro Vascular e...Factores Asociados a Letalidad en Pacientes con Enfermedad Cerebro Vascular e...
Factores Asociados a Letalidad en Pacientes con Enfermedad Cerebro Vascular e...
Angel Sixto Mamani Ruelas
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
kenya123456789
 
Meningitis pediatria
Meningitis pediatriaMeningitis pediatria
Meningitis pediatria
Carlos Castillo
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
Rosit@ MC
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Moncerrat Gavira
 
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tceAtencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
Pinadrina Zen
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
lolakrauz
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Adriana Celemin
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
Hans Martínez Sum
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico
urgencias
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
angelicawendolin
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
guest8decbd
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Jose Luis Gallego
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
Armando Romero Pérez
 
Neningitis encefalitis
Neningitis encefalitisNeningitis encefalitis
Neningitis encefalitis
Karito Avilés Monard
 

Destacado (17)

Factores Asociados a Letalidad en Pacientes con Enfermedad Cerebro Vascular e...
Factores Asociados a Letalidad en Pacientes con Enfermedad Cerebro Vascular e...Factores Asociados a Letalidad en Pacientes con Enfermedad Cerebro Vascular e...
Factores Asociados a Letalidad en Pacientes con Enfermedad Cerebro Vascular e...
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Meningitis pediatria
Meningitis pediatriaMeningitis pediatria
Meningitis pediatria
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tceAtencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Neningitis encefalitis
Neningitis encefalitisNeningitis encefalitis
Neningitis encefalitis
 

Similar a Meningo Encefalitis Uprp 2009 I

Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
juan alejos
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv Super
Beve08
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Axel Castillo
 
ENCEFALITIS
ENCEFALITISENCEFALITIS
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
iveth leiva
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Tb meningea
Tb meningeaTb meningea
Tb meningea
Letty Velazquez
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
Santiago Diaz Martinez
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Diego Hossen
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
Dr. Alan Burgos
 
Meningitise en pediatria
Meningitise  en pediatriaMeningitise  en pediatria
Meningitise en pediatria
Jose Mejia
 
Meningitis en pediatria
Meningitis  en pediatriaMeningitis  en pediatria
Meningitis en pediatria
Jose Mejia
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
GregoXP
 
Meningitis med interna
Meningitis med internaMeningitis med interna
Meningitis med interna
vAlessandra
 
Copiameninguitistuberculosa
CopiameninguitistuberculosaCopiameninguitistuberculosa
Copiameninguitistuberculosa
Nataly Da Camara
 
Meningitis en pediatria
Meningitis  en pediatriaMeningitis  en pediatria
Meningitis en pediatria
Jose Mejia
 
Meningitis en pediatria
Meningitis  en pediatriaMeningitis  en pediatria
Meningitis en pediatria
Jose Mejia
 
Meningitis%20bacteriana
Meningitis%20bacterianaMeningitis%20bacteriana
Meningitis%20bacteriana
Miguel Angel Gamarra P
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017
MAHINOJOSA45
 

Similar a Meningo Encefalitis Uprp 2009 I (20)

Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv Super
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
 
ENCEFALITIS
ENCEFALITISENCEFALITIS
ENCEFALITIS
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
 
Tb meningea
Tb meningeaTb meningea
Tb meningea
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 
Meningitise en pediatria
Meningitise  en pediatriaMeningitise  en pediatria
Meningitise en pediatria
 
Meningitis en pediatria
Meningitis  en pediatriaMeningitis  en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
Meningitis med interna
Meningitis med internaMeningitis med interna
Meningitis med interna
 
Copiameninguitistuberculosa
CopiameninguitistuberculosaCopiameninguitistuberculosa
Copiameninguitistuberculosa
 
Meningitis en pediatria
Meningitis  en pediatriaMeningitis  en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Meningitis en pediatria
Meningitis  en pediatriaMeningitis  en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Meningitis%20bacteriana
Meningitis%20bacterianaMeningitis%20bacteriana
Meningitis%20bacteriana
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
 
Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017
 

Más de xelaleph

Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
xelaleph
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
xelaleph
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2
xelaleph
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
xelaleph
 
36. insulinoterapia
36. insulinoterapia36. insulinoterapia
36. insulinoterapia
xelaleph
 
32. linfomas
32. linfomas32. linfomas
32. linfomas
xelaleph
 
38p. trastornos extrapiramidales
38p. trastornos extrapiramidales38p. trastornos extrapiramidales
38p. trastornos extrapiramidales
xelaleph
 
44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios
xelaleph
 
45. sepsis
45. sepsis45. sepsis
45. sepsis
xelaleph
 
50. artritis reumatoide
50. artritis reumatoide50. artritis reumatoide
50. artritis reumatoide
xelaleph
 
47. derrame pleural
47. derrame pleural47. derrame pleural
47. derrame pleural
xelaleph
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar
xelaleph
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosis
xelaleph
 
51. espondiloartritis
51. espondiloartritis51. espondiloartritis
51. espondiloartritis
xelaleph
 
52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular
xelaleph
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
xelaleph
 
68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca
xelaleph
 
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
xelaleph
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea
xelaleph
 
58. hematuria
58. hematuria58. hematuria
58. hematuria
xelaleph
 

Más de xelaleph (20)

Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
36. insulinoterapia
36. insulinoterapia36. insulinoterapia
36. insulinoterapia
 
32. linfomas
32. linfomas32. linfomas
32. linfomas
 
38p. trastornos extrapiramidales
38p. trastornos extrapiramidales38p. trastornos extrapiramidales
38p. trastornos extrapiramidales
 
44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios
 
45. sepsis
45. sepsis45. sepsis
45. sepsis
 
50. artritis reumatoide
50. artritis reumatoide50. artritis reumatoide
50. artritis reumatoide
 
47. derrame pleural
47. derrame pleural47. derrame pleural
47. derrame pleural
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosis
 
51. espondiloartritis
51. espondiloartritis51. espondiloartritis
51. espondiloartritis
 
52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
 
68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca
 
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea
 
58. hematuria
58. hematuria58. hematuria
58. hematuria
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Meningo Encefalitis Uprp 2009 I

  • 1. INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO Dra. Miriam Alarcón Guzmán Hospital N. Guillermo Almenara. EsSalud
  • 2. MENINGITIS ENCEFALITIS MENINGOENCEFALITIS INFECCIONES FOCALES ( abscesos cerebrales)
  • 3. Síndrome meníngeo Fiebre Cefalea/irritabilidad Nauseas Vómitos Signos meníngeos Rigidez de nuca, signos de kerning y Brudzinski Fontanela abombada
  • 4. SINDROME ENCEFALICO Fiebre Deterioro del nivel de conciencia Crisis epiléptica Afectación de pares craneales Disfunción focal o multifocal
  • 5. MENINGITIS INFECCIOSA M. Aguda de instauración brusca, en horas M. Subaguda desarrollo en 1 a 7 días M. Crónica de comienzo insidioso (semanas)
  • 6. MENINGITIS AGUDA Meningitis Piógena bacterias Meningitis aséptica o linfocitaria virus y otras etiologías
  • 7. MENINGITIS BACTERIANA Definición: Inflamación de las meninges resultado de una infección bacteriana. Constituye una urgencia médica Aun es una causa frecuente de morbimortalidad infantil Con un alto porcentaje de secuelas.
  • 8. Epidemiología Tasa de incidencia varia: USA 3x100000 Brasil 45.8 X 100000 >en el primer año de vida, el 90% en los menores de 5 años El 90% de los casos son debidos a H. influenzae, N. meningitidis, S. neumoniae Mortalidad del 6 al 20 % Secuelas de 30 al 50% van ha presentar : convulsiones, hipoacusia, retardo psicomotor.
  • 9. ETIOLOGIA En relación con la edad, área geográfica, y huésped Neonatos : estreptococo agalactia B , e. coli tipo K1, Listeria monocitogenes, klebsiela, enterobacter, pseudomona y serratia. 1 a 24 meses : H. influenzae, s. Neumoniae, N. meningitidis > de 24 meses : S. neumoniae, N. meningitidis, H. influenzae Inmunodeprimidos, y portador de DVP : Estafilococo, Serratia, Pseudomona.
  • 10. Factores predisponentes y microorganismos asociados en MEC Fístula de LCR : neumococo, Haemophilus influenza Meningitis recurrente: S. pneumoniae Fractura expuesta o craneotomía: Entero bacterias, Staphylococcus aureus Leucemia : Bacilos gramnegativos, Staphylococcus sp Diabetes mellitus: S. pneumoniae, Entero bacterias Sistemas de derivación de LCR: Staphylococcus coagulasa negativa Pacientes en terapia intensiva: Bacilos gramnegativos, Staphylococcus sp Nado en aguas estancadas Amebas de vida libre
  • 11. VIAS DE INFECCION A.- Hematógena Ingreso por nasofaringe Focos a distancia: neumonía , tromboflebitis Focos contiguos: Otitis media, mastoiditis, sinusitis. B.- Directa : TEC, mielomeningocele, procedimientos quirúrgicos.
  • 12.
  • 13. CARACTERISTICAS DEL PATOGENO Gérmenes con potencial neurótropo Capacidad de colonizar la mucosa del huésped Invadir el intravascular y sobrevivir en el mismo. Cruzar la barrera hematoencefálica Causas enfermedad en el SNC
  • 14. FISIOPATOGENIA Presencia del patógeno bacteriano en la mucosa nasofaringe Infección viral del tracto respiratorio alto Invasión del torrente circulatorio por el patógeno meníngeo (bacteriemia) Entrada del agente causal a través de los plexos coroideos o la microvasculatura cerebral hasta las meninges ( siembra bacteriana) Inflamación meníngea
  • 15. PROTAGONISTAS DE INFLAMACION MENINGEA Componentes bacterianos (cápsula, pared celular, lipopolisacaridos) Mediadores inflamatorios ( citocinas FNT, ínter leucinas, factor activador de las plaquetas, metabolitos del ácido araquidónico, factores del complemento, otros.) Leucocitos neutrófilos.
  • 16. CONSECUENCIA DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA Vaso dilatación cerebral Aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica Edema cerebral Pleocitosis licuoral Hidrocefalia (comunicante, no comunicante) Incremento de la presión intracraneal Reducción del flujo sanguíneo cerebral Glucólisis anaerobia (hipoglucorraquia) Daño neuronal ( por 1.- liberación de radicales libres, proteasas, elastasas por los neutrófilos, macrófagos y microglia. 2.- producción de niveles elevados de ON por activación de los receptores N-metil-D-aspartato y la entrada de calcio)
  • 17.
  • 18. FACTORES PREDISPONENTES Deficiencia e inmadurez de los mecanismos de defensa ( RN A 4 años) Esplenectomia Anemia falciforme, hemoglobinopatias Neoplasias del RES Radioterapia, quimioterapia Desnutrición Enfermedades crónicas.
  • 19. DIAGNOSTICO Cuadro clínico Estudio del líquido cefalorraquídeo Neurorradiólogia: signos focales, deterioro progresivo del nivel de conciencia, sospecha de HIC, permite excluir otras patologías (hemorragia, absceso, tumor) Electroencefalograma en crisis epiléptica.
  • 20. Cuadro clínico Presenta cuatro síndromes: 1) infeccioso: fiebre, hipotermia, anorexia y compromiso del estado general 2) De hipertensión endocraneana: vómitos, cefalea, irritabilidad, abombamiento de fontanela y alteraciones en el estado de alerta. 3) De irritación meníngea: rigidez de nuca y signos de Kernig y Brudzinsky 4) De daño neuronal alteracion del estado de conciencia, crisis convulsivas y focalización se pueden acompañar con afección a otros aparatos y sistemas.
  • 21. SIGNOS Y SINTOMAS Varia de acuerdo al grupo etareo Fiebre > 90% Cefalea >90% Alteración de la conciencia >80% Rigidez de cuello >85% Vómitos >35% Convulsiones >30% Déficit neurológicos focales 10 a 20 % Fontanela abombada Irritabilidad Erupción cutánea petequial
  • 22.
  • 23. PRUEBAS DEL LCR Pruebas rutinarias Tinción de Gram. Cultivo bacteriano y antibiogramas Recuento celular y diferencial Glucosa Proteínas Antígenos bacteriano Pruebas especiales Cultivo para BK , hongos, y virus. Estudios adicionales de ag bacterianos Serologia Antigeno de criptococos Ac de coccidioidomicosis
  • 24. Punción lumbar En un espacio inferior al L2 -L3 ya que el cono medular, en la mayoría de los casos, termina entre la mitad o el borde inferior del cuerpo vertebral de L2 . El espacio elegido entre las apófisis espinosas es el espacio L4 - L5 que por lo general se encuentra a nivel de la intersección de las líneas que une las apófisis espinosas con la que une ambas crestas ilíacas. La PL se puede realizar con el paciente en posición sentado o en decúbito lateral.  
  • 25. CONTRAINDICACIONES DE LA PUNCION LUMBAR Compromiso cardiorrespiratorio o hemodinámica especialmente en el neonato Signos de aumento importante de la presión intracraneal. Riesgo inminente de herniaciòn cerebral (aniso Coria, o midriasis no reactiva) Deterioro rápido del estado de conciencia Triada de Cushing (bradicardia, hipertensión, respiración irregular) Papiledema Infección local en sitio de punción. Historia o signos de un síndrome hemorrágico.
  • 26. Valores normales de líquido cefalorraquídeo
  • 27. Alteraciones del LCR en infecciones del SNC según etiología
  • 28. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Convulsiones febriles Infecciones virales del SNC Traumatismo cefálico Hematoma subdural Septicemia Trastornos metabólicos / Síndrome de Reye. Envenenamiento/intoxicaciones Hemorragia subaracnoidea Meningitis TBC/fúngica Absceso encefálico /epidural Meningitis neoplásica.
  • 29. COMPLICACIONES DURANTE LA MENINGITIS BACTERIANA Frecuentes Convulsiones Aumento de la presión intracraneal Acumulación del liquido extraxial Shock Infarto y necrosis encefálica Dilatación ventricular Secreción inadecuada de hormona antidiurética Menos Frecuentes Empiema subdural Absceso cerebral Déficit de nervios craneales
  • 30. COMPLICACIONES NEUROLOGICAS A LARGO PLAZO Dificultad en el aprendizaje, retraso mental, alteraciones de conducta Sordera Hidrocefalia Insuficiencia vascular (vasculitis, trombosis) Disfunción hipotalámica
  • 31. Complicaciones del MEC Agudas (< 72 h) Edema cerebral grave, Choque, Coagulación intravascular diseminada, Estado epiléptico, Lesiones trombo hemorrágicas cerebrales B. Subagudas (> 72 h) Secreción inapropiada de hormona antidiurética, Higroma, Empiema subdural, Ependimitis ventricular, Fenómenos trombo hemorrágicos, Hidrocefalia C. Tardías (> 1 semana) Hipoacusia, Déficit motor, Alteraciones del lenguaje, Alteraciones de la conducta, Retraso mental
  • 32. Realce cortical bilateral (Lactante de 5 meses MEC, H.Influenzae)
  • 33. Lactante de 10 meses, MEC H. influenzae Lactante de 3 meses
  • 34. MEC Estreptococo grupo B MEC E. coli
  • 35. TRATAMIENTO Medidas generales Debe permanecer en UCIP durante las primeras 48 hrs. De la hipertermia Perfusión endovenosa de agua, glucosa y electrolitos. Manteniendo una presión arterial sistémica adecuada De las convulsiones con diacepan , y/o fenitoina De la hipertensión endocraneal con manitol al 20% 0.25 a 1 gr KG Antibiótico terapia
  • 36. Cuidados del paciente con MEC bacteriana: en las primeras 48 horas
  • 37. EFECTIVIDAD DE LA ANTIBIOTICOTERAPIA Capacidad de penetración al LCR La rapidez con la que su concentración en LCR supere la concentración bactericida mínima Sus propiedades farmacológicas
  • 39. Dosis recomendadas de antibióticos en MEC
  • 40. DURACION DEL TRATAMIENTO De acuerdo a la evolución clínica Periodo neonatal de 14 a 21 días H. influenzae y S. neumoniae 7 a 10 días N. meningitidis 5 a 7 días
  • 41. TERAPIA ESTEROIDEA Modula los procesos fisiopátologicos, disminuye el edema cerebral, presión intracraneal , y atenuación de los índices inflamatorios del LCR, reducción de la síntesis y expresión de las cito quinas Mejora las manifestaciones clínicas y prevención de secuelas auditivas y neurológicas Dosis 0.6 MG/Kg./día E.V. en 2 a 4 dosis , durante 2 a 4 días, iniciando su administración 10 minutos antes de la primera dosis antibiótica
  • 42. PREVENCION Meningitis meningocósica: Quimioprofilaxis a los contactos dentro de las primeras 24 horas , rifampicina a 10 MG/Kg. dos veces al día por dos días Vacunación su uso rutinario no esta recomendado Meningitis neumocósica: Quimioprofilaxis no se recomienda Vacunación en niños de riesgo aumentado de enfermedad grave si se infectan Meningitis por H. influenzae Quimioprofilaxis rifampicina a dosis de 20 MG/Kg. vo durante 4 días Vacunación debe incorporarse al calendario vacunal a los 2,4,6 meses y 18 meses
  • 43. INFECCIONES VIRALES DEL SNC Un número importante de virus, dependiendo de su tropismo, tienen la habilidad de penetrar al sistema nervioso central (SNC) y causar infección. Ocasionan una sintomatología leve y en otras a una disfunción neurológica grave, que puede causar la muerte. En la mayoría de los casos es difícil, y a veces imposible identificar el agente viral
  • 44. ETIOLOGIA Los mas frecuentes Adenovirus, entero virus (polio virus, echo virus, coxsackie virus A y B; herpes virus (varicela-zoster, herpes simple 1, 2 y 6, Epstein-bar virus, citomegalo virus), virus de la rabia, sarampión, parotiditis, rubéola, HIV-1. Otros menos frecuentes a: Rino virus, parvo virus, influenza A y B, parainfluenza, corona virus, rota virus, etc.
  • 45. PATOGENIA En general, la infección neurológica sólo ocurre después de una viremia de una inoculación directa del virus o después del contacto con terminaciones nerviosas libres en sitios especializados (sistema olfativo, mucosa entérica, labios, córnea, etc.). La gran mayoría de infecciones virales del SNC son adquiridas por diseminación hematógena.
  • 46. ENCEFALITIS VIRAL - HVS Se presenta en cualquier etapa de la vida , pero es mas común en los menores de 20 años El cuadro clínico son consecuencia de la replicación del virus en la células del cerebro, del efecto citotóxico y de la inflamación asociada La sintomatología Inicial es inespecífica. En menores de dos años presentan fiebre, letárgica, En mayores de 4 años presentan cefalea, alteración en el estado de conciencia, desorientación, trastornos en conducta y lenguaje. signos neurológicos pueden ser focales, a menudo son difusos e incluyen hemiparesia o crisis convulsivas.
  • 48. EXAMENES COMPLEMENTARIOS LCR: La celularidad habitualmente está elevada como también puede ser normal, es común encontrar predominio de mononucleares, las proteínas están elevadas, la glucosa es normal o discretamente reducida Aislamiento viral en :LCR, exudado faríngeo, orina y heces Le serología viral ( antigenos y anticuerpos) debe realizarse tanto en LCR y sangre EEG actividad lenta difusa , con focalización.. Con complejos de descargas de ondas agudas y/ ondas lentas Neuroimagen
  • 50. TRATAMIENTO En realidad pocos son los patógenos virales para los que hay un tratamiento antiviral HVS aciclovir debe ser iniciado tan rápido como sea posible a 10 mg/Kg. cada 8 h e.v. durante 14 días. Los niños afectados por VHS que sobreviven generalmente quedan con secuelas neurológicas permanentes.
  • 51. Meningitis tuberculosa Es la forma mas severa y fatal de todas localizaciones de la tuberculosis La mortalidad es alta > del 50%. No hay un cuadro clínico, ni una característica de LCR que de el diagnóstico. Se debe iniciar tratamiento sin tardar y sin tener un diagnóstico, confirmado.
  • 52. Meningitis tuberculosa Es una situación urgente, la muerte es casi segura sin tratamiento y, si se retrasa la implantación de éste, las secuelas neurológicas pueden ser graves e irreversibles Afecta fundamentalmente a la infancia y especialmente a niños menores de 2 años. La tuberculosis del niño es reflejo de una transmisión reciente, por lo que detrás de un niño enfermo siempre hay un adulto cercano que lo ha contagiado (generalmente del grupo familiar).
  • 53. PATOGENIA Los bacilos durante la diseminación hematógena se implantarían en el SNC donde formarían granulomas; la conjunción de ellos da lugar a la constitución de focos caseosos o de Rich. La progresión de estos focos caseosos y su posterior rotura en las meninges determinaría la producción de una meningitis. Las condiciones inmunológicas del huésped es un factor importante en el desencadenamiento de esta entidad. Niños pequeños e inmunodeprimidos son los más afectados suele aparecer en el curso evolutivo de una primoinfección tuberculosa; lo más frecuente es que coincida con una tuberculosis miliar,
  • 54. Anatomía patológica — Lesiones meníngeas. Exudados fibrinosos espesos que se extienden especialmente por las meninges básales. — Lesiones vasculares. Arteritis y flebitis que conducen a la producción de trombosis e infarto isquémico. — Lesiones encefálicas. Edema, zonas de reblandecimiento y tuberculomas.
  • 55. GRANULOMA CASEOSO CELULAS GIGANTES BACILO ACIDO RESISTENTE
  • 56. Anatomía patológica Todas las lesiones predominan en la base del cerebro. La presencia de exudado en las cisternas magnas impide la libre circulación del líquido cefalorraquídeo produciéndose una hidrocefalia comunicante. La oclusión del acueducto de Silvio o de los agujeros de Lunska y Magendie origina una hidrocefalia obstructiva.
  • 57. Clínica — Fase prodrómica. Alteraciones del carácter, pérdida de peso, anorexia, disminución del rendimiento escolar, febrícula, etc. Preceden 2 a 3 semanas a las manifestaciones claras de la enfermedad. — Fase de estado. Sintomatología más rica. Fiebre (100%), cefaleas (80%), vómitos, signos meníngeos, hipertensión de la fontanela, disminución del nivel de conciencia, agitación nocturna e insomnio, convulsiones, afectación de los pares craneales VI (el mas frecuente), III, IV y VII, y signos motores focales. — Fase avanzada. El nivel de conciencia se altera progresivamente apareciendo confusión, estupor y coma profundo. Signos bulbares: anomalías del ritmo respiratorio, alteraciones de la frecuencia cardiaca fenómenos vasomotores, etc. La sintomatología neurológica se agrava conduciendo a la rigidez de descerebración y muerte
  • 58. Diagnóstico — Sospecha clínica. — Antecedente de contacto con enfermo tuberculoso. — Reacción tuberculina. Suele ser positiva aunque en casos graves (miliar) puede ser negativa. La negatividad no excluye el diagnóstico. — Radiografía de tórax. Patológica en el 50-90%. Se puede encontrar un complejo primario, pero lo más frecuente es una adenopatía hiliar o una miliar. — Examen del fondo de ojo. la presencia de tubérculos coroideos de Bouchut. Da evidencia de una Siembra hematógena
  • 59. Examen del LCR . Aspecto claro y a tensión. Cuando se deja en reposo se forma a los pocos minutos un retículo de fibrina (fenómeno de Froin). Pleocitosis discreta por debajo de 500 células/ ml. Predominio de linfocitos, salvo en fases iniciales que puede ser de polinucleares. Glucosa disminuida, entre 15 y 35 MG/ dl o menos del 50% de la glucemia, realizada al mismo tiempo. Albúmina elevada, con valores que suelen estar entre 1 y 3 g/l. Cloruros disminuidos. La determinación de la adenosina desaminasa (ADA) y el test de distribución del bromuro radiactivo no han dado resultados determinantes,
  • 60. Búsqueda del BK. 1.- Examen directo. Positivo en el 10-50% de los casos. Demuestra bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR),pero no es afirmativa de BK. 2.- Cultivo del BK. Se obtienen resultados tardíos. Positivo en el 45-90% de los pacientes. Permite hacer el diagnóstico de certeza y conocer la sensibilidad del germen. 3.- Métodos rápidos La determinación de DNA específico por PCR tiene una alta sensibilidad
  • 61. NEUROIMAGEN TAC. Hidrocefalia (78%), engrosamiento de las meninges, infartos cerebrales, granulomas y tuberculomas son los hallazgos más significativos. La TAC está indicada para el diagnostico y la evolución, cuando existe un deterioro clínico y en especial neurológico, para descartar la existencia de hidrocefalia. Resonancia magnética encefálica
  • 62.
  • 63. Criterios diagnósticos (Doerr) 1. Definición de caso microbiológico. – Aislamiento del BK en LCR. – Signos o síntomas neurológicos anormales; LCR, TAC o RMN craneal compatibles con tuberculosis del SNC, y aislamiento del BK en cualquier lugar. 2. Definición de caso clínico. Signos y/o síntomas neurológicos anormales y ³ 2 de los siguientes datos: – Descubrimiento de un adulto con tuberculosis contagiosa que tiene contacto significativo con el niño. – Reacción positiva a la tuberculina. – Anomalías del LCR sin evidencia de otra causa infecciosa. – Alteraciones del TAC craneal o RMN compatibles con tuberculosis del SNC.
  • 64. Diagnóstico diferencial — Meningoencefalitis vírica. Especialmente la herpética. — Meningitis bacterianas parcialmente tratadas. — Meningitis por criptococo. Las características del líquido son muy parecidas. La determinación de antígeno criptocócico en LCR, suero u orina permite aclarar el diagnostico
  • 65. Pronóstico — Del inicio del tratamiento. En el estadio I la curación es lo habitual. En el estadio II la enfermedad va a ser de larga evolución y con secuelas importantes. En el estadio III el pronóstico es desfavorable, tendrán secuelas graves. — De la edad del niño. Por debajo de los 12 meses tienen peor pronóstico. — De las anomalías del EEG. La aparición de un trazado anárquico, de ondas lentas irregulares y desaparición del ritmo de base confiere un mal pronóstico. — De las alteraciones del LCR. Hipoglucorraquia grave o elevación importante de los niveles de albúmina son considerados de mal pronóstico
  • 66. Tratamiento Se recomienda iniciar el tratamiento con cuatro fármacos, seguido de dos, hasta completar 12 meses. Isoniacida (INH) + rifampicina (RFM) + pirazinamida (PZ) + etambutol (ETB) o estreptomicina (EM) durante 2 meses, seguido de INH + RFM durante 10 meses. Las dosis de los diferentes fármacos son las utilizadas en la tuberculosis pulmonar, excepto las de INH 10 MG/Kg./día y PZ, a 35 MG/Kg./día. Corticoides No existe unanimidad de criterios.