SlideShare una empresa de Scribd logo
• Es un trastorno serio en el que la presión del LCR dentro
del cráneo se encuentra por encima de los valores
normales originada por la pérdida de los mecanismos
compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el
cráneo y su contenido, su aumento constituye una de las
causas más comunes de muerte de origen neurológico.
HIC PRIMARIA O IDIOPÁTICA
HIC SECUNDARIA
PI
C
CRANEO
Volumen Intra
craneano
1700 ml
PARENQUIMA
1400 ml
LCR SANGRE
80% 10%10%
Flujo Sanguíneo Cerebral Normal
ADULTOS: 50ml/100 g min
• 21-22 ml/h
• 500 ml/día
• PLEXOS
COROIDEOS
FORMACION
CIRCULACION
• VELLOSIDES
ARACNOIDEAS
ABSORCION
LCR
PRESION
LCR
P. Vascular
capilar o pre
venosa
Hipercapnia
CO2
P CO2 sanguínea
- PH LCR
HIC
Hipocapnia
Presión venosa
Maniobra de
valsalva
Parénquima
encefálico
LCRSangre
PARENQUIM
A
LCR OTROS
VENOSO ARTERIAL
 TEC
 Hemorragia
 Neoplasia
 Encefalitis
 Meningitis
 Absceso
 Quistes
 Trombosis
del seno
dural
 Sdx de la
vena cava
superior
 Compresión
yugular
 Aneurisma
 Envenenam
iento por
CO
 Convulsión
 Hipertensió
n maligna
 Hipoxia
 Hidrocefalia
 Pseudotum
or cerebral
 Quiste
aractoideo
 Neoplasias
plexos
coroideos
 Cuerpos
extraños
 Tumores
óseos
VASCULA
R
EN INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
TEC
Hidrocefalia
Neoplasia
intracraneal
ADULTOS
Tumores
Hidrocefalia
Seudotumor
cerebral
Enclampsia
Aumento del volumen intracraneal (efecto de masa)
Mayor presión venosa por trombosis del seno longitudinal.
Obstrucción al flujo y la absorción de LCR.
La expansión del compartimiento del LCR.
Estado Seudotumor de hinchazón cerebral difusa.
Cefalea Tríada de Inicio
Vómitos
Edema
de
papila
Disminución del
nivel de conciencia
Disminución de la
presión de
perfusión cerebral
Disminución del
flujo sanguíneo
cerebral
Lesión de la
formaciión reticular
del tronco cerebral
Ropper en TAC
Desviación de la
línea media
(glándula pineal)
° de compromiso
de conciencia
Hernia
Sbfalcina
Nervio afectado
es ipsilateral a
la lesión
Midriasis
Compromiso de
músculos
Comprime pedúnculo
cerebral mesencefálico
contralateral
Contra el borde libre
de la tienda del
cerebelo
Hemiparesia y Signo
de Babinski ipsilateral
TEC grave
Hemorragias
lineares
Mesencefálicas
y pontinas altas
• Protruir parénquima
cerebral hacia la
escotadura de la
tienda del cerebelo
Hernia cerebelosa
ascendente
Tumores de fosa posterior
Infartos cerebelosos con
efecto de masa
Compresión de acueducto de
Silvio y IV ventrículo
Hidrocefalia triventricular
Hernia cerebelosa
descendente
Infrecuente pero mortal
Paro respiratorio
Compresión directa delas
amígadalas cerebelosas sobre
el bulbo raquídeo
Masa cerebelosa
descompensada al realizar PL
Clínica
Bradipsiquia
Desorientación
temporo-
espacial
Estupor
Coma
Muerte cerebral
• Visualizar:
• Procesos expansivos
• Desviaciones de la
línea media
• Fenómenos de
enclavamiento
Electroencefalograma
Pcte crítico
Asimetrías de
lesión focal
Valoración en
uso de
barbitúricos
Eco-Doppler
transcraneal
Medicion del
FSC
Disminución de
la velocidad
media,
diastólica
Presión
tisular de O2
Presión de
O2 disuelto
Intersticio
cerebral
25-30
mmHg
<15 mmHg
es hipoxia
cerebral
Supervivencia
y calidad de
vida
Manejo
Manejo
• Correcto manejo
inicial
• Adecuado traslado
• Causa
• Iniciar el tratamiento
• Medidas generales
• Medidas específicas
• Tratar los aumentos
deletéreos de la PIC
• Posición del paciente
• 10-30°
• Retorno venoso yugular
Manejo de líquidos
• Líquidos isotónicos
• SSN al o.9%
• Pcte normovolémico
• Restricción hídrica sólo en
secreción inadecuada de
hormona antidiurética
Manejo de la Glicemia
• Evitar la hipoglicemia
• ECV isquémico los
niveles deben estar 100-
250 mg
Control de la PA
• Objetivo es la
vasoconstricción
• Bloqueantes alfa y beta
• IV
• Esmolol: B-bloqueante,
acción corta, infusión,
frecuencia cardiaca <,
menos efecto hipotensor
Manejo de la temperatura
• Medios físicos y
acetaminofén si >38°
• Hipotermia 32-33°
Sedación-relajación
• Propofol o Midazolam
tienen: corta vida media,
rápida depuración,
• Riesgo de miopatía
• Fármacos no
despolarizantes
Analgésicos
• Pctes. Pseudorelajados
• Descarga simpática sec al
dolor
Profilaxis con
anticonvulsivantes
• Fenitoína en TEC graves
• Dosis de choque 20
mg/kg
• Dosis de mantenimiento
5mg/kg/día
Hiperventilación
• Objetivo básico
• Cuando el CO2
aumenta…
• Fácil y rápido para bajar
la PIC Hipocapnia alcalosis
$ y LCRVasoconstricción
< el VSC y PIC
Drenaje de LCR
• Rápido para disminuir la
PIC
• Catéter ventricular
conectado a un sistema
de recolección de LCR
• Si hay hipertención
endocraneana no PL
porque se produce
herniación de las
amigdalas cerebelosas a
travéz del agujero
occipital
Diuréticos y agente
osmóticos
• Manitol al 20%
• Efecto bifásico
• Dosis inicial 1-1.5g/kg
• Dosis de mantenimiento
0.25- 1g/kg
• Efecto empieza a los 10 a
20 min
• Pico es a los 30-60 min
• Finaliza 4-6hrs
Gradiente
osmótivo
BHE
Paso de agua
Al espacio
intravascular
< la viscosidad
$
Causa
vasoconstricción
< de la PIC
Diurético
osmótico
Depuración de
agua libre por el
riñón
Barbitúricos
• Sedantes del SNC
• Disminuir el consumo de
oxígeno y el metabolismo
cerebral
• Disminuye el FSC y el VSC
• Objetivo: coma fláccido con
preservación de resp. Pupilar y
patrón de descarga-supresión
en EEG
• Si la PPC <70mmHg se usa
inotrópicos
El pseudotumor cerebral es una patología de baja incidencia 1 cada 100.000
habitantes en la población general, que aumenta a 19-24 por 100.000
habitantes en el grupo de mujeres obesas con edades comprendidas entre 14
y 44 años
Definición:
Epidemiología:
Es un trastorno que simula un tumor cerebral,
manifestandose principalmente con un aumento de la
presión intracraneal
la circulación de liquido
cefalorraquídeo esta
bloqueado
presión se transmite hacia la parte
posterior del ojo a través de las
coberturas del nervio óptico
produciendo la acumulación de fluido a
nivel del disco
la presencia de edema
cerebral vasogénico
se ha comprobado que
la reabsorción de LCR
disminuye cinco veces
en el PC
La hipertensión venosa aumenta la
resistencia a la absorción de LCR.
Aumento del volumen del encéfalo
secundario a exceso de líquido extracelular
o de volumen sanguíneo dentro del cráneo.
• VELLOSID.
ARACNOIDEAS
ABSORCION
El plexo coroideo, lugar de producción del LCR, está inervado por el
sistema nervioso simpático y en él se encuentra la mayor densidad de
receptores de la serotonina 5-HT1c del cerebro. Estudios recientes han
encontrado niveles reducidos de serotonina y norepinefrina en la sangre
de pacientes con SC, probablemente secundarios a una disfunción de
la enzima monoamino-oxidasa que cataboliza ambos
neurotransmisores. Esta alteración de la serotonina explicaría la mayor
incidencia de obesidad y depresión en estos pacientes, así como el
aumento de la PIC por disminución del filtrado del LCR en el plexo.
 Píldoras anticonceptivas
 Ciclosporina
 Isotretinoína
 Minociclina
 Ácido nalidíxico
 Nitrofurantoína
 Fenitoína
 Esteroides (comenzarlos o
suspenderlos)
 Sulfamidas
 Tamoxifeno
 Tetraciclina
 Vitamina A
 Cefalea
 Visión borrosa
 Soplo
 Mareo
 Diplopía
 Náuseas
 Pérdida de la visión
Los síntomas pueden empeorar durante la actividad física,
especialmente al aumentar la presión intraabdominal.
 Papiledema
 Parálisis del motor ocular externo
 Nistagmo fino
 Parálisis de Bell
 Oclusión oculta de los senos
venosos
 Gliomatosis cerebral
 Malformaciones arteriovenosas
ocultas
 Meningitis carcinomatosa o
granulomatosa
SEUDOTUMOR CEREBRAL
es el tumor más común y más maligno
entre las neoplasias de la glía.
No debe aceptarse el Dx de seudotumor
cerebral cuando es anormal el contenido del
Tratamiento
Conservador
Restricción hidrosalina en
todos los casos.
Dieta hipocalórica en caso
de sobrepeso.
Control de factores de riesgo
Tratamiento Farmacológico
-Inhibidores de la anhidrasa carbónica:
Acetazolamina (1-2g/día)
-Diuréticos: Furosemida(20-80
mg/12h),espironolactona
-Agentes osmóticos: manitol al 20%(0,5-1 g/Kg
de eso en bolos cada 4-6h), glicerol(15-
60mg/4h)
-Esteroides: prednisona (40-60 mg/día)
-Punciones lumbares evacuadoras
Tratamiento
Quirúrgico
-Derivación
lumboperitoneal
-Descompresión
del nervio óptico
Estrategias terapéuticas del
Seudotumor cerebral
Seminario hic

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

medidas antiedema
medidas antiedemamedidas antiedema
medidas antiedema
Oscar Quispe
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
BioCritic
 
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión EndocraneanaFisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
URP - FAMURP
 
HCM - Nosografia - Edema Cerebral
HCM - Nosografia - Edema CerebralHCM - Nosografia - Edema Cerebral
HCM - Nosografia - Edema Cerebral
guest40ed2d
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
dejhi
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesiaanestesiologia
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaFuria Argentina
 
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, VenezuelaHipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
Luis Vargas
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Juan José Araya Cortés
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralRoberto Cabeza Ortiz
 
Tratamiento Hipertensión Intracraneana
Tratamiento Hipertensión IntracraneanaTratamiento Hipertensión Intracraneana
Tratamiento Hipertensión Intracraneana
Carlos Navas Villar
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Yiniver Vázquez
 
Flujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebralFlujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebral
Daniela Konrad Segura
 
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
Sindrome de Hipertencion  EndocraneanaSindrome de Hipertencion  Endocraneana
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
Kelly Castro
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
Saúl Chicharito Garcìa
 

La actualidad más candente (20)

medidas antiedema
medidas antiedemamedidas antiedema
medidas antiedema
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión EndocraneanaFisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
 
HCM - Nosografia - Edema Cerebral
HCM - Nosografia - Edema CerebralHCM - Nosografia - Edema Cerebral
HCM - Nosografia - Edema Cerebral
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracranealHipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesia
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
 
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, VenezuelaHipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
Tratamiento Hipertensión Intracraneana
Tratamiento Hipertensión IntracraneanaTratamiento Hipertensión Intracraneana
Tratamiento Hipertensión Intracraneana
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
 
Flujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebralFlujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebral
 
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
Sindrome de Hipertencion  EndocraneanaSindrome de Hipertencion  Endocraneana
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 

Destacado

Tce
TceTce
TceFMU
 
Neurointensivismo
NeurointensivismoNeurointensivismo
Neurointensivismo
galegoo
 
Hemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraparenquimatosaHemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraparenquimatosaRogelio Lopez
 
Interpretacion De TAC Cerebro
Interpretacion De TAC CerebroInterpretacion De TAC Cerebro
Interpretacion De TAC Cerebro
guestbeeff0d
 
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simpleInterpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Tomografia de cerebral
Tomografia de cerebralTomografia de cerebral
Tomografia de cerebral
rolando reyna
 

Destacado (6)

Tce
TceTce
Tce
 
Neurointensivismo
NeurointensivismoNeurointensivismo
Neurointensivismo
 
Hemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraparenquimatosaHemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraparenquimatosa
 
Interpretacion De TAC Cerebro
Interpretacion De TAC CerebroInterpretacion De TAC Cerebro
Interpretacion De TAC Cerebro
 
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simpleInterpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
 
Tomografia de cerebral
Tomografia de cerebralTomografia de cerebral
Tomografia de cerebral
 

Similar a Seminario hic

Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
xlucyx Apellidos
 
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxtce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 
HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx
HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptxHIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx
HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx
DanielCaceres62
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
pbolanosg
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxHipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Marlon Fajardo
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
aryd87
 
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unamSíndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptxTema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
AlanMendez44
 
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivostraumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
JosueBalcazargonzale
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaEmma Campos
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicionHIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
DiegoNavia10
 
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptxESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
valentelopez3
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicounlobitoferoz
 
EDEMA.pptx
EDEMA.pptxEDEMA.pptx
EDEMA.pptx
RuslaCardozo
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Luis Ruiz
 
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminarioHipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
greciaoviedo
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
ElizabethClaudi
 

Similar a Seminario hic (20)

Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
 
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxtce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx
HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptxHIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx
HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxHipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unamSíndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
 
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptxTema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
 
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivostraumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicionHIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
 
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptxESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
 
EDEMA.pptx
EDEMA.pptxEDEMA.pptx
EDEMA.pptx
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminarioHipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Seminario hic

  • 1.
  • 2. • Es un trastorno serio en el que la presión del LCR dentro del cráneo se encuentra por encima de los valores normales originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido, su aumento constituye una de las causas más comunes de muerte de origen neurológico. HIC PRIMARIA O IDIOPÁTICA HIC SECUNDARIA
  • 4. Flujo Sanguíneo Cerebral Normal ADULTOS: 50ml/100 g min
  • 5. • 21-22 ml/h • 500 ml/día • PLEXOS COROIDEOS FORMACION CIRCULACION • VELLOSIDES ARACNOIDEAS ABSORCION LCR
  • 6. PRESION LCR P. Vascular capilar o pre venosa Hipercapnia CO2 P CO2 sanguínea - PH LCR HIC Hipocapnia Presión venosa Maniobra de valsalva
  • 8. PARENQUIM A LCR OTROS VENOSO ARTERIAL  TEC  Hemorragia  Neoplasia  Encefalitis  Meningitis  Absceso  Quistes  Trombosis del seno dural  Sdx de la vena cava superior  Compresión yugular  Aneurisma  Envenenam iento por CO  Convulsión  Hipertensió n maligna  Hipoxia  Hidrocefalia  Pseudotum or cerebral  Quiste aractoideo  Neoplasias plexos coroideos  Cuerpos extraños  Tumores óseos VASCULA R
  • 10. Aumento del volumen intracraneal (efecto de masa) Mayor presión venosa por trombosis del seno longitudinal. Obstrucción al flujo y la absorción de LCR. La expansión del compartimiento del LCR. Estado Seudotumor de hinchazón cerebral difusa.
  • 11. Cefalea Tríada de Inicio Vómitos Edema de papila
  • 12. Disminución del nivel de conciencia Disminución de la presión de perfusión cerebral Disminución del flujo sanguíneo cerebral Lesión de la formaciión reticular del tronco cerebral
  • 13. Ropper en TAC Desviación de la línea media (glándula pineal) ° de compromiso de conciencia
  • 15.
  • 16.
  • 17. Nervio afectado es ipsilateral a la lesión Midriasis Compromiso de músculos
  • 18. Comprime pedúnculo cerebral mesencefálico contralateral Contra el borde libre de la tienda del cerebelo Hemiparesia y Signo de Babinski ipsilateral
  • 20. • Protruir parénquima cerebral hacia la escotadura de la tienda del cerebelo
  • 21.
  • 22. Hernia cerebelosa ascendente Tumores de fosa posterior Infartos cerebelosos con efecto de masa Compresión de acueducto de Silvio y IV ventrículo Hidrocefalia triventricular Hernia cerebelosa descendente Infrecuente pero mortal Paro respiratorio Compresión directa delas amígadalas cerebelosas sobre el bulbo raquídeo Masa cerebelosa descompensada al realizar PL
  • 24. • Visualizar: • Procesos expansivos • Desviaciones de la línea media • Fenómenos de enclavamiento
  • 25.
  • 26. Electroencefalograma Pcte crítico Asimetrías de lesión focal Valoración en uso de barbitúricos Eco-Doppler transcraneal Medicion del FSC Disminución de la velocidad media, diastólica Presión tisular de O2 Presión de O2 disuelto Intersticio cerebral 25-30 mmHg <15 mmHg es hipoxia cerebral
  • 27. Supervivencia y calidad de vida Manejo Manejo • Correcto manejo inicial • Adecuado traslado • Causa • Iniciar el tratamiento • Medidas generales • Medidas específicas • Tratar los aumentos deletéreos de la PIC
  • 28. • Posición del paciente • 10-30° • Retorno venoso yugular
  • 29. Manejo de líquidos • Líquidos isotónicos • SSN al o.9% • Pcte normovolémico • Restricción hídrica sólo en secreción inadecuada de hormona antidiurética
  • 30. Manejo de la Glicemia • Evitar la hipoglicemia • ECV isquémico los niveles deben estar 100- 250 mg Control de la PA • Objetivo es la vasoconstricción • Bloqueantes alfa y beta • IV • Esmolol: B-bloqueante, acción corta, infusión, frecuencia cardiaca <, menos efecto hipotensor
  • 31. Manejo de la temperatura • Medios físicos y acetaminofén si >38° • Hipotermia 32-33° Sedación-relajación • Propofol o Midazolam tienen: corta vida media, rápida depuración, • Riesgo de miopatía • Fármacos no despolarizantes
  • 32. Analgésicos • Pctes. Pseudorelajados • Descarga simpática sec al dolor Profilaxis con anticonvulsivantes • Fenitoína en TEC graves • Dosis de choque 20 mg/kg • Dosis de mantenimiento 5mg/kg/día
  • 33. Hiperventilación • Objetivo básico • Cuando el CO2 aumenta… • Fácil y rápido para bajar la PIC Hipocapnia alcalosis $ y LCRVasoconstricción < el VSC y PIC
  • 34. Drenaje de LCR • Rápido para disminuir la PIC • Catéter ventricular conectado a un sistema de recolección de LCR • Si hay hipertención endocraneana no PL porque se produce herniación de las amigdalas cerebelosas a travéz del agujero occipital
  • 35. Diuréticos y agente osmóticos • Manitol al 20% • Efecto bifásico • Dosis inicial 1-1.5g/kg • Dosis de mantenimiento 0.25- 1g/kg • Efecto empieza a los 10 a 20 min • Pico es a los 30-60 min • Finaliza 4-6hrs Gradiente osmótivo BHE Paso de agua Al espacio intravascular < la viscosidad $ Causa vasoconstricción < de la PIC Diurético osmótico Depuración de agua libre por el riñón
  • 36. Barbitúricos • Sedantes del SNC • Disminuir el consumo de oxígeno y el metabolismo cerebral • Disminuye el FSC y el VSC • Objetivo: coma fláccido con preservación de resp. Pupilar y patrón de descarga-supresión en EEG • Si la PPC <70mmHg se usa inotrópicos
  • 37. El pseudotumor cerebral es una patología de baja incidencia 1 cada 100.000 habitantes en la población general, que aumenta a 19-24 por 100.000 habitantes en el grupo de mujeres obesas con edades comprendidas entre 14 y 44 años Definición: Epidemiología: Es un trastorno que simula un tumor cerebral, manifestandose principalmente con un aumento de la presión intracraneal
  • 38. la circulación de liquido cefalorraquídeo esta bloqueado presión se transmite hacia la parte posterior del ojo a través de las coberturas del nervio óptico produciendo la acumulación de fluido a nivel del disco la presencia de edema cerebral vasogénico se ha comprobado que la reabsorción de LCR disminuye cinco veces en el PC La hipertensión venosa aumenta la resistencia a la absorción de LCR. Aumento del volumen del encéfalo secundario a exceso de líquido extracelular o de volumen sanguíneo dentro del cráneo. • VELLOSID. ARACNOIDEAS ABSORCION
  • 39. El plexo coroideo, lugar de producción del LCR, está inervado por el sistema nervioso simpático y en él se encuentra la mayor densidad de receptores de la serotonina 5-HT1c del cerebro. Estudios recientes han encontrado niveles reducidos de serotonina y norepinefrina en la sangre de pacientes con SC, probablemente secundarios a una disfunción de la enzima monoamino-oxidasa que cataboliza ambos neurotransmisores. Esta alteración de la serotonina explicaría la mayor incidencia de obesidad y depresión en estos pacientes, así como el aumento de la PIC por disminución del filtrado del LCR en el plexo.
  • 40.  Píldoras anticonceptivas  Ciclosporina  Isotretinoína  Minociclina  Ácido nalidíxico  Nitrofurantoína  Fenitoína  Esteroides (comenzarlos o suspenderlos)  Sulfamidas  Tamoxifeno  Tetraciclina  Vitamina A
  • 41.  Cefalea  Visión borrosa  Soplo  Mareo  Diplopía  Náuseas  Pérdida de la visión Los síntomas pueden empeorar durante la actividad física, especialmente al aumentar la presión intraabdominal.  Papiledema  Parálisis del motor ocular externo  Nistagmo fino  Parálisis de Bell
  • 42.  Oclusión oculta de los senos venosos  Gliomatosis cerebral  Malformaciones arteriovenosas ocultas  Meningitis carcinomatosa o granulomatosa SEUDOTUMOR CEREBRAL es el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. No debe aceptarse el Dx de seudotumor cerebral cuando es anormal el contenido del
  • 43. Tratamiento Conservador Restricción hidrosalina en todos los casos. Dieta hipocalórica en caso de sobrepeso. Control de factores de riesgo Tratamiento Farmacológico -Inhibidores de la anhidrasa carbónica: Acetazolamina (1-2g/día) -Diuréticos: Furosemida(20-80 mg/12h),espironolactona -Agentes osmóticos: manitol al 20%(0,5-1 g/Kg de eso en bolos cada 4-6h), glicerol(15- 60mg/4h) -Esteroides: prednisona (40-60 mg/día) -Punciones lumbares evacuadoras Tratamiento Quirúrgico -Derivación lumboperitoneal -Descompresión del nervio óptico Estrategias terapéuticas del Seudotumor cerebral