SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOSTRASTORNOS
HIPERTENSIVOSHIPERTENSIVOS
DEL EMBARAZODEL EMBARAZO
SERVICIO DE OBSTETRICIASERVICIO DE OBSTETRICIA
HNGAIHNGAI
NOVIEMBRE 2003NOVIEMBRE 2003
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
AUTORAUTOR
 DR. LUIS GUERRA DÍAZDR. LUIS GUERRA DÍAZ
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
 Elevación de la PAS ≥ 140 mmHg ó elevaciónElevación de la PAS ≥ 140 mmHg ó elevación
de la PAD (Fase V Korotkoff) ≥ 90 mmHg.de la PAD (Fase V Korotkoff) ≥ 90 mmHg.
TOMA DE PRESIÓN ARTERIALTOMA DE PRESIÓN ARTERIAL
 Se recomienda tomar:Se recomienda tomar:
 Mínimo 2 tomas de PA, con un tiempo entreMínimo 2 tomas de PA, con un tiempo entre
toma y toma no menor de 6 horas ni mayortoma y toma no menor de 6 horas ni mayor
de 1 semana.de 1 semana.
 Por lo menos luego de 10 minutos de reposoPor lo menos luego de 10 minutos de reposo
y tomarse en posición sentada óy tomarse en posición sentada ó en DLI, conen DLI, con
el brazo al mismo nivel del corazón.el brazo al mismo nivel del corazón.
 En brazo derecho.En brazo derecho.
 Con esfingomanómetro de mercurio.Con esfingomanómetro de mercurio.
 Si es que la paciente ha fumado o tomadoSi es que la paciente ha fumado o tomado
café, tomarla después de por lo menos 30café, tomarla después de por lo menos 30
minutos.minutos.
TRASTORNOS HIPERTENSIVOSTRASTORNOS HIPERTENSIVOS
DEL EMBARAZODEL EMBARAZO
 Conjunto de desórdenes caracterizados por laConjunto de desórdenes caracterizados por la
elevación de la presión arterial durante laelevación de la presión arterial durante la
gestación.gestación.
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
 HIPERTENSIÓN CRÓNICAHIPERTENSIÓN CRÓNICA
 PREECLAMPSIA – ECLAMPSIAPREECLAMPSIA – ECLAMPSIA
 HIPERTENSIÓN CRÓNICA MÁSHIPERTENSIÓN CRÓNICA MÁS
PREECLAMPSIA AGREGADAPREECLAMPSIA AGREGADA
 HIPERTENSIÓN GESTACIONALHIPERTENSIÓN GESTACIONAL
HIPERTENSIÓN CRÓNICAHIPERTENSIÓN CRÓNICA
 Es la detectada:Es la detectada:
 Antes del embarazo.Antes del embarazo.
 Antes de las 20 semanas de gestación.Antes de las 20 semanas de gestación.
 Durante el embarazo y que persiste despuésDurante el embarazo y que persiste después
de las 12 semanas post-parto.de las 12 semanas post-parto.
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
 Según su origen se clasifica en:Según su origen se clasifica en:
 PRIMARIA o ESENCIALPRIMARIA o ESENCIAL
 SECUNDARIASECUNDARIA
 Según su grado se clasifica en:Según su grado se clasifica en:
 LEVELEVE
 SEVERASEVERA
 Según el riesgo se clasifica en:Según el riesgo se clasifica en:
 ALTO RIESGOALTO RIESGO
 BAJO RIESGOBAJO RIESGO
 La hipertensión primaria o esencial, esLa hipertensión primaria o esencial, es
largamente la causa más común (90%) delargamente la causa más común (90%) de
hipertensión crónica durante el embarazo.hipertensión crónica durante el embarazo.
 La hipertensión secundaria puede tener suLa hipertensión secundaria puede tener su
origen en enfermedades renales, sistémicas,origen en enfermedades renales, sistémicas,
desórdenes endocrinológicos y alteracionesdesórdenes endocrinológicos y alteraciones
cardiovasculares.cardiovasculares.
 La hipertensión crónica se denomina leveLa hipertensión crónica se denomina leve
cuando la PA ≥ 140/90 mmHg y severa cuandocuando la PA ≥ 140/90 mmHg y severa cuando
la PA ≥ 180/110 mmHg. Esta clasificación esla PA ≥ 180/110 mmHg. Esta clasificación es
independiente de estar recibiendo algunaindependiente de estar recibiendo alguna
medicación.medicación.
 Se considera hipertensión de bajo riesgo cuando:Se considera hipertensión de bajo riesgo cuando:
 La PA se encuentra en rango de leve, sinLa PA se encuentra en rango de leve, sin
presentar compromiso de órgano blanco.presentar compromiso de órgano blanco.
 Hipertensión esencial.Hipertensión esencial.
 No antecedente de pérdida perinatales.No antecedente de pérdida perinatales.
 Se considera hipertensión de alto riesgo cuando:Se considera hipertensión de alto riesgo cuando:
 La PA se encuentra en rango de severa.La PA se encuentra en rango de severa.
 Hipertensión secundaria.Hipertensión secundaria.
 Daño en órgano blanco.Daño en órgano blanco.
 Antecedentes de pérdidas perinatales.Antecedentes de pérdidas perinatales.
HÁBITOS HIGIENICOSHÁBITOS HIGIENICOS
DIETÉTICOSDIETÉTICOS
 Restringir las actividades y abstención deRestringir las actividades y abstención de
ejercicios vigorosos.ejercicios vigorosos.
 No recomendar pérdida de peso.No recomendar pérdida de peso.
 Restricción de sodio a 2.4 gramos de sodio,Restricción de sodio a 2.4 gramos de sodio,
mujeres con una dieta más estricta deben demujeres con una dieta más estricta deben de
mantenerla.mantenerla.
 Descontinuar el tabaco y el alcohol.Descontinuar el tabaco y el alcohol.
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓNMANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
CRÓNICACRÓNICA
 Detallada historia obstétrica.Detallada historia obstétrica.
 Si el médico obstetra lo cree necesario, hacerSi el médico obstetra lo cree necesario, hacer
Interconsultas a los servicios de endocrinología,Interconsultas a los servicios de endocrinología,
cardiología, nefrología y oftalmología, para:cardiología, nefrología y oftalmología, para:
 Establecer el diagnóstico y causa precisa deEstablecer el diagnóstico y causa precisa de
la patología hipertensiva.la patología hipertensiva.
 Poder revertir las causas que lo originan.Poder revertir las causas que lo originan.
 Establecer el verdadero estado deEstablecer el verdadero estado de
compromiso materno.compromiso materno.
 Poder prevenir mayores complicaciones.Poder prevenir mayores complicaciones.
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN CRÓNICA
SEVERA
SIN COMPROMISO
ÓRGANO BLANCO
CON COMPROMISO
ÓRGANO BLANCO
SIN COMPROMISO
ÓRGANO BLANCO
CON COMPROMISO
ÓRGANO BLANCO
SIN TTO PREVIO CON TTO PREVIO
NO DAR TTO NO DAR TTO O
DISMINUIR DOSIS
DAR TTO
PARA MANTENER
PAS <140 Y PAD <90
DAR TTO
PARA MANTENER
PAS 140-150 Y PAD 90-100
DAR TTO
PARA MANTENER
PAS <140 Y PAD <90
LEVE
NOTA: Si en hipertensas leves sin compromiso en órgano blanco, la PAS
excede los valores de 150 a 160 o la PAD excede los valores de 105 a 110,
iniciar Tto de no recibirlo o aumentar la dosis de estar recibiéndolo.
MONITOREO FETAL EN LA HIPERTENSIÓN CRÓNICA
SEVERA
SIN COMPROMISO
ÓRGANO BLANCO
CON COMPROMISO
ÓRGANO BLANCO 1. ECO BASAL A LAS 18-20 ss
Y CONTROL A LAS 28 ss
LUEGO CADA 3 ss
HASTA EL PARTO.
2. NST O PBE A PARTIR DE
LAS 28 ss Y REPETIR
SEMANALMENTE
LEVE
1. ECO BASAL A LAS 18-20 ss
Y CONTROL A LAS 28-32 ss
LUEGO EN FORMA MENSUAL
HASTA EL PARTO.
2. NST Ó PBE SI SE CONVIERTE
EN SEVERA O SE COMPLICA
CON PREECLAMPSIA O RCIU
PRUEBAS DE
BIENESTAR Y
ECO IGUAL
A SEVERA
MONITOREO MATERNOMONITOREO MATERNO
 Pacientes con hipertensión leve, deben tenerPacientes con hipertensión leve, deben tener
monitoreo ambulatorio.monitoreo ambulatorio.
 Pacientes con hipertensión severa oPacientes con hipertensión severa o
compromiso de órgano blanco, deben sercompromiso de órgano blanco, deben ser
hospitalizadas en el primer control, para hacerhospitalizadas en el primer control, para hacer
una evaluación del compromiso materno,una evaluación del compromiso materno,
regular dosis antihipertensivas y de otras drogasregular dosis antihipertensivas y de otras drogas
(insulina, drogas cardíacas y/o tiroideas); luego(insulina, drogas cardíacas y/o tiroideas); luego
de estabilizarlas, deben tener controlesde estabilizarlas, deben tener controles
frecuentes. Si desarrollan RCIU, preeclampsia ofrecuentes. Si desarrollan RCIU, preeclampsia o
no controlan PA, deben ser hospitalizadas.no controlan PA, deben ser hospitalizadas.
LABORATORIOLABORATORIO
 Los estudios de laboratorio básicos sonLos estudios de laboratorio básicos son
creatinina sérica, urea, proteinuria de 24 horas,creatinina sérica, urea, proteinuria de 24 horas,
depuración de creatinina, Hb, Hto y recuento dedepuración de creatinina, Hb, Hto y recuento de
plaquetas.plaquetas.
DROGAS ANTIHIPERTENSIVASDROGAS ANTIHIPERTENSIVAS
 Metildopa es el medicamento de primera línea.Metildopa es el medicamento de primera línea.
El labetalol es una buena alternativa al uso deEl labetalol es una buena alternativa al uso de
metildopa.metildopa.
 Si con los fármacos de primera línea no seSi con los fármacos de primera línea no se
controla la PA, se puede usar diuréticos ocontrola la PA, se puede usar diuréticos o
nifedipino.nifedipino.
 Los diuréticos están contraindicados cuando laLos diuréticos están contraindicados cuando la
perfusión uteroplacentaria se encuentra alteradaperfusión uteroplacentaria se encuentra alterada
(preeclampsia y RCIU)(preeclampsia y RCIU)
 No usarNo usar ββ bloqueadores adrenérgicos,bloqueadores adrenérgicos,
especificamente atenolol. Tampoco usarespecificamente atenolol. Tampoco usar
inhibidores de la ECA y antagonistas de losinhibidores de la ECA y antagonistas de los
receptores de la Angiotensina II.receptores de la Angiotensina II.
DROGAS ANTIHIPERTENSIVASDROGAS ANTIHIPERTENSIVAS
TTO AGUDOTTO AGUDO DOSISDOSIS DOSISDOSIS
HIPERTENSIÓN SEVERAHIPERTENSIÓN SEVERA INICIOINICIO MÁXIMAMÁXIMA
HIDRALAZINAHIDRALAZINA 5-10 mg EV c/20´5-10 mg EV c/20´ 30 mg30 mg
LABETALOLLABETALOL 20-40 mg EV c/10-15´20-40 mg EV c/10-15´ 220 mg220 mg
NIFEDIPINONIFEDIPINO 10-20 mg VO c/30´10-20 mg VO c/30´ 50 mg50 mg
TTO MANTENIMIENTOTTO MANTENIMIENTO
METILDOPAMETILDOPA 250 mg 2v/día250 mg 2v/día 4 g/día4 g/día
LABETALOLLABETALOL 100 mg 2v/día100 mg 2v/día 2400 mg/día2400 mg/día
NIFEDIPINONIFEDIPINO 10 mg 2v/día10 mg 2v/día 120 mg/día120 mg/día
TIAZIDATIAZIDA 12.5 mg 2v/día12.5 mg 2v/día 50 mg/día50 mg/día
NOTA:NOTA:
 Si no se logra con la máxima dosis el efecto, se debe probar con otro fármaco.Si no se logra con la máxima dosis el efecto, se debe probar con otro fármaco.
 El labetalol no se debe administrar a pacientes con asma o falla cardiaca.El labetalol no se debe administrar a pacientes con asma o falla cardiaca.
CULMINACIÓN DE GESTACIÓN
SEVERA
SIN COMPLICACIONES CON RCIU ANTECEDENTES ÓBITO
NO CONTROLA PA
O CON RCIU
PODRÍA SER LUEGO DE
MADURACIÓN PULMONAR
A PARTIR 36-37 ss
LUEGO DE 34 ss
O MADUREZ
PULMONAR
LEVE
SIN RCIU
A PARTIR 37 ssA TÉRMINO
NOTA: De no existir alguna contraindicación, se prefiere culminar por vía vaginal.
ANESTESIA EN HTA CRONICAANESTESIA EN HTA CRONICA
 Se prefiere la anestesia epidural.Se prefiere la anestesia epidural.
MANEJO ANTIHIPERTENSIVO ENMANEJO ANTIHIPERTENSIVO EN
EL PUERPERIO Y LA LACTANCIAEL PUERPERIO Y LA LACTANCIA
 La PA debe ser controlada por lo menos 48La PA debe ser controlada por lo menos 48
horas después del parto.horas después del parto.
 En madres con hipertensión leve que deseanEn madres con hipertensión leve que desean
dar de lactar, se debe suspender la medicacióndar de lactar, se debe suspender la medicación
y hacer un monitoreo continuo de la PA.y hacer un monitoreo continuo de la PA.
Después de suspender la lactancia, la terapiaDespués de suspender la lactancia, la terapia
antihipertensiva puede ser restituida.antihipertensiva puede ser restituida.
 En las pacientes con hipertensión severa que seEn las pacientes con hipertensión severa que se
encuentran recibiendo antihipertensivo, se deberíaencuentran recibiendo antihipertensivo, se debería
reducir la dosis y hacer un seguimiento continuoreducir la dosis y hacer un seguimiento continuo
de la madre y del neonato.de la madre y del neonato.
 La metildopa se usa como terapia de primera líneaLa metildopa se usa como terapia de primera línea
y el labetalol es una alternativa.y el labetalol es una alternativa.
 No usarNo usar ββ bloqueadores adrenérgicos,bloqueadores adrenérgicos,
especificamente metoprolol y nadolol. Tampocoespecificamente metoprolol y nadolol. Tampoco
usar inhibidores de la ECA, antagonistas de losusar inhibidores de la ECA, antagonistas de los
receptores de la Angiotensina II y diuréticos.receptores de la Angiotensina II y diuréticos.
 No existen datos reportados sobre losNo existen datos reportados sobre los
bloqueadores de canales de calcio, en lechebloqueadores de canales de calcio, en leche
materna.materna.
COMPLICACIONESCOMPLICACIONES
 Preeclampsia agregada, prematuridad, RCIU,Preeclampsia agregada, prematuridad, RCIU,
muerte fetal, bajo peso, abrupto placentario ymuerte fetal, bajo peso, abrupto placentario y
cesárea.cesárea.
PREECLAMPSIAPREECLAMPSIA
 Elevación de la PAS ≥ 140 mmHg ó elevaciónElevación de la PAS ≥ 140 mmHg ó elevación
de la PAD ≥ 90 mmHg, en mujeres normotensasde la PAD ≥ 90 mmHg, en mujeres normotensas
después de las 20 semanas de gestación, másdespués de las 20 semanas de gestación, más
proteinuria.proteinuria.
 Usualmente ocurre después de las 20 semanasUsualmente ocurre después de las 20 semanas
de gestación (ó tempranamente en lasde gestación (ó tempranamente en las
enfermedades del trofoblasto como molaenfermedades del trofoblasto como mola
hidatiforme o hidrops).hidatiforme o hidrops).
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
 Mujeres con antecedente de preeclampsiaMujeres con antecedente de preeclampsia
 Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
 Enfermedades vasculares, del tejidoEnfermedades vasculares, del tejido conectivo y autoinmunesconectivo y autoinmunes
 HTA crónicaHTA crónica
 Raza afroamericanaRaza afroamericana
 Diabetes PregestacionalDiabetes Pregestacional
 Enfermedades renalesEnfermedades renales
 PrimigestasPrimigestas
 S. AntifosfolipídicoS. Antifosfolipídico
 ObesidadObesidad
 Multíparas (con otro compromiso)Multíparas (con otro compromiso)
 Edad ≤ 20 añosEdad ≤ 20 años
 Edad ≥ 35 añosEdad ≥ 35 años
 TrombofiliasTrombofilias
SCRENNING O DETECCIÓNSCRENNING O DETECCIÓN
TEMPRANATEMPRANA
 No existe ningún screnning confiable, ni testNo existe ningún screnning confiable, ni test
predictivo con justificación costo-beneficio.predictivo con justificación costo-beneficio.
PREVENCIÓN DEPREVENCIÓN DE
PREECLAMPSIAPREECLAMPSIA
 Aspirina 75 mg a partir de las 12 ss, enAspirina 75 mg a partir de las 12 ss, en
gestantes de alto riesgo.gestantes de alto riesgo.
 Suplementos de calcio 2gr, en gestantes de altoSuplementos de calcio 2gr, en gestantes de alto
riesgo y en las que presentan baja ingesta.riesgo y en las que presentan baja ingesta.
PROTEINURIA ENPROTEINURIA EN
PRECLAMPSIAPRECLAMPSIA
 La proteinuria se encuentra definida como laLa proteinuria se encuentra definida como la
excreción urinaria ≥ 0.3 g de proteinas en orinaexcreción urinaria ≥ 0.3 g de proteinas en orina
de 24 horas.de 24 horas.
 El diagnóstico se basa en la proteinuria de 24El diagnóstico se basa en la proteinuria de 24
horas.horas.
 Si no fuese posible realizarla, se puede usarSi no fuese posible realizarla, se puede usar
como referencia una recolección de orina alcomo referencia una recolección de orina al
azar, en la cual se encuentre corregida laazar, en la cual se encuentre corregida la
depuración de creatinina.depuración de creatinina.
PREECLAMPSIA LEVEPREECLAMPSIA LEVE
 PAS ≥ 140 ó PAD ≥ 90 mmHgPAS ≥ 140 ó PAD ≥ 90 mmHg
 Proteinuria en 24 horas ≥ 0,3 gProteinuria en 24 horas ≥ 0,3 g
 No evidencia de lesión de órganos blanco.No evidencia de lesión de órganos blanco.
PREECLAMPSIA SEVERAPREECLAMPSIA SEVERA
 PAS ≥ 160 ó PAD ≥ 110 mmHgPAS ≥ 160 ó PAD ≥ 110 mmHg
 Proteinuria en 24 horas ≥ 5 gProteinuria en 24 horas ≥ 5 g
 Evidencia de lesión de órganos blanco.Evidencia de lesión de órganos blanco.
 El compromiso de órganos blanco se puede darEl compromiso de órganos blanco se puede dar
a nivel:a nivel:
HematológicoHematológico
HepáticoHepático
PulmonarPulmonar
PlacentarioPlacentario
NeurológicoNeurológico
RenalRenal
EVIDENCIAS DE LESIÓN ENEVIDENCIAS DE LESIÓN EN
ÓRGANOS BLANCOÓRGANOS BLANCO
 HEMATOLOGICAS:HEMATOLOGICAS:
 Plaquetopenia (<100,000 cell/mm3).Plaquetopenia (<100,000 cell/mm3).
 Anemia hemolítica microangiopática:Anemia hemolítica microangiopática:
 Elevación del DHL (valores ≥ 600 U/L)Elevación del DHL (valores ≥ 600 U/L)
 Elevación de las Bilirrubinas (valores > 1,2 mg/dl)Elevación de las Bilirrubinas (valores > 1,2 mg/dl)
 CIDCID
 HEPÁTICAS:HEPÁTICAS:
 Epigastralgia o dolor en cuadrante superior derechoEpigastralgia o dolor en cuadrante superior derecho
 Elevación de enzimas hepáticas:Elevación de enzimas hepáticas:
 Alanino aminotransferasa y/o AspartatoAlanino aminotransferasa y/o Aspartato
amnotransferasa (valores > 70 U/L)amnotransferasa (valores > 70 U/L)
 PULMONARES:PULMONARES:
 Edema pulmonarEdema pulmonar
 CianosisCianosis
 PLACENTARIAS:PLACENTARIAS:
 Restricción del crecimiento intrauterino.Restricción del crecimiento intrauterino.
 Oligohidramnios (ILA <5)Oligohidramnios (ILA <5)
 Alteración del flujo dopplerAlteración del flujo doppler
 NEUROLÓGICAS:NEUROLÓGICAS:
 Alteraciones cerebrales (cefalea persistente)Alteraciones cerebrales (cefalea persistente)
 Alteraciones visuales (visión borrosa, escotomas,Alteraciones visuales (visión borrosa, escotomas,
pérdida parcial o total de la visión).pérdida parcial o total de la visión).
 Convulsiones.Convulsiones.
 HiperreflexiaHiperreflexia
 Nauseas y vómitos.Nauseas y vómitos.
 RENALES:RENALES:
 Oliguria < 500 ml/24 horas.Oliguria < 500 ml/24 horas.
 Elevación de la creatinina (>1,2 mg/dl)Elevación de la creatinina (>1,2 mg/dl)
 Ac. Úrico ≥ 8mg/dlAc. Úrico ≥ 8mg/dl
LABORATORIO ENLABORATORIO EN
PREECLAMPSIAPREECLAMPSIA
 Los estudios de laboratorio básicos son: recuento deLos estudios de laboratorio básicos son: recuento de
plaquetas, enzimas hepáticas, prueba de función renalplaquetas, enzimas hepáticas, prueba de función renal
(creatinina, Ac. úrico) y proteinuria También se puede(creatinina, Ac. úrico) y proteinuria También se puede
solicitar Hb/Hto, Albúmina sérica, lámina periférica, Perfilsolicitar Hb/Hto, Albúmina sérica, lámina periférica, Perfil
de coagulación y bilirrubinas.de coagulación y bilirrubinas.
 Las pruebas de coagulación no son necesarias, si es queLas pruebas de coagulación no son necesarias, si es que
existe normalidad en el recuento plaquetario y en lasexiste normalidad en el recuento plaquetario y en las
enzimas hepáticas.enzimas hepáticas.
 En pacientes con presentación temprana de preeclampsiaEn pacientes con presentación temprana de preeclampsia
severa, evaluar la existencia previa de enfermedadessevera, evaluar la existencia previa de enfermedades
tromboembólicas solicitando : Proteína C Reactiva (factortromboembólicas solicitando : Proteína C Reactiva (factor
V Leiden), anticuerpos antifosfolipídicos,V Leiden), anticuerpos antifosfolipídicos,
hiperhomocisteinemia y deficiencia de Proteína S.hiperhomocisteinemia y deficiencia de Proteína S.
MONITOREO FETALMONITOREO FETAL
LEVELEVE SEVERASEVERA
- Autocontrol MF diario- Autocontrol MF diario - Autocontrol MF diario- Autocontrol MF diario
- NST y/o PBE al diagnóstico- NST y/o PBE al diagnóstico - NST y/o PBE al diagnóstico- NST y/o PBE al diagnóstico
- NST y/o PBE cada 2 ss- NST y/o PBE cada 2 ss - NST y/o PBE diario- NST y/o PBE diario
(sobretodo < 32ss)(sobretodo < 32ss)
- NST y PBE 2v/ss si hay sospecha- NST y PBE 2v/ss si hay sospecha
de RCIU (< percentil 10) u oligohidramnios (ILA <5)de RCIU (< percentil 10) u oligohidramnios (ILA <5)
- PPFF y ILA c/3ss- PPFF y ILA c/3ss - PPFF y ILA al dx- PPFF y ILA al dx
- Doppler si hay sospecha RCIU- Doppler si hay sospecha RCIU - Doppler si hay RCIU- Doppler si hay RCIU
NOTA:NOTA:
• Si los MF disminuyen, realizar inmediatamente NST y PBE.Si los MF disminuyen, realizar inmediatamente NST y PBE.
• La ausencia o inversión de la onda diastólica de la A. Umbilical seLa ausencia o inversión de la onda diastólica de la A. Umbilical se
encuentra asociada a una alta morbimortalidad fetal.encuentra asociada a una alta morbimortalidad fetal.
EVALUACIÓN MATERNAEVALUACIÓN MATERNA
 Ante un rápido incremento de peso y el edema facialAnte un rápido incremento de peso y el edema facial
realizar un monitoreo más estricto de la PA y derealizar un monitoreo más estricto de la PA y de
proteinuria.proteinuria.
 De hallarse el inicio de un incremento de la PA, seDe hallarse el inicio de un incremento de la PA, se
deberá repetir la toma de la PA de 1 a 3 días.deberá repetir la toma de la PA de 1 a 3 días.
 Pacientes que presentan síntomas subjetivos dePacientes que presentan síntomas subjetivos de
preeclampsia como cefalea, visión borrosa, alteracionespreeclampsia como cefalea, visión borrosa, alteraciones
mentales, nauseas, vómitos, disminución del flujomentales, nauseas, vómitos, disminución del flujo
urinario, epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho;urinario, epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho;
deben ser evaluadas con exámenes auxiliares ydeben ser evaluadas con exámenes auxiliares y
controles semanales.controles semanales.
 En pacientes que cursan con preeclampsia leve, seEn pacientes que cursan con preeclampsia leve, se
recomienda manejo ambulatorio en casarecomienda manejo ambulatorio en casa
 Si la preeclampsia empeora ya sea por sintomatología,Si la preeclampsia empeora ya sea por sintomatología,
signología o resultados de laboratorio se encuentrasignología o resultados de laboratorio se encuentra
indicada la hospitalización.indicada la hospitalización.
 Se indica hospitalización en pacientes con preeclampsiaSe indica hospitalización en pacientes con preeclampsia
severa.severa.
 Si la preeclampsia es leve y no progresa los exámenesSi la preeclampsia es leve y no progresa los exámenes
de laboratorio pueden ser repetidos cada 2 semanas yde laboratorio pueden ser repetidos cada 2 semanas y
más prontamente si la enfermedad progresa.más prontamente si la enfermedad progresa. SeSe
recomienda pruebas diarias en manejo expectante derecomienda pruebas diarias en manejo expectante de
preeclampsia severa lejos de término.preeclampsia severa lejos de término.
 Algunas mujeres con hipertensión o preeclampsia leve,Algunas mujeres con hipertensión o preeclampsia leve,
pueden progresar a enfermedad severa como resultadospueden progresar a enfermedad severa como resultados
del stress o alteraciones cardíacas durante el trabajo dedel stress o alteraciones cardíacas durante el trabajo de
parto. En estas mujeres se debe hacer control de PAparto. En estas mujeres se debe hacer control de PA
horario y consultarles acerca de síntomas que sugieranhorario y consultarles acerca de síntomas que sugieran
severidad. Aquellas que desarrollen hipertensión severaseveridad. Aquellas que desarrollen hipertensión severa
o tengan síntomas de severidad deben ser tratadaso tengan síntomas de severidad deben ser tratadas
como tal.como tal.
MANEJO DE LA PREECLAMPSIAMANEJO DE LA PREECLAMPSIA
 Los diuréticos y la restricción de sodio en la dieta, no sonLos diuréticos y la restricción de sodio en la dieta, no son
parte del manejo.parte del manejo.
 Recomendar restringir las actividades y abstención deRecomendar restringir las actividades y abstención de
ejercicios vigorosos.ejercicios vigorosos.
 La Vitamina K administrada, no parece ser capaz de prevenirLa Vitamina K administrada, no parece ser capaz de prevenir
de forma significativa las hemorragias periventriculares ende forma significativa las hemorragias periventriculares en
lactantes prematuros.lactantes prematuros.
 PacientesPacientesque tiene volumen depletado, deben recibir unaque tiene volumen depletado, deben recibir una
cuidadosa rehidratación con soluciones isotónicas comocuidadosa rehidratación con soluciones isotónicas como
suero salino.suero salino.
 Se puede administrar de 500 a 600 ml de fluidos sin mayoresSe puede administrar de 500 a 600 ml de fluidos sin mayores
riesgos.riesgos.
 Debido al riesgo de edema pulmonar la dosis de carga deDebido al riesgo de edema pulmonar la dosis de carga de
volumen (arriba de los 500 ml) debe ser consideradavolumen (arriba de los 500 ml) debe ser considerada
solamente en pocas indicaciones:solamente en pocas indicaciones:
 Preeclampsia severa con antihipertensivos parenterales,Preeclampsia severa con antihipertensivos parenterales,
si van a recibir anestesia epidural o en forma inmediata alsi van a recibir anestesia epidural o en forma inmediata al
parto.parto.
 Manejo inicial en oliguria.Manejo inicial en oliguria.
CORTICOIDES EN PREECLAMPSIACORTICOIDES EN PREECLAMPSIA
 Administrar entre las 24 a 34 semanas, para acelerar laAdministrar entre las 24 a 34 semanas, para acelerar la
maduración pulmonar en pacientes con membranasmaduración pulmonar en pacientes con membranas
íntegras y hasta las 32 semanas en pacientes coníntegras y hasta las 32 semanas en pacientes con
membranas rotas, en un solo curso.membranas rotas, en un solo curso.
 El tratamiento no debe evitarse auque el parto parezcaEl tratamiento no debe evitarse auque el parto parezca
inminente.inminente.
 El tratamiento prenatal con corticosteroides antes de lasEl tratamiento prenatal con corticosteroides antes de las
34 semanas, también reduce la mortalidad, el síndrome de34 semanas, también reduce la mortalidad, el síndrome de
dificultad respiratoria y la hemorragia intraventricular endificultad respiratoria y la hemorragia intraventricular en
recién nacidos prematuros.recién nacidos prematuros.
 La dosis de betametasona recomendada es de 12 mg IMLa dosis de betametasona recomendada es de 12 mg IM
c/24 horas (02 dosis) y de dexametasona es de 6 mg IMc/24 horas (02 dosis) y de dexametasona es de 6 mg IM
c/12 horas (04 dosis). En ausencia de estos fármacos usarc/12 horas (04 dosis). En ausencia de estos fármacos usar
hidrocortisona 500 mg EV c/12 horas (04 dosis) .hidrocortisona 500 mg EV c/12 horas (04 dosis) .
 No usar corticosteroides después de las 34 semanas, aNo usar corticosteroides después de las 34 semanas, a
menos que exista evidencia de inmadurez pulmonar fetal.menos que exista evidencia de inmadurez pulmonar fetal.
TRATAMIENTO DE LATRATAMIENTO DE LA
HIPERTENSIÓN AGUDAHIPERTENSIÓN AGUDA
 Usar terapia antihipertensiva cuando la PA seUsar terapia antihipertensiva cuando la PA se
encuentra peligrosamente alta ó existe un rápidoencuentra peligrosamente alta ó existe un rápido
incremento especialmente en el parto. Losincremento especialmente en el parto. Los
antihipertensivos pueden ser descontinuados cuandoantihipertensivos pueden ser descontinuados cuando
la PA se encuentre en rangos leves.la PA se encuentre en rangos leves.
 Sólo mujeres en las que se considera que hay unaSólo mujeres en las que se considera que hay una
enfermedad severa, se debe empezar a usarenfermedad severa, se debe empezar a usar
antihipertensivos y requieren manejo intrahospitalario.antihipertensivos y requieren manejo intrahospitalario.
 Se recomienda tratamiento cuando la PAD ≥ 110Se recomienda tratamiento cuando la PAD ≥ 110
mmHg y la PAS ≥ 160 mmHg.mmHg y la PAS ≥ 160 mmHg.
 El propósito de la terapia es mantener la PAS enEl propósito de la terapia es mantener la PAS en
rangos de 140 a 150mmHg y la PAD entre 90 a 100rangos de 140 a 150mmHg y la PAD entre 90 a 100
mmHg.mmHg.
 Hidralazina es la droga de primera línea y se debe darHidralazina es la droga de primera línea y se debe dar
un bolo EV de 5 mg a 10 mg durante uno a dos minutos.un bolo EV de 5 mg a 10 mg durante uno a dos minutos.
Después de 20 minutos las subsecuentes dosis de 5 aDespués de 20 minutos las subsecuentes dosis de 5 a
10 mg se administrarán en respuesta a la dosis inicial.10 mg se administrarán en respuesta a la dosis inicial.
Una vez que se controla la PA, repetir según necesidadUna vez que se controla la PA, repetir según necesidad
(usualmente cada 3 horas). Si no se consiguió controlar(usualmente cada 3 horas). Si no se consiguió controlar
la PA con 20 mg EV se debe considerar otra droga.la PA con 20 mg EV se debe considerar otra droga.
 Labetalol es la droga de segunda línea, debe serLabetalol es la droga de segunda línea, debe ser
evitada en pacientes con asma y con falla cardiacaevitada en pacientes con asma y con falla cardiaca
congestiva. El labetalol se da a dosis de 20 mg EVcongestiva. El labetalol se da a dosis de 20 mg EV
en bolo, si su efecto es subóptimo entonces se daen bolo, si su efecto es subóptimo entonces se da
40 mg luego de 10 minutos, y 80 mg cada 1040 mg luego de 10 minutos, y 80 mg cada 10
minutos por 2 dosis adicionales. La dosis máximaminutos por 2 dosis adicionales. La dosis máxima
es de 220 mg. Si no hace efecto se debe usar otraes de 220 mg. Si no hace efecto se debe usar otra
droga.droga.
 Ante la falta de los anteriores fármacos, elAnte la falta de los anteriores fármacos, el
nifedipino es una alternativa y actúanifedipino es una alternativa y actúa
rápidamente causando disminución de la PA enrápidamente causando disminución de la PA en
aproximadamente 10 a 20 minutos. La dosis deaproximadamente 10 a 20 minutos. La dosis de
nifedipino es de 10nifedipino es de 10 a 20 mg VO cada 30a 20 mg VO cada 30
minutos por un máximo de 50 mg.minutos por un máximo de 50 mg.
 En casos extremos para emergenciasEn casos extremos para emergencias
hipertensivas, puede indicarse nitroprusiato. Sehipertensivas, puede indicarse nitroprusiato. Se
debe empezar con una dosis de 0,25debe empezar con una dosis de 0,25 µµg/g/
(kg.min) hasta una dosis máxima es de 5(kg.min) hasta una dosis máxima es de 5 µ/µ/
(kg.min). No usar por un tiempo mayor de 4(kg.min). No usar por un tiempo mayor de 4
horas porque puede producir toxicidad fetal.horas porque puede producir toxicidad fetal.
 Hasta la fecha no existe evidencia sólida paraHasta la fecha no existe evidencia sólida para
afirmar que un antihipertensivo sea mejor queafirmar que un antihipertensivo sea mejor que
otro para reducir la presión arterial.otro para reducir la presión arterial.
TERAPIA ANTICONVULSIVANTETERAPIA ANTICONVULSIVANTE
 El sulfato de magnesio, es la droga de elección paraEl sulfato de magnesio, es la droga de elección para
prevenir la recurrencia de convulsiones en pacientes conprevenir la recurrencia de convulsiones en pacientes con
eclampsia o prevenir las convulsiones en pacientes coneclampsia o prevenir las convulsiones en pacientes con
preeclampsia severa.preeclampsia severa.
 La dosis de carga es de 4 gr (8ml) diluida en 100 ccLa dosis de carga es de 4 gr (8ml) diluida en 100 cc
solución salina y administrada en 15 a 20 minutos porsolución salina y administrada en 15 a 20 minutos por
vía EV, y seguida de una dosis de mantenimiento por 24vía EV, y seguida de una dosis de mantenimiento por 24
horas de 1 gr/hora (2mlhoras de 1 gr/hora (2ml//hora) otra vez diluido enhora) otra vez diluido en
solución salina.solución salina.
 De producirse alguna convulsión administrar 2 gr (4ml)De producirse alguna convulsión administrar 2 gr (4ml)
en forma EV por 5 a 10 minutos.en forma EV por 5 a 10 minutos.
 Se debe administrar durante la labor de parto y elSe debe administrar durante la labor de parto y el
puerperio. Se debe dar por 24 a 48 horas postparto;puerperio. Se debe dar por 24 a 48 horas postparto;
pero si la paciente esta en buen estado, el uso fuepero si la paciente esta en buen estado, el uso fue
profiláctico y no presentó convulsiones, se puede retirarprofiláctico y no presentó convulsiones, se puede retirar
a las 24 horas.a las 24 horas.
 En mujeres que van a ser sometidas a cesáreaEn mujeres que van a ser sometidas a cesárea
electiva, el sulfato de magnesio debe darse alelectiva, el sulfato de magnesio debe darse al
menos 2 horas antes del procedimiento y debemenos 2 horas antes del procedimiento y debe
continuarse al menos 24 horas postparto.continuarse al menos 24 horas postparto.
 Durante su administración, el monitoreo de laDurante su administración, el monitoreo de la
FR y de los reflejos se sugiere realizarlo cada 30FR y de los reflejos se sugiere realizarlo cada 30
minutos y la medición de flujo urinario cadaminutos y la medición de flujo urinario cada
hora.hora.
 Ante cualquier evento de toxicidad, administrarAnte cualquier evento de toxicidad, administrar
gluconato de calcio.gluconato de calcio.
 No administrar sulfato, en pacientes conNo administrar sulfato, en pacientes con
hipersensibilidad, bloqueo cardíaco, comahipersensibilidad, bloqueo cardíaco, coma
hepático, falla renal severa o miastenia gravis.hepático, falla renal severa o miastenia gravis.
MONITOREO HEMODINAMICOMONITOREO HEMODINAMICO
INVASIVOINVASIVO
 Evaluar la posibilidad de uso solo en pacientesEvaluar la posibilidad de uso solo en pacientes
con edema pulmonar, oliguria persistente quecon edema pulmonar, oliguria persistente que
no responde al tratamiento, hipertensión severano responde al tratamiento, hipertensión severa
refractaria al tratamientorefractaria al tratamiento
COMPLICACIONES MATERNASCOMPLICACIONES MATERNAS
 Coagulopatía intravascular diseminada (CID)Coagulopatía intravascular diseminada (CID)
 EclampsiaEclampsia
 Edema pulmonarEdema pulmonar
 Falla renal o hepática agudaFalla renal o hepática aguda
 Muerte maternaMuerte materna
 S. HellpS. Hellp
 Hemorragia hepáticaHemorragia hepática
 Abrupto placentarioAbrupto placentario
 Ruptura hepáticaRuptura hepática
 StrokeStroke
 Encefalopatía hipertensivaEncefalopatía hipertensiva
COMPLICACIONES FETALESCOMPLICACIONES FETALES
 Muerte perinatalMuerte perinatal
 Parto pretéminoParto pretémino
 RCIURCIU
 Pequeño para EGPequeño para EG
 S. Distress respiratorioS. Distress respiratorio
 Hemorragia intraventricularHemorragia intraventricular
 Parálisis cerebralParálisis cerebral
 SepsisSepsis
 Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
CULMINACIÓN DE GESTACIÓNCULMINACIÓN DE GESTACIÓN
 Para preeclampsia leve:Para preeclampsia leve:
 Se puede considerar el parto a las 40 semanas.Se puede considerar el parto a las 40 semanas.
Puede indicarse inducción en mujeres con cervixPuede indicarse inducción en mujeres con cervix
favorable a las 38 ss y maduración inducción confavorable a las 38 ss y maduración inducción con
prostaglandinas en gestantes > 37 ss con cervix noprostaglandinas en gestantes > 37 ss con cervix no
favorable.favorable.
 Para preeclampsia severa:Para preeclampsia severa:
 Pacientes > de 34 ss se indica parto.Pacientes > de 34 ss se indica parto.
 Pacientes de 33 a 34 ss se indica parto, previaPacientes de 33 a 34 ss se indica parto, previa
maduración pulmonar.maduración pulmonar.
 Pacientes entre 23 a 32 ss deben recibir tratamientoPacientes entre 23 a 32 ss deben recibir tratamiento
individualizado, basado en la respuesta clínicaindividualizado, basado en la respuesta clínica
durante 24 horas de observación.durante 24 horas de observación.
 En pacientes < 23 ss se debe culminar la gestación.En pacientes < 23 ss se debe culminar la gestación.
INDICACIONES PARA EL PARTOINDICACIONES PARA EL PARTO
 Indicaciones maternas:Indicaciones maternas:
 Plaquetas < 100,000 células/mm3Plaquetas < 100,000 células/mm3
 Deterioro progresivo en la función hepática.Deterioro progresivo en la función hepática.
 Deterioro progresivo en la función renal.Deterioro progresivo en la función renal.
 Sospecha de abrupto placentario.Sospecha de abrupto placentario.
 Cefalea severa persistente o cambios visuales.Cefalea severa persistente o cambios visuales.
 Epigastralgia severa persistente, nauseas o vómitos.Epigastralgia severa persistente, nauseas o vómitos.
 Hipertensión severa refractaria al tratamiento.Hipertensión severa refractaria al tratamiento.
 Indicaciones fetales:Indicaciones fetales:
 RCIU severo. (debajo del percentil 5)RCIU severo. (debajo del percentil 5)
 Oligohidrámnios.Oligohidrámnios.
 Alteración del bienestar fetal.Alteración del bienestar fetal.
VÍA DE PARTOVÍA DE PARTO
 Se recomienda el parto vía vaginal sobre laSe recomienda el parto vía vaginal sobre la
cesárea, particularmente en las mayores de 30cesárea, particularmente en las mayores de 30
semanas. Sin embargo la decisión de culminar lasemanas. Sin embargo la decisión de culminar la
gestación por vía alta, debe ser individualizada.gestación por vía alta, debe ser individualizada.
 La decisión de la cesárea se debe basar en la edadLa decisión de la cesárea se debe basar en la edad
gestacional, condición fetal, presencia de trabajo degestacional, condición fetal, presencia de trabajo de
parto, score de Bishop u otra indicación obstétrica.parto, score de Bishop u otra indicación obstétrica.
 Se recomienda cesárea en gestantes conSe recomienda cesárea en gestantes con
preeclampsia severa:preeclampsia severa:
 Por debajo de 30 ss que no están en labor y enPor debajo de 30 ss que no están en labor y en
las cuales el Bishop se encuentra <5.las cuales el Bishop se encuentra <5.
 Por debajo de 32 ss con RCIU y con un BishopPor debajo de 32 ss con RCIU y con un Bishop
desfavorable.desfavorable.
ANESTESIA Y ANALGESIA ENANESTESIA Y ANALGESIA EN
PREECLAMPSIAPREECLAMPSIA
 Se prefiere las técnicas neuroaxiales enSe prefiere las técnicas neuroaxiales en
analgesia del trabajo de parto y anestesia en laanalgesia del trabajo de parto y anestesia en la
cesárea, en pacientes con preeclampsia severa-cesárea, en pacientes con preeclampsia severa-
eclampsia; y dentro de estas se prefiere laeclampsia; y dentro de estas se prefiere la
epidural.epidural.
 Las técnicas neuroaxiales se encuentranLas técnicas neuroaxiales se encuentran
contraindicadas en presencia de coagulopatíascontraindicadas en presencia de coagulopatías
(<50,000 plaquetas).(<50,000 plaquetas).
CONSEJERÍA Y SEGUIMIENTOCONSEJERÍA Y SEGUIMIENTO
PUERPERALPUERPERAL
 Deben recibir consejo con respecto a sus futurasDeben recibir consejo con respecto a sus futuras
gestaciones o embarazos y posibles eventosgestaciones o embarazos y posibles eventos
cardiovasculares.cardiovasculares.
 Monitoreo de la PA, verificar la ausencia deMonitoreo de la PA, verificar la ausencia de
síntomas de severidad, hacer medición de fluidos ysíntomas de severidad, hacer medición de fluidos y
flujo urinario.flujo urinario.
 Tratamiento antihipertensivo oral si la presión estáTratamiento antihipertensivo oral si la presión está
≥≥160/110 mmHg.160/110 mmHg.
 En mujeres con trombocitopenia y en el pospartoEn mujeres con trombocitopenia y en el posparto
hay que mantener los valores de PAS < 160 y lahay que mantener los valores de PAS < 160 y la
PAD <105mmHg; el agente de primera línea esPAD <105mmHg; el agente de primera línea es
labetalol EV y si la dosis máxima es inefectiva selabetalol EV y si la dosis máxima es inefectiva se
añade nifedipino.añade nifedipino.
 Algunas mujeres preeclámpticas disminuye laAlgunas mujeres preeclámpticas disminuye la
PA inmediatamente después del parto y luegoPA inmediatamente después del parto y luego
de 3 a 6 días se eleva nuevamente; en estasde 3 a 6 días se eleva nuevamente; en estas
pacientes se debe mantener la PAS < 155 y lapacientes se debe mantener la PAS < 155 y la
PAD < 105mmHg. La droga de elección esPAD < 105mmHg. La droga de elección es
nifedipina oral 10 mg c/6horas o nifedipina denifedipina oral 10 mg c/6horas o nifedipina de
acción prolongada 10 mg 2v/día.acción prolongada 10 mg 2v/día.
 Mujeres con síntomas de severidad deben serMujeres con síntomas de severidad deben ser
inmediatamente evaluadas y soninmediatamente evaluadas y son
potencialmente hospitalizados. Administrarpotencialmente hospitalizados. Administrar
sulfato de magnesio por lo menos 24 horas ysulfato de magnesio por lo menos 24 horas y
antihipertensivos. Si no responden a la terapiaantihipertensivos. Si no responden a la terapia
se les toma estudios de imágenes cerebralesse les toma estudios de imágenes cerebrales
para descartar alguna otra patología cerebral.para descartar alguna otra patología cerebral.
 Drogas que contengan ergotamina no deben serDrogas que contengan ergotamina no deben ser
usadas y como alternativa se prefiere lausadas y como alternativa se prefiere la
oxitocina.oxitocina.
ECLAMPSIAECLAMPSIA
 Se debe pensar en otros diagnósticos; como:Se debe pensar en otros diagnósticos; como:
malformaciones arteriovenosas sangrantes,malformaciones arteriovenosas sangrantes,
ruptura de aneurismas, desórdenes convulsivosruptura de aneurismas, desórdenes convulsivos
idiopáticos; sobre todo en las pacientes queidiopáticos; sobre todo en las pacientes que
presenten las convulsiones luego de 48 a 72presenten las convulsiones luego de 48 a 72
horas postparto.horas postparto.
 Lo primero es controlar las convulsiones yLo primero es controlar las convulsiones y
prevenir la recurrencia con sulfato de magnesioprevenir la recurrencia con sulfato de magnesio
EV. Luego estabilizar a la paciente.EV. Luego estabilizar a la paciente.
 Una vez estabilizada culminar la gestación porUna vez estabilizada culminar la gestación por
la vía más expeditiva.la vía más expeditiva.
HIPERTENSIÓN CRÓNICAHIPERTENSIÓN CRÓNICA
MÁS PREECLAMPSIAMÁS PREECLAMPSIA
AGREGADAAGREGADA
 Mayor incidencia de complicaciones tanto fetales comoMayor incidencia de complicaciones tanto fetales como
maternas.maternas.
 Él diagnóstico se da en:Él diagnóstico se da en:
 Mujeres hipertensas crónicas sin proteinuria antesMujeres hipertensas crónicas sin proteinuria antes
de las 20 semanas de gestación, cuando se hallade las 20 semanas de gestación, cuando se halla
una proteinuria en 24 horas ≥ 0,3 g.una proteinuria en 24 horas ≥ 0,3 g.
 Mujeres con hipertensión y proteinuria antes de lasMujeres con hipertensión y proteinuria antes de las
20 semanas de gestación si es que presentan:20 semanas de gestación si es que presentan:
 Una rápida elevación de la proteinuriaUna rápida elevación de la proteinuria
 Rápido incremento de la presión sanguínea (PASRápido incremento de la presión sanguínea (PAS
≥180mmHg o PAD ≥110mmHg), en mujeres que≥180mmHg o PAD ≥110mmHg), en mujeres que
estuvieron controlando presiones yestuvieron controlando presiones y
particularmente si va acompañada de cefalea,particularmente si va acompañada de cefalea,
visión borrosa o epigastralgia.visión borrosa o epigastralgia.
 Plaquetopenia <100,000/mm3.Plaquetopenia <100,000/mm3.
 Incremento a niveles anormales de alaninoIncremento a niveles anormales de alanino
aminotransferasa o aspartato aminotransferasa.aminotransferasa o aspartato aminotransferasa.
 S. HellpS. Hellp
 Usar sulfato de magnesio para la prevención deUsar sulfato de magnesio para la prevención de
convulsiones.convulsiones.
 Debe considerarse la culminación de la gestaciónDebe considerarse la culminación de la gestación
en pacientes con hipertensión crónica másen pacientes con hipertensión crónica más
preeclampsia sobreañadida severa cuandopreeclampsia sobreañadida severa cuando
sobrepasen las 34 semanas; y a las 37 semanassobrepasen las 34 semanas; y a las 37 semanas
en pacientes con hipertensión crónica másen pacientes con hipertensión crónica más
preeclampsia sobreañadida leve.preeclampsia sobreañadida leve.
HIPERTENSIÓNHIPERTENSIÓN
GESTACIONALGESTACIONAL
 Se denomina hipertensión gestacional cuando laSe denomina hipertensión gestacional cuando la
elevación de la PA es detectada por primeraelevación de la PA es detectada por primera
vez, después de las 20 semanas del embarazovez, después de las 20 semanas del embarazo
y la paciente no cursa con proteinuria.y la paciente no cursa con proteinuria.
 Si la presión retorna a la normalidad dentro deSi la presión retorna a la normalidad dentro de
las 12 semanas postparto se denominarálas 12 semanas postparto se denominará
hipertensión transitoria del embarazo y sihipertensión transitoria del embarazo y si
persiste luego de las 12 semanas sepersiste luego de las 12 semanas se
denominará hipertensión crónica.denominará hipertensión crónica.
 La estimación del crecimiento fetal y del líquidoLa estimación del crecimiento fetal y del líquido
amniótico debe establecerse en el momento delamniótico debe establecerse en el momento del
diagnóstico. Si éste es normal, se repetirá solodiagnóstico. Si éste es normal, se repetirá solo
si se alterase la condición materna.si se alterase la condición materna.
 Se considera hipertensión gestacional leveSe considera hipertensión gestacional leve
cuando la PAScuando la PAS ≥140 o PAD ≥90, y severa≥140 o PAD ≥90, y severa
cuando la PAS ≥160 o PAD ≥110 o cuando haycuando la PAS ≥160 o PAD ≥110 o cuando hay
compromiso de órgano blanco.compromiso de órgano blanco.
 Se indica la hospitalización durante el embarazoSe indica la hospitalización durante el embarazo
en pacientes pretérmino con hipertensiónen pacientes pretérmino con hipertensión
gestacional severa. La decisión de prolongar elgestacional severa. La decisión de prolongar el
embarazo es determinada día a día.embarazo es determinada día a día.
 Se recomienda el parto vía vaginal sobre laSe recomienda el parto vía vaginal sobre la
cesárea.cesárea.
 La analgesia epidural es considerada el métodoLa analgesia epidural es considerada el método
preferido para aliviar el dolor en el trabajo depreferido para aliviar el dolor en el trabajo de
parto.parto.
SÍNDROME DE HELLPSÍNDROME DE HELLP
 El Síndrome de Hellp comprende:El Síndrome de Hellp comprende:
 Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
determinada por:determinada por:
Esquistocitos y equinocitos en muestra deEsquistocitos y equinocitos en muestra de
sangre periférica.sangre periférica.
DHL ≥ 600 U/LDHL ≥ 600 U/L
Bilirrubina ≥ 1,2 mg/dlBilirrubina ≥ 1,2 mg/dl
 Elevación de enzimas hepáticas determinadaElevación de enzimas hepáticas determinada
por:por:
Aspartato aminotransferasa > 70 U/LAspartato aminotransferasa > 70 U/L
 Plaquetopenia < 100,000 cell/mmPlaquetopenia < 100,000 cell/mm33
 Se clasifica en:Se clasifica en:
 Clase IClase I plaquetas ≤ 50,000 cell/mmplaquetas ≤ 50,000 cell/mm33
 Clase IIClase II plaquetas ≤ 100,000 cell/mmplaquetas ≤ 100,000 cell/mm33
 El primer paso en el manejo de las gestantes conEl primer paso en el manejo de las gestantes con
Hellp, es la estabilización de las condicionesHellp, es la estabilización de las condiciones
maternas y asegurar el bienestar fetal.maternas y asegurar el bienestar fetal.
 Usar sulfato de magnesio para prevenir lasUsar sulfato de magnesio para prevenir las
convulsiones.convulsiones.
 Si es < 34 ss administrar corticoterapia paraSi es < 34 ss administrar corticoterapia para
completar la maduración pulmonar. La decisión decompletar la maduración pulmonar. La decisión de
culminar inmediatamente o esperar 48 horas para laculminar inmediatamente o esperar 48 horas para la
maduración pulmonar debe ser individualizada.maduración pulmonar debe ser individualizada.
 De haber condiciones, se prefiere el parto vaginal,De haber condiciones, se prefiere el parto vaginal,
para culminar la gestación.para culminar la gestación.
 En gestantes < de 32 ss y con cérvix no favorable, laEn gestantes < de 32 ss y con cérvix no favorable, la
cesárea es una opción razonable.cesárea es una opción razonable.
 Si existen condiciones en una gestante > 34 ss, laSi existen condiciones en una gestante > 34 ss, la
maduración inducción está indicada.maduración inducción está indicada.
 Transfundir plaquetas en pacientes con < 50,000Transfundir plaquetas en pacientes con < 50,000
plaquetas antes del parto y/o intervención quirúrgica; yplaquetas antes del parto y/o intervención quirúrgica; y
con < 30,000 plaquetas para reducir el riesgo de unacon < 30,000 plaquetas para reducir el riesgo de una
hemorragia espontánea.hemorragia espontánea.
 Se recomienda el uso de expansores del plasma,Se recomienda el uso de expansores del plasma,
como cristaloides o albúmina.como cristaloides o albúmina.
 Administrar Dexametasona 10 mg EV c/12hAdministrar Dexametasona 10 mg EV c/12h
 En la terapia anteparto los corticoides se puedeEn la terapia anteparto los corticoides se puede
suspender con la ausencia de signos premonitorios,suspender con la ausencia de signos premonitorios,
con la estabilización de la PA < 160/110 sin curso decon la estabilización de la PA < 160/110 sin curso de
antihipertensivos y con flujo urinario estable ≥ 50 ml/h,antihipertensivos y con flujo urinario estable ≥ 50 ml/h,
con plaquetas, DHL, AST estables en control de por locon plaquetas, DHL, AST estables en control de por lo
menos de 6 horas.menos de 6 horas.
 Los valores de plaquetas, enzimas hepáticas yLos valores de plaquetas, enzimas hepáticas y
DHL deben ser medidos cada 6 horas. Luego deDHL deben ser medidos cada 6 horas. Luego de
la suspensión del sulfato de magnesio por lala suspensión del sulfato de magnesio por la
mejoría clínica, deben ser medidos cada 12mejoría clínica, deben ser medidos cada 12
horas a 24 horas.horas a 24 horas.
 El retiro de la dexametasona en el postparto, siEl retiro de la dexametasona en el postparto, si
es que la paciente se encuentra estable, debees que la paciente se encuentra estable, debe
ser gradual de 10 mg c/12 horas por 2 dosisser gradual de 10 mg c/12 horas por 2 dosis
seguido de 5 mg c/12 horas por 2 dosis.seguido de 5 mg c/12 horas por 2 dosis.
 Se asocia a complicaciones como CID, rupturaSe asocia a complicaciones como CID, ruptura
hepática, falla renal aguda, edema pulmonar,hepática, falla renal aguda, edema pulmonar,
trombosis de la carótida, stroke, sepsis,trombosis de la carótida, stroke, sepsis,
hematoma hepático subcapsular, preeclampsiahematoma hepático subcapsular, preeclampsia
recurrente, la prematuridad, RCIU y abruptorecurrente, la prematuridad, RCIU y abrupto
placentario.placentario.
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
1.1. Report of the National High Blood Pressure Education ProgramReport of the National High Blood Pressure Education Program
Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am JWorking Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J
Obstet Gynecol 2000;183:S1-S22Obstet Gynecol 2000;183:S1-S22
2.2. American College of Obstetricians and Gynecologists CommitteeAmerican College of Obstetricians and Gynecologists Committee
on Practice Bulletins-Obstetrics. Diagnosis and Management ofon Practice Bulletins-Obstetrics. Diagnosis and Management of
Preeclampsia and Eclampsia. Obstet Gynecol 2002; 99:159-167Preeclampsia and Eclampsia. Obstet Gynecol 2002; 99:159-167
3.3. Brown MA, Hague WM, Higgins J, Lowe S, Mcowan L, Oates J, etBrown MA, Hague WM, Higgins J, Lowe S, Mcowan L, Oates J, et
al. The detection, investigation and management of hypertensional. The detection, investigation and management of hypertension
in pregnancy, full consensus statement of recommendations fromin pregnancy, full consensus statement of recommendations from
the Council of the Australasian Society for the Study ofthe Council of the Australasian Society for the Study of
Hypertension in Pregnancy (ASSHP). Aust N Z J ObstetHypertension in Pregnancy (ASSHP). Aust N Z J Obstet
Gynaecol 2000; 40:139-156Gynaecol 2000; 40:139-156
4.4. American College of Obstetricians and Gynecologists CommitteeAmerican College of Obstetricians and Gynecologists Committee
on Practice Bulletins-Obstetrics. Chronic Hypertension inon Practice Bulletins-Obstetrics. Chronic Hypertension in
Pregnancy. Obstet Gynecol 2001; 98:177-185Pregnancy. Obstet Gynecol 2001; 98:177-185
5.5. Sibai B. Diagnosis and Management of Gestational HypertensionSibai B. Diagnosis and Management of Gestational Hypertension
and Preeclampsia. Obstet Gynecol 2003; 102:181-192and Preeclampsia. Obstet Gynecol 2003; 102:181-192
6.6. Higgins J, de Swiet M. Blood-pressure measurement andHiggins J, de Swiet M. Blood-pressure measurement and
classification in pregnancy. Lancet 2001; 357:131-135classification in pregnancy. Lancet 2001; 357:131-135
7.7. Sibai B. Chronic Hypertension in Pregnancy. Obstet GynecolSibai B. Chronic Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol
2002; 100:369-3772002; 100:369-377
8.8. Lain K, Roberts J. Contemporary Concepts of the PathogenesisLain K, Roberts J. Contemporary Concepts of the Pathogenesis
and Management of Preeclampsia. JAMA 2002; 26(287):3183-and Management of Preeclampsia. JAMA 2002; 26(287):3183-
31863186
9.9. Pridjian G, Puschett J. Preeclampsia. Part 1: Clinical andPridjian G, Puschett J. Preeclampsia. Part 1: Clinical and
Pathophysiologic Considerations. CME Review Article. ObstetricalPathophysiologic Considerations. CME Review Article. Obstetrical
and Gynecological Survey 2002; 57(9):598-616and Gynecological Survey 2002; 57(9):598-616
10.10. Abalos E, Duley L, Steyn DW, Henderson-Smart DJ.Abalos E, Duley L, Steyn DW, Henderson-Smart DJ.
Antihypertensive drug therapy for mild to moderate hypertensionAntihypertensive drug therapy for mild to moderate hypertension
during pregnancy. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,during pregnancy. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.
11.11. Abalos E, Duley L, Steyn DLU, Henderson-Smart DJ.Abalos E, Duley L, Steyn DLU, Henderson-Smart DJ.
Antihypertensive drug therapy for mild to moderate hypertensionAntihypertensive drug therapy for mild to moderate hypertension
during pregnancy. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,during pregnancy. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.
12.12. Magee LA, Duley L. Oral beta-blockers for mild to moderateMagee LA, Duley L. Oral beta-blockers for mild to moderate
hypertension during pregnancy (Cochrane Review). In: Thehypertension during pregnancy (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.
13.13. Walker J. Pre-eclampsia. Lancet 2000; 356:1260-1265Walker J. Pre-eclampsia. Lancet 2000; 356:1260-1265
14.14. Knight M, Duley L, Henderson-Smart DJ, King JF. AntiplateletKnight M, Duley L, Henderson-Smart DJ, King JF. Antiplatelet
agents for preventing and treating preeclampsia. (Cochraneagents for preventing and treating preeclampsia. (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: UpdateReview). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update
Software.Software.
15.15. Atallah AN, Hofmeyr GJ, Duley L. Calcium supplementationAtallah AN, Hofmeyr GJ, Duley L. Calcium supplementation
during pregnancy for preventing hypertension disorders andduring pregnancy for preventing hypertension disorders and
related problems. Cochrane Review). In: The Cochrane Library,related problems. Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.
16.16. Durnwald C, Mercer B. A prospective comparison of totalDurnwald C, Mercer B. A prospective comparison of total
protein/creatinine ratio versus 24-hours urine protein in womenprotein/creatinine ratio versus 24-hours urine protein in women
with suspected preeclampsia. Obstet Gynecol 2003; 189:848-852with suspected preeclampsia. Obstet Gynecol 2003; 189:848-852
17.17. Bergelb E, Carroli G, Althabe F. Ambulatory versus conventionalBergelb E, Carroli G, Althabe F. Ambulatory versus conventional
methods for monitoring blood pressure during pregnancy.methods for monitoring blood pressure during pregnancy.
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003.(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003.
Oxford: Update Software.Oxford: Update Software.
18.18. Duley L, Henderson-Smart D. Reduced salt intake compared toDuley L, Henderson-Smart D. Reduced salt intake compared to
normal dietary salt, or high intake, in pregnancy. (Cochranenormal dietary salt, or high intake, in pregnancy. (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: UpdateReview). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update
Software.Software.
19.19. Crowther CA. Vitamina K prior to preterm birth for preventingCrowther CA. Vitamina K prior to preterm birth for preventing
neonatal periventricular haemorrhage.neonatal periventricular haemorrhage. (Cochrane Review). In:(Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.
20.20. American College of Obstetricians and Gynecologists CommitteeAmerican College of Obstetricians and Gynecologists Committee
on Obstetric Practice. Antenatal Cortisteroid Therapy for Fetalon Obstetric Practice. Antenatal Cortisteroid Therapy for Fetal
Maturation. Obstet Gynecol 2002; 99:871-873Maturation. Obstet Gynecol 2002; 99:871-873
21.21. National Institutes of HealthNational Institutes of Health. NIH Consensus Statement.. NIH Consensus Statement.
Antenatal Corticosteroids Revisited: Repeat Courses. 2000; 17(2)Antenatal Corticosteroids Revisited: Repeat Courses. 2000; 17(2)
22.22. Crowley P. Prophylactic corticosteroids for preterm birth.Crowley P. Prophylactic corticosteroids for preterm birth.
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003.(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003.
Oxford: Update Software.Oxford: Update Software.
23.23. Moore L, Martin J. When betamethasone and dexamethasone areMoore L, Martin J. When betamethasone and dexamethasone are
unavailable: hydrocortisone. J. Perinatol 2001; 21(7):456-458unavailable: hydrocortisone. J. Perinatol 2001; 21(7):456-458
24.24. Crowther CA, Harding J. Repeat doses of prenatal corticosteroidsCrowther CA, Harding J. Repeat doses of prenatal corticosteroids
for women at risk of preterm birth for preventing neonatalfor women at risk of preterm birth for preventing neonatal
respiratory disease.respiratory disease. (Cochrane Review). In: The Cochrane(Cochrane Review). In: The Cochrane
Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.
25.25. Aghajafari F, Murphy K, Willan A, Ohlsson A, Amankwah K,Aghajafari F, Murphy K, Willan A, Ohlsson A, Amankwah K,
Matthews S, Hannah M. Multiple courses of antenatalMatthews S, Hannah M. Multiple courses of antenatal
corticosteroids: A systematic reviewcorticosteroids: A systematic review and meta-analysis. Am JAm J
Obstet Gynecol 2001; 185:1073-1080Obstet Gynecol 2001; 185:1073-1080
26.26. The Magpie Trial Collaborative Group. Do women withThe Magpie Trial Collaborative Group. Do women with
preeclampsia, and their babies, benefit from magnesiumpreeclampsia, and their babies, benefit from magnesium
sulphate. The Magpie Trial. A randomised placebo-controlled trial.sulphate. The Magpie Trial. A randomised placebo-controlled trial.
Lancet 2002, 359, 1877-1890Lancet 2002, 359, 1877-1890
27.27. Duley L, Gulmezoglu AM, Henderson-Swmart DJ. MagnesiumDuley L, Gulmezoglu AM, Henderson-Swmart DJ. Magnesium
sulphate and other anticonvulsivants for women withsulphate and other anticonvulsivants for women with
preeclampsia.preeclampsia. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,(Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.
28.28. Duley L, Henderson-Smart D. Magnesium sulphate versusDuley L, Henderson-Smart D. Magnesium sulphate versus
diazepam for eclampsia.diazepam for eclampsia. (Cochrane Review). In: The Cochrane(Cochrane Review). In: The Cochrane
Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.
29.29. Duley L, Gulmezoglu AM. Magnesium sulphate versus lyticDuley L, Gulmezoglu AM. Magnesium sulphate versus lytic
cocktail for eclampsia. (Cochrane Review). In: The Cochranecocktail for eclampsia. (Cochrane Review). In: The Cochrane
Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.
30.30. Duley L, Williams J, Henderson-Smart DJ. Plasma volumenDuley L, Williams J, Henderson-Smart DJ. Plasma volumen
expansion for treatment of preeclampsia. (Cochrane Review). In:expansion for treatment of preeclampsia. (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.
31.31. Norwitz E, Hsur Ch, RepkeJ. Acute Complications ofNorwitz E, Hsur Ch, RepkeJ. Acute Complications of
Preeclampsia. Clinical Obstetrics and Gynecology 2002;Preeclampsia. Clinical Obstetrics and Gynecology 2002;
45(2):308-32945(2):308-329
32.32. Churchill D, Duley L. Interventionist versus expectant care forChurchill D, Duley L. Interventionist versus expectant care for
severe pre eclampsia before term.severe pre eclampsia before term. (Cochrane Review). In: The(Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.
33.33. Isler C, Barrilleaux S, Magann E, Bass D, Martin J. A prospective,Isler C, Barrilleaux S, Magann E, Bass D, Martin J. A prospective,
randomized trial comparing the efficacy of dexamethasone andrandomized trial comparing the efficacy of dexamethasone and
betamethaone for the treatment of antepartum HELLP (hemolysis,betamethaone for the treatment of antepartum HELLP (hemolysis,
elevated liver enzymes, ad low platelet count) syndrome. Am Jelevated liver enzymes, ad low platelet count) syndrome. Am J
Obstet Gynecol 2001; 184:1332-1339Obstet Gynecol 2001; 184:1332-1339
34.34. Norwitz E, Hsu Ch, Repke J. Acute Complications ofNorwitz E, Hsu Ch, Repke J. Acute Complications of
Preeclampsia. Clinical Obstetrics and Gynecology 2002;Preeclampsia. Clinical Obstetrics and Gynecology 2002;
45(2):308-32945(2):308-329
35.35. Rahman T, Wendon J. Severe hepatic dysfunction in pregnancy.Rahman T, Wendon J. Severe hepatic dysfunction in pregnancy.
Oxford University Press 2002; 95(6):343-357Oxford University Press 2002; 95(6):343-357
36.36. Isler C, Magann E, Rinehart B, Terrone D, Bass D, Martin J.Isler C, Magann E, Rinehart B, Terrone D, Bass D, Martin J.
Dexamethasone compared with betamethasone for glucocorticoidDexamethasone compared with betamethasone for glucocorticoid
treatment of postpartum HELLP syndrome. International Journaltreatment of postpartum HELLP syndrome. International Journal
of Gynecology and Obstetrics 2003; 80:291-297of Gynecology and Obstetrics 2003; 80:291-297
37.37. Duley L, Henderson-Smart DJ. Drugs for treatment of very highDuley L, Henderson-Smart DJ. Drugs for treatment of very high
blood pressure during pregnancy.blood pressure during pregnancy. (Cochrane Review). In: The(Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sesión acv
sesión acvsesión acv
SHE
SHESHE
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaCaso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Rene Hamilton
 
Trabajo clínico epidemiológico R1
Trabajo clínico epidemiológico R1Trabajo clínico epidemiológico R1
Trabajo clínico epidemiológico R1
Las Sesiones de San Blas
 
Intercentres definitiva
Intercentres definitivaIntercentres definitiva
Intercentres definitiva
carmeac
 
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis HepáticaManejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
evidenciaterapeutica.com
 
Sesión clínica malaria
Sesión clínica malariaSesión clínica malaria
Sesión clínica malaria
Mario Unigarro Palacios
 
estados hipertensivos en el embarazo
estados hipertensivos en el embarazoestados hipertensivos en el embarazo
estados hipertensivos en el embarazo
dianis_he
 
Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
Atencion inicial del paciente intoxicado 2015Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
Sergio Butman
 
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
docenciaalgemesi
 
Clase soporte nutricional covid
Clase soporte nutricional covid Clase soporte nutricional covid
Clase soporte nutricional covid
HOSPITAL NACIONAL SERGIO BERNALES
 
Ictus UCI
Ictus UCIIctus UCI
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Complicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsiaComplicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsia
andy2010avbh
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
belenps
 
Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014Sesion HTA 28022014
Diptico anafilaxia
Diptico anafilaxiaDiptico anafilaxia
Diptico anafilaxia
CristinayRocio
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
docenciaalgemesi
 
Farmacología básica
Farmacología básicaFarmacología básica
Farmacología básica
Jorge Rodríguez Zuñiga
 
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIACASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
Geovany Castillo
 

La actualidad más candente (20)

sesión acv
sesión acvsesión acv
sesión acv
 
SHE
SHESHE
SHE
 
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaCaso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- Eclampsia
 
Trabajo clínico epidemiológico R1
Trabajo clínico epidemiológico R1Trabajo clínico epidemiológico R1
Trabajo clínico epidemiológico R1
 
Intercentres definitiva
Intercentres definitivaIntercentres definitiva
Intercentres definitiva
 
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis HepáticaManejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
 
Sesión clínica malaria
Sesión clínica malariaSesión clínica malaria
Sesión clínica malaria
 
estados hipertensivos en el embarazo
estados hipertensivos en el embarazoestados hipertensivos en el embarazo
estados hipertensivos en el embarazo
 
Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
Atencion inicial del paciente intoxicado 2015Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
 
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
 
Clase soporte nutricional covid
Clase soporte nutricional covid Clase soporte nutricional covid
Clase soporte nutricional covid
 
Ictus UCI
Ictus UCIIctus UCI
Ictus UCI
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Complicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsiaComplicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsia
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
 
Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014
 
Diptico anafilaxia
Diptico anafilaxiaDiptico anafilaxia
Diptico anafilaxia
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
 
Farmacología básica
Farmacología básicaFarmacología básica
Farmacología básica
 
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIACASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
 

Destacado

La empresa y su clasificación
La empresa y su clasificaciónLa empresa y su clasificación
La empresa y su clasificación
vanecarolinamendoza
 
Elipse - Ejerccio
Elipse -  EjerccioElipse -  Ejerccio
Elipse - Ejerccio
marielagastelu
 
Trabajo de comunicaciòn integral
Trabajo de comunicaciòn integralTrabajo de comunicaciòn integral
Trabajo de comunicaciòn integral
Daniel Puga
 
trabajo de socialesTrabajo de sociales
trabajo de socialesTrabajo de socialestrabajo de socialesTrabajo de sociales
trabajo de socialesTrabajo de sociales
lydiacasadomartin
 
Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]
ADEMM
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
Arturo Cadena
 
Alles online? Überblick über die Onlinenutzung verschiedener Altersgruppen #k...
Alles online? Überblick über die Onlinenutzung verschiedener Altersgruppen #k...Alles online? Überblick über die Onlinenutzung verschiedener Altersgruppen #k...
Alles online? Überblick über die Onlinenutzung verschiedener Altersgruppen #k...
Franco Rau
 
7 aspectos
7 aspectos7 aspectos
7 aspectos
kamilamoreno
 
Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?
Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?
Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?Agnieszka Maria Walorska
 
El jorobado de notredame
El jorobado de notredameEl jorobado de notredame
El jorobado de notredame
Daniel Puga
 
Profil sukses para jutawan
Profil sukses para jutawanProfil sukses para jutawan
Profil sukses para jutawan
Prayogi Arifianto
 
Wie Vorbilder & Lotsen in Organisationen wirksam werden
Wie Vorbilder & Lotsen in Organisationen wirksam werdenWie Vorbilder & Lotsen in Organisationen wirksam werden
Wie Vorbilder & Lotsen in Organisationen wirksam werden
Hinz.Wirkt!
 
Ejercicio de Petroleo
Ejercicio de PetroleoEjercicio de Petroleo
Ejercicio de Petroleo
marielagastelu
 
La org como sistema (1)
La org como sistema (1)La org como sistema (1)
La org como sistema (1)
Yessi Dieudonné
 
Retenciòn en la fuente
Retenciòn en la fuenteRetenciòn en la fuente
Retenciòn en la fuente
luisafernandaramirez987
 
E222D Dentalfräser
E222D DentalfräserE222D Dentalfräser
Wirtschaftlichkeit der ehemaligen stadtsparkasse burscheid
Wirtschaftlichkeit der ehemaligen stadtsparkasse burscheidWirtschaftlichkeit der ehemaligen stadtsparkasse burscheid
Wirtschaftlichkeit der ehemaligen stadtsparkasse burscheidguestd8616bd
 
Categorías del ce
Categorías del ceCategorías del ce
Categorías del ce
Andrea Lanchy
 
ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...
ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...
ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...Aberla
 
Trabajo de ccss
Trabajo de ccssTrabajo de ccss
Trabajo de ccss
QuiqueJaime
 

Destacado (20)

La empresa y su clasificación
La empresa y su clasificaciónLa empresa y su clasificación
La empresa y su clasificación
 
Elipse - Ejerccio
Elipse -  EjerccioElipse -  Ejerccio
Elipse - Ejerccio
 
Trabajo de comunicaciòn integral
Trabajo de comunicaciòn integralTrabajo de comunicaciòn integral
Trabajo de comunicaciòn integral
 
trabajo de socialesTrabajo de sociales
trabajo de socialesTrabajo de socialestrabajo de socialesTrabajo de sociales
trabajo de socialesTrabajo de sociales
 
Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Alles online? Überblick über die Onlinenutzung verschiedener Altersgruppen #k...
Alles online? Überblick über die Onlinenutzung verschiedener Altersgruppen #k...Alles online? Überblick über die Onlinenutzung verschiedener Altersgruppen #k...
Alles online? Überblick über die Onlinenutzung verschiedener Altersgruppen #k...
 
7 aspectos
7 aspectos7 aspectos
7 aspectos
 
Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?
Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?
Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?
 
El jorobado de notredame
El jorobado de notredameEl jorobado de notredame
El jorobado de notredame
 
Profil sukses para jutawan
Profil sukses para jutawanProfil sukses para jutawan
Profil sukses para jutawan
 
Wie Vorbilder & Lotsen in Organisationen wirksam werden
Wie Vorbilder & Lotsen in Organisationen wirksam werdenWie Vorbilder & Lotsen in Organisationen wirksam werden
Wie Vorbilder & Lotsen in Organisationen wirksam werden
 
Ejercicio de Petroleo
Ejercicio de PetroleoEjercicio de Petroleo
Ejercicio de Petroleo
 
La org como sistema (1)
La org como sistema (1)La org como sistema (1)
La org como sistema (1)
 
Retenciòn en la fuente
Retenciòn en la fuenteRetenciòn en la fuente
Retenciòn en la fuente
 
E222D Dentalfräser
E222D DentalfräserE222D Dentalfräser
E222D Dentalfräser
 
Wirtschaftlichkeit der ehemaligen stadtsparkasse burscheid
Wirtschaftlichkeit der ehemaligen stadtsparkasse burscheidWirtschaftlichkeit der ehemaligen stadtsparkasse burscheid
Wirtschaftlichkeit der ehemaligen stadtsparkasse burscheid
 
Categorías del ce
Categorías del ceCategorías del ce
Categorías del ce
 
ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...
ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...
ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...
 
Trabajo de ccss
Trabajo de ccssTrabajo de ccss
Trabajo de ccss
 

Similar a Hipertensivos

PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
jenga07
 
Hta inducida x embarazo expo
Hta inducida x embarazo expoHta inducida x embarazo expo
Hta inducida x embarazo expo
Gisela Nateros Martinez
 
Dra. Martell 2.pdf
Dra. Martell 2.pdfDra. Martell 2.pdf
Dra. Martell 2.pdf
NicoleIndio
 
COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO
COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZOCOMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO
COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO
Ke Guille
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Universidad Latina de Panamá
 
CodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptxCodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptx
BeatrizCano23
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
Mocte Salaiza
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
Jose Manuel Simon Rivera
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
andres5671
 
Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01
Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01
Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01
judithpaladins
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL  EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL  EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptx
daniloiuitperaza
 
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Luis Lucero
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptxTrastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Armando Machicado
 
Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4
Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4
Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4
Luisa Gaytan
 
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
JanethToalongo
 
Anestesia embarazada cir_no_obstetrica
Anestesia embarazada cir_no_obstetricaAnestesia embarazada cir_no_obstetrica
Anestesia embarazada cir_no_obstetrica
dradesireeanestesia
 
HTA embarazo grupo 2 6toB.pptx
HTA embarazo grupo 2 6toB.pptxHTA embarazo grupo 2 6toB.pptx
HTA embarazo grupo 2 6toB.pptx
luchofipo
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazoEnfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
Marcela Aragon
 

Similar a Hipertensivos (20)

PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
 
Hta inducida x embarazo expo
Hta inducida x embarazo expoHta inducida x embarazo expo
Hta inducida x embarazo expo
 
Dra. Martell 2.pdf
Dra. Martell 2.pdfDra. Martell 2.pdf
Dra. Martell 2.pdf
 
COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO
COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZOCOMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO
COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
CodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptxCodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptx
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
 
Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01
Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01
Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL  EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL  EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptx
 
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptxTrastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
 
Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4
Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4
Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4
 
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
 
Anestesia embarazada cir_no_obstetrica
Anestesia embarazada cir_no_obstetricaAnestesia embarazada cir_no_obstetrica
Anestesia embarazada cir_no_obstetrica
 
HTA embarazo grupo 2 6toB.pptx
HTA embarazo grupo 2 6toB.pptxHTA embarazo grupo 2 6toB.pptx
HTA embarazo grupo 2 6toB.pptx
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazoEnfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
 

Hipertensivos

  • 1. TRASTORNOSTRASTORNOS HIPERTENSIVOSHIPERTENSIVOS DEL EMBARAZODEL EMBARAZO SERVICIO DE OBSTETRICIASERVICIO DE OBSTETRICIA HNGAIHNGAI NOVIEMBRE 2003NOVIEMBRE 2003 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
  • 2. AUTORAUTOR  DR. LUIS GUERRA DÍAZDR. LUIS GUERRA DÍAZ
  • 3. HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL  Elevación de la PAS ≥ 140 mmHg ó elevaciónElevación de la PAS ≥ 140 mmHg ó elevación de la PAD (Fase V Korotkoff) ≥ 90 mmHg.de la PAD (Fase V Korotkoff) ≥ 90 mmHg.
  • 4. TOMA DE PRESIÓN ARTERIALTOMA DE PRESIÓN ARTERIAL  Se recomienda tomar:Se recomienda tomar:  Mínimo 2 tomas de PA, con un tiempo entreMínimo 2 tomas de PA, con un tiempo entre toma y toma no menor de 6 horas ni mayortoma y toma no menor de 6 horas ni mayor de 1 semana.de 1 semana.  Por lo menos luego de 10 minutos de reposoPor lo menos luego de 10 minutos de reposo y tomarse en posición sentada óy tomarse en posición sentada ó en DLI, conen DLI, con el brazo al mismo nivel del corazón.el brazo al mismo nivel del corazón.  En brazo derecho.En brazo derecho.  Con esfingomanómetro de mercurio.Con esfingomanómetro de mercurio.  Si es que la paciente ha fumado o tomadoSi es que la paciente ha fumado o tomado café, tomarla después de por lo menos 30café, tomarla después de por lo menos 30 minutos.minutos.
  • 5. TRASTORNOS HIPERTENSIVOSTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZODEL EMBARAZO  Conjunto de desórdenes caracterizados por laConjunto de desórdenes caracterizados por la elevación de la presión arterial durante laelevación de la presión arterial durante la gestación.gestación.
  • 6. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN  HIPERTENSIÓN CRÓNICAHIPERTENSIÓN CRÓNICA  PREECLAMPSIA – ECLAMPSIAPREECLAMPSIA – ECLAMPSIA  HIPERTENSIÓN CRÓNICA MÁSHIPERTENSIÓN CRÓNICA MÁS PREECLAMPSIA AGREGADAPREECLAMPSIA AGREGADA  HIPERTENSIÓN GESTACIONALHIPERTENSIÓN GESTACIONAL
  • 8.  Es la detectada:Es la detectada:  Antes del embarazo.Antes del embarazo.  Antes de las 20 semanas de gestación.Antes de las 20 semanas de gestación.  Durante el embarazo y que persiste despuésDurante el embarazo y que persiste después de las 12 semanas post-parto.de las 12 semanas post-parto.
  • 9. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN  Según su origen se clasifica en:Según su origen se clasifica en:  PRIMARIA o ESENCIALPRIMARIA o ESENCIAL  SECUNDARIASECUNDARIA  Según su grado se clasifica en:Según su grado se clasifica en:  LEVELEVE  SEVERASEVERA  Según el riesgo se clasifica en:Según el riesgo se clasifica en:  ALTO RIESGOALTO RIESGO  BAJO RIESGOBAJO RIESGO
  • 10.  La hipertensión primaria o esencial, esLa hipertensión primaria o esencial, es largamente la causa más común (90%) delargamente la causa más común (90%) de hipertensión crónica durante el embarazo.hipertensión crónica durante el embarazo.  La hipertensión secundaria puede tener suLa hipertensión secundaria puede tener su origen en enfermedades renales, sistémicas,origen en enfermedades renales, sistémicas, desórdenes endocrinológicos y alteracionesdesórdenes endocrinológicos y alteraciones cardiovasculares.cardiovasculares.  La hipertensión crónica se denomina leveLa hipertensión crónica se denomina leve cuando la PA ≥ 140/90 mmHg y severa cuandocuando la PA ≥ 140/90 mmHg y severa cuando la PA ≥ 180/110 mmHg. Esta clasificación esla PA ≥ 180/110 mmHg. Esta clasificación es independiente de estar recibiendo algunaindependiente de estar recibiendo alguna medicación.medicación.
  • 11.  Se considera hipertensión de bajo riesgo cuando:Se considera hipertensión de bajo riesgo cuando:  La PA se encuentra en rango de leve, sinLa PA se encuentra en rango de leve, sin presentar compromiso de órgano blanco.presentar compromiso de órgano blanco.  Hipertensión esencial.Hipertensión esencial.  No antecedente de pérdida perinatales.No antecedente de pérdida perinatales.  Se considera hipertensión de alto riesgo cuando:Se considera hipertensión de alto riesgo cuando:  La PA se encuentra en rango de severa.La PA se encuentra en rango de severa.  Hipertensión secundaria.Hipertensión secundaria.  Daño en órgano blanco.Daño en órgano blanco.  Antecedentes de pérdidas perinatales.Antecedentes de pérdidas perinatales.
  • 12. HÁBITOS HIGIENICOSHÁBITOS HIGIENICOS DIETÉTICOSDIETÉTICOS  Restringir las actividades y abstención deRestringir las actividades y abstención de ejercicios vigorosos.ejercicios vigorosos.  No recomendar pérdida de peso.No recomendar pérdida de peso.  Restricción de sodio a 2.4 gramos de sodio,Restricción de sodio a 2.4 gramos de sodio, mujeres con una dieta más estricta deben demujeres con una dieta más estricta deben de mantenerla.mantenerla.  Descontinuar el tabaco y el alcohol.Descontinuar el tabaco y el alcohol.
  • 13. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓNMANEJO DE LA HIPERTENSIÓN CRÓNICACRÓNICA  Detallada historia obstétrica.Detallada historia obstétrica.  Si el médico obstetra lo cree necesario, hacerSi el médico obstetra lo cree necesario, hacer Interconsultas a los servicios de endocrinología,Interconsultas a los servicios de endocrinología, cardiología, nefrología y oftalmología, para:cardiología, nefrología y oftalmología, para:  Establecer el diagnóstico y causa precisa deEstablecer el diagnóstico y causa precisa de la patología hipertensiva.la patología hipertensiva.  Poder revertir las causas que lo originan.Poder revertir las causas que lo originan.  Establecer el verdadero estado deEstablecer el verdadero estado de compromiso materno.compromiso materno.  Poder prevenir mayores complicaciones.Poder prevenir mayores complicaciones.
  • 14. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN CRÓNICA SEVERA SIN COMPROMISO ÓRGANO BLANCO CON COMPROMISO ÓRGANO BLANCO SIN COMPROMISO ÓRGANO BLANCO CON COMPROMISO ÓRGANO BLANCO SIN TTO PREVIO CON TTO PREVIO NO DAR TTO NO DAR TTO O DISMINUIR DOSIS DAR TTO PARA MANTENER PAS <140 Y PAD <90 DAR TTO PARA MANTENER PAS 140-150 Y PAD 90-100 DAR TTO PARA MANTENER PAS <140 Y PAD <90 LEVE NOTA: Si en hipertensas leves sin compromiso en órgano blanco, la PAS excede los valores de 150 a 160 o la PAD excede los valores de 105 a 110, iniciar Tto de no recibirlo o aumentar la dosis de estar recibiéndolo.
  • 15. MONITOREO FETAL EN LA HIPERTENSIÓN CRÓNICA SEVERA SIN COMPROMISO ÓRGANO BLANCO CON COMPROMISO ÓRGANO BLANCO 1. ECO BASAL A LAS 18-20 ss Y CONTROL A LAS 28 ss LUEGO CADA 3 ss HASTA EL PARTO. 2. NST O PBE A PARTIR DE LAS 28 ss Y REPETIR SEMANALMENTE LEVE 1. ECO BASAL A LAS 18-20 ss Y CONTROL A LAS 28-32 ss LUEGO EN FORMA MENSUAL HASTA EL PARTO. 2. NST Ó PBE SI SE CONVIERTE EN SEVERA O SE COMPLICA CON PREECLAMPSIA O RCIU PRUEBAS DE BIENESTAR Y ECO IGUAL A SEVERA
  • 16. MONITOREO MATERNOMONITOREO MATERNO  Pacientes con hipertensión leve, deben tenerPacientes con hipertensión leve, deben tener monitoreo ambulatorio.monitoreo ambulatorio.  Pacientes con hipertensión severa oPacientes con hipertensión severa o compromiso de órgano blanco, deben sercompromiso de órgano blanco, deben ser hospitalizadas en el primer control, para hacerhospitalizadas en el primer control, para hacer una evaluación del compromiso materno,una evaluación del compromiso materno, regular dosis antihipertensivas y de otras drogasregular dosis antihipertensivas y de otras drogas (insulina, drogas cardíacas y/o tiroideas); luego(insulina, drogas cardíacas y/o tiroideas); luego de estabilizarlas, deben tener controlesde estabilizarlas, deben tener controles frecuentes. Si desarrollan RCIU, preeclampsia ofrecuentes. Si desarrollan RCIU, preeclampsia o no controlan PA, deben ser hospitalizadas.no controlan PA, deben ser hospitalizadas.
  • 17. LABORATORIOLABORATORIO  Los estudios de laboratorio básicos sonLos estudios de laboratorio básicos son creatinina sérica, urea, proteinuria de 24 horas,creatinina sérica, urea, proteinuria de 24 horas, depuración de creatinina, Hb, Hto y recuento dedepuración de creatinina, Hb, Hto y recuento de plaquetas.plaquetas.
  • 18. DROGAS ANTIHIPERTENSIVASDROGAS ANTIHIPERTENSIVAS  Metildopa es el medicamento de primera línea.Metildopa es el medicamento de primera línea. El labetalol es una buena alternativa al uso deEl labetalol es una buena alternativa al uso de metildopa.metildopa.  Si con los fármacos de primera línea no seSi con los fármacos de primera línea no se controla la PA, se puede usar diuréticos ocontrola la PA, se puede usar diuréticos o nifedipino.nifedipino.  Los diuréticos están contraindicados cuando laLos diuréticos están contraindicados cuando la perfusión uteroplacentaria se encuentra alteradaperfusión uteroplacentaria se encuentra alterada (preeclampsia y RCIU)(preeclampsia y RCIU)  No usarNo usar ββ bloqueadores adrenérgicos,bloqueadores adrenérgicos, especificamente atenolol. Tampoco usarespecificamente atenolol. Tampoco usar inhibidores de la ECA y antagonistas de losinhibidores de la ECA y antagonistas de los receptores de la Angiotensina II.receptores de la Angiotensina II.
  • 19. DROGAS ANTIHIPERTENSIVASDROGAS ANTIHIPERTENSIVAS TTO AGUDOTTO AGUDO DOSISDOSIS DOSISDOSIS HIPERTENSIÓN SEVERAHIPERTENSIÓN SEVERA INICIOINICIO MÁXIMAMÁXIMA HIDRALAZINAHIDRALAZINA 5-10 mg EV c/20´5-10 mg EV c/20´ 30 mg30 mg LABETALOLLABETALOL 20-40 mg EV c/10-15´20-40 mg EV c/10-15´ 220 mg220 mg NIFEDIPINONIFEDIPINO 10-20 mg VO c/30´10-20 mg VO c/30´ 50 mg50 mg TTO MANTENIMIENTOTTO MANTENIMIENTO METILDOPAMETILDOPA 250 mg 2v/día250 mg 2v/día 4 g/día4 g/día LABETALOLLABETALOL 100 mg 2v/día100 mg 2v/día 2400 mg/día2400 mg/día NIFEDIPINONIFEDIPINO 10 mg 2v/día10 mg 2v/día 120 mg/día120 mg/día TIAZIDATIAZIDA 12.5 mg 2v/día12.5 mg 2v/día 50 mg/día50 mg/día NOTA:NOTA:  Si no se logra con la máxima dosis el efecto, se debe probar con otro fármaco.Si no se logra con la máxima dosis el efecto, se debe probar con otro fármaco.  El labetalol no se debe administrar a pacientes con asma o falla cardiaca.El labetalol no se debe administrar a pacientes con asma o falla cardiaca.
  • 20. CULMINACIÓN DE GESTACIÓN SEVERA SIN COMPLICACIONES CON RCIU ANTECEDENTES ÓBITO NO CONTROLA PA O CON RCIU PODRÍA SER LUEGO DE MADURACIÓN PULMONAR A PARTIR 36-37 ss LUEGO DE 34 ss O MADUREZ PULMONAR LEVE SIN RCIU A PARTIR 37 ssA TÉRMINO NOTA: De no existir alguna contraindicación, se prefiere culminar por vía vaginal.
  • 21. ANESTESIA EN HTA CRONICAANESTESIA EN HTA CRONICA  Se prefiere la anestesia epidural.Se prefiere la anestesia epidural.
  • 22. MANEJO ANTIHIPERTENSIVO ENMANEJO ANTIHIPERTENSIVO EN EL PUERPERIO Y LA LACTANCIAEL PUERPERIO Y LA LACTANCIA  La PA debe ser controlada por lo menos 48La PA debe ser controlada por lo menos 48 horas después del parto.horas después del parto.  En madres con hipertensión leve que deseanEn madres con hipertensión leve que desean dar de lactar, se debe suspender la medicacióndar de lactar, se debe suspender la medicación y hacer un monitoreo continuo de la PA.y hacer un monitoreo continuo de la PA. Después de suspender la lactancia, la terapiaDespués de suspender la lactancia, la terapia antihipertensiva puede ser restituida.antihipertensiva puede ser restituida.
  • 23.  En las pacientes con hipertensión severa que seEn las pacientes con hipertensión severa que se encuentran recibiendo antihipertensivo, se deberíaencuentran recibiendo antihipertensivo, se debería reducir la dosis y hacer un seguimiento continuoreducir la dosis y hacer un seguimiento continuo de la madre y del neonato.de la madre y del neonato.  La metildopa se usa como terapia de primera líneaLa metildopa se usa como terapia de primera línea y el labetalol es una alternativa.y el labetalol es una alternativa.  No usarNo usar ββ bloqueadores adrenérgicos,bloqueadores adrenérgicos, especificamente metoprolol y nadolol. Tampocoespecificamente metoprolol y nadolol. Tampoco usar inhibidores de la ECA, antagonistas de losusar inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de la Angiotensina II y diuréticos.receptores de la Angiotensina II y diuréticos.  No existen datos reportados sobre losNo existen datos reportados sobre los bloqueadores de canales de calcio, en lechebloqueadores de canales de calcio, en leche materna.materna.
  • 24. COMPLICACIONESCOMPLICACIONES  Preeclampsia agregada, prematuridad, RCIU,Preeclampsia agregada, prematuridad, RCIU, muerte fetal, bajo peso, abrupto placentario ymuerte fetal, bajo peso, abrupto placentario y cesárea.cesárea.
  • 26.  Elevación de la PAS ≥ 140 mmHg ó elevaciónElevación de la PAS ≥ 140 mmHg ó elevación de la PAD ≥ 90 mmHg, en mujeres normotensasde la PAD ≥ 90 mmHg, en mujeres normotensas después de las 20 semanas de gestación, másdespués de las 20 semanas de gestación, más proteinuria.proteinuria.  Usualmente ocurre después de las 20 semanasUsualmente ocurre después de las 20 semanas de gestación (ó tempranamente en lasde gestación (ó tempranamente en las enfermedades del trofoblasto como molaenfermedades del trofoblasto como mola hidatiforme o hidrops).hidatiforme o hidrops).
  • 27. FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO  Mujeres con antecedente de preeclampsiaMujeres con antecedente de preeclampsia  Embarazo múltipleEmbarazo múltiple  Enfermedades vasculares, del tejidoEnfermedades vasculares, del tejido conectivo y autoinmunesconectivo y autoinmunes  HTA crónicaHTA crónica  Raza afroamericanaRaza afroamericana  Diabetes PregestacionalDiabetes Pregestacional  Enfermedades renalesEnfermedades renales  PrimigestasPrimigestas  S. AntifosfolipídicoS. Antifosfolipídico  ObesidadObesidad  Multíparas (con otro compromiso)Multíparas (con otro compromiso)  Edad ≤ 20 añosEdad ≤ 20 años  Edad ≥ 35 añosEdad ≥ 35 años  TrombofiliasTrombofilias
  • 28. SCRENNING O DETECCIÓNSCRENNING O DETECCIÓN TEMPRANATEMPRANA  No existe ningún screnning confiable, ni testNo existe ningún screnning confiable, ni test predictivo con justificación costo-beneficio.predictivo con justificación costo-beneficio.
  • 29. PREVENCIÓN DEPREVENCIÓN DE PREECLAMPSIAPREECLAMPSIA  Aspirina 75 mg a partir de las 12 ss, enAspirina 75 mg a partir de las 12 ss, en gestantes de alto riesgo.gestantes de alto riesgo.  Suplementos de calcio 2gr, en gestantes de altoSuplementos de calcio 2gr, en gestantes de alto riesgo y en las que presentan baja ingesta.riesgo y en las que presentan baja ingesta.
  • 30. PROTEINURIA ENPROTEINURIA EN PRECLAMPSIAPRECLAMPSIA  La proteinuria se encuentra definida como laLa proteinuria se encuentra definida como la excreción urinaria ≥ 0.3 g de proteinas en orinaexcreción urinaria ≥ 0.3 g de proteinas en orina de 24 horas.de 24 horas.  El diagnóstico se basa en la proteinuria de 24El diagnóstico se basa en la proteinuria de 24 horas.horas.  Si no fuese posible realizarla, se puede usarSi no fuese posible realizarla, se puede usar como referencia una recolección de orina alcomo referencia una recolección de orina al azar, en la cual se encuentre corregida laazar, en la cual se encuentre corregida la depuración de creatinina.depuración de creatinina.
  • 31. PREECLAMPSIA LEVEPREECLAMPSIA LEVE  PAS ≥ 140 ó PAD ≥ 90 mmHgPAS ≥ 140 ó PAD ≥ 90 mmHg  Proteinuria en 24 horas ≥ 0,3 gProteinuria en 24 horas ≥ 0,3 g  No evidencia de lesión de órganos blanco.No evidencia de lesión de órganos blanco.
  • 32. PREECLAMPSIA SEVERAPREECLAMPSIA SEVERA  PAS ≥ 160 ó PAD ≥ 110 mmHgPAS ≥ 160 ó PAD ≥ 110 mmHg  Proteinuria en 24 horas ≥ 5 gProteinuria en 24 horas ≥ 5 g  Evidencia de lesión de órganos blanco.Evidencia de lesión de órganos blanco.  El compromiso de órganos blanco se puede darEl compromiso de órganos blanco se puede dar a nivel:a nivel: HematológicoHematológico HepáticoHepático PulmonarPulmonar PlacentarioPlacentario NeurológicoNeurológico RenalRenal
  • 33. EVIDENCIAS DE LESIÓN ENEVIDENCIAS DE LESIÓN EN ÓRGANOS BLANCOÓRGANOS BLANCO  HEMATOLOGICAS:HEMATOLOGICAS:  Plaquetopenia (<100,000 cell/mm3).Plaquetopenia (<100,000 cell/mm3).  Anemia hemolítica microangiopática:Anemia hemolítica microangiopática:  Elevación del DHL (valores ≥ 600 U/L)Elevación del DHL (valores ≥ 600 U/L)  Elevación de las Bilirrubinas (valores > 1,2 mg/dl)Elevación de las Bilirrubinas (valores > 1,2 mg/dl)  CIDCID  HEPÁTICAS:HEPÁTICAS:  Epigastralgia o dolor en cuadrante superior derechoEpigastralgia o dolor en cuadrante superior derecho  Elevación de enzimas hepáticas:Elevación de enzimas hepáticas:  Alanino aminotransferasa y/o AspartatoAlanino aminotransferasa y/o Aspartato amnotransferasa (valores > 70 U/L)amnotransferasa (valores > 70 U/L)  PULMONARES:PULMONARES:  Edema pulmonarEdema pulmonar  CianosisCianosis
  • 34.  PLACENTARIAS:PLACENTARIAS:  Restricción del crecimiento intrauterino.Restricción del crecimiento intrauterino.  Oligohidramnios (ILA <5)Oligohidramnios (ILA <5)  Alteración del flujo dopplerAlteración del flujo doppler  NEUROLÓGICAS:NEUROLÓGICAS:  Alteraciones cerebrales (cefalea persistente)Alteraciones cerebrales (cefalea persistente)  Alteraciones visuales (visión borrosa, escotomas,Alteraciones visuales (visión borrosa, escotomas, pérdida parcial o total de la visión).pérdida parcial o total de la visión).  Convulsiones.Convulsiones.  HiperreflexiaHiperreflexia  Nauseas y vómitos.Nauseas y vómitos.  RENALES:RENALES:  Oliguria < 500 ml/24 horas.Oliguria < 500 ml/24 horas.  Elevación de la creatinina (>1,2 mg/dl)Elevación de la creatinina (>1,2 mg/dl)  Ac. Úrico ≥ 8mg/dlAc. Úrico ≥ 8mg/dl
  • 35. LABORATORIO ENLABORATORIO EN PREECLAMPSIAPREECLAMPSIA  Los estudios de laboratorio básicos son: recuento deLos estudios de laboratorio básicos son: recuento de plaquetas, enzimas hepáticas, prueba de función renalplaquetas, enzimas hepáticas, prueba de función renal (creatinina, Ac. úrico) y proteinuria También se puede(creatinina, Ac. úrico) y proteinuria También se puede solicitar Hb/Hto, Albúmina sérica, lámina periférica, Perfilsolicitar Hb/Hto, Albúmina sérica, lámina periférica, Perfil de coagulación y bilirrubinas.de coagulación y bilirrubinas.  Las pruebas de coagulación no son necesarias, si es queLas pruebas de coagulación no son necesarias, si es que existe normalidad en el recuento plaquetario y en lasexiste normalidad en el recuento plaquetario y en las enzimas hepáticas.enzimas hepáticas.  En pacientes con presentación temprana de preeclampsiaEn pacientes con presentación temprana de preeclampsia severa, evaluar la existencia previa de enfermedadessevera, evaluar la existencia previa de enfermedades tromboembólicas solicitando : Proteína C Reactiva (factortromboembólicas solicitando : Proteína C Reactiva (factor V Leiden), anticuerpos antifosfolipídicos,V Leiden), anticuerpos antifosfolipídicos, hiperhomocisteinemia y deficiencia de Proteína S.hiperhomocisteinemia y deficiencia de Proteína S.
  • 36. MONITOREO FETALMONITOREO FETAL LEVELEVE SEVERASEVERA - Autocontrol MF diario- Autocontrol MF diario - Autocontrol MF diario- Autocontrol MF diario - NST y/o PBE al diagnóstico- NST y/o PBE al diagnóstico - NST y/o PBE al diagnóstico- NST y/o PBE al diagnóstico - NST y/o PBE cada 2 ss- NST y/o PBE cada 2 ss - NST y/o PBE diario- NST y/o PBE diario (sobretodo < 32ss)(sobretodo < 32ss) - NST y PBE 2v/ss si hay sospecha- NST y PBE 2v/ss si hay sospecha de RCIU (< percentil 10) u oligohidramnios (ILA <5)de RCIU (< percentil 10) u oligohidramnios (ILA <5) - PPFF y ILA c/3ss- PPFF y ILA c/3ss - PPFF y ILA al dx- PPFF y ILA al dx - Doppler si hay sospecha RCIU- Doppler si hay sospecha RCIU - Doppler si hay RCIU- Doppler si hay RCIU NOTA:NOTA: • Si los MF disminuyen, realizar inmediatamente NST y PBE.Si los MF disminuyen, realizar inmediatamente NST y PBE. • La ausencia o inversión de la onda diastólica de la A. Umbilical seLa ausencia o inversión de la onda diastólica de la A. Umbilical se encuentra asociada a una alta morbimortalidad fetal.encuentra asociada a una alta morbimortalidad fetal.
  • 37. EVALUACIÓN MATERNAEVALUACIÓN MATERNA  Ante un rápido incremento de peso y el edema facialAnte un rápido incremento de peso y el edema facial realizar un monitoreo más estricto de la PA y derealizar un monitoreo más estricto de la PA y de proteinuria.proteinuria.  De hallarse el inicio de un incremento de la PA, seDe hallarse el inicio de un incremento de la PA, se deberá repetir la toma de la PA de 1 a 3 días.deberá repetir la toma de la PA de 1 a 3 días.  Pacientes que presentan síntomas subjetivos dePacientes que presentan síntomas subjetivos de preeclampsia como cefalea, visión borrosa, alteracionespreeclampsia como cefalea, visión borrosa, alteraciones mentales, nauseas, vómitos, disminución del flujomentales, nauseas, vómitos, disminución del flujo urinario, epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho;urinario, epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho; deben ser evaluadas con exámenes auxiliares ydeben ser evaluadas con exámenes auxiliares y controles semanales.controles semanales.  En pacientes que cursan con preeclampsia leve, seEn pacientes que cursan con preeclampsia leve, se recomienda manejo ambulatorio en casarecomienda manejo ambulatorio en casa  Si la preeclampsia empeora ya sea por sintomatología,Si la preeclampsia empeora ya sea por sintomatología, signología o resultados de laboratorio se encuentrasignología o resultados de laboratorio se encuentra indicada la hospitalización.indicada la hospitalización.
  • 38.  Se indica hospitalización en pacientes con preeclampsiaSe indica hospitalización en pacientes con preeclampsia severa.severa.  Si la preeclampsia es leve y no progresa los exámenesSi la preeclampsia es leve y no progresa los exámenes de laboratorio pueden ser repetidos cada 2 semanas yde laboratorio pueden ser repetidos cada 2 semanas y más prontamente si la enfermedad progresa.más prontamente si la enfermedad progresa. SeSe recomienda pruebas diarias en manejo expectante derecomienda pruebas diarias en manejo expectante de preeclampsia severa lejos de término.preeclampsia severa lejos de término.  Algunas mujeres con hipertensión o preeclampsia leve,Algunas mujeres con hipertensión o preeclampsia leve, pueden progresar a enfermedad severa como resultadospueden progresar a enfermedad severa como resultados del stress o alteraciones cardíacas durante el trabajo dedel stress o alteraciones cardíacas durante el trabajo de parto. En estas mujeres se debe hacer control de PAparto. En estas mujeres se debe hacer control de PA horario y consultarles acerca de síntomas que sugieranhorario y consultarles acerca de síntomas que sugieran severidad. Aquellas que desarrollen hipertensión severaseveridad. Aquellas que desarrollen hipertensión severa o tengan síntomas de severidad deben ser tratadaso tengan síntomas de severidad deben ser tratadas como tal.como tal.
  • 39. MANEJO DE LA PREECLAMPSIAMANEJO DE LA PREECLAMPSIA  Los diuréticos y la restricción de sodio en la dieta, no sonLos diuréticos y la restricción de sodio en la dieta, no son parte del manejo.parte del manejo.  Recomendar restringir las actividades y abstención deRecomendar restringir las actividades y abstención de ejercicios vigorosos.ejercicios vigorosos.  La Vitamina K administrada, no parece ser capaz de prevenirLa Vitamina K administrada, no parece ser capaz de prevenir de forma significativa las hemorragias periventriculares ende forma significativa las hemorragias periventriculares en lactantes prematuros.lactantes prematuros.  PacientesPacientesque tiene volumen depletado, deben recibir unaque tiene volumen depletado, deben recibir una cuidadosa rehidratación con soluciones isotónicas comocuidadosa rehidratación con soluciones isotónicas como suero salino.suero salino.  Se puede administrar de 500 a 600 ml de fluidos sin mayoresSe puede administrar de 500 a 600 ml de fluidos sin mayores riesgos.riesgos.  Debido al riesgo de edema pulmonar la dosis de carga deDebido al riesgo de edema pulmonar la dosis de carga de volumen (arriba de los 500 ml) debe ser consideradavolumen (arriba de los 500 ml) debe ser considerada solamente en pocas indicaciones:solamente en pocas indicaciones:  Preeclampsia severa con antihipertensivos parenterales,Preeclampsia severa con antihipertensivos parenterales, si van a recibir anestesia epidural o en forma inmediata alsi van a recibir anestesia epidural o en forma inmediata al parto.parto.  Manejo inicial en oliguria.Manejo inicial en oliguria.
  • 40. CORTICOIDES EN PREECLAMPSIACORTICOIDES EN PREECLAMPSIA  Administrar entre las 24 a 34 semanas, para acelerar laAdministrar entre las 24 a 34 semanas, para acelerar la maduración pulmonar en pacientes con membranasmaduración pulmonar en pacientes con membranas íntegras y hasta las 32 semanas en pacientes coníntegras y hasta las 32 semanas en pacientes con membranas rotas, en un solo curso.membranas rotas, en un solo curso.  El tratamiento no debe evitarse auque el parto parezcaEl tratamiento no debe evitarse auque el parto parezca inminente.inminente.  El tratamiento prenatal con corticosteroides antes de lasEl tratamiento prenatal con corticosteroides antes de las 34 semanas, también reduce la mortalidad, el síndrome de34 semanas, también reduce la mortalidad, el síndrome de dificultad respiratoria y la hemorragia intraventricular endificultad respiratoria y la hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros.recién nacidos prematuros.  La dosis de betametasona recomendada es de 12 mg IMLa dosis de betametasona recomendada es de 12 mg IM c/24 horas (02 dosis) y de dexametasona es de 6 mg IMc/24 horas (02 dosis) y de dexametasona es de 6 mg IM c/12 horas (04 dosis). En ausencia de estos fármacos usarc/12 horas (04 dosis). En ausencia de estos fármacos usar hidrocortisona 500 mg EV c/12 horas (04 dosis) .hidrocortisona 500 mg EV c/12 horas (04 dosis) .  No usar corticosteroides después de las 34 semanas, aNo usar corticosteroides después de las 34 semanas, a menos que exista evidencia de inmadurez pulmonar fetal.menos que exista evidencia de inmadurez pulmonar fetal.
  • 41. TRATAMIENTO DE LATRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN AGUDAHIPERTENSIÓN AGUDA  Usar terapia antihipertensiva cuando la PA seUsar terapia antihipertensiva cuando la PA se encuentra peligrosamente alta ó existe un rápidoencuentra peligrosamente alta ó existe un rápido incremento especialmente en el parto. Losincremento especialmente en el parto. Los antihipertensivos pueden ser descontinuados cuandoantihipertensivos pueden ser descontinuados cuando la PA se encuentre en rangos leves.la PA se encuentre en rangos leves.  Sólo mujeres en las que se considera que hay unaSólo mujeres en las que se considera que hay una enfermedad severa, se debe empezar a usarenfermedad severa, se debe empezar a usar antihipertensivos y requieren manejo intrahospitalario.antihipertensivos y requieren manejo intrahospitalario.  Se recomienda tratamiento cuando la PAD ≥ 110Se recomienda tratamiento cuando la PAD ≥ 110 mmHg y la PAS ≥ 160 mmHg.mmHg y la PAS ≥ 160 mmHg.  El propósito de la terapia es mantener la PAS enEl propósito de la terapia es mantener la PAS en rangos de 140 a 150mmHg y la PAD entre 90 a 100rangos de 140 a 150mmHg y la PAD entre 90 a 100 mmHg.mmHg.
  • 42.  Hidralazina es la droga de primera línea y se debe darHidralazina es la droga de primera línea y se debe dar un bolo EV de 5 mg a 10 mg durante uno a dos minutos.un bolo EV de 5 mg a 10 mg durante uno a dos minutos. Después de 20 minutos las subsecuentes dosis de 5 aDespués de 20 minutos las subsecuentes dosis de 5 a 10 mg se administrarán en respuesta a la dosis inicial.10 mg se administrarán en respuesta a la dosis inicial. Una vez que se controla la PA, repetir según necesidadUna vez que se controla la PA, repetir según necesidad (usualmente cada 3 horas). Si no se consiguió controlar(usualmente cada 3 horas). Si no se consiguió controlar la PA con 20 mg EV se debe considerar otra droga.la PA con 20 mg EV se debe considerar otra droga.  Labetalol es la droga de segunda línea, debe serLabetalol es la droga de segunda línea, debe ser evitada en pacientes con asma y con falla cardiacaevitada en pacientes con asma y con falla cardiaca congestiva. El labetalol se da a dosis de 20 mg EVcongestiva. El labetalol se da a dosis de 20 mg EV en bolo, si su efecto es subóptimo entonces se daen bolo, si su efecto es subóptimo entonces se da 40 mg luego de 10 minutos, y 80 mg cada 1040 mg luego de 10 minutos, y 80 mg cada 10 minutos por 2 dosis adicionales. La dosis máximaminutos por 2 dosis adicionales. La dosis máxima es de 220 mg. Si no hace efecto se debe usar otraes de 220 mg. Si no hace efecto se debe usar otra droga.droga.
  • 43.  Ante la falta de los anteriores fármacos, elAnte la falta de los anteriores fármacos, el nifedipino es una alternativa y actúanifedipino es una alternativa y actúa rápidamente causando disminución de la PA enrápidamente causando disminución de la PA en aproximadamente 10 a 20 minutos. La dosis deaproximadamente 10 a 20 minutos. La dosis de nifedipino es de 10nifedipino es de 10 a 20 mg VO cada 30a 20 mg VO cada 30 minutos por un máximo de 50 mg.minutos por un máximo de 50 mg.  En casos extremos para emergenciasEn casos extremos para emergencias hipertensivas, puede indicarse nitroprusiato. Sehipertensivas, puede indicarse nitroprusiato. Se debe empezar con una dosis de 0,25debe empezar con una dosis de 0,25 µµg/g/ (kg.min) hasta una dosis máxima es de 5(kg.min) hasta una dosis máxima es de 5 µ/µ/ (kg.min). No usar por un tiempo mayor de 4(kg.min). No usar por un tiempo mayor de 4 horas porque puede producir toxicidad fetal.horas porque puede producir toxicidad fetal.  Hasta la fecha no existe evidencia sólida paraHasta la fecha no existe evidencia sólida para afirmar que un antihipertensivo sea mejor queafirmar que un antihipertensivo sea mejor que otro para reducir la presión arterial.otro para reducir la presión arterial.
  • 44. TERAPIA ANTICONVULSIVANTETERAPIA ANTICONVULSIVANTE  El sulfato de magnesio, es la droga de elección paraEl sulfato de magnesio, es la droga de elección para prevenir la recurrencia de convulsiones en pacientes conprevenir la recurrencia de convulsiones en pacientes con eclampsia o prevenir las convulsiones en pacientes coneclampsia o prevenir las convulsiones en pacientes con preeclampsia severa.preeclampsia severa.  La dosis de carga es de 4 gr (8ml) diluida en 100 ccLa dosis de carga es de 4 gr (8ml) diluida en 100 cc solución salina y administrada en 15 a 20 minutos porsolución salina y administrada en 15 a 20 minutos por vía EV, y seguida de una dosis de mantenimiento por 24vía EV, y seguida de una dosis de mantenimiento por 24 horas de 1 gr/hora (2mlhoras de 1 gr/hora (2ml//hora) otra vez diluido enhora) otra vez diluido en solución salina.solución salina.  De producirse alguna convulsión administrar 2 gr (4ml)De producirse alguna convulsión administrar 2 gr (4ml) en forma EV por 5 a 10 minutos.en forma EV por 5 a 10 minutos.  Se debe administrar durante la labor de parto y elSe debe administrar durante la labor de parto y el puerperio. Se debe dar por 24 a 48 horas postparto;puerperio. Se debe dar por 24 a 48 horas postparto; pero si la paciente esta en buen estado, el uso fuepero si la paciente esta en buen estado, el uso fue profiláctico y no presentó convulsiones, se puede retirarprofiláctico y no presentó convulsiones, se puede retirar a las 24 horas.a las 24 horas.
  • 45.  En mujeres que van a ser sometidas a cesáreaEn mujeres que van a ser sometidas a cesárea electiva, el sulfato de magnesio debe darse alelectiva, el sulfato de magnesio debe darse al menos 2 horas antes del procedimiento y debemenos 2 horas antes del procedimiento y debe continuarse al menos 24 horas postparto.continuarse al menos 24 horas postparto.  Durante su administración, el monitoreo de laDurante su administración, el monitoreo de la FR y de los reflejos se sugiere realizarlo cada 30FR y de los reflejos se sugiere realizarlo cada 30 minutos y la medición de flujo urinario cadaminutos y la medición de flujo urinario cada hora.hora.  Ante cualquier evento de toxicidad, administrarAnte cualquier evento de toxicidad, administrar gluconato de calcio.gluconato de calcio.  No administrar sulfato, en pacientes conNo administrar sulfato, en pacientes con hipersensibilidad, bloqueo cardíaco, comahipersensibilidad, bloqueo cardíaco, coma hepático, falla renal severa o miastenia gravis.hepático, falla renal severa o miastenia gravis.
  • 46. MONITOREO HEMODINAMICOMONITOREO HEMODINAMICO INVASIVOINVASIVO  Evaluar la posibilidad de uso solo en pacientesEvaluar la posibilidad de uso solo en pacientes con edema pulmonar, oliguria persistente quecon edema pulmonar, oliguria persistente que no responde al tratamiento, hipertensión severano responde al tratamiento, hipertensión severa refractaria al tratamientorefractaria al tratamiento
  • 47. COMPLICACIONES MATERNASCOMPLICACIONES MATERNAS  Coagulopatía intravascular diseminada (CID)Coagulopatía intravascular diseminada (CID)  EclampsiaEclampsia  Edema pulmonarEdema pulmonar  Falla renal o hepática agudaFalla renal o hepática aguda  Muerte maternaMuerte materna  S. HellpS. Hellp  Hemorragia hepáticaHemorragia hepática  Abrupto placentarioAbrupto placentario  Ruptura hepáticaRuptura hepática  StrokeStroke  Encefalopatía hipertensivaEncefalopatía hipertensiva
  • 48. COMPLICACIONES FETALESCOMPLICACIONES FETALES  Muerte perinatalMuerte perinatal  Parto pretéminoParto pretémino  RCIURCIU  Pequeño para EGPequeño para EG  S. Distress respiratorioS. Distress respiratorio  Hemorragia intraventricularHemorragia intraventricular  Parálisis cerebralParálisis cerebral  SepsisSepsis  Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
  • 49. CULMINACIÓN DE GESTACIÓNCULMINACIÓN DE GESTACIÓN  Para preeclampsia leve:Para preeclampsia leve:  Se puede considerar el parto a las 40 semanas.Se puede considerar el parto a las 40 semanas. Puede indicarse inducción en mujeres con cervixPuede indicarse inducción en mujeres con cervix favorable a las 38 ss y maduración inducción confavorable a las 38 ss y maduración inducción con prostaglandinas en gestantes > 37 ss con cervix noprostaglandinas en gestantes > 37 ss con cervix no favorable.favorable.  Para preeclampsia severa:Para preeclampsia severa:  Pacientes > de 34 ss se indica parto.Pacientes > de 34 ss se indica parto.  Pacientes de 33 a 34 ss se indica parto, previaPacientes de 33 a 34 ss se indica parto, previa maduración pulmonar.maduración pulmonar.  Pacientes entre 23 a 32 ss deben recibir tratamientoPacientes entre 23 a 32 ss deben recibir tratamiento individualizado, basado en la respuesta clínicaindividualizado, basado en la respuesta clínica durante 24 horas de observación.durante 24 horas de observación.  En pacientes < 23 ss se debe culminar la gestación.En pacientes < 23 ss se debe culminar la gestación.
  • 50. INDICACIONES PARA EL PARTOINDICACIONES PARA EL PARTO  Indicaciones maternas:Indicaciones maternas:  Plaquetas < 100,000 células/mm3Plaquetas < 100,000 células/mm3  Deterioro progresivo en la función hepática.Deterioro progresivo en la función hepática.  Deterioro progresivo en la función renal.Deterioro progresivo en la función renal.  Sospecha de abrupto placentario.Sospecha de abrupto placentario.  Cefalea severa persistente o cambios visuales.Cefalea severa persistente o cambios visuales.  Epigastralgia severa persistente, nauseas o vómitos.Epigastralgia severa persistente, nauseas o vómitos.  Hipertensión severa refractaria al tratamiento.Hipertensión severa refractaria al tratamiento.  Indicaciones fetales:Indicaciones fetales:  RCIU severo. (debajo del percentil 5)RCIU severo. (debajo del percentil 5)  Oligohidrámnios.Oligohidrámnios.  Alteración del bienestar fetal.Alteración del bienestar fetal.
  • 51. VÍA DE PARTOVÍA DE PARTO  Se recomienda el parto vía vaginal sobre laSe recomienda el parto vía vaginal sobre la cesárea, particularmente en las mayores de 30cesárea, particularmente en las mayores de 30 semanas. Sin embargo la decisión de culminar lasemanas. Sin embargo la decisión de culminar la gestación por vía alta, debe ser individualizada.gestación por vía alta, debe ser individualizada.  La decisión de la cesárea se debe basar en la edadLa decisión de la cesárea se debe basar en la edad gestacional, condición fetal, presencia de trabajo degestacional, condición fetal, presencia de trabajo de parto, score de Bishop u otra indicación obstétrica.parto, score de Bishop u otra indicación obstétrica.  Se recomienda cesárea en gestantes conSe recomienda cesárea en gestantes con preeclampsia severa:preeclampsia severa:  Por debajo de 30 ss que no están en labor y enPor debajo de 30 ss que no están en labor y en las cuales el Bishop se encuentra <5.las cuales el Bishop se encuentra <5.  Por debajo de 32 ss con RCIU y con un BishopPor debajo de 32 ss con RCIU y con un Bishop desfavorable.desfavorable.
  • 52. ANESTESIA Y ANALGESIA ENANESTESIA Y ANALGESIA EN PREECLAMPSIAPREECLAMPSIA  Se prefiere las técnicas neuroaxiales enSe prefiere las técnicas neuroaxiales en analgesia del trabajo de parto y anestesia en laanalgesia del trabajo de parto y anestesia en la cesárea, en pacientes con preeclampsia severa-cesárea, en pacientes con preeclampsia severa- eclampsia; y dentro de estas se prefiere laeclampsia; y dentro de estas se prefiere la epidural.epidural.  Las técnicas neuroaxiales se encuentranLas técnicas neuroaxiales se encuentran contraindicadas en presencia de coagulopatíascontraindicadas en presencia de coagulopatías (<50,000 plaquetas).(<50,000 plaquetas).
  • 53. CONSEJERÍA Y SEGUIMIENTOCONSEJERÍA Y SEGUIMIENTO PUERPERALPUERPERAL  Deben recibir consejo con respecto a sus futurasDeben recibir consejo con respecto a sus futuras gestaciones o embarazos y posibles eventosgestaciones o embarazos y posibles eventos cardiovasculares.cardiovasculares.  Monitoreo de la PA, verificar la ausencia deMonitoreo de la PA, verificar la ausencia de síntomas de severidad, hacer medición de fluidos ysíntomas de severidad, hacer medición de fluidos y flujo urinario.flujo urinario.  Tratamiento antihipertensivo oral si la presión estáTratamiento antihipertensivo oral si la presión está ≥≥160/110 mmHg.160/110 mmHg.  En mujeres con trombocitopenia y en el pospartoEn mujeres con trombocitopenia y en el posparto hay que mantener los valores de PAS < 160 y lahay que mantener los valores de PAS < 160 y la PAD <105mmHg; el agente de primera línea esPAD <105mmHg; el agente de primera línea es labetalol EV y si la dosis máxima es inefectiva selabetalol EV y si la dosis máxima es inefectiva se añade nifedipino.añade nifedipino.
  • 54.  Algunas mujeres preeclámpticas disminuye laAlgunas mujeres preeclámpticas disminuye la PA inmediatamente después del parto y luegoPA inmediatamente después del parto y luego de 3 a 6 días se eleva nuevamente; en estasde 3 a 6 días se eleva nuevamente; en estas pacientes se debe mantener la PAS < 155 y lapacientes se debe mantener la PAS < 155 y la PAD < 105mmHg. La droga de elección esPAD < 105mmHg. La droga de elección es nifedipina oral 10 mg c/6horas o nifedipina denifedipina oral 10 mg c/6horas o nifedipina de acción prolongada 10 mg 2v/día.acción prolongada 10 mg 2v/día.  Mujeres con síntomas de severidad deben serMujeres con síntomas de severidad deben ser inmediatamente evaluadas y soninmediatamente evaluadas y son potencialmente hospitalizados. Administrarpotencialmente hospitalizados. Administrar sulfato de magnesio por lo menos 24 horas ysulfato de magnesio por lo menos 24 horas y antihipertensivos. Si no responden a la terapiaantihipertensivos. Si no responden a la terapia se les toma estudios de imágenes cerebralesse les toma estudios de imágenes cerebrales para descartar alguna otra patología cerebral.para descartar alguna otra patología cerebral.  Drogas que contengan ergotamina no deben serDrogas que contengan ergotamina no deben ser usadas y como alternativa se prefiere lausadas y como alternativa se prefiere la oxitocina.oxitocina.
  • 56.  Se debe pensar en otros diagnósticos; como:Se debe pensar en otros diagnósticos; como: malformaciones arteriovenosas sangrantes,malformaciones arteriovenosas sangrantes, ruptura de aneurismas, desórdenes convulsivosruptura de aneurismas, desórdenes convulsivos idiopáticos; sobre todo en las pacientes queidiopáticos; sobre todo en las pacientes que presenten las convulsiones luego de 48 a 72presenten las convulsiones luego de 48 a 72 horas postparto.horas postparto.  Lo primero es controlar las convulsiones yLo primero es controlar las convulsiones y prevenir la recurrencia con sulfato de magnesioprevenir la recurrencia con sulfato de magnesio EV. Luego estabilizar a la paciente.EV. Luego estabilizar a la paciente.  Una vez estabilizada culminar la gestación porUna vez estabilizada culminar la gestación por la vía más expeditiva.la vía más expeditiva.
  • 57. HIPERTENSIÓN CRÓNICAHIPERTENSIÓN CRÓNICA MÁS PREECLAMPSIAMÁS PREECLAMPSIA AGREGADAAGREGADA
  • 58.  Mayor incidencia de complicaciones tanto fetales comoMayor incidencia de complicaciones tanto fetales como maternas.maternas.  Él diagnóstico se da en:Él diagnóstico se da en:  Mujeres hipertensas crónicas sin proteinuria antesMujeres hipertensas crónicas sin proteinuria antes de las 20 semanas de gestación, cuando se hallade las 20 semanas de gestación, cuando se halla una proteinuria en 24 horas ≥ 0,3 g.una proteinuria en 24 horas ≥ 0,3 g.  Mujeres con hipertensión y proteinuria antes de lasMujeres con hipertensión y proteinuria antes de las 20 semanas de gestación si es que presentan:20 semanas de gestación si es que presentan:  Una rápida elevación de la proteinuriaUna rápida elevación de la proteinuria  Rápido incremento de la presión sanguínea (PASRápido incremento de la presión sanguínea (PAS ≥180mmHg o PAD ≥110mmHg), en mujeres que≥180mmHg o PAD ≥110mmHg), en mujeres que estuvieron controlando presiones yestuvieron controlando presiones y particularmente si va acompañada de cefalea,particularmente si va acompañada de cefalea, visión borrosa o epigastralgia.visión borrosa o epigastralgia.  Plaquetopenia <100,000/mm3.Plaquetopenia <100,000/mm3.  Incremento a niveles anormales de alaninoIncremento a niveles anormales de alanino aminotransferasa o aspartato aminotransferasa.aminotransferasa o aspartato aminotransferasa.  S. HellpS. Hellp
  • 59.  Usar sulfato de magnesio para la prevención deUsar sulfato de magnesio para la prevención de convulsiones.convulsiones.  Debe considerarse la culminación de la gestaciónDebe considerarse la culminación de la gestación en pacientes con hipertensión crónica másen pacientes con hipertensión crónica más preeclampsia sobreañadida severa cuandopreeclampsia sobreañadida severa cuando sobrepasen las 34 semanas; y a las 37 semanassobrepasen las 34 semanas; y a las 37 semanas en pacientes con hipertensión crónica másen pacientes con hipertensión crónica más preeclampsia sobreañadida leve.preeclampsia sobreañadida leve.
  • 61.  Se denomina hipertensión gestacional cuando laSe denomina hipertensión gestacional cuando la elevación de la PA es detectada por primeraelevación de la PA es detectada por primera vez, después de las 20 semanas del embarazovez, después de las 20 semanas del embarazo y la paciente no cursa con proteinuria.y la paciente no cursa con proteinuria.  Si la presión retorna a la normalidad dentro deSi la presión retorna a la normalidad dentro de las 12 semanas postparto se denominarálas 12 semanas postparto se denominará hipertensión transitoria del embarazo y sihipertensión transitoria del embarazo y si persiste luego de las 12 semanas sepersiste luego de las 12 semanas se denominará hipertensión crónica.denominará hipertensión crónica.  La estimación del crecimiento fetal y del líquidoLa estimación del crecimiento fetal y del líquido amniótico debe establecerse en el momento delamniótico debe establecerse en el momento del diagnóstico. Si éste es normal, se repetirá solodiagnóstico. Si éste es normal, se repetirá solo si se alterase la condición materna.si se alterase la condición materna.
  • 62.  Se considera hipertensión gestacional leveSe considera hipertensión gestacional leve cuando la PAScuando la PAS ≥140 o PAD ≥90, y severa≥140 o PAD ≥90, y severa cuando la PAS ≥160 o PAD ≥110 o cuando haycuando la PAS ≥160 o PAD ≥110 o cuando hay compromiso de órgano blanco.compromiso de órgano blanco.  Se indica la hospitalización durante el embarazoSe indica la hospitalización durante el embarazo en pacientes pretérmino con hipertensiónen pacientes pretérmino con hipertensión gestacional severa. La decisión de prolongar elgestacional severa. La decisión de prolongar el embarazo es determinada día a día.embarazo es determinada día a día.  Se recomienda el parto vía vaginal sobre laSe recomienda el parto vía vaginal sobre la cesárea.cesárea.  La analgesia epidural es considerada el métodoLa analgesia epidural es considerada el método preferido para aliviar el dolor en el trabajo depreferido para aliviar el dolor en el trabajo de parto.parto.
  • 64.  El Síndrome de Hellp comprende:El Síndrome de Hellp comprende:  Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática determinada por:determinada por: Esquistocitos y equinocitos en muestra deEsquistocitos y equinocitos en muestra de sangre periférica.sangre periférica. DHL ≥ 600 U/LDHL ≥ 600 U/L Bilirrubina ≥ 1,2 mg/dlBilirrubina ≥ 1,2 mg/dl  Elevación de enzimas hepáticas determinadaElevación de enzimas hepáticas determinada por:por: Aspartato aminotransferasa > 70 U/LAspartato aminotransferasa > 70 U/L  Plaquetopenia < 100,000 cell/mmPlaquetopenia < 100,000 cell/mm33
  • 65.  Se clasifica en:Se clasifica en:  Clase IClase I plaquetas ≤ 50,000 cell/mmplaquetas ≤ 50,000 cell/mm33  Clase IIClase II plaquetas ≤ 100,000 cell/mmplaquetas ≤ 100,000 cell/mm33  El primer paso en el manejo de las gestantes conEl primer paso en el manejo de las gestantes con Hellp, es la estabilización de las condicionesHellp, es la estabilización de las condiciones maternas y asegurar el bienestar fetal.maternas y asegurar el bienestar fetal.  Usar sulfato de magnesio para prevenir lasUsar sulfato de magnesio para prevenir las convulsiones.convulsiones.  Si es < 34 ss administrar corticoterapia paraSi es < 34 ss administrar corticoterapia para completar la maduración pulmonar. La decisión decompletar la maduración pulmonar. La decisión de culminar inmediatamente o esperar 48 horas para laculminar inmediatamente o esperar 48 horas para la maduración pulmonar debe ser individualizada.maduración pulmonar debe ser individualizada.  De haber condiciones, se prefiere el parto vaginal,De haber condiciones, se prefiere el parto vaginal, para culminar la gestación.para culminar la gestación.
  • 66.  En gestantes < de 32 ss y con cérvix no favorable, laEn gestantes < de 32 ss y con cérvix no favorable, la cesárea es una opción razonable.cesárea es una opción razonable.  Si existen condiciones en una gestante > 34 ss, laSi existen condiciones en una gestante > 34 ss, la maduración inducción está indicada.maduración inducción está indicada.  Transfundir plaquetas en pacientes con < 50,000Transfundir plaquetas en pacientes con < 50,000 plaquetas antes del parto y/o intervención quirúrgica; yplaquetas antes del parto y/o intervención quirúrgica; y con < 30,000 plaquetas para reducir el riesgo de unacon < 30,000 plaquetas para reducir el riesgo de una hemorragia espontánea.hemorragia espontánea.  Se recomienda el uso de expansores del plasma,Se recomienda el uso de expansores del plasma, como cristaloides o albúmina.como cristaloides o albúmina.  Administrar Dexametasona 10 mg EV c/12hAdministrar Dexametasona 10 mg EV c/12h  En la terapia anteparto los corticoides se puedeEn la terapia anteparto los corticoides se puede suspender con la ausencia de signos premonitorios,suspender con la ausencia de signos premonitorios, con la estabilización de la PA < 160/110 sin curso decon la estabilización de la PA < 160/110 sin curso de antihipertensivos y con flujo urinario estable ≥ 50 ml/h,antihipertensivos y con flujo urinario estable ≥ 50 ml/h, con plaquetas, DHL, AST estables en control de por locon plaquetas, DHL, AST estables en control de por lo menos de 6 horas.menos de 6 horas.
  • 67.  Los valores de plaquetas, enzimas hepáticas yLos valores de plaquetas, enzimas hepáticas y DHL deben ser medidos cada 6 horas. Luego deDHL deben ser medidos cada 6 horas. Luego de la suspensión del sulfato de magnesio por lala suspensión del sulfato de magnesio por la mejoría clínica, deben ser medidos cada 12mejoría clínica, deben ser medidos cada 12 horas a 24 horas.horas a 24 horas.  El retiro de la dexametasona en el postparto, siEl retiro de la dexametasona en el postparto, si es que la paciente se encuentra estable, debees que la paciente se encuentra estable, debe ser gradual de 10 mg c/12 horas por 2 dosisser gradual de 10 mg c/12 horas por 2 dosis seguido de 5 mg c/12 horas por 2 dosis.seguido de 5 mg c/12 horas por 2 dosis.  Se asocia a complicaciones como CID, rupturaSe asocia a complicaciones como CID, ruptura hepática, falla renal aguda, edema pulmonar,hepática, falla renal aguda, edema pulmonar, trombosis de la carótida, stroke, sepsis,trombosis de la carótida, stroke, sepsis, hematoma hepático subcapsular, preeclampsiahematoma hepático subcapsular, preeclampsia recurrente, la prematuridad, RCIU y abruptorecurrente, la prematuridad, RCIU y abrupto placentario.placentario.
  • 69. 1.1. Report of the National High Blood Pressure Education ProgramReport of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am JWorking Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000;183:S1-S22Obstet Gynecol 2000;183:S1-S22 2.2. American College of Obstetricians and Gynecologists CommitteeAmerican College of Obstetricians and Gynecologists Committee on Practice Bulletins-Obstetrics. Diagnosis and Management ofon Practice Bulletins-Obstetrics. Diagnosis and Management of Preeclampsia and Eclampsia. Obstet Gynecol 2002; 99:159-167Preeclampsia and Eclampsia. Obstet Gynecol 2002; 99:159-167 3.3. Brown MA, Hague WM, Higgins J, Lowe S, Mcowan L, Oates J, etBrown MA, Hague WM, Higgins J, Lowe S, Mcowan L, Oates J, et al. The detection, investigation and management of hypertensional. The detection, investigation and management of hypertension in pregnancy, full consensus statement of recommendations fromin pregnancy, full consensus statement of recommendations from the Council of the Australasian Society for the Study ofthe Council of the Australasian Society for the Study of Hypertension in Pregnancy (ASSHP). Aust N Z J ObstetHypertension in Pregnancy (ASSHP). Aust N Z J Obstet Gynaecol 2000; 40:139-156Gynaecol 2000; 40:139-156 4.4. American College of Obstetricians and Gynecologists CommitteeAmerican College of Obstetricians and Gynecologists Committee on Practice Bulletins-Obstetrics. Chronic Hypertension inon Practice Bulletins-Obstetrics. Chronic Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol 2001; 98:177-185Pregnancy. Obstet Gynecol 2001; 98:177-185 5.5. Sibai B. Diagnosis and Management of Gestational HypertensionSibai B. Diagnosis and Management of Gestational Hypertension and Preeclampsia. Obstet Gynecol 2003; 102:181-192and Preeclampsia. Obstet Gynecol 2003; 102:181-192
  • 70. 6.6. Higgins J, de Swiet M. Blood-pressure measurement andHiggins J, de Swiet M. Blood-pressure measurement and classification in pregnancy. Lancet 2001; 357:131-135classification in pregnancy. Lancet 2001; 357:131-135 7.7. Sibai B. Chronic Hypertension in Pregnancy. Obstet GynecolSibai B. Chronic Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol 2002; 100:369-3772002; 100:369-377 8.8. Lain K, Roberts J. Contemporary Concepts of the PathogenesisLain K, Roberts J. Contemporary Concepts of the Pathogenesis and Management of Preeclampsia. JAMA 2002; 26(287):3183-and Management of Preeclampsia. JAMA 2002; 26(287):3183- 31863186 9.9. Pridjian G, Puschett J. Preeclampsia. Part 1: Clinical andPridjian G, Puschett J. Preeclampsia. Part 1: Clinical and Pathophysiologic Considerations. CME Review Article. ObstetricalPathophysiologic Considerations. CME Review Article. Obstetrical and Gynecological Survey 2002; 57(9):598-616and Gynecological Survey 2002; 57(9):598-616 10.10. Abalos E, Duley L, Steyn DW, Henderson-Smart DJ.Abalos E, Duley L, Steyn DW, Henderson-Smart DJ. Antihypertensive drug therapy for mild to moderate hypertensionAntihypertensive drug therapy for mild to moderate hypertension during pregnancy. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,during pregnancy. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Issue 3, 2003. Oxford: Update Software. 11.11. Abalos E, Duley L, Steyn DLU, Henderson-Smart DJ.Abalos E, Duley L, Steyn DLU, Henderson-Smart DJ. Antihypertensive drug therapy for mild to moderate hypertensionAntihypertensive drug therapy for mild to moderate hypertension during pregnancy. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,during pregnancy. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Issue 3, 2003. Oxford: Update Software. 12.12. Magee LA, Duley L. Oral beta-blockers for mild to moderateMagee LA, Duley L. Oral beta-blockers for mild to moderate hypertension during pregnancy (Cochrane Review). In: Thehypertension during pregnancy (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.
  • 71. 13.13. Walker J. Pre-eclampsia. Lancet 2000; 356:1260-1265Walker J. Pre-eclampsia. Lancet 2000; 356:1260-1265 14.14. Knight M, Duley L, Henderson-Smart DJ, King JF. AntiplateletKnight M, Duley L, Henderson-Smart DJ, King JF. Antiplatelet agents for preventing and treating preeclampsia. (Cochraneagents for preventing and treating preeclampsia. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: UpdateReview). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Software. 15.15. Atallah AN, Hofmeyr GJ, Duley L. Calcium supplementationAtallah AN, Hofmeyr GJ, Duley L. Calcium supplementation during pregnancy for preventing hypertension disorders andduring pregnancy for preventing hypertension disorders and related problems. Cochrane Review). In: The Cochrane Library,related problems. Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Issue 3, 2003. Oxford: Update Software. 16.16. Durnwald C, Mercer B. A prospective comparison of totalDurnwald C, Mercer B. A prospective comparison of total protein/creatinine ratio versus 24-hours urine protein in womenprotein/creatinine ratio versus 24-hours urine protein in women with suspected preeclampsia. Obstet Gynecol 2003; 189:848-852with suspected preeclampsia. Obstet Gynecol 2003; 189:848-852 17.17. Bergelb E, Carroli G, Althabe F. Ambulatory versus conventionalBergelb E, Carroli G, Althabe F. Ambulatory versus conventional methods for monitoring blood pressure during pregnancy.methods for monitoring blood pressure during pregnancy. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003.(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Oxford: Update Software. 18.18. Duley L, Henderson-Smart D. Reduced salt intake compared toDuley L, Henderson-Smart D. Reduced salt intake compared to normal dietary salt, or high intake, in pregnancy. (Cochranenormal dietary salt, or high intake, in pregnancy. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: UpdateReview). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Software.
  • 72. 19.19. Crowther CA. Vitamina K prior to preterm birth for preventingCrowther CA. Vitamina K prior to preterm birth for preventing neonatal periventricular haemorrhage.neonatal periventricular haemorrhage. (Cochrane Review). In:(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software. 20.20. American College of Obstetricians and Gynecologists CommitteeAmerican College of Obstetricians and Gynecologists Committee on Obstetric Practice. Antenatal Cortisteroid Therapy for Fetalon Obstetric Practice. Antenatal Cortisteroid Therapy for Fetal Maturation. Obstet Gynecol 2002; 99:871-873Maturation. Obstet Gynecol 2002; 99:871-873 21.21. National Institutes of HealthNational Institutes of Health. NIH Consensus Statement.. NIH Consensus Statement. Antenatal Corticosteroids Revisited: Repeat Courses. 2000; 17(2)Antenatal Corticosteroids Revisited: Repeat Courses. 2000; 17(2) 22.22. Crowley P. Prophylactic corticosteroids for preterm birth.Crowley P. Prophylactic corticosteroids for preterm birth. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003.(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Oxford: Update Software. 23.23. Moore L, Martin J. When betamethasone and dexamethasone areMoore L, Martin J. When betamethasone and dexamethasone are unavailable: hydrocortisone. J. Perinatol 2001; 21(7):456-458unavailable: hydrocortisone. J. Perinatol 2001; 21(7):456-458 24.24. Crowther CA, Harding J. Repeat doses of prenatal corticosteroidsCrowther CA, Harding J. Repeat doses of prenatal corticosteroids for women at risk of preterm birth for preventing neonatalfor women at risk of preterm birth for preventing neonatal respiratory disease.respiratory disease. (Cochrane Review). In: The Cochrane(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software. 25.25. Aghajafari F, Murphy K, Willan A, Ohlsson A, Amankwah K,Aghajafari F, Murphy K, Willan A, Ohlsson A, Amankwah K, Matthews S, Hannah M. Multiple courses of antenatalMatthews S, Hannah M. Multiple courses of antenatal corticosteroids: A systematic reviewcorticosteroids: A systematic review and meta-analysis. Am JAm J Obstet Gynecol 2001; 185:1073-1080Obstet Gynecol 2001; 185:1073-1080
  • 73. 26.26. The Magpie Trial Collaborative Group. Do women withThe Magpie Trial Collaborative Group. Do women with preeclampsia, and their babies, benefit from magnesiumpreeclampsia, and their babies, benefit from magnesium sulphate. The Magpie Trial. A randomised placebo-controlled trial.sulphate. The Magpie Trial. A randomised placebo-controlled trial. Lancet 2002, 359, 1877-1890Lancet 2002, 359, 1877-1890 27.27. Duley L, Gulmezoglu AM, Henderson-Swmart DJ. MagnesiumDuley L, Gulmezoglu AM, Henderson-Swmart DJ. Magnesium sulphate and other anticonvulsivants for women withsulphate and other anticonvulsivants for women with preeclampsia.preeclampsia. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Issue 3, 2003. Oxford: Update Software. 28.28. Duley L, Henderson-Smart D. Magnesium sulphate versusDuley L, Henderson-Smart D. Magnesium sulphate versus diazepam for eclampsia.diazepam for eclampsia. (Cochrane Review). In: The Cochrane(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software. 29.29. Duley L, Gulmezoglu AM. Magnesium sulphate versus lyticDuley L, Gulmezoglu AM. Magnesium sulphate versus lytic cocktail for eclampsia. (Cochrane Review). In: The Cochranecocktail for eclampsia. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software. 30.30. Duley L, Williams J, Henderson-Smart DJ. Plasma volumenDuley L, Williams J, Henderson-Smart DJ. Plasma volumen expansion for treatment of preeclampsia. (Cochrane Review). In:expansion for treatment of preeclampsia. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software. 31.31. Norwitz E, Hsur Ch, RepkeJ. Acute Complications ofNorwitz E, Hsur Ch, RepkeJ. Acute Complications of Preeclampsia. Clinical Obstetrics and Gynecology 2002;Preeclampsia. Clinical Obstetrics and Gynecology 2002; 45(2):308-32945(2):308-329
  • 74. 32.32. Churchill D, Duley L. Interventionist versus expectant care forChurchill D, Duley L. Interventionist versus expectant care for severe pre eclampsia before term.severe pre eclampsia before term. (Cochrane Review). In: The(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software. 33.33. Isler C, Barrilleaux S, Magann E, Bass D, Martin J. A prospective,Isler C, Barrilleaux S, Magann E, Bass D, Martin J. A prospective, randomized trial comparing the efficacy of dexamethasone andrandomized trial comparing the efficacy of dexamethasone and betamethaone for the treatment of antepartum HELLP (hemolysis,betamethaone for the treatment of antepartum HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, ad low platelet count) syndrome. Am Jelevated liver enzymes, ad low platelet count) syndrome. Am J Obstet Gynecol 2001; 184:1332-1339Obstet Gynecol 2001; 184:1332-1339 34.34. Norwitz E, Hsu Ch, Repke J. Acute Complications ofNorwitz E, Hsu Ch, Repke J. Acute Complications of Preeclampsia. Clinical Obstetrics and Gynecology 2002;Preeclampsia. Clinical Obstetrics and Gynecology 2002; 45(2):308-32945(2):308-329 35.35. Rahman T, Wendon J. Severe hepatic dysfunction in pregnancy.Rahman T, Wendon J. Severe hepatic dysfunction in pregnancy. Oxford University Press 2002; 95(6):343-357Oxford University Press 2002; 95(6):343-357 36.36. Isler C, Magann E, Rinehart B, Terrone D, Bass D, Martin J.Isler C, Magann E, Rinehart B, Terrone D, Bass D, Martin J. Dexamethasone compared with betamethasone for glucocorticoidDexamethasone compared with betamethasone for glucocorticoid treatment of postpartum HELLP syndrome. International Journaltreatment of postpartum HELLP syndrome. International Journal of Gynecology and Obstetrics 2003; 80:291-297of Gynecology and Obstetrics 2003; 80:291-297
  • 75. 37.37. Duley L, Henderson-Smart DJ. Drugs for treatment of very highDuley L, Henderson-Smart DJ. Drugs for treatment of very high blood pressure during pregnancy.blood pressure during pregnancy. (Cochrane Review). In: The(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.