SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROHIPÓFISISNEUROHIPÓFISIS
DIABETESDIABETES
INSÍPIDAINSÍPIDA
HORMONA ANTIDIURÉTICAHORMONA ANTIDIURÉTICA
ADHADH
 También se le llama vasopresina (V)También se le llama vasopresina (V)
o arginina-vasopresina (AVP)o arginina-vasopresina (AVP)
 Se sintetiza en hipotálamoSe sintetiza en hipotálamo
 Se transporta con las neurofisinasSe transporta con las neurofisinas
 Se almacena y se secreta de laSe almacena y se secreta de la
neurohipófisisneurohipófisis
HAS SUPRAÓPTICO-PARAVENTRICULAR
HIPOFISIARIO
SECRECIÓN ADHSECRECIÓN ADH
 Cambios osmóticos (1-2%)Cambios osmóticos (1-2%)
 Receptores de Varney (hipotálamoReceptores de Varney (hipotálamo
anterior)anterior)
 Cambios de volumenCambios de volumen
 BarorreceptoresBarorreceptores
 Baja presión (aurícula izquierda)Baja presión (aurícula izquierda)
 Alta presión (seno carotideo)Alta presión (seno carotideo)
SECRECIÓN DE ADHSECRECIÓN DE ADH
 InhibenInhiben
 Factor atrialFactor atrial
natriuréticonatriurético
 FríoFrío
 AlcoholAlcohol
 FármacosFármacos
 αα- Adrenérgicos- Adrenérgicos
 EstimulanEstimulan
 CalorCalor
 NicotinaNicotina
 HipoxiaHipoxia
 Náusea, vómitoNáusea, vómito
 FármacosFármacos
 NarcóticosNarcóticos
 BarbitúricosBarbitúricos
 ββ-Adrenérgicos-Adrenérgicos
MECANISMO DE ACCIÓNMECANISMO DE ACCIÓN
 A través de receptores V1, V2, V3A través de receptores V1, V2, V3
 V1 en vasos sanguíneosV1 en vasos sanguíneos
 V2 a nivel renalV2 a nivel renal (túbulo distal y colector)(túbulo distal y colector)
 V3 adenohipófisisV3 adenohipófisis
 Aquaporinas (AQP)Aquaporinas (AQP)
 AQP1 túbulo proximal, cerebro, ojosAQP1 túbulo proximal, cerebro, ojos
 AQP2 túbulo colectorAQP2 túbulo colector
 AQP3 estómago, intestino, vejiga, bazoAQP3 estómago, intestino, vejiga, bazo
ACCIÓN DE LA ADHACCIÓN DE LA ADH
 Contribuye a la regulación de líquidosContribuye a la regulación de líquidos
corporalescorporales
 Acción presora sobre arterias yAcción presora sobre arterias y
arteriolas de plexo hepático, hígado yarteriolas de plexo hepático, hígado y
riñónriñón
 Secreta ACTH y hGHSecreta ACTH y hGH
 Actúa sobre tubo digestivoActúa sobre tubo digestivo
DIABETES INSÍPIDADIABETES INSÍPIDA
DIABETES INSÍPIDADIABETES INSÍPIDA
 Deficiencia total o parcial de la ADHDeficiencia total o parcial de la ADH
 Diabetes insípida central (DIC) oDiabetes insípida central (DIC) o
neurogénicaneurogénica
 TotalTotal
 ParcialParcial
 Falta de respuesta a la ADHFalta de respuesta a la ADH
 Diabetes insípida nefrogénica (DIN)Diabetes insípida nefrogénica (DIN)
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
 PrimariaPrimaria
 FamiliarFamiliar
 IdiopáticaIdiopática
DIC
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
 SecundariasSecundarias
 NeoplasiasNeoplasias
Primarias (hipotálamo-hipófisis)Primarias (hipotálamo-hipófisis)
MetástasisMetástasis
 Leucemia agudaLeucemia aguda
 LesionesLesiones
 VascularesVasculares
 InflamatoriasInflamatorias
 InfiltrativasInfiltrativas
 Quirúrgicas, traumáticas, radiaciónQuirúrgicas, traumáticas, radiación DIC
FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA
 ConCon ↓↓ de ADH > del 75%de ADH > del 75%
 Presentación transitoria: daño porPresentación transitoria: daño por
abajo de la eminencia mediaabajo de la eminencia media
 Presentación permanente: daño porPresentación permanente: daño por
arriba de la eminencia mediaarriba de la eminencia media
 Tracto SO-PV-HipofisiarioTracto SO-PV-Hipofisiario
 Afección > 90% de neuronas magnocelularesAfección > 90% de neuronas magnocelulares
DIC
FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA
 Post-quirúrgica; respuesta trifásicaPost-quirúrgica; respuesta trifásica
 Poliuria marcada, de la U-Osm 4-5 díasPoliuria marcada, de la U-Osm 4-5 días
 Normalización de la diuresis 5-7 díasNormalización de la diuresis 5-7 días
 Falla en la secreción de ADHFalla en la secreción de ADH
Transitoria o permanenteTransitoria o permanente
DIC
DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICADIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
 CongénitaCongénita
 AdquiridaAdquirida
 MetabólicaMetabólica
 AnatómicaAnatómica
 IatrogénicaIatrogénica
CONGÉNITACONGÉNITA
 Rasgo dominante de penetrancia variableRasgo dominante de penetrancia variable
ligado al cromosoma xligado al cromosoma x
 Brazo largo cromosoma 28 y 12Brazo largo cromosoma 28 y 12
 Las mujeres portadoras cursan con sedLas mujeres portadoras cursan con sed
excesivaexcesiva
 En el niño; es parte de un síndrome o deEn el niño; es parte de un síndrome o de
presentación aislada, iniciando desde elpresentación aislada, iniciando desde el
nacimientonacimiento
DIN
ADQUIRIDAADQUIRIDA
 MetabólicaMetabólica
 HipercalcemiaHipercalcemia
 Inhibe unión de ADH al receptorInhibe unión de ADH al receptor
 HipokalemiaHipokalemia
 Degeneración tubular renalDegeneración tubular renal
DIN
ADQUIRIDAADQUIRIDA
 AnatómicaAnatómica
 Padecimientos renales crónicos conPadecimientos renales crónicos con
destrucción anatómicadestrucción anatómica
 PielonefritisPielonefritis
 GlomerulonefritisGlomerulonefritis
 Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
 Amiloidosis renalAmiloidosis renal
DIN
ADQUIRIDAADQUIRIDA
 IatrogénicaIatrogénica
 Carbonato de litioCarbonato de litio
 Anfotericina BAnfotericina B
 SobrehidrataciónSobrehidratación
 Administración de manitolAdministración de manitol
DIN
MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Igual en ambos génerosIgual en ambos géneros
 Inicio brusco e instalación rápidaInicio brusco e instalación rápida
 PoliuriaPoliuria
 Astenia, adinamia,Astenia, adinamia, ↓↓ de peso, retardo en elde peso, retardo en el
crecimientocrecimiento
 PolidipsiaPolidipsia
 SedSed
 Datos propios del padecimiento causalDatos propios del padecimiento causal
DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Diferentes tipos de diabetes insípidaDiferentes tipos de diabetes insípida
 CentralCentral
 NefrogénicaNefrogénica
 DipsogénicaDipsogénica
 Diabetes mellitusDiabetes mellitus
 Balance positivo de aguaBalance positivo de agua
 Polidipsia compulsivaPolidipsia compulsiva
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
 Historia clínicaHistoria clínica
 Densidad urinaria < 1.010Densidad urinaria < 1.010
 Orina hipotónicaOrina hipotónica
 Osmolaridad urinaria (U-Osm) entreOsmolaridad urinaria (U-Osm) entre
50-200 mOsm/kg50-200 mOsm/kg
 Hiperosmolaridad plasmáticaHiperosmolaridad plasmática
 (P-Osm) > 300 mOsm/kg(P-Osm) > 300 mOsm/kg
 ADH (0.5-5 pg/mL)ADH (0.5-5 pg/mL)
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
 Anticuerpos Anti-ADHAnticuerpos Anti-ADH
 Medición de AQP-2Medición de AQP-2
 Se eleva en:Se eleva en:
 Restricción de líquidosRestricción de líquidos
 Administración de ADHAdministración de ADH
 Infusión de solución salinaInfusión de solución salina
 Disminuye con ingesta de líquidosDisminuye con ingesta de líquidos
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
 PRUEBAS DINÁMICASPRUEBAS DINÁMICAS
 INFUSIÓN CON SOLUCIÓN SALINA 0.9%INFUSIÓN CON SOLUCIÓN SALINA 0.9%
(( ↑↑ el Na sérico a 145-150 mmol/l)el Na sérico a 145-150 mmol/l)
 SiSi ↑↑ ADH Y P-Osm; DIN O PCADH Y P-Osm; DIN O PC
 Si el aumento es pobre o nulo; DICSi el aumento es pobre o nulo; DIC
PRUEBA DE DESHIDRATACIÓN
Explicación al paciente
Desayuno seco
Pesar al paciente
Medición de U–Osm
Control de U–Osm
y peso del paciente
en cada micción
Disminución
del 3–5 % del
peso corporal
Medir U–Osm
Normalización
Polidipsia compulsiva
Igual o ligero aumento
Diabetes insípida
PRUEBA DE VASOPRESINA O PITRESSIN
DIABETES INSÍPIDA
5 U de vasopresina acuosa
en 1000cc sol salina al 0.9 %
a pasar en 1 hora
Medir U–Osm
Normalización
Diabetes insípida central
Igual o ligero aumento
Diabetes insípida neofrogénica
DIABETES INSÍPIDADIABETES INSÍPIDA
DIPSOGÉNICA (DID)DIPSOGÉNICA (DID)
 El umbral osmótico que estimula laEl umbral osmótico que estimula la
sed es más bajosed es más bajo
 20% está dañado el centro regulador20% está dañado el centro regulador
de la sedde la sed
 Sed crónica, poliuria, polidipsiaSed crónica, poliuria, polidipsia
 ↓↓ P-Osm, orina diluida y ADHP-Osm, orina diluida y ADH
suprimidasuprimida
DIABETES INSÍPIDADIABETES INSÍPIDA
GESTACIONALGESTACIONAL
 La ADH es degradada por laLa ADH es degradada por la
vasopresinasa placentariavasopresinasa placentaria
 Inicia en el 3er trimestre y terminaInicia en el 3er trimestre y termina
en el post-partoen el post-parto
 La ADH se encuentraLa ADH se encuentra ↓↓
 No hay respuesta a la ADH exógena,No hay respuesta a la ADH exógena,
si a la vasopresinasi a la vasopresina
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
DIC TOTALDIC TOTAL
 VASOPRESINA ACUOSAVASOPRESINA ACUOSA
 10 U en 1 L sol. Salina 0.9% en 24-48 hr10 U en 1 L sol. Salina 0.9% en 24-48 hr
dosis respuestadosis respuesta
 ACETATO DE DESMOPRESIN (DDAVP)ACETATO DE DESMOPRESIN (DDAVP)
 MiridinMiridin®®
, tab. 0.1 y 0.2 mg (0.1-0.8/día) en 2, tab. 0.1 y 0.2 mg (0.1-0.8/día) en 2
tomastomas
 Desmopresina nasal 0.1-0.4 mL/díaDesmopresina nasal 0.1-0.4 mL/día
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
DIC PARCIALDIC PARCIAL
 Potencian la acción o aumentan laPotencian la acción o aumentan la
secreción de ADHsecreción de ADH
 Carbamazepina, TegretolCarbamazepina, Tegretol®®
200mg200mg
200-400mg/día200-400mg/día
 Cloropropamida, DiabineseCloropropamida, Diabinese®®
250mg250mg
125-500 mg/día125-500 mg/día
 Clofibrato, Atromid SClofibrato, Atromid S®®
500mg500mg
500-1000mg/día500-1000mg/día
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
D.I. NEFROGÉNICAD.I. NEFROGÉNICA
 Diuréticos tipo tiazidasDiuréticos tipo tiazidas
 DiclotrideDiclotride®®
300-500mg/día300-500mg/día
más dieta hiposódicamás dieta hiposódica
 PotasioPotasio en caso de hipokalemiaen caso de hipokalemia
SECRECIÓN INAPROPIADASECRECIÓN INAPROPIADA
DEDE
HORMONA ANTIDIURÉTICAHORMONA ANTIDIURÉTICA
SIADHSIADH
SIADHSIADH
 Exceso de secreción de ADHExceso de secreción de ADH
 Es la causa más frecuente deEs la causa más frecuente de
hiponatremia en pacienteshiponatremia en pacientes
hospitalizadoshospitalizados
 Se inhiben los mecanismosSe inhiben los mecanismos
fisiológicos para inhibir ADHfisiológicos para inhibir ADH
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
 Enf. neoplásicasEnf. neoplásicas
 CarcinomaCarcinoma
 Alteraciones del SNCAlteraciones del SNC
 Trauma cranealTrauma craneal
 InfeccionesInfecciones
 Atrofia cerebralAtrofia cerebral
 EpilepsiaEpilepsia
 AlteracionesAlteraciones
vascularesvasculares
 FármacosFármacos
 IdiopáticaIdiopática
 PsicosisPsicosis
 Alteraciones toráxicasAlteraciones toráxicas
 StressStress
 Post-quirúrgicaPost-quirúrgica
 Ventilación mecánicaVentilación mecánica
asistidaasistida
SIADH
MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Acorde al grado de hiponatremiaAcorde al grado de hiponatremia
 Menos alteraciones en casos crónicosMenos alteraciones en casos crónicos
 NaNa++
125 mEq/L asintomático125 mEq/L asintomático
 NaNa++
110-120 mEq/L cefalea, náusea,110-120 mEq/L cefalea, náusea,
alteración del sensorio, calambresalteración del sensorio, calambres
 NaNa++
< 110 mEq/L alteraciones del SNC,< 110 mEq/L alteraciones del SNC,
letargia, convulsiones, comaletargia, convulsiones, coma
SIADH
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
 Hipoosmolaridad plasmáticaHipoosmolaridad plasmática
 HiponatremiaHiponatremia
 U-Osm > a la plasmáticaU-Osm > a la plasmática
 NaNa++
urinario > que el plasmáticourinario > que el plasmático
 Aumento de ADH séricaAumento de ADH sérica
 Normalización de la P-Osm conNormalización de la P-Osm con
restricción de líquidosrestricción de líquidos
SIADH
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 Si la causa es algún fármaco se deberáSi la causa es algún fármaco se deberá
suspendersuspender
 Corrección de la natremiaCorrección de la natremia
 Sodio 125-130 mEq/L restricción de líquidosSodio 125-130 mEq/L restricción de líquidos
 Entre 115-125 mEq/L soluciones hipertónicasEntre 115-125 mEq/L soluciones hipertónicas
de NaClde NaCl
 < de 115 mEq/L líquidos más diuréticos< de 115 mEq/L líquidos más diuréticos
SIADH
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 Manejo a largo plazoManejo a largo plazo
 Tratar la enfermedad baseTratar la enfermedad base
 Demeclociclina, VibramicinaDemeclociclina, Vibramicina®®
600-1200 mg/día600-1200 mg/día
 Si es necesario restricción deSi es necesario restricción de
líquidos a 500 mL/díalíquidos a 500 mL/día
SIADH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
jvallejoherrador
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
sindrome de conn
sindrome de connsindrome de conn
sindrome de conn
Cesar Rodriguez Segoviano
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
Johanna Rojas
 
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona AntidiuréticaHiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
Juan Meza López
 
01. sindromes mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativos01. sindromes mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativos
xelaleph
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
victorgoch
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A. hemoliticas
A. hemoliticasA. hemoliticas
A. hemoliticas
Universidad del Tolima
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
Centro de salud Torre Ramona
 
Caso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasisCaso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasis
edwin dangles garcia
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Kelly Castro
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
Centro de salud Torre Ramona
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
Akire Denisse
 
Sindrome adenomegalico
Sindrome adenomegalicoSindrome adenomegalico
Sindrome adenomegalico
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
Aislyn Cruz
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
sindrome de conn
sindrome de connsindrome de conn
sindrome de conn
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona AntidiuréticaHiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
01. sindromes mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativos01. sindromes mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativos
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
A. hemoliticas
A. hemoliticasA. hemoliticas
A. hemoliticas
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
Caso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasisCaso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasis
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
 
Sindrome adenomegalico
Sindrome adenomegalicoSindrome adenomegalico
Sindrome adenomegalico
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
 

Destacado

Diabetes Insípida
Diabetes InsípidaDiabetes Insípida
Diabetes Insípida
Ricardo Ramirez Cordova
 
Diabetes insípida
Diabetes  insípidaDiabetes  insípida
Diabetes insípida
Paul Preciado
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
CFUK 22
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
Dr. Carlos López Carrillo
 
Diabetes insípida manejo endocrinologico
Diabetes insípida manejo endocrinologicoDiabetes insípida manejo endocrinologico
Diabetes insípida manejo endocrinologico
Mafer Duarte
 
SIADH HGZN
SIADH HGZNSIADH HGZN
SIADH HGZN
Oswaldo Cortés
 
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICADIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
Luis Peraza MD
 
Amparo iraola siadh
Amparo iraola siadhAmparo iraola siadh
Amparo iraola siadh
Andreson Soares
 
fmlg-tir
fmlg-tirfmlg-tir
fmlg-tir
Flavio Guzmán
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
mirvido .
 
Sindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípidaSindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípida
Johann Butrón Butrón
 
Adh y osmoregulación good.
Adh y osmoregulación good. Adh y osmoregulación good.
Adh y osmoregulación good.
Hogar
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
Macbook12
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinicaGuia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Diagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las PoliuriasDiagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las Poliurias
Carlos Renato Cengarle
 
Hormona antidiurética
Hormona antidiuréticaHormona antidiurética
Hormona antidiurética
Mariana Adri Lopez
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
Emily Magallán
 
Hormona antidiuretica
Hormona antidiureticaHormona antidiuretica
Hormona antidiuretica
jose guadalupe dautt leyva
 

Destacado (20)

Diabetes Insípida
Diabetes InsípidaDiabetes Insípida
Diabetes Insípida
 
Diabetes insípida
Diabetes  insípidaDiabetes  insípida
Diabetes insípida
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Diabetes insípida manejo endocrinologico
Diabetes insípida manejo endocrinologicoDiabetes insípida manejo endocrinologico
Diabetes insípida manejo endocrinologico
 
SIADH HGZN
SIADH HGZNSIADH HGZN
SIADH HGZN
 
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICADIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
 
Amparo iraola siadh
Amparo iraola siadhAmparo iraola siadh
Amparo iraola siadh
 
fmlg-tir
fmlg-tirfmlg-tir
fmlg-tir
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
Sindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípidaSindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípida
 
Adh y osmoregulación good.
Adh y osmoregulación good. Adh y osmoregulación good.
Adh y osmoregulación good.
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinicaGuia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
 
Diagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las PoliuriasDiagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las Poliurias
 
Hormona antidiurética
Hormona antidiuréticaHormona antidiurética
Hormona antidiurética
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
Hormona antidiuretica
Hormona antidiureticaHormona antidiuretica
Hormona antidiuretica
 

Similar a Diabetes insípida

Diabetes Insipida.
Diabetes Insipida.Diabetes Insipida.
Diabetes Insipida.
DANTX
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
Cliopemelia Teretaurania
 
Hipertensivos
HipertensivosHipertensivos
Hipertensivos
MaRía H. Reyes
 
Apnea
ApneaApnea
Caracteristicas fisicas de la orina seminario
Caracteristicas fisicas de la orina seminarioCaracteristicas fisicas de la orina seminario
Caracteristicas fisicas de la orina seminario
Gabriela Martinez
 
Ccc diabetes insípida central
Ccc diabetes insípida centralCcc diabetes insípida central
Ccc diabetes insípida central
ComiteDeCasosClinicos
 
Diabetes insipida Endocrino
Diabetes insipida Endocrino Diabetes insipida Endocrino
Diabetes insipida Endocrino
belen centeno
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
Jose Manuel Simon Rivera
 
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
graciela rivera
 
Anestesia embarazada cir_no_obstetrica
Anestesia embarazada cir_no_obstetricaAnestesia embarazada cir_no_obstetrica
Anestesia embarazada cir_no_obstetrica
dradesireeanestesia
 
17. GOTA 2012
17. GOTA 201217. GOTA 2012
17. GOTA 2012
CFUK 22
 
presentacion-disnatremias-1.pptx
presentacion-disnatremias-1.pptxpresentacion-disnatremias-1.pptx
presentacion-disnatremias-1.pptx
ErickAguilarReyes2
 
COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO
COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZOCOMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO
COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO
Ke Guille
 
dibetes insipida.pptx
dibetes insipida.pptxdibetes insipida.pptx
dibetes insipida.pptx
enriquemontano2
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Segundo Año A Campeche
 
asfixia perinatal recien nacidos
asfixia perinatal recien nacidosasfixia perinatal recien nacidos
asfixia perinatal recien nacidos
Estephany Velasquez Calderon
 
ENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de SipánENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de Sipán
DianaMolinaAquino
 
Medicamentos Calcio Antagonistas utilizados en Hipertensión arterial.pptx
Medicamentos Calcio Antagonistas utilizados en Hipertensión arterial.pptxMedicamentos Calcio Antagonistas utilizados en Hipertensión arterial.pptx
Medicamentos Calcio Antagonistas utilizados en Hipertensión arterial.pptx
Elisa Unda
 
SíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTicoSíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTico
Furia Argentina
 

Similar a Diabetes insípida (20)

Diabetes Insipida.
Diabetes Insipida.Diabetes Insipida.
Diabetes Insipida.
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Hipertensivos
HipertensivosHipertensivos
Hipertensivos
 
Apnea
ApneaApnea
Apnea
 
Caracteristicas fisicas de la orina seminario
Caracteristicas fisicas de la orina seminarioCaracteristicas fisicas de la orina seminario
Caracteristicas fisicas de la orina seminario
 
Ccc diabetes insípida central
Ccc diabetes insípida centralCcc diabetes insípida central
Ccc diabetes insípida central
 
Diabetes insipida Endocrino
Diabetes insipida Endocrino Diabetes insipida Endocrino
Diabetes insipida Endocrino
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
 
Anestesia embarazada cir_no_obstetrica
Anestesia embarazada cir_no_obstetricaAnestesia embarazada cir_no_obstetrica
Anestesia embarazada cir_no_obstetrica
 
17. GOTA 2012
17. GOTA 201217. GOTA 2012
17. GOTA 2012
 
presentacion-disnatremias-1.pptx
presentacion-disnatremias-1.pptxpresentacion-disnatremias-1.pptx
presentacion-disnatremias-1.pptx
 
COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO
COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZOCOMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO
COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO
 
dibetes insipida.pptx
dibetes insipida.pptxdibetes insipida.pptx
dibetes insipida.pptx
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
asfixia perinatal recien nacidos
asfixia perinatal recien nacidosasfixia perinatal recien nacidos
asfixia perinatal recien nacidos
 
ENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de SipánENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de Sipán
 
Medicamentos Calcio Antagonistas utilizados en Hipertensión arterial.pptx
Medicamentos Calcio Antagonistas utilizados en Hipertensión arterial.pptxMedicamentos Calcio Antagonistas utilizados en Hipertensión arterial.pptx
Medicamentos Calcio Antagonistas utilizados en Hipertensión arterial.pptx
 
SíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTicoSíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTico
 

Más de Mocte Salaiza

Trastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescenciaTrastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescencia
Mocte Salaiza
 
Tiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínicaTiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínica
Mocte Salaiza
 
Testiculos túnica testicular
Testiculos   túnica testicularTesticulos   túnica testicular
Testiculos túnica testicular
Mocte Salaiza
 
Tac craneano
Tac craneanoTac craneano
Tac craneano
Mocte Salaiza
 
Rx neumología
Rx neumologíaRx neumología
Rx neumología
Mocte Salaiza
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
Mocte Salaiza
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
Mocte Salaiza
 
Ptt
PttPtt
Osteop cc
Osteop ccOsteop cc
Osteop cc
Mocte Salaiza
 
Omc act ii
Omc act iiOmc act ii
Omc act ii
Mocte Salaiza
 
Ofta graves
Ofta gravesOfta graves
Ofta graves
Mocte Salaiza
 
Neuroblastoma tw
Neuroblastoma twNeuroblastoma tw
Neuroblastoma tw
Mocte Salaiza
 
Neumonía ap
Neumonía apNeumonía ap
Neumonía ap
Mocte Salaiza
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
Mocte Salaiza
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Mocte Salaiza
 
Mala praxis
Mala praxisMala praxis
Mala praxis
Mocte Salaiza
 
Lesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículoLesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículo
Mocte Salaiza
 
Lab gabanemia
Lab gabanemiaLab gabanemia
Lab gabanemia
Mocte Salaiza
 
Insuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteoInsuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteo
Mocte Salaiza
 
Inductores madpulmonar
Inductores madpulmonarInductores madpulmonar
Inductores madpulmonar
Mocte Salaiza
 

Más de Mocte Salaiza (20)

Trastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescenciaTrastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescencia
 
Tiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínicaTiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínica
 
Testiculos túnica testicular
Testiculos   túnica testicularTesticulos   túnica testicular
Testiculos túnica testicular
 
Tac craneano
Tac craneanoTac craneano
Tac craneano
 
Rx neumología
Rx neumologíaRx neumología
Rx neumología
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
Ptt
PttPtt
Ptt
 
Osteop cc
Osteop ccOsteop cc
Osteop cc
 
Omc act ii
Omc act iiOmc act ii
Omc act ii
 
Ofta graves
Ofta gravesOfta graves
Ofta graves
 
Neuroblastoma tw
Neuroblastoma twNeuroblastoma tw
Neuroblastoma tw
 
Neumonía ap
Neumonía apNeumonía ap
Neumonía ap
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Mala praxis
Mala praxisMala praxis
Mala praxis
 
Lesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículoLesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículo
 
Lab gabanemia
Lab gabanemiaLab gabanemia
Lab gabanemia
 
Insuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteoInsuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteo
 
Inductores madpulmonar
Inductores madpulmonarInductores madpulmonar
Inductores madpulmonar
 

Diabetes insípida

  • 2. HORMONA ANTIDIURÉTICAHORMONA ANTIDIURÉTICA ADHADH  También se le llama vasopresina (V)También se le llama vasopresina (V) o arginina-vasopresina (AVP)o arginina-vasopresina (AVP)  Se sintetiza en hipotálamoSe sintetiza en hipotálamo  Se transporta con las neurofisinasSe transporta con las neurofisinas  Se almacena y se secreta de laSe almacena y se secreta de la neurohipófisisneurohipófisis
  • 4. SECRECIÓN ADHSECRECIÓN ADH  Cambios osmóticos (1-2%)Cambios osmóticos (1-2%)  Receptores de Varney (hipotálamoReceptores de Varney (hipotálamo anterior)anterior)  Cambios de volumenCambios de volumen  BarorreceptoresBarorreceptores  Baja presión (aurícula izquierda)Baja presión (aurícula izquierda)  Alta presión (seno carotideo)Alta presión (seno carotideo)
  • 5. SECRECIÓN DE ADHSECRECIÓN DE ADH  InhibenInhiben  Factor atrialFactor atrial natriuréticonatriurético  FríoFrío  AlcoholAlcohol  FármacosFármacos  αα- Adrenérgicos- Adrenérgicos  EstimulanEstimulan  CalorCalor  NicotinaNicotina  HipoxiaHipoxia  Náusea, vómitoNáusea, vómito  FármacosFármacos  NarcóticosNarcóticos  BarbitúricosBarbitúricos  ββ-Adrenérgicos-Adrenérgicos
  • 6. MECANISMO DE ACCIÓNMECANISMO DE ACCIÓN  A través de receptores V1, V2, V3A través de receptores V1, V2, V3  V1 en vasos sanguíneosV1 en vasos sanguíneos  V2 a nivel renalV2 a nivel renal (túbulo distal y colector)(túbulo distal y colector)  V3 adenohipófisisV3 adenohipófisis  Aquaporinas (AQP)Aquaporinas (AQP)  AQP1 túbulo proximal, cerebro, ojosAQP1 túbulo proximal, cerebro, ojos  AQP2 túbulo colectorAQP2 túbulo colector  AQP3 estómago, intestino, vejiga, bazoAQP3 estómago, intestino, vejiga, bazo
  • 7.
  • 8. ACCIÓN DE LA ADHACCIÓN DE LA ADH  Contribuye a la regulación de líquidosContribuye a la regulación de líquidos corporalescorporales  Acción presora sobre arterias yAcción presora sobre arterias y arteriolas de plexo hepático, hígado yarteriolas de plexo hepático, hígado y riñónriñón  Secreta ACTH y hGHSecreta ACTH y hGH  Actúa sobre tubo digestivoActúa sobre tubo digestivo
  • 10. DIABETES INSÍPIDADIABETES INSÍPIDA  Deficiencia total o parcial de la ADHDeficiencia total o parcial de la ADH  Diabetes insípida central (DIC) oDiabetes insípida central (DIC) o neurogénicaneurogénica  TotalTotal  ParcialParcial  Falta de respuesta a la ADHFalta de respuesta a la ADH  Diabetes insípida nefrogénica (DIN)Diabetes insípida nefrogénica (DIN)
  • 12. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA  SecundariasSecundarias  NeoplasiasNeoplasias Primarias (hipotálamo-hipófisis)Primarias (hipotálamo-hipófisis) MetástasisMetástasis  Leucemia agudaLeucemia aguda  LesionesLesiones  VascularesVasculares  InflamatoriasInflamatorias  InfiltrativasInfiltrativas  Quirúrgicas, traumáticas, radiaciónQuirúrgicas, traumáticas, radiación DIC
  • 13. FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA  ConCon ↓↓ de ADH > del 75%de ADH > del 75%  Presentación transitoria: daño porPresentación transitoria: daño por abajo de la eminencia mediaabajo de la eminencia media  Presentación permanente: daño porPresentación permanente: daño por arriba de la eminencia mediaarriba de la eminencia media  Tracto SO-PV-HipofisiarioTracto SO-PV-Hipofisiario  Afección > 90% de neuronas magnocelularesAfección > 90% de neuronas magnocelulares DIC
  • 14. FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA  Post-quirúrgica; respuesta trifásicaPost-quirúrgica; respuesta trifásica  Poliuria marcada, de la U-Osm 4-5 díasPoliuria marcada, de la U-Osm 4-5 días  Normalización de la diuresis 5-7 díasNormalización de la diuresis 5-7 días  Falla en la secreción de ADHFalla en la secreción de ADH Transitoria o permanenteTransitoria o permanente DIC
  • 15. DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICADIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA ETIOLOGÍAETIOLOGÍA  CongénitaCongénita  AdquiridaAdquirida  MetabólicaMetabólica  AnatómicaAnatómica  IatrogénicaIatrogénica
  • 16. CONGÉNITACONGÉNITA  Rasgo dominante de penetrancia variableRasgo dominante de penetrancia variable ligado al cromosoma xligado al cromosoma x  Brazo largo cromosoma 28 y 12Brazo largo cromosoma 28 y 12  Las mujeres portadoras cursan con sedLas mujeres portadoras cursan con sed excesivaexcesiva  En el niño; es parte de un síndrome o deEn el niño; es parte de un síndrome o de presentación aislada, iniciando desde elpresentación aislada, iniciando desde el nacimientonacimiento DIN
  • 17. ADQUIRIDAADQUIRIDA  MetabólicaMetabólica  HipercalcemiaHipercalcemia  Inhibe unión de ADH al receptorInhibe unión de ADH al receptor  HipokalemiaHipokalemia  Degeneración tubular renalDegeneración tubular renal DIN
  • 18. ADQUIRIDAADQUIRIDA  AnatómicaAnatómica  Padecimientos renales crónicos conPadecimientos renales crónicos con destrucción anatómicadestrucción anatómica  PielonefritisPielonefritis  GlomerulonefritisGlomerulonefritis  Uropatía obstructivaUropatía obstructiva  Amiloidosis renalAmiloidosis renal DIN
  • 19. ADQUIRIDAADQUIRIDA  IatrogénicaIatrogénica  Carbonato de litioCarbonato de litio  Anfotericina BAnfotericina B  SobrehidrataciónSobrehidratación  Administración de manitolAdministración de manitol DIN
  • 20. MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS  Igual en ambos génerosIgual en ambos géneros  Inicio brusco e instalación rápidaInicio brusco e instalación rápida  PoliuriaPoliuria  Astenia, adinamia,Astenia, adinamia, ↓↓ de peso, retardo en elde peso, retardo en el crecimientocrecimiento  PolidipsiaPolidipsia  SedSed  Datos propios del padecimiento causalDatos propios del padecimiento causal
  • 21. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Diferentes tipos de diabetes insípidaDiferentes tipos de diabetes insípida  CentralCentral  NefrogénicaNefrogénica  DipsogénicaDipsogénica  Diabetes mellitusDiabetes mellitus  Balance positivo de aguaBalance positivo de agua  Polidipsia compulsivaPolidipsia compulsiva
  • 22. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO  Historia clínicaHistoria clínica  Densidad urinaria < 1.010Densidad urinaria < 1.010  Orina hipotónicaOrina hipotónica  Osmolaridad urinaria (U-Osm) entreOsmolaridad urinaria (U-Osm) entre 50-200 mOsm/kg50-200 mOsm/kg  Hiperosmolaridad plasmáticaHiperosmolaridad plasmática  (P-Osm) > 300 mOsm/kg(P-Osm) > 300 mOsm/kg  ADH (0.5-5 pg/mL)ADH (0.5-5 pg/mL)
  • 23. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO  Anticuerpos Anti-ADHAnticuerpos Anti-ADH  Medición de AQP-2Medición de AQP-2  Se eleva en:Se eleva en:  Restricción de líquidosRestricción de líquidos  Administración de ADHAdministración de ADH  Infusión de solución salinaInfusión de solución salina  Disminuye con ingesta de líquidosDisminuye con ingesta de líquidos
  • 24. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO  PRUEBAS DINÁMICASPRUEBAS DINÁMICAS  INFUSIÓN CON SOLUCIÓN SALINA 0.9%INFUSIÓN CON SOLUCIÓN SALINA 0.9% (( ↑↑ el Na sérico a 145-150 mmol/l)el Na sérico a 145-150 mmol/l)  SiSi ↑↑ ADH Y P-Osm; DIN O PCADH Y P-Osm; DIN O PC  Si el aumento es pobre o nulo; DICSi el aumento es pobre o nulo; DIC
  • 25. PRUEBA DE DESHIDRATACIÓN Explicación al paciente Desayuno seco Pesar al paciente Medición de U–Osm Control de U–Osm y peso del paciente en cada micción Disminución del 3–5 % del peso corporal Medir U–Osm Normalización Polidipsia compulsiva Igual o ligero aumento Diabetes insípida
  • 26. PRUEBA DE VASOPRESINA O PITRESSIN DIABETES INSÍPIDA 5 U de vasopresina acuosa en 1000cc sol salina al 0.9 % a pasar en 1 hora Medir U–Osm Normalización Diabetes insípida central Igual o ligero aumento Diabetes insípida neofrogénica
  • 27. DIABETES INSÍPIDADIABETES INSÍPIDA DIPSOGÉNICA (DID)DIPSOGÉNICA (DID)  El umbral osmótico que estimula laEl umbral osmótico que estimula la sed es más bajosed es más bajo  20% está dañado el centro regulador20% está dañado el centro regulador de la sedde la sed  Sed crónica, poliuria, polidipsiaSed crónica, poliuria, polidipsia  ↓↓ P-Osm, orina diluida y ADHP-Osm, orina diluida y ADH suprimidasuprimida
  • 28. DIABETES INSÍPIDADIABETES INSÍPIDA GESTACIONALGESTACIONAL  La ADH es degradada por laLa ADH es degradada por la vasopresinasa placentariavasopresinasa placentaria  Inicia en el 3er trimestre y terminaInicia en el 3er trimestre y termina en el post-partoen el post-parto  La ADH se encuentraLa ADH se encuentra ↓↓  No hay respuesta a la ADH exógena,No hay respuesta a la ADH exógena, si a la vasopresinasi a la vasopresina
  • 29. TRATAMIENTOTRATAMIENTO DIC TOTALDIC TOTAL  VASOPRESINA ACUOSAVASOPRESINA ACUOSA  10 U en 1 L sol. Salina 0.9% en 24-48 hr10 U en 1 L sol. Salina 0.9% en 24-48 hr dosis respuestadosis respuesta  ACETATO DE DESMOPRESIN (DDAVP)ACETATO DE DESMOPRESIN (DDAVP)  MiridinMiridin®® , tab. 0.1 y 0.2 mg (0.1-0.8/día) en 2, tab. 0.1 y 0.2 mg (0.1-0.8/día) en 2 tomastomas  Desmopresina nasal 0.1-0.4 mL/díaDesmopresina nasal 0.1-0.4 mL/día
  • 30. TRATAMIENTOTRATAMIENTO DIC PARCIALDIC PARCIAL  Potencian la acción o aumentan laPotencian la acción o aumentan la secreción de ADHsecreción de ADH  Carbamazepina, TegretolCarbamazepina, Tegretol®® 200mg200mg 200-400mg/día200-400mg/día  Cloropropamida, DiabineseCloropropamida, Diabinese®® 250mg250mg 125-500 mg/día125-500 mg/día  Clofibrato, Atromid SClofibrato, Atromid S®® 500mg500mg 500-1000mg/día500-1000mg/día
  • 31. TRATAMIENTOTRATAMIENTO D.I. NEFROGÉNICAD.I. NEFROGÉNICA  Diuréticos tipo tiazidasDiuréticos tipo tiazidas  DiclotrideDiclotride®® 300-500mg/día300-500mg/día más dieta hiposódicamás dieta hiposódica  PotasioPotasio en caso de hipokalemiaen caso de hipokalemia
  • 32. SECRECIÓN INAPROPIADASECRECIÓN INAPROPIADA DEDE HORMONA ANTIDIURÉTICAHORMONA ANTIDIURÉTICA SIADHSIADH
  • 33. SIADHSIADH  Exceso de secreción de ADHExceso de secreción de ADH  Es la causa más frecuente deEs la causa más frecuente de hiponatremia en pacienteshiponatremia en pacientes hospitalizadoshospitalizados  Se inhiben los mecanismosSe inhiben los mecanismos fisiológicos para inhibir ADHfisiológicos para inhibir ADH
  • 34. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA  Enf. neoplásicasEnf. neoplásicas  CarcinomaCarcinoma  Alteraciones del SNCAlteraciones del SNC  Trauma cranealTrauma craneal  InfeccionesInfecciones  Atrofia cerebralAtrofia cerebral  EpilepsiaEpilepsia  AlteracionesAlteraciones vascularesvasculares  FármacosFármacos  IdiopáticaIdiopática  PsicosisPsicosis  Alteraciones toráxicasAlteraciones toráxicas  StressStress  Post-quirúrgicaPost-quirúrgica  Ventilación mecánicaVentilación mecánica asistidaasistida SIADH
  • 35. MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS  Acorde al grado de hiponatremiaAcorde al grado de hiponatremia  Menos alteraciones en casos crónicosMenos alteraciones en casos crónicos  NaNa++ 125 mEq/L asintomático125 mEq/L asintomático  NaNa++ 110-120 mEq/L cefalea, náusea,110-120 mEq/L cefalea, náusea, alteración del sensorio, calambresalteración del sensorio, calambres  NaNa++ < 110 mEq/L alteraciones del SNC,< 110 mEq/L alteraciones del SNC, letargia, convulsiones, comaletargia, convulsiones, coma SIADH
  • 36. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO  Hipoosmolaridad plasmáticaHipoosmolaridad plasmática  HiponatremiaHiponatremia  U-Osm > a la plasmáticaU-Osm > a la plasmática  NaNa++ urinario > que el plasmáticourinario > que el plasmático  Aumento de ADH séricaAumento de ADH sérica  Normalización de la P-Osm conNormalización de la P-Osm con restricción de líquidosrestricción de líquidos SIADH
  • 37. TRATAMIENTOTRATAMIENTO  Si la causa es algún fármaco se deberáSi la causa es algún fármaco se deberá suspendersuspender  Corrección de la natremiaCorrección de la natremia  Sodio 125-130 mEq/L restricción de líquidosSodio 125-130 mEq/L restricción de líquidos  Entre 115-125 mEq/L soluciones hipertónicasEntre 115-125 mEq/L soluciones hipertónicas de NaClde NaCl  < de 115 mEq/L líquidos más diuréticos< de 115 mEq/L líquidos más diuréticos SIADH
  • 38. TRATAMIENTOTRATAMIENTO  Manejo a largo plazoManejo a largo plazo  Tratar la enfermedad baseTratar la enfermedad base  Demeclociclina, VibramicinaDemeclociclina, Vibramicina®® 600-1200 mg/día600-1200 mg/día  Si es necesario restricción deSi es necesario restricción de líquidos a 500 mL/díalíquidos a 500 mL/día SIADH