SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTIROIDISMO
MARTIN ENRIQUE ZENDEJAS FERNANDEZ
DEFINICION
• Se define como un estado hipermetabólico que se produce por un
aumento de concentraciones séricas de hormona tiroidea
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
HIPERTIROIDISMO VS TIROTOXICOSIS
HIPERTIRIOIDISMO
Síntesis descontrolada de
HT por la tiroides
TIROTOXICOSIS
Manifestaciones clínicas
por el exceso de Ht no
causadas por la glándula.
EPIDEMIOLOGIA
• Su prevalencia va en torno al 1.3%, llegando a aumentar hasta el
6%.
• La prevalencia exacta en México no se conoce.
• Al parecer en México es mas frecuente en la mujer y entre la tercera
y cuarta década de la vida (enfermedad de Graves)
• El impacto en la salud es fatal si no se trata a tiempo
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
ETIOPATOGENIA
HIPETIROIDISMO PRIMARIO
• Enfermedad de Graves es la más común (60-80%).
• Bocio Multinodular tóxico
• Adenoma tóxico
• Destrucción tiroidea
HIPETIROIDISMO SECUNDARIO
• Adenoma hipofisiario secretor de TSH
• Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea
• Tumores secretores de hCG
• Tirotoxicosis gestacional
• Fuentes extra tiroideas de hormona tiroidea
(estruma ovárico, carcinoma folicular)
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
FISIOPATOLOGIA
Las células tiroideas son
estimuladas por autoanticuerpos del
receptor de la hormona estimulante
de la tiroides (TSHR) para secretar
hormonas tiroideas causando la
clínica característica de la
enfermedad.
Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020) 6:52
Los autoanticuerpos son producidos por células B locales y células plasmáticas. controlados
por las células T y son ayudados por el factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF1),
que se origina en el hígado. Las células T son activadas por péptidos TSHR en células
presentadoras de antígeno (APC), que pueden ser las propias células tiroideas o las células
B, macrófagos o células dendríticas en los alrededores.
Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020) 6:52
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Nerviosismo
• Irritabilidad
• Intolerancia al calor
• Sudoración excesiva
• Palpitaciones
• Fatiga
• Debilidad y pérdida de peso con aumento del apetito
• Diarrea
• Oligomenorrea
• Inquietud
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
EXPLORACION FISICA
• Piel tibia y húmeda
• Signo de Plummer
• Retracción palpebral
• Asinergia oculopalpebral
• Taquicardia
• Hipertensión sistólica
• Soplo sistólico y FA.
• Si es crónica puede causar osteopenia
• Vejez (cansancio y pérdida de peso)
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
CLASIFICIACION DE CAS (CLINICAL
ACTIVITY SCORE) PARA OFTALMOPATIA
TIROIDEA
CLASIFICIACION DE EUGOGO, METODO DE
CLASIFICACION.
DIAGNOSTICO
• Perfil tiroideo (TSH indicador sensible de la tirotoxicosis causada por
Graves , nódulos tiroideos autónomos, tiroiditis y tratamiento con
levotiroxina exógena).
• Gammagrafía que puede ser con yodo radioactivo y Tc99.
• Ultrasonido de cuello
• Labs: aumento en las enzimas hepáticas y bilirrubina, aumento de
ferritina.
• Aumento en la captación de Yodo radioactivo
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
ENFERMEDAD DE GRAVES
• Suele ser la causa mas frecuente de hiperfunción tiroidea (60-80%)
• Mas frecuente en mujeres
• Puede aparecer a cualquier edad (mas frecuente tercera o cuarta década
de la vida)
• No se conoce su prevalencia exacta en México, pero en USA es de aprox
1.2%
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
• Autoanticuerpos anti receptor de TSH de células foliculares.
• Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de hipertiroidismo,
bocio difuso y elástico, así como oftalmopatía, dermopatía, acropaquía
tiroidea y onicolisis.
• Esta se caracteriza por fases cíclicas de exacerbación y remisión de inicio
y duración variables e imprevisibles.
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
FISIOPATOLOGIA
Las células tiroideas son
estimuladas por autoanticuerpos del
receptor de la hormona estimulante
de la tiroides (TSHR) para secretar
hormonas tiroideas causando la
clínica característica de la
enfermedad.
Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020) 6:52
Los autoanticuerpos antitiroglobulina son producidos por células B locales y células
plasmáticas. controlados por las células T y son ayudados por el factor de crecimiento
similar a la insulina 1 (IGF1). Las células T son activadas por péptidos vs TSHR en células
presentadoras de antígeno (APC), que pueden ser las propias células tiroideas o las células
B, macrófagos o células dendríticas en los alrededores, expresando niveles mas altos de
CMH tipo 1.
Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020) 6:52
PATOGENIA DE LA ORBITOPATIA POR
GRAVES
Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020) 6:52
CUADRO CLINICO
• Aumento del apetito
• Pérdida de peso
• Nerviosismo e irritabilidad
• Palpitaciones/taquicardia
• Temblor fino distal
• Intolerancia al calor
• Sudoración
• Piel caliente y enrojecida
• Náusea, vómito, diarrea
• Irregularidad menstrual
• Fertilidad disminuida
• Prurito generalizado
• Insomnio
• Caída de cabello
• Aumento de TA sistólica
• Fatiga
• Bocio
• Fotofobia, diplopía y exoftalmos
• TRIADA DE GRAVES: Exoftalmos,
Dermopatia, Bocio difuso
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
PRUEBAS DE FUNCION TIROIDEA
• Niveles de TSH (baja), si es normal o normal puede ser por
anormalidades en la hipófisis.
• T4 (es la mas importante), elevada
• T3 elevada (si T4 L esta normal y la T3 elevada, se debe descartar un
nódulo tiroideo hiperfuncional)
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
• TRAb uso controvertido, aunque son útiles para predecir la evolución.
• La realización de TRAb está indicada en aquellos pacientes con dificultad para realizar
diagnóstico etiológico de la tirotoxicosis.
Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020)
ULTRASONIDO Y GAMAGRAMA
TIROIDEO
• El gamagrama con yodo radioactivo se debe realizar cuando la
presentación clínica no es diagnóstico de EG, solo se debe solicitar si se
tiene la presencia de nódulos tiroideos.
• Pacientes con Graves muestran captación elevada y el bocio
multinodular tóxico hay captación normal y/o alta.
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
• Patrón de captación de yodo es difuso, excepto si hay nódulos
coexistentes o fibrosis.
• El USG Doppler ayuda a confirmar el diagnóstico de hipertiroidismo con
nódulo tiroideo asociado en caso de que el yodo radioactivo se
contraindique.
• Se debe solicitar USG tiroideo en caso de detectar nódulos palpables
y/o que el paciente cuente con contraindicación para gamagrama.
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
TRATAMIENTO
• Uso de drogas antitiroideas
• Uso de betabloqueadores o calcioantagonistas
• Terapia con Yodo radioactivo
• Tiroidectomia
Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
ANTITIROIDEOS
METIMAZOL
• Inhibe la síntesis de
HT por bloqueo de la
oxidación del yodo
tiroideo, bloqueando
la capacidad de
combinación del yodo
con la tirosina.
DOSIS
• Niños 0.4 mg/kg,
manteninimiento 0.2
mg/kg
• Adultos Inicial 5 mg c
8 hrs, 10 mg si es
moderada hasta 20
mg c 8 hrs si es grave.
EFECTOS
ADVERSOS
• Hepatotoxicidad, rash,
pancreatitis, toxicidad
medular,mialgias,
artralgias, nefritis,
nausea vómitos,
epigastralgia, ictericia,
agranulocitosis
SEGUIMIENTO
Con PFH, BHC,
perfil hepático
Goodman y Gilman, Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 13°,
• Dosis propiltiouracilo es de 300 a 400 mg/día c 6 a 8 hrs en ptes con
hipertiroidismo Grave, en algunos casos hasta 900 mg/día c 8 hrs.
Mantenimiento de 100 a 150 mg/día. No hay en México.
• B bloqueadores (disminuir FC, TA sistólica, debilidad muscular..etc)
• B.B preferido es el Propranolol a dosis 10-40 mg/dosis, máximo 160-240
mg/día c 6-8 hrs
• Colestiramina y glucocorticoides
Goodman y Gilman, Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 13°,
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• TIROIDECTOMIA
• Puede usarse cuando no se puede mantener a un paciente eutiroideo, o
cuando es alergico al tratamiento.
• Esta puede ser total o subtotal (con porcentaje de recurrencia del 8%)
Amorós. I, Turcios. S. HIPERTIROIDISMO. 2012. Revista cubana de Endocrinológia, Vol.
ADENOMA TOXICO
• Hipertiroidismo producido por un tumor tiroideo benigno (adenoma).
• La tumoración es única, encapsulada, constituido por células foliculares
bien diferenciadas.
• Tiene gran capacidad de captación de yodo
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
• Predomina en mujeres en relación 6:1
• Mas frecuente en mayores de 40 años.
• Su incidencia aumenta con la deficiencia de yodo.
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
PATOGENIA
• Se produce por la mutación del gen del receptor de la TSH.
• Este activa la cascada del AMP cíclico----hipersecreción hormonal
independiente del control de TSH.
• No se relaciona con patología autoinmune.
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
CUADRO CLINICO
• Primera Fase: Adenoma tiroideo autónomo: no hay clínica, solo la
palpación del nódulo ya que mide de 0.5 a 2 cm.
• El perfil hormonal será normal
• USG: nódulo sólido y el la gammagrafía capta como el resto de la
tiroides, persiste en caso de que se haga la prueba de supresión con T3.
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
• En la fase de AT pretóxico o subclínico, el nódulo sule ser mas grande,
puede tener escasa clínica y la TSH estará inhibida (<0.1 mcg/ml), con
T3 y T4 normales o en limite alto.
• La gammagrafía mostrará el nódulo captante con inhibición del resto de
la tiroides.
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
• Fase de toxicidad , aquí hay aumento de la T3 y T4 + clínica
hipertoriodea (nerviosismo, palpitaciones, sudores, calores, temblor,
perdida de peso).
• USG revela un nódulo, su tamaño y localización , bien delimitado, sólido.
• PAAF solo si el paciente esta controlado.
• Anticuerpos antitiroideos negativos.
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
EVOLUCIÓN
• Es lenta (mas de 6 años)
• El nódulo va aumentando de tamaño y va desarrollando hiperfunción
tiroidea con intensidad progresiva.
• En mayores de 40 a 50 años puede repercutir en la calida de vida del
paciente, estado general y posibilidad de arritmias o ICC.
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
TRATAMIENTO
• Antitiroideos (normalizar la función tiroidea).
• Cirugía indicada en jóvenes (menores de 35 años), en nódulos mayores
de 5 cm, cuando hay compresión traqueal importante o por preferencia
del paciente.
• Se puede hacer una nodulectomía o, lo más habitual, una
hemitiroidectomia con posibilidad del 15% de hipotiroidismo posterior
a cx.
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
• El yodo radioactivo se indica en mayores de 35 años o con nódulos
menores de 5 cm, o cuando hay contraindicación quirúrgica.
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
BOCIO MULTINODULAR TÓXICO
• Bocio con múltiples nódulos e hiperfunción tiroidea
• Es mas frecuente después de los 50 años y se da mas en mujeres.
• Cursa con mas complicaciones cardiacas y locales que el adenoma
toxico.
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
TIPOS
A: Varios adenomas autónomoshiperfuncionantes, con
nódulos hipercaptantes, hiperfunción tiroidea , ausencia
de exoftalmos y con TSHR-Ab negativos
B: Similar a Graves Basedow con nódulos
hipocaptantes y parénquima hipercaptador puede
presentar exoftalmos y TSHR-Ab positivos, así como
anticuerpos antitiroglobulina y/o anbtimicrosomales.
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
CLINICA Y DIAGNOSTICO
• Nerviosismo, palpitaciones, sudoración, calor
• Complicaciones cardiacas como arritmias e ICC
• TSH suprimida
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
TRATAMIENTO
• Elección: Tiroidectomía subtotal
• Previamente se debe normalizar la función tiroidea con
Carbimazol o metimazol: 30-45 mg/día por 1 a 2 meses.
• Yodo radioactivo a dosis de 15-20 mCL, para mayores personas
mayores con riesgo quirúrgico elevado, que no quieran cx o que
se contraindique.
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
HIPERTIROIDISMO SUBCLINICO
• Son aquellos pacientes sin ningún tipo de clínica y que presentan T3
libre y T4 libre normales con TSH inhibida, confirmadas en varias
ocasiones.
• Hllazgo incidental.
• Cuando el descubrimiento es casual, habrá que investigar si son datos
de expresión de un hipertiroidismo subyacente (Graves, ATT, BMT)
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
CLINICA
• Nerviosismo intermitente
• Cambios de carácter
• Inquietud interna
• Sueño nocturno deficiente
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
• Si la causa es por levotiroxina, se deberá rebajar la dosis para que la TSH se
mantenga en el rango de normalidad.
• En estudios poblacionales, una TSH inhibida en mayores de 60 años se asocia
a mayor mortalidad de cualquier causa, especialmente por enfermedades
cardiovasculares y circulatorias, además de disminución de la densidad ósea.
Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial
Panamericana.
TORMENTA TIROIDEA
• Estado critico que condiciona
disfunción multiorgánica por el
exceso de HT.
• Es poco frecuente con elevada
mortalidad.
• Durante la atención inicial, se debe
obtener niveles de HT, ECG, GASA,
USG tiroides, RX de tórax, QS, PFH.
• Tx: Metimazol, B.B disminuir
síntomas adrenérgicos,
Paracetamol, hidrocortisona,
Mercado. C., Garcia. C, Tormenta Tiroidea, Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 2017, Vol 60.
Mercado. C., Garcia. C, Tormenta Tiroidea, Revista de la Facultad de Médicina UNAM, 2017, Vol 60. No.4.
REFERENCIAS
• Albarrán. J. Endocrinológica. 2° edición, Editorial Panamericana.
• Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de
Graves en mayores de 18 años. IMSS. 2011.
• Amorós. I, Turcios. S. HIPERTIROIDISMO. 2012. Revista cubana de
Endocrinológia, Vol. 23.
• Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020) 6:52
• Goodman y Gilman, Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 13°, Ed.McGraw
Hill.
• Mercado. C., Garcia. C, Tormenta Tiroidea, Revista de la Facultad de Medicina
UNAM, 2017, Vol 60. No.4.

Más contenido relacionado

Similar a HIPERTIROIDISMO.pptx

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Cristian Hernandez Broca
 
hipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptxhipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptx
lady307394
 
Semiología endócrina: TIROIDES
Semiología endócrina: TIROIDESSemiología endócrina: TIROIDES
Semiología endócrina: TIROIDES
Matias Ducasa
 
CLINICA HIPERTIROIDISMO_MANEJO CLINICO DX
CLINICA HIPERTIROIDISMO_MANEJO CLINICO DXCLINICA HIPERTIROIDISMO_MANEJO CLINICO DX
CLINICA HIPERTIROIDISMO_MANEJO CLINICO DX
PERCYWILLIAMSAGUILAR
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Ithiel Rodriguez
 
Hipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, BocioHipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, Bocio
jvallejoherrador
 
Hipotiroidismo en Atención Primaria
Hipotiroidismo en Atención PrimariaHipotiroidismo en Atención Primaria
Hipotiroidismo en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptxHIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptx
RubenReyes665334
 
Hipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptxHipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptx
DaviidGmez1
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Hipertiroidismo en niños por Nadia Menéndez Auld
Hipertiroidismo en niños por Nadia Menéndez AuldHipertiroidismo en niños por Nadia Menéndez Auld
Hipertiroidismo en niños por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Patologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completoPatologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completo
Hugo Pinto
 
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad deHipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismo
CFUK 22
 
Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.
Darlin Collado
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismoGuia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Carlos Alfonso
 
Grr enfermedad graves
Grr enfermedad gravesGrr enfermedad graves
Grr enfermedad graves
ISNARDI GIUPA GUASIRUMA
 

Similar a HIPERTIROIDISMO.pptx (20)

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
hipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptxhipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptx
 
Semiología endócrina: TIROIDES
Semiología endócrina: TIROIDESSemiología endócrina: TIROIDES
Semiología endócrina: TIROIDES
 
CLINICA HIPERTIROIDISMO_MANEJO CLINICO DX
CLINICA HIPERTIROIDISMO_MANEJO CLINICO DXCLINICA HIPERTIROIDISMO_MANEJO CLINICO DX
CLINICA HIPERTIROIDISMO_MANEJO CLINICO DX
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Hipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, BocioHipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, Bocio
 
Hipotiroidismo en Atención Primaria
Hipotiroidismo en Atención PrimariaHipotiroidismo en Atención Primaria
Hipotiroidismo en Atención Primaria
 
HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptxHIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptx
 
Hipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptxHipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptx
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo en niños por Nadia Menéndez Auld
Hipertiroidismo en niños por Nadia Menéndez AuldHipertiroidismo en niños por Nadia Menéndez Auld
Hipertiroidismo en niños por Nadia Menéndez Auld
 
Patologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completoPatologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completo
 
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad deHipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismo
 
Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismoGuia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
 
Grr enfermedad graves
Grr enfermedad gravesGrr enfermedad graves
Grr enfermedad graves
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

HIPERTIROIDISMO.pptx

  • 2. DEFINICION • Se define como un estado hipermetabólico que se produce por un aumento de concentraciones séricas de hormona tiroidea Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 3. HIPERTIROIDISMO VS TIROTOXICOSIS HIPERTIRIOIDISMO Síntesis descontrolada de HT por la tiroides TIROTOXICOSIS Manifestaciones clínicas por el exceso de Ht no causadas por la glándula.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • Su prevalencia va en torno al 1.3%, llegando a aumentar hasta el 6%. • La prevalencia exacta en México no se conoce. • Al parecer en México es mas frecuente en la mujer y entre la tercera y cuarta década de la vida (enfermedad de Graves) • El impacto en la salud es fatal si no se trata a tiempo Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 5. ETIOPATOGENIA HIPETIROIDISMO PRIMARIO • Enfermedad de Graves es la más común (60-80%). • Bocio Multinodular tóxico • Adenoma tóxico • Destrucción tiroidea HIPETIROIDISMO SECUNDARIO • Adenoma hipofisiario secretor de TSH • Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea • Tumores secretores de hCG • Tirotoxicosis gestacional • Fuentes extra tiroideas de hormona tiroidea (estruma ovárico, carcinoma folicular) Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 6. FISIOPATOLOGIA Las células tiroideas son estimuladas por autoanticuerpos del receptor de la hormona estimulante de la tiroides (TSHR) para secretar hormonas tiroideas causando la clínica característica de la enfermedad. Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020) 6:52
  • 7. Los autoanticuerpos son producidos por células B locales y células plasmáticas. controlados por las células T y son ayudados por el factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF1), que se origina en el hígado. Las células T son activadas por péptidos TSHR en células presentadoras de antígeno (APC), que pueden ser las propias células tiroideas o las células B, macrófagos o células dendríticas en los alrededores. Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020) 6:52
  • 8. MANIFESTACIONES CLINICAS • Nerviosismo • Irritabilidad • Intolerancia al calor • Sudoración excesiva • Palpitaciones • Fatiga • Debilidad y pérdida de peso con aumento del apetito • Diarrea • Oligomenorrea • Inquietud Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 9. EXPLORACION FISICA • Piel tibia y húmeda • Signo de Plummer • Retracción palpebral • Asinergia oculopalpebral • Taquicardia • Hipertensión sistólica • Soplo sistólico y FA. • Si es crónica puede causar osteopenia • Vejez (cansancio y pérdida de peso) Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 10. CLASIFICIACION DE CAS (CLINICAL ACTIVITY SCORE) PARA OFTALMOPATIA TIROIDEA
  • 11. CLASIFICIACION DE EUGOGO, METODO DE CLASIFICACION.
  • 12. DIAGNOSTICO • Perfil tiroideo (TSH indicador sensible de la tirotoxicosis causada por Graves , nódulos tiroideos autónomos, tiroiditis y tratamiento con levotiroxina exógena). • Gammagrafía que puede ser con yodo radioactivo y Tc99. • Ultrasonido de cuello • Labs: aumento en las enzimas hepáticas y bilirrubina, aumento de ferritina. • Aumento en la captación de Yodo radioactivo Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 13. Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 14. ENFERMEDAD DE GRAVES • Suele ser la causa mas frecuente de hiperfunción tiroidea (60-80%) • Mas frecuente en mujeres • Puede aparecer a cualquier edad (mas frecuente tercera o cuarta década de la vida) • No se conoce su prevalencia exacta en México, pero en USA es de aprox 1.2% Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 15. • Autoanticuerpos anti receptor de TSH de células foliculares. • Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de hipertiroidismo, bocio difuso y elástico, así como oftalmopatía, dermopatía, acropaquía tiroidea y onicolisis. • Esta se caracteriza por fases cíclicas de exacerbación y remisión de inicio y duración variables e imprevisibles. Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 16. FISIOPATOLOGIA Las células tiroideas son estimuladas por autoanticuerpos del receptor de la hormona estimulante de la tiroides (TSHR) para secretar hormonas tiroideas causando la clínica característica de la enfermedad. Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020) 6:52
  • 17. Los autoanticuerpos antitiroglobulina son producidos por células B locales y células plasmáticas. controlados por las células T y son ayudados por el factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF1). Las células T son activadas por péptidos vs TSHR en células presentadoras de antígeno (APC), que pueden ser las propias células tiroideas o las células B, macrófagos o células dendríticas en los alrededores, expresando niveles mas altos de CMH tipo 1. Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020) 6:52
  • 18. PATOGENIA DE LA ORBITOPATIA POR GRAVES Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020) 6:52
  • 19. CUADRO CLINICO • Aumento del apetito • Pérdida de peso • Nerviosismo e irritabilidad • Palpitaciones/taquicardia • Temblor fino distal • Intolerancia al calor • Sudoración • Piel caliente y enrojecida • Náusea, vómito, diarrea • Irregularidad menstrual • Fertilidad disminuida • Prurito generalizado • Insomnio • Caída de cabello • Aumento de TA sistólica • Fatiga • Bocio • Fotofobia, diplopía y exoftalmos • TRIADA DE GRAVES: Exoftalmos, Dermopatia, Bocio difuso Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 20. PRUEBAS DE FUNCION TIROIDEA • Niveles de TSH (baja), si es normal o normal puede ser por anormalidades en la hipófisis. • T4 (es la mas importante), elevada • T3 elevada (si T4 L esta normal y la T3 elevada, se debe descartar un nódulo tiroideo hiperfuncional) Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 21. • TRAb uso controvertido, aunque son útiles para predecir la evolución. • La realización de TRAb está indicada en aquellos pacientes con dificultad para realizar diagnóstico etiológico de la tirotoxicosis. Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020)
  • 22. ULTRASONIDO Y GAMAGRAMA TIROIDEO • El gamagrama con yodo radioactivo se debe realizar cuando la presentación clínica no es diagnóstico de EG, solo se debe solicitar si se tiene la presencia de nódulos tiroideos. • Pacientes con Graves muestran captación elevada y el bocio multinodular tóxico hay captación normal y/o alta. Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 23. • Patrón de captación de yodo es difuso, excepto si hay nódulos coexistentes o fibrosis. • El USG Doppler ayuda a confirmar el diagnóstico de hipertiroidismo con nódulo tiroideo asociado en caso de que el yodo radioactivo se contraindique. • Se debe solicitar USG tiroideo en caso de detectar nódulos palpables y/o que el paciente cuente con contraindicación para gamagrama. Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 24. TRATAMIENTO • Uso de drogas antitiroideas • Uso de betabloqueadores o calcioantagonistas • Terapia con Yodo radioactivo • Tiroidectomia Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años.
  • 25. ANTITIROIDEOS METIMAZOL • Inhibe la síntesis de HT por bloqueo de la oxidación del yodo tiroideo, bloqueando la capacidad de combinación del yodo con la tirosina. DOSIS • Niños 0.4 mg/kg, manteninimiento 0.2 mg/kg • Adultos Inicial 5 mg c 8 hrs, 10 mg si es moderada hasta 20 mg c 8 hrs si es grave. EFECTOS ADVERSOS • Hepatotoxicidad, rash, pancreatitis, toxicidad medular,mialgias, artralgias, nefritis, nausea vómitos, epigastralgia, ictericia, agranulocitosis SEGUIMIENTO Con PFH, BHC, perfil hepático Goodman y Gilman, Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 13°,
  • 26. • Dosis propiltiouracilo es de 300 a 400 mg/día c 6 a 8 hrs en ptes con hipertiroidismo Grave, en algunos casos hasta 900 mg/día c 8 hrs. Mantenimiento de 100 a 150 mg/día. No hay en México. • B bloqueadores (disminuir FC, TA sistólica, debilidad muscular..etc) • B.B preferido es el Propranolol a dosis 10-40 mg/dosis, máximo 160-240 mg/día c 6-8 hrs • Colestiramina y glucocorticoides Goodman y Gilman, Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 13°,
  • 27. TRATAMIENTO QUIRURGICO • TIROIDECTOMIA • Puede usarse cuando no se puede mantener a un paciente eutiroideo, o cuando es alergico al tratamiento. • Esta puede ser total o subtotal (con porcentaje de recurrencia del 8%) Amorós. I, Turcios. S. HIPERTIROIDISMO. 2012. Revista cubana de Endocrinológia, Vol.
  • 28. ADENOMA TOXICO • Hipertiroidismo producido por un tumor tiroideo benigno (adenoma). • La tumoración es única, encapsulada, constituido por células foliculares bien diferenciadas. • Tiene gran capacidad de captación de yodo Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 29. • Predomina en mujeres en relación 6:1 • Mas frecuente en mayores de 40 años. • Su incidencia aumenta con la deficiencia de yodo. Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 30. PATOGENIA • Se produce por la mutación del gen del receptor de la TSH. • Este activa la cascada del AMP cíclico----hipersecreción hormonal independiente del control de TSH. • No se relaciona con patología autoinmune. Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 31. CUADRO CLINICO • Primera Fase: Adenoma tiroideo autónomo: no hay clínica, solo la palpación del nódulo ya que mide de 0.5 a 2 cm. • El perfil hormonal será normal • USG: nódulo sólido y el la gammagrafía capta como el resto de la tiroides, persiste en caso de que se haga la prueba de supresión con T3. Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 32. • En la fase de AT pretóxico o subclínico, el nódulo sule ser mas grande, puede tener escasa clínica y la TSH estará inhibida (<0.1 mcg/ml), con T3 y T4 normales o en limite alto. • La gammagrafía mostrará el nódulo captante con inhibición del resto de la tiroides. Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 33. • Fase de toxicidad , aquí hay aumento de la T3 y T4 + clínica hipertoriodea (nerviosismo, palpitaciones, sudores, calores, temblor, perdida de peso). • USG revela un nódulo, su tamaño y localización , bien delimitado, sólido. • PAAF solo si el paciente esta controlado. • Anticuerpos antitiroideos negativos. Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 34. EVOLUCIÓN • Es lenta (mas de 6 años) • El nódulo va aumentando de tamaño y va desarrollando hiperfunción tiroidea con intensidad progresiva. • En mayores de 40 a 50 años puede repercutir en la calida de vida del paciente, estado general y posibilidad de arritmias o ICC. Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 35. TRATAMIENTO • Antitiroideos (normalizar la función tiroidea). • Cirugía indicada en jóvenes (menores de 35 años), en nódulos mayores de 5 cm, cuando hay compresión traqueal importante o por preferencia del paciente. • Se puede hacer una nodulectomía o, lo más habitual, una hemitiroidectomia con posibilidad del 15% de hipotiroidismo posterior a cx. Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 36. • El yodo radioactivo se indica en mayores de 35 años o con nódulos menores de 5 cm, o cuando hay contraindicación quirúrgica. Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 37. BOCIO MULTINODULAR TÓXICO • Bocio con múltiples nódulos e hiperfunción tiroidea • Es mas frecuente después de los 50 años y se da mas en mujeres. • Cursa con mas complicaciones cardiacas y locales que el adenoma toxico. Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 38. TIPOS A: Varios adenomas autónomoshiperfuncionantes, con nódulos hipercaptantes, hiperfunción tiroidea , ausencia de exoftalmos y con TSHR-Ab negativos B: Similar a Graves Basedow con nódulos hipocaptantes y parénquima hipercaptador puede presentar exoftalmos y TSHR-Ab positivos, así como anticuerpos antitiroglobulina y/o anbtimicrosomales. Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 39. CLINICA Y DIAGNOSTICO • Nerviosismo, palpitaciones, sudoración, calor • Complicaciones cardiacas como arritmias e ICC • TSH suprimida Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 40. TRATAMIENTO • Elección: Tiroidectomía subtotal • Previamente se debe normalizar la función tiroidea con Carbimazol o metimazol: 30-45 mg/día por 1 a 2 meses. • Yodo radioactivo a dosis de 15-20 mCL, para mayores personas mayores con riesgo quirúrgico elevado, que no quieran cx o que se contraindique. Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 41. HIPERTIROIDISMO SUBCLINICO • Son aquellos pacientes sin ningún tipo de clínica y que presentan T3 libre y T4 libre normales con TSH inhibida, confirmadas en varias ocasiones. • Hllazgo incidental. • Cuando el descubrimiento es casual, habrá que investigar si son datos de expresión de un hipertiroidismo subyacente (Graves, ATT, BMT) Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 42. CLINICA • Nerviosismo intermitente • Cambios de carácter • Inquietud interna • Sueño nocturno deficiente Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 43. • Si la causa es por levotiroxina, se deberá rebajar la dosis para que la TSH se mantenga en el rango de normalidad. • En estudios poblacionales, una TSH inhibida en mayores de 60 años se asocia a mayor mortalidad de cualquier causa, especialmente por enfermedades cardiovasculares y circulatorias, además de disminución de la densidad ósea. Albarrán. J. Endocrinológia. 2° edición, Editorial Panamericana.
  • 44. TORMENTA TIROIDEA • Estado critico que condiciona disfunción multiorgánica por el exceso de HT. • Es poco frecuente con elevada mortalidad. • Durante la atención inicial, se debe obtener niveles de HT, ECG, GASA, USG tiroides, RX de tórax, QS, PFH. • Tx: Metimazol, B.B disminuir síntomas adrenérgicos, Paracetamol, hidrocortisona, Mercado. C., Garcia. C, Tormenta Tiroidea, Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 2017, Vol 60.
  • 45.
  • 46. Mercado. C., Garcia. C, Tormenta Tiroidea, Revista de la Facultad de Médicina UNAM, 2017, Vol 60. No.4.
  • 47. REFERENCIAS • Albarrán. J. Endocrinológica. 2° edición, Editorial Panamericana. • Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Graves en mayores de 18 años. IMSS. 2011. • Amorós. I, Turcios. S. HIPERTIROIDISMO. 2012. Revista cubana de Endocrinológia, Vol. 23. • Terry. F, Stig. A, et.al. GRAVES DESEASE. Natures Reviews, (2020) 6:52 • Goodman y Gilman, Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 13°, Ed.McGraw Hill. • Mercado. C., Garcia. C, Tormenta Tiroidea, Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 2017, Vol 60. No.4.