SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOTIROIDISMO
HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
MD. GALO OCAÑA
MEDICO RESIDENTE
MEDICINA INTERNA
El problema
• MANEJO INADECUADO DE LAS PRUEBAS
DE FUNCION TIROIDEA]
¿Cuál es el problema?
• PERSONAL MEDICO DEL SERVICIO DE
MEDICINA INTERNA
¿Quién tiene este
problema?
• AHORRAR RECURSO
• MEJORAR EL MANEJO DE LOS PACIENTES
HOSPITALIZADOS]
¿Por qué debería
resolverse este problema?
• REVISION DE HISTORIAS CLINICAS
¿Cómo sabré que este
problema se ha resuelto?
HIPOTIROIDISMO
 Déficit de secreción de hormonas tiroideas, producida por una alteración orgánica o
funcional o por un déficit de estimulación de la TSH.
INICIO
• Congénito
• Adquirido
Etiología
• Primario
• Secundario
• Terciario
Severidad
• Clínico
• Subclínico
Hipotiroidismo primario
TSH elevada, por lo general
por encima de 10 mIU/L, en
combinación con una T4 libre
por debajo de lo normal
Hipotiroidismo subclínico
TSH sérica por encima del
límite superior de referencia
en combinación con una
tiroxina libre normal (T4
leve cuando presentan niveles de
TSH mayor de 4.5 pero menor de
10 mUI/L
severo los que presentan niveles
de TSH mayores de
10mUI/L
TSH inapropiadamente normal
o baja, con niveles bajos de
T4L.
El hipotiroidismo secundario
Factores de riesgo
• Mujeres posparto
• Sujetos con historia familiar de desórdenes
tiroideos autoinmunes
• Pacientes con irradiación o cirugía previa de
cabeza y cuello o de la tiroides.
• Condiciones endocrinas autoinmunes
Diabetes mellitus tipo 1
Insuficiencia adrenal e insuficiencia ovárica
• Desordenes no endocrinos
Enfermedad celiaca
Vitíligo
Anemia perniciosa
Síndrome de Sjögren
Esclerosis múltiple
• Otras entidades como hipertensión pulmonar
primaria, síndrome de Down y síndrome de
Turner.
ETIOLOGIA
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna. 19 va
Edición. Editorial Elsevier. Barcelona 2020.Págs.:
1966
ETIOLOGIA
HARRISON .- Principios de medicina interna. 20va Edición
. Editorial Mc GrawHill. México 2019,Pags.:2698
ETIOLOGIA
HARRISON .- Principios de medicina interna. 20va Edición
. Editorial Mc GrawHill. México 2019,Pags.:2698
HARRISON .- Principios de medicina interna. 20va Edición . Editorial
Mc GrawHill. México 2019,Pags.:2698
HIPOTIROIDISMO AUTOINMUNITARIO
Bocio (tiroiditis de Hashimoto o
tiroiditis bociosa tiroiditis atrófica
hay tejido tiroideo residual mínimo
La incidencia anual es de cuatro por
1 000 mujeres y uno por 1000 varones.
El promedio de edad es de 60 años y
la prevalencia del hipotiroidismo
manifiesto aumenta con la edad.
Se detecta hipotiroidismo subclínico
en 6 a 8% de las mujeres y 3% de los
varones.
El riesgo anual de desarrollar
hipotiroidismo clínico es 4 % cuando
el hipotiroidismo subclínico se
acompaña de anticuerpos TPO
HARRISON .- Principios de medicina interna. 20va
Edición . Editorial Mc GrawHill. México
2019,Pags.:2698
 Cardiovascular
• Disminución del gasto cardiaco
• Vasoconstricción periférica
• Aumento del área cardiaca en RX
• Respiratorio
• Derrame pleural
• Alteración del centro respiratorio
• Hipovolemia
• Ap. Digestivo
• Macroglosia
• Estreñimiento
• Aclorhidria
• Anemia
• Sist. Nervioso
• Lentitud de funciones intelectuales
• Somnolencia
• Falta de concentración y memoria
• Órganos de los sentidos
• Ceguera nocturna
• Sordera
• Sind túnel carpiano
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna. 19 va Edición. Editorial Elsevier. Barcelona 2020.Págs.: 1966
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna. 19 va Edición. Editorial Elsevier. Barcelona 2020.Págs.: 1966
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Tamizaje • Síntomas y signos clínicos
• Exploración física anormal
• Antecedente de enfermedad endocrina autoinmune
• -Diabetes mellitus 1
• -Insuficiencia adrenal
• -Insuficiencia ovárica
• Antecedente de enfermedad no endocrina autoinmune
• -Vitiligo,
• -Artritis reumatoide
• -Lupus eritematoso sistémico
• -Síndrome de Sobren
• -Enfermedad celiaca
• -Esclerosis múltiple
• -Hipertensión pulmonar primaria.
• Familiares de primer grado con enfermedad tiroidea autoinmune.
• Antecedente de radiación en cuello (yodo radioactivo o radiación externa).
• Antecedente de cirugía o enfermedad tiroidea.
• Enfermedad psiquiátrica.
• Medicamentos que afecten la función tiroidea (litio, anidaron, interferón alfa,
stavudina).
• Síndrome de Turner.
• Síndrome de Down.
• Síndrome de apnea obstructiva de sueno.
CLINICAL PRACTICE GUIDELINES FOR HYPOTHYROIDISM IN ADULTS:
COSPONSORED BY THE AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL
DIAGNOSTICO
• Valor normal de TSH entre 0,5 a 4,2 mUI/L,
• Asociación Americana de endocrinólogos Clínicos
(AACE); 0,3 - 3 mUI/L,
• Academia Nacional Americana de Bioquímicos Clínicos
(NACB) 0,3 - 2,5 mUI/L y 4,5 para mayores de 80 año
En el primer trimestre de gestación la TSH cae a < 0,1 por
actividad de la HCG (gonadotropina coriónica humana),
que compite estimulando el receptor de TSH.
En semanas posteriores tiende a normalizar, por ello un
valor > 2,5 en gestante debe ser observado con cautela y
estudiado.
no tener antecedentes médicos de
enfermedad tiroidea, bocio, ni gestación, el
límite superior de TSH fue 4,5 mUI/L.
Pero, si la data excluye a usuarios de
medicación crónica y presencia de
anticuerpos anti tiroideos, el valor máximo es
4,1 mUI/L.
La medición de TSH sérica
• Detección primaria para la disfunción
tiroidea
• evaluación del reemplazo de la hormona
tiroidea en pacientes con hipotiroidismo
primario
• evaluación de la terapia de supresión en
pacientes con cáncer de tiroides derivado
de células foliculares
Se recomienda considerar como
rango de normalidad
valores de TSH entre 0.45-4.5
mUI/L en población general.
En adultos mayores
TSH 5.9 mUI/L edades de 70 a 79 años
TSH 7.5 mUI/L en mayores de 80 años
Embarazada
Hipotiroidismo clínico
concentraciones de TSH mayor
de 10 mUI/L
independientemente de las
concentraciones de T4L
hipotiroidismo subclínico en esta
población se define como un nivel
de TSH mayor de 2.5mUI/l
pero menor de 10mUI/L con
niveles normales de T4L.
NHANES III
Durante el envejecimiento se
incrementan las concentraciones
de TSH, sin que indique patologia
tiroidea,
esto se debe a:
Cambios en la sensibilidad de la
hipofisis y alteracion en
la retroalimentacion entre TSH y
T4L.
Reduccion en la depuracion de
T4 hasta de un 25%.
Por cada aumento de edad de 10 años
después de los 30-39 años, TSH sérica
aumenta en 0,3 mIU/L.
En pacientes con sobrepeso y obesidad se ha
documentado
que las concentraciones de TSH estan elevadas, sin ser
indicativo de hipotiroidismo subclinico especialmente
cuando tiene anticuerpos anti-TPO negativos.
No se recomienda realizar de manera rutinaria anti-TPO
en
pacientes con hipotiroidismo clínico.
Los factores de riesgo para progresión de hipotiroidismo
subclínico a hipotiroidismo clínico son:
Niveles de TSH mayor de 10 mUI/L.
Genero femenino.
Anticuerpos Anti-TPO positivos.
El 99,7% de T4 circula ligado a proteínas con alta
posibilidad que muchos factores afecten
la cantidad o afinidad de estas proteínas. Esto avala el
uso de T4 libre para diagnóstico.
La T3 total y libre son de poca utilidad porque TSH sobre
estimula los remanentes funcionales a su producción y los
mecanismos de adaptación de desyodinasas, pese a un
estado disfuncional, los valores de T3 sean normales.
Una evaluación de T4 libre en suero es la prueba
principal para detectar hipotiroidismo en pacientes
tratados con medicamentos antitiroideos o quirúrgicos o
sometidos a ablación con yodo radiactivo con
hipertiroidismo previo en quienes la TSH sérica puede
permanecer baja durante muchas semanas o meses
TSH está suprimida, normal o
elevada
TSH normal
excluye una anomalía primaria de la
función tiroidea
Si la concentración de TSH es anormal se
deben cuantificar las concentraciones
de hormona tiroidea circulante para confirmar
el diagnóstico de hipertiroidismo (supresión de
TSH) o de hipotiroidismo ( elevación de TSH).
Por consiguiente, debe
cuantificarse la concentración de
T3 libre en los
pacientes con supresión de la
TSH pero con concentraciones
de T 4 libre
normal
Las pruebas para cuantificar los efectos del exceso o
deficiencia de hormonas
tiroideas sobre los órganos efectores, como la medición
de la tasa
metabólica basal, la velocidad de los reflejos tendinosos o
el colesterol
en suero, no son de utilidad como determinantes clínicos
de la función
tiroidea.
• No se recomienda el uso rutinario de
ultrasonido
• PACIENTES CON SOSPECHA DE
NODULOS TIROIDEOS
ECO TIROIDEO
• NO SE UTILIZA DE RUTINA
• no se recomienda como parte del
estudio de hipotiroidismo.
CAPTACION DE
YODO RADIOACTIVO
Y GAMAGRAFIA
TIROIDEA
• imprescindible para establecer el
diagnóstico etiológico de tiroiditis
autoinmunitaria
ANTICUERPOS
ANTITIROIDEOS
La determinación de los anticuerpos anticélula parietal
gástrica y
otros autoanticuerpos organoespecíficos está justificada
ECO DE TIROIDES
• Bocio
• Nódulo palpable o visible,
• Disfagia
• Tos crónica
• Disfonía, dolor cervical
• Antecedentes de cáncer
tiroideo familiar
• Historia de radiación cervical
en la infancia o adolescencia,
Diagnostico precoz y prevención en cáncer de cabeza y
cuello .- revista medica clínica condes 2018 .- disponible
en https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-
clinica-las-condes-202-pdf-S071686401830083X
• Evaluación, localización y caracterización de lesiones
palpables en el cuello
• Confirmar la presencia de un nódulo tiroideo cuando el
examen físico es equívoco.
• Seguimiento de nódulos tiroideos.
• lesiones tiroideas detectadas incidentalmente por otros
métodos diagnósticos.
• Para evaluación del volumen tiroideo en poblaciones con
riesgo de bocio endémico por deficiencia de yodo.
• Evaluar cambios difusos en el parénquima tiroideo.
• Detectar tejido tiroideo post-operatorio, tumores
recurrentes en el lecho tiroideo o aparición de adenopatía
sospechosa de malignidad en pacientes sometidos a cirugía
tiroidea sobre todo en caso de carcinoma de tiroides.
No se recomienda como un método de tamizaje en la
población general o en pacientes con tiroides normal
Guía para la realización de informes de ecografía tiroidea .- Sociedad
Peruana de endocrinología.- Miluska K.Huachin .- disponible en
https://endocrinoperu.org/sites/default/files/Guia%20para%20la%20R
ealizacion%20e%20Informe%20de%20la%20Ecografia%20Tirodea.pdf
• Pacientes con riesgo de malignidad
tiroidea.
• Historia de irradiación de cabeza y
cuello.
• Historia familiar de carcinoma medular
o carcinoma papilar de tiroides o de
Neoplasia Endocrina Múltiple tipo
• Edad menor de 14 o mayor de 70 años.
• Nódulo cervical que aumenta de
tamaño de consistencia firme o dura.
• Presencia de disfonía, disfagia o
disnea.
• Pacientes con un nódulo palpable o con
bocio multilocular.
• Guía para biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF)
de un nódulo tiroideo o bocio multinodular.
• Guía para biopsia de adenopatía cervical sugestiva de
malignidad.
• Ablación de nódulos tiroideos con inyección percutánea
de etanol, con láser o radiofrecuencia.
Ecografía Tiroidea para realizar procedimientos o
tratamientos guiados por ultrasonido
Guía para la realización de informes de ecografía tiroidea .- Sociedad Peruana de endocrinología.- Miluska
K.Huachin .- disponible en
https://endocrinoperu.org/sites/default/files/Guia%20para%20la%20Realizacion%20e%20Informe%20de%20la%20E
cografia%20Tirodea.pdf
Diagnosis and Pathology Characterization of Thyroid
Gland Using Different Radiological Techniques.-European Journal of Molecular and clinical medicine 2022.-
disponible en https://ejmcm.com/article_16751_9a573b5bef562334d6b4a4e6b9856d1d.pdf
RECOMENDACIONES SEGÚN LA ATA
¿Cuándo se deben medir los niveles de TSH en pacientes que están siendo tratado por
hipotiroidismo?
niveles de TSH para tratamiento con L-
tiroxina
niveles séricos de TSH superan los 10 mIU/L
presentan mayor riesgo de insuficiencia
cardiaca y mortalidad cardiovascular, y debe
ser considerado para el tratamiento
TRATAMIENTO
un control clínico y analítico
TSH a las 4-6 semanas
incrementar la dosis entre 25-50 mg/día. Objetivo terapéutico = desaparición de los signos y síntomas y
conseguir una concentración de TSH entre 0,5-2 mU/L
Reajust
e
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna. 17va Edición. Editorial Elsevier. Barcelona 2012.Págs.: 1877-1880.
Resolver los síntomas de hipotiroidismo.
Normalizar los niveles de TSH y las concentraciones
de
hormonas tiroideas.
Evitar sobre tratamiento especialmente en el adulto
mayor. (Tirotoxicosis iatrogenica).
Dosis inicial de levotiroxina de 1.6 mcg/kg/dia
población mayor de 65 anos o con
comorbilidad cardiovascular, dosis
bajas 12.5–25 mcg/dia
60 minutos antes del desayuno o 3
horas después de la cena
realizar mediciones de TSH cada 6-8
semanas despues de cualquier cambio de dosis
hasta lograr
la meta de TSH.
En cancer diferenciado de tiroides se recomienda una
dosis
promedio de levotiroxina es de 2.1-2.7 mcg/kg/dia para
lograr supresion de TSH (TSH menor 0.1 mUI/L). Las
metas
de supresion de TSH son:
TSH menor 0.1 mUI/L en pacientes de alto riesgo.
TSH de 0.1-0.5 mUI/L en pacientes de riesgo
intermedio.
TSH de 0.5-2.0 en pacientes de bajo riesgo.
Se recomienda iniciar tratamiento con levotiroxina en
hipotiroidismo subclinico en el caso de:
TSH mayor a 10 mUI/L con o sin sintomas.
En pacientes con hemitiroidectomia
En pacientes con bocio nodular o difuso.
Hipotiroidismo subclinico sintomaticos.
Aquellos que tengan factores de riesgo cardiovascular.
Mujeres embarazadas.
Sujetos con bocio y anti-TPO positivos.
Infertilidad.
se recomienda
una dosis inicial de levotiroxina de 1.1–
1.2mcg/kg/dia.
TRATAMIENTO • TSH entre el límite superior de un laboratorio dado el rango de referencia y 10
mIU/L
• síntomas sugestivo de hipotiroidismo,
• TPOAb positivo
• evidencia de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, insuficiencia cardíaca
Basado en factores individuales
mujeres en edad fértil , en el primer trimestre del embarazo o planean un
embarazo ,en un futuro inmediato con niveles séricos de TSH entre 2,5 mIU/L y el
límite superior de la normalidad
mujeres en el segundo trimestre del embarazo con niveles séricos de TSH entre 3,0
mIU/L y el límite superior normal
el tercer trimestre del embarazo con niveles séricos de TSH. entre 3,5 mIU/L y el
límite superior normal
mujeres en edad fértil con niveles séricos normales de TSH cuando estén embarazadas
o planeando un embarazo, futuro inmediato, si tienen o han tenido niveles séricos
TPOAb positivos, particularmente cuando hay antecedentes de aborto espontáneo o
antecedentes de hipotiroidismo
Tratamiento
Los pacientes con hipotiroidismo deben ser tratados con
monoterapia con L-tiroxina.
La evidencia no respalda el uso de combinaciones de L-
tiroxina y L-triyodotironina para tratar el hipotiroidismo
Las combinaciones de L-tiroxina y Ltriyodotironina no
deben administrarse a mujeres embarazadas o que
planean quedarse embarazadas
la hormona tiroidea desecada no debe usarse para el
tratamiento del hipotiroidismo
El ácido 3,5,3´-triyodotiroacético
(TRIAC; tiratricol) no debe usarse
para tratar el hipotiroidismo
primario y central
Los tratamientos utilizados para el
hipotiroidismo son:
Levotiroxina (monoterapia).
Levotiroxina/Liotironina (terapia
combinada).
Liotironina (monoterapia).
Tratamiento
Los pacientes que reanudan la terapia con L-tiroxina
después de la interrupción (menos de 6 semanas) y sin un
evento cardíaco intercurrente o pérdida de peso
marcada pueden reanudar sus dosis de reemplazo
completas empleadas anteriormente
Al iniciar el tratamiento en adultos jóvenes sanos con
hipotiroidismo evidente, se debe considerar comenzar el
tratamiento con dosis completas de reemplazo.
Al iniciar la terapia en pacientes mayores de 50-60 años
con sobre hipotiroidismo, sin evidencia de enfermedad
coronaria, se debe considerar una dosis de Ltiroxina de
50 µg diarios
En pacientes con hipotiroidismo
subclínico, la dosis inicial de L-tiroxina
es generalmente más baja que la
requerida en el tratamiento del
hipotiroidismo manifiesto. Se debe
considerar una dosis diaria de 25 a 75
µg, dependiendo del grado de elevación
de TSH. Los ajustes posteriores deben
guiarse por la respuesta clínica y las
determinaciones de laboratorio de
seguimiento, incluidos los valores de
TSH
El tratamiento con glucocorticoides en
pacientes con insuficiencia suprarrenal
combinada e hipotiroidismo debe preceder
al tratamiento con L-tiroxina.
tratamiento
En pacientes con hipotiroidismo central, las evaluaciones
de T4 libre en suero debe guiar la terapia y apuntar a
exceder el valor del rango normal medio para el ensayo
que se está utilizando
En pacientes embarazadas con hipotiroidismo tratadas
con L-tiroxina, se debe medir la TSH sérica
inmediatamente después de la concepción y ajustar la
dosis de L-tiroxina por edad, con una meta de TSH de
menos de 2,5 mIU/L durante el primer trimestre.
Se debe monitorear la TSH sérica materna (y la T4 total)
cada 4 semanas durante la primera mitad del embarazo y
al menos una vez entre las semanas 26 y 32 de gestación
y ajustar las dosis de L-tiroxina según se indique.
En pacientes que reciben tratamiento con
L-tiroxina para el hipotiroidismo, se debe
volver a medir la TSH sérica dentro de las
4 a 8 semanas posteriores al inicio del
tratamiento
Pacientes que deben ser manejados por
un endocrinólogo
• niños y lactantes
• Difícil logro y mantenimiento del estado eutiroideo
• embarazo
• mujeres que planean concebir
• enfermedad cardíaca
• presencia de bocio, nódulo u otros cambios
estructurales en la glándula tiroides
• presencia de otra enfermedad endocrina como
trastornos suprarrenales y pituitarios,
• constelación inusual de resultados de pruebas de
función tiroidea
• causas inusuales de hipotiroidismo
Qué pacientes no deben ser tratados con
hormona tiroidea
Las hormonas tiroideas no deben usarse para tratar
síntomas sugestivos de hipotiroidismo sin confirmación
bioquímica del diagnóstico.
Las hormonas tiroideas no deben utilizarse para tratar la
obesidad en pacientes eutiroideos
No hay evidencia suficiente para apoyar el uso de
hormonas tiroideas para tratar la depresión en pacientes
eutiroideos
Objetivos del tratamiento
En pacientes con hipotiroidismo que no están embarazadas, el rango objetivo debe ser
el rango normal
primer trimestre, 2,5 mIU/L; segundo trimestre, 3,0 mIU/L; y tercer trimestre, 3,5
mIU/L.
riesgo de
fibrilación
auricular
osteoporosis fracturas
Complicaciones del hipotiroidismo
aumentan el riesgo cardiovascular,
causan morbilidad y son
reversibles con el inicio de la
terapia de reemplazo.
dislipidemia coagulopatia
disfuncion
endotelial
trastornos
menstruales
Hipertensión
arterial
HARRISON .- Principios de medicina interna. 20va Edición
. Editorial Mc GrawHill. México 2019,Pags.:2698
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertirodismo
HipertirodismoHipertirodismo
Tormenta tiroidea consideraciones fisiologicas, diagnostico , manejo
Tormenta tiroidea  consideraciones fisiologicas, diagnostico , manejoTormenta tiroidea  consideraciones fisiologicas, diagnostico , manejo
Tormenta tiroidea consideraciones fisiologicas, diagnostico , manejo
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Karen Delgado
 
Tiroideopatías en embarazadas
Tiroideopatías en embarazadasTiroideopatías en embarazadas
Tiroideopatías en embarazadas
CFUK 22
 
Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016Actualización en diabetes 2016
Revisión de tema de hipotiroidismo. 2024 completa para médico residente.
Revisión de tema de hipotiroidismo. 2024 completa para médico residente.Revisión de tema de hipotiroidismo. 2024 completa para médico residente.
Revisión de tema de hipotiroidismo. 2024 completa para médico residente.
Javeriana Cali
 
Hipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinicoHipotiroidismo subclinico
5. tiroiditis
5. tiroiditis5. tiroiditis
5. tiroiditis
Lo basico de medicina
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Amalinalli Rovez
 
(2019 10-8) tep (ppt)
(2019 10-8) tep (ppt)(2019 10-8) tep (ppt)
(2019 10-8) tep (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Catherine Meneses
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
LizbethRojasFuentes
 
Tiroides (leslie)
Tiroides (leslie)Tiroides (leslie)
SCORED Trial
SCORED TrialSCORED Trial
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideoTiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Luis Eduardo Romero Rodrígez
 
Jorge-dislipidemias
Jorge-dislipidemiasJorge-dislipidemias
Jorge-dislipidemias
Jorge Alfredo Gonzalez
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
กรรมวิธีการเชื่อมโลหะด้วยลวดเชื่อมหุ้มฟลักซ์
กรรมวิธีการเชื่อมโลหะด้วยลวดเชื่อมหุ้มฟลักซ์กรรมวิธีการเชื่อมโลหะด้วยลวดเชื่อมหุ้มฟลักซ์
กรรมวิธีการเชื่อมโลหะด้วยลวดเชื่อมหุ้มฟลักซ์Sangchai Piraruk
 

La actualidad más candente (20)

Hipertirodismo
HipertirodismoHipertirodismo
Hipertirodismo
 
Tormenta tiroidea consideraciones fisiologicas, diagnostico , manejo
Tormenta tiroidea  consideraciones fisiologicas, diagnostico , manejoTormenta tiroidea  consideraciones fisiologicas, diagnostico , manejo
Tormenta tiroidea consideraciones fisiologicas, diagnostico , manejo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Tiroideopatías en embarazadas
Tiroideopatías en embarazadasTiroideopatías en embarazadas
Tiroideopatías en embarazadas
 
Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016
 
Revisión de tema de hipotiroidismo. 2024 completa para médico residente.
Revisión de tema de hipotiroidismo. 2024 completa para médico residente.Revisión de tema de hipotiroidismo. 2024 completa para médico residente.
Revisión de tema de hipotiroidismo. 2024 completa para médico residente.
 
Hipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinicoHipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinico
 
การเชื่อม Mag
การเชื่อม Magการเชื่อม Mag
การเชื่อม Mag
 
5. tiroiditis
5. tiroiditis5. tiroiditis
5. tiroiditis
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
(2019 10-8) tep (ppt)
(2019 10-8) tep (ppt)(2019 10-8) tep (ppt)
(2019 10-8) tep (ppt)
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Tiroides (leslie)
Tiroides (leslie)Tiroides (leslie)
Tiroides (leslie)
 
SCORED Trial
SCORED TrialSCORED Trial
SCORED Trial
 
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideoTiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideo
 
Jorge-dislipidemias
Jorge-dislipidemiasJorge-dislipidemias
Jorge-dislipidemias
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
 
กรรมวิธีการเชื่อมโลหะด้วยลวดเชื่อมหุ้มฟลักซ์
กรรมวิธีการเชื่อมโลหะด้วยลวดเชื่อมหุ้มฟลักซ์กรรมวิธีการเชื่อมโลหะด้วยลวดเชื่อมหุ้มฟลักซ์
กรรมวิธีการเชื่อมโลหะด้วยลวดเชื่อมหุ้มฟลักซ์
 

Similar a HIPOTIROIDISMO.pptx

Disfuncion tiroidea
Disfuncion tiroideaDisfuncion tiroidea
Disfuncion tiroidea
Angel Martínez Berdala
 
PATOLOGIA TIROIDEA SRS.pptx
PATOLOGIA TIROIDEA SRS.pptxPATOLOGIA TIROIDEA SRS.pptx
PATOLOGIA TIROIDEA SRS.pptx
NicoleRodrguez59
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
hipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptxhipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptx
lady307394
 
Hipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionHipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresion
juanaenlared
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Matias Fernandez Viña
 
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazoexposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
Estudiante de Medicina. Algún día Medico
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Ithiel Rodriguez
 
7_Clase Perfil Tiroideo IIIPAC19 HCs.pdf
7_Clase Perfil Tiroideo IIIPAC19 HCs.pdf7_Clase Perfil Tiroideo IIIPAC19 HCs.pdf
7_Clase Perfil Tiroideo IIIPAC19 HCs.pdf
EduardoMontoya61
 
Hipotiroididsmo
HipotiroididsmoHipotiroididsmo
Hipotiroididsmo
Roberto Coste
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
AngelicaDiazZamora
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe2468
 
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptxHIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
TIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICARTIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratarHipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Manuel Sanchez Molla
 
Patología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apPatología tiroidea en ap
Patología tiroidea en ap
aneronda
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Laura Mendez
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
Nombre Apellidos
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Cristian Hernandez Broca
 
Hipotiroidismo subclínico.pptx
Hipotiroidismo subclínico.pptxHipotiroidismo subclínico.pptx
Hipotiroidismo subclínico.pptx
AlbertoLopez397
 

Similar a HIPOTIROIDISMO.pptx (20)

Disfuncion tiroidea
Disfuncion tiroideaDisfuncion tiroidea
Disfuncion tiroidea
 
PATOLOGIA TIROIDEA SRS.pptx
PATOLOGIA TIROIDEA SRS.pptxPATOLOGIA TIROIDEA SRS.pptx
PATOLOGIA TIROIDEA SRS.pptx
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
hipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptxhipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptx
 
Hipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionHipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresion
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazoexposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
7_Clase Perfil Tiroideo IIIPAC19 HCs.pdf
7_Clase Perfil Tiroideo IIIPAC19 HCs.pdf7_Clase Perfil Tiroideo IIIPAC19 HCs.pdf
7_Clase Perfil Tiroideo IIIPAC19 HCs.pdf
 
Hipotiroididsmo
HipotiroididsmoHipotiroididsmo
Hipotiroididsmo
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptxHIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
 
TIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICARTIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICAR
 
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratarHipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
 
Patología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apPatología tiroidea en ap
Patología tiroidea en ap
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo subclínico.pptx
Hipotiroidismo subclínico.pptxHipotiroidismo subclínico.pptx
Hipotiroidismo subclínico.pptx
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

HIPOTIROIDISMO.pptx

  • 1. HIPOTIROIDISMO HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MD. GALO OCAÑA MEDICO RESIDENTE MEDICINA INTERNA
  • 2. El problema • MANEJO INADECUADO DE LAS PRUEBAS DE FUNCION TIROIDEA] ¿Cuál es el problema? • PERSONAL MEDICO DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA ¿Quién tiene este problema? • AHORRAR RECURSO • MEJORAR EL MANEJO DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS] ¿Por qué debería resolverse este problema? • REVISION DE HISTORIAS CLINICAS ¿Cómo sabré que este problema se ha resuelto?
  • 3. HIPOTIROIDISMO  Déficit de secreción de hormonas tiroideas, producida por una alteración orgánica o funcional o por un déficit de estimulación de la TSH. INICIO • Congénito • Adquirido Etiología • Primario • Secundario • Terciario Severidad • Clínico • Subclínico Hipotiroidismo primario TSH elevada, por lo general por encima de 10 mIU/L, en combinación con una T4 libre por debajo de lo normal Hipotiroidismo subclínico TSH sérica por encima del límite superior de referencia en combinación con una tiroxina libre normal (T4 leve cuando presentan niveles de TSH mayor de 4.5 pero menor de 10 mUI/L severo los que presentan niveles de TSH mayores de 10mUI/L TSH inapropiadamente normal o baja, con niveles bajos de T4L. El hipotiroidismo secundario
  • 4. Factores de riesgo • Mujeres posparto • Sujetos con historia familiar de desórdenes tiroideos autoinmunes • Pacientes con irradiación o cirugía previa de cabeza y cuello o de la tiroides. • Condiciones endocrinas autoinmunes Diabetes mellitus tipo 1 Insuficiencia adrenal e insuficiencia ovárica • Desordenes no endocrinos Enfermedad celiaca Vitíligo Anemia perniciosa Síndrome de Sjögren Esclerosis múltiple • Otras entidades como hipertensión pulmonar primaria, síndrome de Down y síndrome de Turner.
  • 5. ETIOLOGIA FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna. 19 va Edición. Editorial Elsevier. Barcelona 2020.Págs.: 1966
  • 6. ETIOLOGIA HARRISON .- Principios de medicina interna. 20va Edición . Editorial Mc GrawHill. México 2019,Pags.:2698
  • 7. ETIOLOGIA HARRISON .- Principios de medicina interna. 20va Edición . Editorial Mc GrawHill. México 2019,Pags.:2698
  • 8. HARRISON .- Principios de medicina interna. 20va Edición . Editorial Mc GrawHill. México 2019,Pags.:2698
  • 9. HIPOTIROIDISMO AUTOINMUNITARIO Bocio (tiroiditis de Hashimoto o tiroiditis bociosa tiroiditis atrófica hay tejido tiroideo residual mínimo La incidencia anual es de cuatro por 1 000 mujeres y uno por 1000 varones. El promedio de edad es de 60 años y la prevalencia del hipotiroidismo manifiesto aumenta con la edad. Se detecta hipotiroidismo subclínico en 6 a 8% de las mujeres y 3% de los varones. El riesgo anual de desarrollar hipotiroidismo clínico es 4 % cuando el hipotiroidismo subclínico se acompaña de anticuerpos TPO
  • 10.
  • 11.
  • 12. HARRISON .- Principios de medicina interna. 20va Edición . Editorial Mc GrawHill. México 2019,Pags.:2698
  • 13.  Cardiovascular • Disminución del gasto cardiaco • Vasoconstricción periférica • Aumento del área cardiaca en RX • Respiratorio • Derrame pleural • Alteración del centro respiratorio • Hipovolemia • Ap. Digestivo • Macroglosia • Estreñimiento • Aclorhidria • Anemia • Sist. Nervioso • Lentitud de funciones intelectuales • Somnolencia • Falta de concentración y memoria • Órganos de los sentidos • Ceguera nocturna • Sordera • Sind túnel carpiano FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna. 19 va Edición. Editorial Elsevier. Barcelona 2020.Págs.: 1966
  • 14. FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna. 19 va Edición. Editorial Elsevier. Barcelona 2020.Págs.: 1966 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
  • 15. Tamizaje • Síntomas y signos clínicos • Exploración física anormal • Antecedente de enfermedad endocrina autoinmune • -Diabetes mellitus 1 • -Insuficiencia adrenal • -Insuficiencia ovárica • Antecedente de enfermedad no endocrina autoinmune • -Vitiligo, • -Artritis reumatoide • -Lupus eritematoso sistémico • -Síndrome de Sobren • -Enfermedad celiaca • -Esclerosis múltiple • -Hipertensión pulmonar primaria. • Familiares de primer grado con enfermedad tiroidea autoinmune. • Antecedente de radiación en cuello (yodo radioactivo o radiación externa). • Antecedente de cirugía o enfermedad tiroidea. • Enfermedad psiquiátrica. • Medicamentos que afecten la función tiroidea (litio, anidaron, interferón alfa, stavudina). • Síndrome de Turner. • Síndrome de Down. • Síndrome de apnea obstructiva de sueno. CLINICAL PRACTICE GUIDELINES FOR HYPOTHYROIDISM IN ADULTS: COSPONSORED BY THE AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL
  • 16. DIAGNOSTICO • Valor normal de TSH entre 0,5 a 4,2 mUI/L, • Asociación Americana de endocrinólogos Clínicos (AACE); 0,3 - 3 mUI/L, • Academia Nacional Americana de Bioquímicos Clínicos (NACB) 0,3 - 2,5 mUI/L y 4,5 para mayores de 80 año En el primer trimestre de gestación la TSH cae a < 0,1 por actividad de la HCG (gonadotropina coriónica humana), que compite estimulando el receptor de TSH. En semanas posteriores tiende a normalizar, por ello un valor > 2,5 en gestante debe ser observado con cautela y estudiado. no tener antecedentes médicos de enfermedad tiroidea, bocio, ni gestación, el límite superior de TSH fue 4,5 mUI/L. Pero, si la data excluye a usuarios de medicación crónica y presencia de anticuerpos anti tiroideos, el valor máximo es 4,1 mUI/L. La medición de TSH sérica • Detección primaria para la disfunción tiroidea • evaluación del reemplazo de la hormona tiroidea en pacientes con hipotiroidismo primario • evaluación de la terapia de supresión en pacientes con cáncer de tiroides derivado de células foliculares Se recomienda considerar como rango de normalidad valores de TSH entre 0.45-4.5 mUI/L en población general.
  • 17. En adultos mayores TSH 5.9 mUI/L edades de 70 a 79 años TSH 7.5 mUI/L en mayores de 80 años Embarazada Hipotiroidismo clínico concentraciones de TSH mayor de 10 mUI/L independientemente de las concentraciones de T4L hipotiroidismo subclínico en esta población se define como un nivel de TSH mayor de 2.5mUI/l pero menor de 10mUI/L con niveles normales de T4L. NHANES III Durante el envejecimiento se incrementan las concentraciones de TSH, sin que indique patologia tiroidea, esto se debe a: Cambios en la sensibilidad de la hipofisis y alteracion en la retroalimentacion entre TSH y T4L. Reduccion en la depuracion de T4 hasta de un 25%. Por cada aumento de edad de 10 años después de los 30-39 años, TSH sérica aumenta en 0,3 mIU/L.
  • 18. En pacientes con sobrepeso y obesidad se ha documentado que las concentraciones de TSH estan elevadas, sin ser indicativo de hipotiroidismo subclinico especialmente cuando tiene anticuerpos anti-TPO negativos. No se recomienda realizar de manera rutinaria anti-TPO en pacientes con hipotiroidismo clínico. Los factores de riesgo para progresión de hipotiroidismo subclínico a hipotiroidismo clínico son: Niveles de TSH mayor de 10 mUI/L. Genero femenino. Anticuerpos Anti-TPO positivos.
  • 19. El 99,7% de T4 circula ligado a proteínas con alta posibilidad que muchos factores afecten la cantidad o afinidad de estas proteínas. Esto avala el uso de T4 libre para diagnóstico. La T3 total y libre son de poca utilidad porque TSH sobre estimula los remanentes funcionales a su producción y los mecanismos de adaptación de desyodinasas, pese a un estado disfuncional, los valores de T3 sean normales. Una evaluación de T4 libre en suero es la prueba principal para detectar hipotiroidismo en pacientes tratados con medicamentos antitiroideos o quirúrgicos o sometidos a ablación con yodo radiactivo con hipertiroidismo previo en quienes la TSH sérica puede permanecer baja durante muchas semanas o meses
  • 20. TSH está suprimida, normal o elevada TSH normal excluye una anomalía primaria de la función tiroidea Si la concentración de TSH es anormal se deben cuantificar las concentraciones de hormona tiroidea circulante para confirmar el diagnóstico de hipertiroidismo (supresión de TSH) o de hipotiroidismo ( elevación de TSH). Por consiguiente, debe cuantificarse la concentración de T3 libre en los pacientes con supresión de la TSH pero con concentraciones de T 4 libre normal Las pruebas para cuantificar los efectos del exceso o deficiencia de hormonas tiroideas sobre los órganos efectores, como la medición de la tasa metabólica basal, la velocidad de los reflejos tendinosos o el colesterol en suero, no son de utilidad como determinantes clínicos de la función tiroidea.
  • 21. • No se recomienda el uso rutinario de ultrasonido • PACIENTES CON SOSPECHA DE NODULOS TIROIDEOS ECO TIROIDEO • NO SE UTILIZA DE RUTINA • no se recomienda como parte del estudio de hipotiroidismo. CAPTACION DE YODO RADIOACTIVO Y GAMAGRAFIA TIROIDEA • imprescindible para establecer el diagnóstico etiológico de tiroiditis autoinmunitaria ANTICUERPOS ANTITIROIDEOS La determinación de los anticuerpos anticélula parietal gástrica y otros autoanticuerpos organoespecíficos está justificada
  • 22. ECO DE TIROIDES • Bocio • Nódulo palpable o visible, • Disfagia • Tos crónica • Disfonía, dolor cervical • Antecedentes de cáncer tiroideo familiar • Historia de radiación cervical en la infancia o adolescencia, Diagnostico precoz y prevención en cáncer de cabeza y cuello .- revista medica clínica condes 2018 .- disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica- clinica-las-condes-202-pdf-S071686401830083X • Evaluación, localización y caracterización de lesiones palpables en el cuello • Confirmar la presencia de un nódulo tiroideo cuando el examen físico es equívoco. • Seguimiento de nódulos tiroideos. • lesiones tiroideas detectadas incidentalmente por otros métodos diagnósticos. • Para evaluación del volumen tiroideo en poblaciones con riesgo de bocio endémico por deficiencia de yodo. • Evaluar cambios difusos en el parénquima tiroideo. • Detectar tejido tiroideo post-operatorio, tumores recurrentes en el lecho tiroideo o aparición de adenopatía sospechosa de malignidad en pacientes sometidos a cirugía tiroidea sobre todo en caso de carcinoma de tiroides. No se recomienda como un método de tamizaje en la población general o en pacientes con tiroides normal Guía para la realización de informes de ecografía tiroidea .- Sociedad Peruana de endocrinología.- Miluska K.Huachin .- disponible en https://endocrinoperu.org/sites/default/files/Guia%20para%20la%20R ealizacion%20e%20Informe%20de%20la%20Ecografia%20Tirodea.pdf
  • 23. • Pacientes con riesgo de malignidad tiroidea. • Historia de irradiación de cabeza y cuello. • Historia familiar de carcinoma medular o carcinoma papilar de tiroides o de Neoplasia Endocrina Múltiple tipo • Edad menor de 14 o mayor de 70 años. • Nódulo cervical que aumenta de tamaño de consistencia firme o dura. • Presencia de disfonía, disfagia o disnea. • Pacientes con un nódulo palpable o con bocio multilocular. • Guía para biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) de un nódulo tiroideo o bocio multinodular. • Guía para biopsia de adenopatía cervical sugestiva de malignidad. • Ablación de nódulos tiroideos con inyección percutánea de etanol, con láser o radiofrecuencia. Ecografía Tiroidea para realizar procedimientos o tratamientos guiados por ultrasonido Guía para la realización de informes de ecografía tiroidea .- Sociedad Peruana de endocrinología.- Miluska K.Huachin .- disponible en https://endocrinoperu.org/sites/default/files/Guia%20para%20la%20Realizacion%20e%20Informe%20de%20la%20E cografia%20Tirodea.pdf Diagnosis and Pathology Characterization of Thyroid Gland Using Different Radiological Techniques.-European Journal of Molecular and clinical medicine 2022.- disponible en https://ejmcm.com/article_16751_9a573b5bef562334d6b4a4e6b9856d1d.pdf
  • 25.
  • 26. ¿Cuándo se deben medir los niveles de TSH en pacientes que están siendo tratado por hipotiroidismo?
  • 27. niveles de TSH para tratamiento con L- tiroxina niveles séricos de TSH superan los 10 mIU/L presentan mayor riesgo de insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular, y debe ser considerado para el tratamiento
  • 28. TRATAMIENTO un control clínico y analítico TSH a las 4-6 semanas incrementar la dosis entre 25-50 mg/día. Objetivo terapéutico = desaparición de los signos y síntomas y conseguir una concentración de TSH entre 0,5-2 mU/L Reajust e FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna. 17va Edición. Editorial Elsevier. Barcelona 2012.Págs.: 1877-1880. Resolver los síntomas de hipotiroidismo. Normalizar los niveles de TSH y las concentraciones de hormonas tiroideas. Evitar sobre tratamiento especialmente en el adulto mayor. (Tirotoxicosis iatrogenica). Dosis inicial de levotiroxina de 1.6 mcg/kg/dia población mayor de 65 anos o con comorbilidad cardiovascular, dosis bajas 12.5–25 mcg/dia 60 minutos antes del desayuno o 3 horas después de la cena realizar mediciones de TSH cada 6-8 semanas despues de cualquier cambio de dosis hasta lograr la meta de TSH.
  • 29. En cancer diferenciado de tiroides se recomienda una dosis promedio de levotiroxina es de 2.1-2.7 mcg/kg/dia para lograr supresion de TSH (TSH menor 0.1 mUI/L). Las metas de supresion de TSH son: TSH menor 0.1 mUI/L en pacientes de alto riesgo. TSH de 0.1-0.5 mUI/L en pacientes de riesgo intermedio. TSH de 0.5-2.0 en pacientes de bajo riesgo. Se recomienda iniciar tratamiento con levotiroxina en hipotiroidismo subclinico en el caso de: TSH mayor a 10 mUI/L con o sin sintomas. En pacientes con hemitiroidectomia En pacientes con bocio nodular o difuso. Hipotiroidismo subclinico sintomaticos. Aquellos que tengan factores de riesgo cardiovascular. Mujeres embarazadas. Sujetos con bocio y anti-TPO positivos. Infertilidad. se recomienda una dosis inicial de levotiroxina de 1.1– 1.2mcg/kg/dia.
  • 30. TRATAMIENTO • TSH entre el límite superior de un laboratorio dado el rango de referencia y 10 mIU/L • síntomas sugestivo de hipotiroidismo, • TPOAb positivo • evidencia de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, insuficiencia cardíaca Basado en factores individuales mujeres en edad fértil , en el primer trimestre del embarazo o planean un embarazo ,en un futuro inmediato con niveles séricos de TSH entre 2,5 mIU/L y el límite superior de la normalidad mujeres en el segundo trimestre del embarazo con niveles séricos de TSH entre 3,0 mIU/L y el límite superior normal el tercer trimestre del embarazo con niveles séricos de TSH. entre 3,5 mIU/L y el límite superior normal mujeres en edad fértil con niveles séricos normales de TSH cuando estén embarazadas o planeando un embarazo, futuro inmediato, si tienen o han tenido niveles séricos TPOAb positivos, particularmente cuando hay antecedentes de aborto espontáneo o antecedentes de hipotiroidismo
  • 31. Tratamiento Los pacientes con hipotiroidismo deben ser tratados con monoterapia con L-tiroxina. La evidencia no respalda el uso de combinaciones de L- tiroxina y L-triyodotironina para tratar el hipotiroidismo Las combinaciones de L-tiroxina y Ltriyodotironina no deben administrarse a mujeres embarazadas o que planean quedarse embarazadas la hormona tiroidea desecada no debe usarse para el tratamiento del hipotiroidismo El ácido 3,5,3´-triyodotiroacético (TRIAC; tiratricol) no debe usarse para tratar el hipotiroidismo primario y central Los tratamientos utilizados para el hipotiroidismo son: Levotiroxina (monoterapia). Levotiroxina/Liotironina (terapia combinada). Liotironina (monoterapia).
  • 32. Tratamiento Los pacientes que reanudan la terapia con L-tiroxina después de la interrupción (menos de 6 semanas) y sin un evento cardíaco intercurrente o pérdida de peso marcada pueden reanudar sus dosis de reemplazo completas empleadas anteriormente Al iniciar el tratamiento en adultos jóvenes sanos con hipotiroidismo evidente, se debe considerar comenzar el tratamiento con dosis completas de reemplazo. Al iniciar la terapia en pacientes mayores de 50-60 años con sobre hipotiroidismo, sin evidencia de enfermedad coronaria, se debe considerar una dosis de Ltiroxina de 50 µg diarios En pacientes con hipotiroidismo subclínico, la dosis inicial de L-tiroxina es generalmente más baja que la requerida en el tratamiento del hipotiroidismo manifiesto. Se debe considerar una dosis diaria de 25 a 75 µg, dependiendo del grado de elevación de TSH. Los ajustes posteriores deben guiarse por la respuesta clínica y las determinaciones de laboratorio de seguimiento, incluidos los valores de TSH El tratamiento con glucocorticoides en pacientes con insuficiencia suprarrenal combinada e hipotiroidismo debe preceder al tratamiento con L-tiroxina.
  • 33. tratamiento En pacientes con hipotiroidismo central, las evaluaciones de T4 libre en suero debe guiar la terapia y apuntar a exceder el valor del rango normal medio para el ensayo que se está utilizando En pacientes embarazadas con hipotiroidismo tratadas con L-tiroxina, se debe medir la TSH sérica inmediatamente después de la concepción y ajustar la dosis de L-tiroxina por edad, con una meta de TSH de menos de 2,5 mIU/L durante el primer trimestre. Se debe monitorear la TSH sérica materna (y la T4 total) cada 4 semanas durante la primera mitad del embarazo y al menos una vez entre las semanas 26 y 32 de gestación y ajustar las dosis de L-tiroxina según se indique. En pacientes que reciben tratamiento con L-tiroxina para el hipotiroidismo, se debe volver a medir la TSH sérica dentro de las 4 a 8 semanas posteriores al inicio del tratamiento
  • 34. Pacientes que deben ser manejados por un endocrinólogo • niños y lactantes • Difícil logro y mantenimiento del estado eutiroideo • embarazo • mujeres que planean concebir • enfermedad cardíaca • presencia de bocio, nódulo u otros cambios estructurales en la glándula tiroides • presencia de otra enfermedad endocrina como trastornos suprarrenales y pituitarios, • constelación inusual de resultados de pruebas de función tiroidea • causas inusuales de hipotiroidismo
  • 35. Qué pacientes no deben ser tratados con hormona tiroidea Las hormonas tiroideas no deben usarse para tratar síntomas sugestivos de hipotiroidismo sin confirmación bioquímica del diagnóstico. Las hormonas tiroideas no deben utilizarse para tratar la obesidad en pacientes eutiroideos No hay evidencia suficiente para apoyar el uso de hormonas tiroideas para tratar la depresión en pacientes eutiroideos
  • 36. Objetivos del tratamiento En pacientes con hipotiroidismo que no están embarazadas, el rango objetivo debe ser el rango normal primer trimestre, 2,5 mIU/L; segundo trimestre, 3,0 mIU/L; y tercer trimestre, 3,5 mIU/L.
  • 38. Complicaciones del hipotiroidismo aumentan el riesgo cardiovascular, causan morbilidad y son reversibles con el inicio de la terapia de reemplazo. dislipidemia coagulopatia disfuncion endotelial trastornos menstruales Hipertensión arterial
  • 39. HARRISON .- Principios de medicina interna. 20va Edición . Editorial Mc GrawHill. México 2019,Pags.:2698

Notas del editor

  1. Las necesidades de levotiroxina disminuyen en los pacientes mayores de 60 años y aumentan en las embarazadas