SlideShare una empresa de Scribd logo
Tiroiditis
• Proceso inflamatorio de la glándula
tiroides, de múltiples etiologías,
acompañadas de alteraciones de su
estructura histológica.
Associate Professor and Head Department of Endocrinology and Metabolism, Institute of Medical Sciences, Banaras Hindu University, Varanasi-221005. INDIA
© SUPPLEMENT TO JAPI • JANUAry 2011 • VOL. 59
TIROIDITIS AGUDA
TIROIDITIS AGUDA
• Tiroiditis supurativa aguda es rara (0,1-0,7%) puede resultar en hasta 12% en
mortalidad.
• En niños y adultos jóvenes:
• Presencia de un seno piriforme, un vestigio de la cuarta bolsa branquial.
• En el anciano son factores de riesgo el Bocio
Tiroiditis aguda
• En general, el paciente cursa con cuadro de sepsis, infección respiratoria superior asociada,
linfadenopatía.
• La función tiroidea es normal
• Laboratorios: Leucocitosis con desviación a la izquierda y VES elevada
• Se ha observado tirotoxicosis en un 8-12%.
Tiroiditis aguda
• Ecografía tiroides: absceso en el tejido tiroideo afectado.
• La biopsia por PAAF muestra infiltración por leucocitos polimorfonucleares.
• LA FISTULA DEL Seno piriforme ó PERSISTENCIA DEL CONDUCTO
TIROGLOSO debe resolverse quirúrgicamente.
• Tratamiento antibiótico y drenaje del absceso debe ser considerado.
TIROIDITIS
SUBAGUDA
Tiroiditis subaguda
• Tiroiditis de Quervain, tiroiditis granulomatosa o tiroiditis vírica.
• Constituye el 5% de la enfermedad tiroidea clínica.
• Infección respiratoria superior: viral (parotiditis, coxsackie, influenza y
adenovirus).
• Incidencia máxima entre los 30 y 50 años de edad, predominio en el sexo
femenino
• Es la causa más común de dolor de tiroides.
Harrison Endocrinologia 1° Edicion Autor: Jameson, J. Larry; Editorial: Mc Graw Hill
TIROIDITIS SUBAGUDA
• Fiebre, disfagia, malestar general.
• El dolor tiroideo es constante o sordo, agravado por los movimientos
del cuello o deglución.
• La tiroides se presenta consistencia dura.
TIROIDITIS SUBAGUDA
EVOLUCION CLINICA:
• Fase inicial tirotoxica (3-6 semanas)
destrucción folicular con liberación de T3 - T4
supresión de TSH.
• Fase de hipotiroidismo (4-6 meses)
• T3, T4 disminuídas, con TSH aumentadas
• Esta fase es transitoria y sólo se hace definitiva en 5
% de casos.
• Fase de recuperación
• T3 y T4 normales
TIROIDITIS SUBAGUDA
TRATAMIENTO:
• Antiinflamatorios no esteroideos son suficientes para el dolor leve a
moderado.
• En casos severos, la prednisona VO 40-60 mg/día.
• Bloqueadores-β como el propranolol son útiles en la fase tirotoxica.
• Si la fase de hipotiroidismo es prolongada, levotiroxina (50-100 µg/dia)
TIROIDITIS
SILENTE
O
PUERPERAL
TIROIDITIS SILENTE O PUERPERAL
• Descrita en 1982.
• Cuadro similar al de la tiroides subaguda,
• excepto porque NO existe hipersensibilidad de la tiroides.
• Inicia con fase tirotoxica de 2 a 4 semanas,
• Fase hipotiroidismo de 4-12 semanas con posterior resolución.
• Ocurre hasta en 5% de las mujeres 3 a 6 meses después de un embarazo.
TIROIDITIS SILENTE O PUERPERAL
• Diagnostico diferencial: depresión o ansiedad postparto.
• Anticuerpos anti-TPO positivo.
• No esta indicado tratamiento con glucocorticoides.
• Sustitución con levotiroxina puede ser necesaria en la fase hipotiroidea.
• Propanolol en síntomas tirotoxicos graves.
TIROIDITIS CRONICA
AUTOINMUNE
TIROIDITIS CRONICA
AUTOINMUNE:
• Hipotiroidismo autoinmunitario:
• Bocio (TIROIDITIS DE HASHIMOTO)
• tejido residual mínimo (TIROIDITIS ATROFICA).
• Incidencia anual de 4 por 1000 mujeres.
• Edad al momento del diagnostico es de 60 años, y la prevalencia del hipotiroidismo
aumenta con la edad
TIROIDITIS DE HASHIMOTO
PATOGENIA:
• Infiltración linfocítica de la glandula tiroides y atrofia de folículos tiroideos.
• Factores genéticos: HLA-DR (3-5) y gen regulador de las cel T (CTLA-4).
TIROIDITIS DE HASHIMOTO
CLINICA:
• Bocio y de consistencia firme.
• Presentan signos y síntomas de hipotiroidismo:
Cara hinchada con parpados edematosos y edema pretibial sin fóvea.
caída del cabello,
aumento de peso, estreñimiento,
alteraciones menstruales.
bradicardia, derrame pleural.
TIROIDITIS DE HASHIMOTO
DIAGNOSTICO:
• TSH elevada y T4 libre disminuida.
• En la tiroiditis de Hashimoto el marcador más
específico Son los anti-TPO, presente en más del
90% de los casos.
• La aparición de anti-TPO, generalmente precede el
desarrollo de trastornos tiroideos.
TIROIDITIS DE HASHIMOTO
TRATAMIENTO:
• Hipotiroidismo clínico:
Levotiroxina a dosis de 50 – 150 µg/dia.
• En ancianos, especialmente aquellos con síntomas de larga data de
hipotiroidismo, cardiopatía isquémica, INICIAR con dosis baja
(25 – 50 µg al día).
TIROIDITIS DE
RIEDEL´s
TIROIDITIS DE RIEDEL´s
• Descrita por Bernhard Riedel en 1883 y describe tiroiditis dura como el
hierro,
• glandula tiroides de consistencia pétrea, fijada a estructuras adyacentes.
• enfermedad inflamatoria crónica de la glándula tiroides
• también conocida tiroiditis fibrosa invasiva.
• Se presenta solo en el 0,06% de las tiroidectomías.
REV ESP PATOL 2008; Vol 41, n.º 4: 297-302
El mecanismo autoinmune:
• La presencia de infiltrado de células mononucleares, vasculitis, fibrosis tisular,
y anticuerpos séricos antitiroideos.
TIROIDITIS DE RIEDEL´s
TIROIDITIS DE RIEDEL
• clínicamente como una masa firme en cuello, dolorosa,
compresiva, que se puede extender a los tejidos vecinos
(DISFAGIA, RONQUIDO, DISNEA).
• puede presentar bradicardia, síncope y/o disfonía.
TIROIDITIS DE RIEDEL
• los pacientes son:
• eutiroideos (64%)
• hipotiroideos (30%)
• hipertiroideos (4%)
• pueden presentar anticuerpos antiperoxidasa o antitiroglobulina
(40-70%)
TIROIDITIS DE RIEDEL
• Las características imagenológicas no son específicas.
• El mejor examen para definir la presencia de fibrosis es:
la tomografía axial computarizada, en la cual la glándula tiroides aparece hipodensa, con
invasión a los tejidos vecinos.
TIROIDITIS DE RIEDEL
• el diagnostico patológico es establecido luego de
la biopsia POST-TIROIDECTOMÍA.
CANCER
DIFERENCIADO
CANCER MEDULAR
CANCER ANAPLASICO
CANCER DIFERENCIADO
Carcinoma
papilar
• Relación mujer
hombre = 3:1
• Segundo o tercer
decenio de la vida
• Pico entre los 30 a 34
años y 50 a 54 años
Carcinoma
folicular
• Papilar: 80%
• Folicular: 10%
• La frecuencia de carcinoma
folicular es mayor en regiones
donde la dieta es escasa en yodo;
Carcinoma
papilar
• metástasis ganglionares,
especialmente en
pacientes jóvenes.
• Son palpables en 8% de
los pacientes :
• Ganglios peritiroideos
• Cadena yugular
profunda
• Solamente 7% de los
pacientes presentan
metástasis a distancia
Carcinoma
folicular
• metástasis a distancia.
• En relación con el tamaño del
tumor
• menores de 2 cm. 17%
• 2-4 cm, 32%
• 4-6 cm, 29%
• Mayor de 6 cm 73%
Pulmón, Hueso, Hígado, Cerebro
CANCER MEDULAR
• Representa 5-10% de los cánceres
tiroideos.
• Dos veces más frecuentes en
mujeres
• Dos formas:
• Esporádica (60-75% de los casos)
• Familiar:
• Carcinoma medular relacionado con
NEM tipo IIA
• Carcinoma medular relacionado con
NEM tipo II B
• Carcinoma medular familiar sin
relación con NEM
CANCER MEDULAR
• Se origina en las células C productoras de calcitonina
• Calcitonina siempre se encuentra elevada.
• Metástasis ganglionares:
• Ganglios en compartimiento central
• Ganglios del mediastino anterosuperior
• Cadenas yugules profundas
• Raras metástasis a distancia:
• Hueso, hígado, pulmón y SNC
FACTOR PRONOSTICO
• En ausencia de enfermedad metastásica la supervivencia a 10 años
• 60-90%
• Con enfermedad metastásica la supervivencia a 5 años
• 50%
CANCER ANAPLASICO
• INDIFERENCIADO
• La supervivencia a 5 años es de 1-7 %
• Supervivencia media 4-12 meses
CANCER ANAPLASICO
• Representa 5% de la totalidad de las neoplasias tiroideas malignas.
• Mujeres más afectadas: 3:1 a partir de los 60 años
• Crece con rapidez e infiltra estructuras adyacentes
• Metástasis ganglionares cervicales frecuentes
• Metástasis a distancia: 50% de los pacientes:
• Pulmón: 88%
• Hígado: 15%
Pruebas de función
tiroidea
Gamagrafia de tiroides
• Capacidad de la glandula para tomar el yodo
circulante en introducirlo a las células tiroideas
• Se utiliza I 131, Tc 99m
• Tc 99: dosis intravenosa, estudio se realiza el mismo
dia
• I 131: dosis oral, estudio se realiza 24 hrs posterior
Gamagrafia o centellografia de
tiroides
• Ubicación, morfología y tamaño de la glándula tiroides
• Estado de funcionalidad (distribución del radioisótopo)
1. Función de los nódulos tiroideos
2. Detección de tejido tiroideo
3. Estudio de masa cervical o mediastinal
4. Control postiroidectomia
5. Control postratamiento del cáncer de tiroides
Según el nódulo tiroideo
• Normofuncionante (tibios): acumulan MR en igual intensidad
que el tejido tiroideo
• Hipo o no funcionantes (fríos): no acumulan el MR
• Hiperfuncionantes (calientes): acumulan el MR con mayor
intensidad
Tiroides normal
• Aparecen los dos
lóbulos tiroideos
alrededor de la tráquea,
unidos por el istmo,
que forma una especie
de puente
Nódulo frio
Nódulo caliente
Perfil tiroideo
A: HIPERTIROIDISMO PRIMARIO
B: HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
C: HIPERTIROIDISMO SUBCLINICO
D: HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO
A: HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
B: HIPERTIROIDISMO SUBCLINICO
C: HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO
D: ERROR DE LABORATORIO
A: HIPERTIROIDISMO PRIMARIO
B: HIPOTIROISMO SECUNDARIO
C: HIPERTIROIDISMO SUBCLINICO
D: HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Insípida
Diabetes InsípidaDiabetes Insípida
Diabetes Insípida
Olivia Mijangos
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Eduardo Zubiaut
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
KAREN SOFIA GONZALEZ ARAZO
 
Sindrome de secrecion inadecuada de la hormona antiduretica
Sindrome de secrecion inadecuada de la hormona antidureticaSindrome de secrecion inadecuada de la hormona antiduretica
Sindrome de secrecion inadecuada de la hormona antiduretica
Angela Marriaga
 
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo PrimarioSesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Formacion Axarquia
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
jvallejoherrador
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
Yohanna Adames
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
UACH, Valdivia
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Marcos
 
Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Tiroiditis Hashimoto y Riedel Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Rebeca Olvera
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Alejandra Toadette
 
Hemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinicoHemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinico
José Luis Raymundo Gómez
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
Dr. Edwin Hinojosa
 
Sesion Clínica Hiponatremia
Sesion Clínica HiponatremiaSesion Clínica Hiponatremia
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemias
AnemiasAnemias
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad deHipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Pepe Pineda
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes Insípida
Diabetes InsípidaDiabetes Insípida
Diabetes Insípida
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Sindrome de secrecion inadecuada de la hormona antiduretica
Sindrome de secrecion inadecuada de la hormona antidureticaSindrome de secrecion inadecuada de la hormona antiduretica
Sindrome de secrecion inadecuada de la hormona antiduretica
 
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo PrimarioSesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Tiroiditis Hashimoto y Riedel Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Tiroiditis Hashimoto y Riedel
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinicoHemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinico
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Sesion Clínica Hiponatremia
Sesion Clínica HiponatremiaSesion Clínica Hiponatremia
Sesion Clínica Hiponatremia
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad deHipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
 
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 

Similar a TIROIDITIS - MEDICAR

Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Laura Mendez
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
Nombre Apellidos
 
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
james yaleison arias Cordoba
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdfManejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
MachelitoChanez
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
GaloOcaa1
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Matias Fernandez Viña
 
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICARHIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazoexposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
Estudiante de Medicina. Algún día Medico
 
9. Enfermedades de la tiroides (2)
9. Enfermedades de la tiroides (2)9. Enfermedades de la tiroides (2)
9. Enfermedades de la tiroides (2)
Eduardo Reyes Rodríguez
 
CÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdfCÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdf
LITHZYANNELANGELESCL
 
HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptxHIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptx
MartiinZF
 
hipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptxhipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptx
lady307394
 
Tiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimotoTiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimoto
Bramwel Mendoza
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Cristian Hernandez Broca
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
YacobVera
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDESPRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
jvallejo2004
 
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptxGLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
ssuser9d555c
 

Similar a TIROIDITIS - MEDICAR (20)

Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
 
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
 
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdfManejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICARHIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
 
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazoexposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
 
9. Enfermedades de la tiroides (2)
9. Enfermedades de la tiroides (2)9. Enfermedades de la tiroides (2)
9. Enfermedades de la tiroides (2)
 
CÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdfCÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdf
 
HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptxHIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptx
 
hipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptxhipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptx
 
Tiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimotoTiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimoto
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDESPRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
 
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptxGLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
 

Más de Carlos Manuel Ramirez Ariñez

EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASEEQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASE
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
ITU - MEDICAR
ITU - MEDICARITU - MEDICAR
METABOLISMO DE LA VITAMINA D - MEDICAR
METABOLISMO DE LA VITAMINA D - MEDICARMETABOLISMO DE LA VITAMINA D - MEDICAR
METABOLISMO DE LA VITAMINA D - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICARHIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
SINDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNITARIO (SPA) - MEDICAR
SINDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNITARIO (SPA) - MEDICARSINDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNITARIO (SPA) - MEDICAR
SINDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNITARIO (SPA) - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
GÓNADAS - MEDICAR
GÓNADAS - MEDICARGÓNADAS - MEDICAR
GÓNADAS - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
DISLIPIDEMIAS - MEDICAR
DISLIPIDEMIAS - MEDICARDISLIPIDEMIAS - MEDICAR
DISLIPIDEMIAS - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR
PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR
PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS - MEDICARTRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
OBESIDAD - MEDICAR
OBESIDAD - MEDICAROBESIDAD - MEDICAR
OBESIDAD - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
ENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICAR
ENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICARENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICAR
ENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
INTRODUCCIÓN A LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
INTRODUCCIÓN A LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR INTRODUCCIÓN A LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
INTRODUCCIÓN A LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICARHIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISISEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
SINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDOSINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDO
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
UROLITIASIS
UROLITIASISUROLITIASIS
HIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTALHIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTAL
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 

Más de Carlos Manuel Ramirez Ariñez (20)

EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASEEQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASE
 
ITU - MEDICAR
ITU - MEDICARITU - MEDICAR
ITU - MEDICAR
 
METABOLISMO DE LA VITAMINA D - MEDICAR
METABOLISMO DE LA VITAMINA D - MEDICARMETABOLISMO DE LA VITAMINA D - MEDICAR
METABOLISMO DE LA VITAMINA D - MEDICAR
 
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICARHIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
 
SINDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNITARIO (SPA) - MEDICAR
SINDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNITARIO (SPA) - MEDICARSINDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNITARIO (SPA) - MEDICAR
SINDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNITARIO (SPA) - MEDICAR
 
GÓNADAS - MEDICAR
GÓNADAS - MEDICARGÓNADAS - MEDICAR
GÓNADAS - MEDICAR
 
DISLIPIDEMIAS - MEDICAR
DISLIPIDEMIAS - MEDICARDISLIPIDEMIAS - MEDICAR
DISLIPIDEMIAS - MEDICAR
 
PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR
PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR
PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR
 
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS - MEDICARTRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
 
OBESIDAD - MEDICAR
OBESIDAD - MEDICAROBESIDAD - MEDICAR
OBESIDAD - MEDICAR
 
ENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICAR
ENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICARENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICAR
ENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICAR
 
INTRODUCCIÓN A LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
INTRODUCCIÓN A LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR INTRODUCCIÓN A LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
INTRODUCCIÓN A LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
 
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICARHIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISISEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 
SINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDOSINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDO
 
UROLITIASIS
UROLITIASISUROLITIASIS
UROLITIASIS
 
HIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTALHIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTAL
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

TIROIDITIS - MEDICAR

  • 1.
  • 2. Tiroiditis • Proceso inflamatorio de la glándula tiroides, de múltiples etiologías, acompañadas de alteraciones de su estructura histológica. Associate Professor and Head Department of Endocrinology and Metabolism, Institute of Medical Sciences, Banaras Hindu University, Varanasi-221005. INDIA © SUPPLEMENT TO JAPI • JANUAry 2011 • VOL. 59
  • 4. TIROIDITIS AGUDA • Tiroiditis supurativa aguda es rara (0,1-0,7%) puede resultar en hasta 12% en mortalidad. • En niños y adultos jóvenes: • Presencia de un seno piriforme, un vestigio de la cuarta bolsa branquial. • En el anciano son factores de riesgo el Bocio
  • 5. Tiroiditis aguda • En general, el paciente cursa con cuadro de sepsis, infección respiratoria superior asociada, linfadenopatía. • La función tiroidea es normal • Laboratorios: Leucocitosis con desviación a la izquierda y VES elevada • Se ha observado tirotoxicosis en un 8-12%.
  • 6. Tiroiditis aguda • Ecografía tiroides: absceso en el tejido tiroideo afectado. • La biopsia por PAAF muestra infiltración por leucocitos polimorfonucleares. • LA FISTULA DEL Seno piriforme ó PERSISTENCIA DEL CONDUCTO TIROGLOSO debe resolverse quirúrgicamente. • Tratamiento antibiótico y drenaje del absceso debe ser considerado.
  • 8. Tiroiditis subaguda • Tiroiditis de Quervain, tiroiditis granulomatosa o tiroiditis vírica. • Constituye el 5% de la enfermedad tiroidea clínica. • Infección respiratoria superior: viral (parotiditis, coxsackie, influenza y adenovirus). • Incidencia máxima entre los 30 y 50 años de edad, predominio en el sexo femenino • Es la causa más común de dolor de tiroides. Harrison Endocrinologia 1° Edicion Autor: Jameson, J. Larry; Editorial: Mc Graw Hill
  • 9. TIROIDITIS SUBAGUDA • Fiebre, disfagia, malestar general. • El dolor tiroideo es constante o sordo, agravado por los movimientos del cuello o deglución. • La tiroides se presenta consistencia dura.
  • 10. TIROIDITIS SUBAGUDA EVOLUCION CLINICA: • Fase inicial tirotoxica (3-6 semanas) destrucción folicular con liberación de T3 - T4 supresión de TSH. • Fase de hipotiroidismo (4-6 meses) • T3, T4 disminuídas, con TSH aumentadas • Esta fase es transitoria y sólo se hace definitiva en 5 % de casos. • Fase de recuperación • T3 y T4 normales
  • 11. TIROIDITIS SUBAGUDA TRATAMIENTO: • Antiinflamatorios no esteroideos son suficientes para el dolor leve a moderado. • En casos severos, la prednisona VO 40-60 mg/día. • Bloqueadores-β como el propranolol son útiles en la fase tirotoxica. • Si la fase de hipotiroidismo es prolongada, levotiroxina (50-100 µg/dia)
  • 13. TIROIDITIS SILENTE O PUERPERAL • Descrita en 1982. • Cuadro similar al de la tiroides subaguda, • excepto porque NO existe hipersensibilidad de la tiroides. • Inicia con fase tirotoxica de 2 a 4 semanas, • Fase hipotiroidismo de 4-12 semanas con posterior resolución. • Ocurre hasta en 5% de las mujeres 3 a 6 meses después de un embarazo.
  • 14. TIROIDITIS SILENTE O PUERPERAL • Diagnostico diferencial: depresión o ansiedad postparto. • Anticuerpos anti-TPO positivo. • No esta indicado tratamiento con glucocorticoides. • Sustitución con levotiroxina puede ser necesaria en la fase hipotiroidea. • Propanolol en síntomas tirotoxicos graves.
  • 16. TIROIDITIS CRONICA AUTOINMUNE: • Hipotiroidismo autoinmunitario: • Bocio (TIROIDITIS DE HASHIMOTO) • tejido residual mínimo (TIROIDITIS ATROFICA). • Incidencia anual de 4 por 1000 mujeres. • Edad al momento del diagnostico es de 60 años, y la prevalencia del hipotiroidismo aumenta con la edad
  • 17. TIROIDITIS DE HASHIMOTO PATOGENIA: • Infiltración linfocítica de la glandula tiroides y atrofia de folículos tiroideos. • Factores genéticos: HLA-DR (3-5) y gen regulador de las cel T (CTLA-4).
  • 18. TIROIDITIS DE HASHIMOTO CLINICA: • Bocio y de consistencia firme. • Presentan signos y síntomas de hipotiroidismo: Cara hinchada con parpados edematosos y edema pretibial sin fóvea. caída del cabello, aumento de peso, estreñimiento, alteraciones menstruales. bradicardia, derrame pleural.
  • 19. TIROIDITIS DE HASHIMOTO DIAGNOSTICO: • TSH elevada y T4 libre disminuida. • En la tiroiditis de Hashimoto el marcador más específico Son los anti-TPO, presente en más del 90% de los casos. • La aparición de anti-TPO, generalmente precede el desarrollo de trastornos tiroideos.
  • 20. TIROIDITIS DE HASHIMOTO TRATAMIENTO: • Hipotiroidismo clínico: Levotiroxina a dosis de 50 – 150 µg/dia. • En ancianos, especialmente aquellos con síntomas de larga data de hipotiroidismo, cardiopatía isquémica, INICIAR con dosis baja (25 – 50 µg al día).
  • 22. TIROIDITIS DE RIEDEL´s • Descrita por Bernhard Riedel en 1883 y describe tiroiditis dura como el hierro, • glandula tiroides de consistencia pétrea, fijada a estructuras adyacentes. • enfermedad inflamatoria crónica de la glándula tiroides • también conocida tiroiditis fibrosa invasiva. • Se presenta solo en el 0,06% de las tiroidectomías. REV ESP PATOL 2008; Vol 41, n.º 4: 297-302
  • 23. El mecanismo autoinmune: • La presencia de infiltrado de células mononucleares, vasculitis, fibrosis tisular, y anticuerpos séricos antitiroideos. TIROIDITIS DE RIEDEL´s
  • 24. TIROIDITIS DE RIEDEL • clínicamente como una masa firme en cuello, dolorosa, compresiva, que se puede extender a los tejidos vecinos (DISFAGIA, RONQUIDO, DISNEA). • puede presentar bradicardia, síncope y/o disfonía.
  • 25. TIROIDITIS DE RIEDEL • los pacientes son: • eutiroideos (64%) • hipotiroideos (30%) • hipertiroideos (4%) • pueden presentar anticuerpos antiperoxidasa o antitiroglobulina (40-70%)
  • 26. TIROIDITIS DE RIEDEL • Las características imagenológicas no son específicas. • El mejor examen para definir la presencia de fibrosis es: la tomografía axial computarizada, en la cual la glándula tiroides aparece hipodensa, con invasión a los tejidos vecinos.
  • 27. TIROIDITIS DE RIEDEL • el diagnostico patológico es establecido luego de la biopsia POST-TIROIDECTOMÍA.
  • 28.
  • 30. CANCER DIFERENCIADO Carcinoma papilar • Relación mujer hombre = 3:1 • Segundo o tercer decenio de la vida • Pico entre los 30 a 34 años y 50 a 54 años Carcinoma folicular • Papilar: 80% • Folicular: 10% • La frecuencia de carcinoma folicular es mayor en regiones donde la dieta es escasa en yodo;
  • 31. Carcinoma papilar • metástasis ganglionares, especialmente en pacientes jóvenes. • Son palpables en 8% de los pacientes : • Ganglios peritiroideos • Cadena yugular profunda • Solamente 7% de los pacientes presentan metástasis a distancia Carcinoma folicular • metástasis a distancia. • En relación con el tamaño del tumor • menores de 2 cm. 17% • 2-4 cm, 32% • 4-6 cm, 29% • Mayor de 6 cm 73% Pulmón, Hueso, Hígado, Cerebro
  • 32. CANCER MEDULAR • Representa 5-10% de los cánceres tiroideos. • Dos veces más frecuentes en mujeres • Dos formas: • Esporádica (60-75% de los casos) • Familiar: • Carcinoma medular relacionado con NEM tipo IIA • Carcinoma medular relacionado con NEM tipo II B • Carcinoma medular familiar sin relación con NEM
  • 33. CANCER MEDULAR • Se origina en las células C productoras de calcitonina • Calcitonina siempre se encuentra elevada. • Metástasis ganglionares: • Ganglios en compartimiento central • Ganglios del mediastino anterosuperior • Cadenas yugules profundas • Raras metástasis a distancia: • Hueso, hígado, pulmón y SNC
  • 34. FACTOR PRONOSTICO • En ausencia de enfermedad metastásica la supervivencia a 10 años • 60-90% • Con enfermedad metastásica la supervivencia a 5 años • 50%
  • 35. CANCER ANAPLASICO • INDIFERENCIADO • La supervivencia a 5 años es de 1-7 % • Supervivencia media 4-12 meses
  • 36. CANCER ANAPLASICO • Representa 5% de la totalidad de las neoplasias tiroideas malignas. • Mujeres más afectadas: 3:1 a partir de los 60 años • Crece con rapidez e infiltra estructuras adyacentes • Metástasis ganglionares cervicales frecuentes • Metástasis a distancia: 50% de los pacientes: • Pulmón: 88% • Hígado: 15%
  • 38. Gamagrafia de tiroides • Capacidad de la glandula para tomar el yodo circulante en introducirlo a las células tiroideas • Se utiliza I 131, Tc 99m • Tc 99: dosis intravenosa, estudio se realiza el mismo dia • I 131: dosis oral, estudio se realiza 24 hrs posterior
  • 39. Gamagrafia o centellografia de tiroides • Ubicación, morfología y tamaño de la glándula tiroides • Estado de funcionalidad (distribución del radioisótopo) 1. Función de los nódulos tiroideos 2. Detección de tejido tiroideo 3. Estudio de masa cervical o mediastinal 4. Control postiroidectomia 5. Control postratamiento del cáncer de tiroides
  • 40. Según el nódulo tiroideo • Normofuncionante (tibios): acumulan MR en igual intensidad que el tejido tiroideo • Hipo o no funcionantes (fríos): no acumulan el MR • Hiperfuncionantes (calientes): acumulan el MR con mayor intensidad
  • 41. Tiroides normal • Aparecen los dos lóbulos tiroideos alrededor de la tráquea, unidos por el istmo, que forma una especie de puente
  • 43.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 50. A: HIPERTIROIDISMO PRIMARIO B: HIPOTIROIDISMO PRIMARIO C: HIPERTIROIDISMO SUBCLINICO D: HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO
  • 51. A: HIPOTIROIDISMO PRIMARIO B: HIPERTIROIDISMO SUBCLINICO C: HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO D: ERROR DE LABORATORIO
  • 52. A: HIPERTIROIDISMO PRIMARIO B: HIPOTIROISMO SECUNDARIO C: HIPERTIROIDISMO SUBCLINICO D: HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO
  • 53.
  • 54.
  • 55.