SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOTESIS
Y
VARIABLES
HIPÓTESIS
HIPÓTESIS: CONCEPTO
 Etimológicamente deriva de la voz griega:
 Thesis: lo que se pone
 Hipo : debajo
 “Lo que se supone” = suposicón
 Es un planteamiento que establece una relación entre dos o
más variables para explicar y predecir probabilísticamente las
propiedades y conexiones internas de los fenómenos, causas o
consecuencias de un determinado problema.
 Es la extensión objetiva de la pregunta de investigación, por
tanto es una posible respuesta, plausible de ser contrastada o
comprobada
 Plantea una relación entre variables del estudio,
 BRIONES (1990 ) ” la hipótesis es una respuesta anticipada,
la misma que será sometida a comprobación con los datos
recopilados y analizados ya sea de manera directa o indirecta”.
 En tal razón la hipótesis posee un carácter provisional.
 Proposición enunciada para responder tentativamente
a un problema. Es el camino indispensable para el
descubrimiento de las leyes, para la creación de teorías.
 Determina el contenido de la investigación, que
aspectos del objeto de estudio van a investigarse.
“Elemento indispensable para el descubrimiento de las
leyes y para la creación de teorías científicas
fidedignas”
( ENGELS: Kópnin : 419 )
 Resuelve las contradicciones entre los nuevos hechos
que se descubren y las viejas representaciones teòricas:
“Antes que se pueda estructurar y elaborar una nueva
teoría sobre determinada esfera de la realidad natural
o social, la hipótesis deberá explicar los hechos que
niegan la vieja teoría”
( RODRIGUEZ, Frco. : 80)
Hipótesis : perspectiva metodológica
 Respuesta probable en términos de descripción, explicación o
solución a un problema científico.
HIPÓTESIS: PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA
 Se define como enunciados proposicionales / como supuestos
no verificados, pero contrastables y comprobables referentes a
variables o a una relación entre variables.
 Ejemplo:
 a) La esperanza de vida de la población de Huancavelica
oscila entre 50 a 60 años.
 b) El nivel de nutrición influye en el éxito académico de los
estudiantes.
EJEMPLO
¿Cuáles son los
factores
principales que
han posibilitado el
atraso económico
socio cultural de la
Región
Huancavelica ?
HIPÓTESIS:
Los factores principales que han posibilitado
el atraso económico socio cultural de la Región
Huancavelica , son:
• Falta de una política económica social de la Región –
Hvca.
• Falta de centros de producción
• Falta de un programa concertado interinstitucional
 ¿ Cuál es el efecto del programa nutricional PIN en el éxito
académico de los niños del 2do Grado de Primaria en el área Lógico
matemático en la I.E No37001- Huancavelica en el año 2007 ?
 HIPÓTESIS:
 Si se administra diario y adecuadamente la dosis nutricional a través
del Programa PIN entonces los niños del 2do Grado de Primaria de la
I.E. No 37001- Huancavelica en el año 2007 lograrán mayor éxito
académico.
TEORÍA
COMPROBACIÓN
EMPÍRICA
HIPÓTESIS
INVESTIGACIÓN
EMPÍRICA
ELEMENTOS
DE LA HIPÓTESIS
Unidad de análisis
Variables
Elementos lógicos
• Son los elementos que representan al
objeto de estudio y que son afectados
por el problema o beneficiados en su
solución. ( personas, cosas, fenómenos,
hechos, etc.)
a. Unidad de análisis:
• Son propiedades o características cualitativas o
cuantitativas que son objetos de búsqueda
respecto a las unidades de análisis.
• Constituyen objetos que reúnen dos
características fundamentales:
a. Variables:
1 Rasgos que permiten ser
observados de manera
directa o indirecta y que por
tanto permiten alguna
confrontación con la realidad
empírica
2 La propiedad de poder variar
y ser mensurables de alguna
forma, desde una simple
clasificación Ejm. Color: blanco,
negro, marrón, etc. Hasta el
mayor nivel de medición que sea
posible alcanzar: edad: 05-
10.15-20- etc.
• Son los que relacionan las unidades de análisis
con las variables y éstas entre sí.
Ejemplo:
“ A mayor índice de analfabetismo mayores serán
los problemas de marginidad de los pobladores
del área rural de Huancavelica”
a. Elementos lógicos:
Unidad de análisis : Pobladores del área rural- Hvca.
Variable : Índice de analfabetismo.
Elementos lógicos : A mayor ……… mayores.
“ Si existe bajo nivel educacional en el
país, entonces habrá un alto nivel de
delincuencia entre sus pobladores”
Unidad de análisis : La población
Variables : Nivel educacional
Nivel de delincuencia
Elementos lógicos : Si ------ entonces.
FUENTES DE LA
HIPÓTESIS
Teorías científicas
Observación de
hechos
concretos
Información
empírica
disponible
 relacionada con el sistema de conocimientos, debidamente
organizados y sistematizados.
TEORÍA
b. Observación de hechos concretos :
v La observación es un proceso mental en la que
interviene el elemento senso- perceptivo y otro racional,
combinados ambos determinan los requisitos que deben
caracterizar al observador.
v La observación debe ser objetiva.
v Los hechos deben ser comprobados y ratificados por
repetición o comparación.
v Los hechos deben ser comprobados y
ratificados por repetición o comparación.
v Deben ser registrados cuidadosamente:
administrar y distinguir tres momentos:
a. Reconocimiento del hecho.
b. Planteo del problema.
c. Ordenamiento de los datos
“ Rendimiento académico de los
estudiantes del I Ciclo de
educación primaria en la provincia
de Huancavelica ”
Observar: Condiciones de
estudio: medio ambiente,
estrategias, horas de
dedicación, etc.
c. Información empírica disponible:
• Referida a la información científica primaria y
secundaria, obtenida a través de instrumentos
pertinentes.
• Se compara en datos empíricos, los mismos que
se complementan con la teoría.
• Diagrama
Teorías científicas
HIPÓTESIS
Información
empírica
disponible.
Observación de
los hechos
concretos.
CARACTERÍSTICAS
Predictiva
Verificable
Empírica
Probabilística
Predictiva
Permite predeterminar los resultados de la
investigación y la solución del problema.
Verificable
Debe poder comprobarse con la verdad.
Empírica
Debe ser resultado de la observación de la realidad,
producto de la experiencia del investigador.
Se funda en un conocimiento científico.
Probabilística
Probabilidad de ser cierta o falsa.
FUNCIONES
Guias
de estudio
Descripción y
Explicación
Probar teorías
(Aporta evidencia)
Sugerir teorias
TIPOS DE
HIPÓTESIS
investigación
Nulas
Alternativas.
Estadísticas
a. Hipótesis de investigación
Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre
dos o más variables. Su símbolo Hi, éstas pueden ser:
1. Hipótesis Descriptivas: se usan en este tipo de investigaciones,
son referidas a cómo es el objeto de estudio ( estructura,
relaciones, funcionamiento, características). Ejemplo:
Las características principales del cumplimiento académico
administrativo de la I.E. XX es en promedio ineficaz.
2. Hipótesis correlacionales
 Especifican las relaciones entre dos o más variables.
Establecen cómo están asociadas y cómo es la relación entre
dos o más variables. Estas alcanzan son las que alcanzan el
nivel predictivo y parcialmente explicativo
 Corresponden a estudios correlacionales
 Se simbolizan “ X → Y ”
A mayor autoestima Mayor sociabilidad
A mayor horas de estudio Menor desaprobación
Hipótesis de diferencia entre grupos
 Los alumnos le atribuyen mayor importancia que las
alumnas a la lectura de revistas deportivas.
– HIPÓTESIS CAUSALES O EXPLICATIVAS
 Establecen una relación causa – efecto entre sus variables
 El nivel de instrucción de los padres influye en el
aprendizaje de los alumnos de educación primaria en la
localidad de Huayucachi.
d. Hipótesis Nulas
Son en un sentido el reverso de la hipótesis de investigación.
Constituyen proposiciones acerca de la relación entre
variables y sirven para refutar o negar lo que afirma la Hi.
Ejemplo:
Hi: “El cuadro de doble entrada influye positivamente en el
aprendizaje de química de los estudiantes universitarios de
Zootecnia”
Ho “ El cuadro de doble entrada no influye positivamente en
el aprendizaje de química de los estudiantes universitarios de
zootecnia”
HIPÓTESIS ALTERNA
 Consiste en posibilidades o alternativas adicionales ante
las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra
propuesta de hipótesis, distintas a las que proponen estas
hipótesis de investigación.
 Hi: El índice de producción que obtendrá la fábrica
de fideos Molitalia será entre un 50 y un 60%.
 Ho: El índice de producción que obtendrá la fábrica
de fideos “Molitalia” no será entre u n 50 y un 60%
 Ha: El índice de producción que obtendrá la
fábrica de fideos “Molitalia” será más del 60%
e. Hipótesis estadísticas
Son las transformaciones de la hipótesis de
investigación y la nula en símbolos estadísticos.
Se puede formular solo cuando los datos del
estudio que se van a recolectar y analizar para
probar las hipótesis son cuantitativas, y éstas
pueden ser:
( =, % , χ )
 1. Hipótesis Estadística de Estimación:
El nivel promedio de ingreso familiar mensual oscila
entre 450 y 611 Nuevos soles. ( Hi: 45000 > X >
61100)
2. Hipótesis estadística de correlación:
 A mayor integración en los círculos de estudio,
mayor éxito académico en el logro de sus
aprendizajes en los estudiantes de Estudios
Generales de la UPLA.

 Hi: rxy =/=0
 Ho: rxy = 0

3.Hipótesis estadística de la diferencia de medias
Existe una diferencia entre el promedio de horas trabajadas de
los obreros linieros durante el primer semestre del año 2006 y las
horas trabajadas por los obreros de mantenimiento en la empresa
REP - Perú.
Hi: X1=/= X2
(Ho: X1 = X2)
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y
OPERACIONAL DE UNA HIPÓTESIS
Definición conceptual
Son definiciones que tienen que ver con el concepto de los
términos fundamentales que constituyen la hipótesis.
Implican dos niveles de definición.:
1.- Definición teórica. Que es la definición de la palabra que se
encuentra en los diccionarios o tratados especiales:
Ejemplo: Actitud: “ Tendencia o predisposición a evaluar de cierta
manera un objeto o un símbolo de un objeto”
2.- Definición real. Definición que es pertinente al estudio que se
está desarrollando.
“ Actitud hacia el acto de sufragar ”
Definición: “La predisposición a evaluar
como positivo el acto de sufragar para una
elección”
Definición operacional
Constituye el conjunto de procedimientos que describe las
actividades que un observador debe realizar ( un investigador
especifica que actividades u operaciones debe realizar para medir
una variable.
Operacionalización
Proceso a través del cual se determinan: variables, dimensiones,
indicadores.
Es el grado más elevado de referente empírico
Se debe tener ideas claras sobre la estructura, definición
conceptual del problema y conocimiento de las causas que la
originan.
Migración de los pobladores del área rural de
Huancavelica a la capital del Departamento de
Junín para su desarrollo integral
Hipótesis:
“ Mientras mayor sea la intensidad de la
migración de los pobladores de área rural de
Huancavelica a la ciudad capital de Junín,
mayores serán los problemas socio económicos”
Operacionalización de variables
Variable X ¿ preguntas ? Indicadores
Intensidad migrasional ¿ Por qué se origina
el problema de
migración
-Falta trabajo X1
-Carencia de economía
X2
-Acceso a mejores servicios
asistenciales. X3
-Falta de inclusión y apoyo al
campo. X4
-Problemas sobre tenencias de
tierras. X5
-Conflictos socio políticos
X6
Variable Y
Problemas socio
económicos
¿ Qué problemas
sociales y
económicos tienen
los imigrantes en la
ciudad capital de
Junín
-Vivienda. Y1
-Educación Y2
-Salud. Y3
-Familiar. Y4
-Empleo. Y5
-…n Yn
VARIABLES
VARIABLES
Es una propiedad o
características cuantitativas o
cualitativas que le son
inherentes a un objeto,
fenómeno o hecho.
Son medibles.
CLASIFICACIÓN
DE VARIABLES
Según relación
causa efecto
Por su naturaleza
A.Según relación causa efecto
Variable independientes: Elementos que actúan como factor
condicionante de la variable dependiente
Variable dependiente es la variable afectada por la presencia
o acción de la variable independiente.
Ejemplo: A mayor horas de estudio mayor rendimiento
académico
Variable independiente : Horas de estudio
Variable dependiente : Rendimiento académico.
Variable interviniente : Es aquella que se interpone entre
la variable independiente y la
variable dependiente, afectando el resultado del estudio, su
presencia debe ser controlada.
B. Por su naturaleza
Variable cualitativa: Sus elementos de variación
tiene un carácter típicamente cualitativo.
Ejemplo: Comportamiento social de los adolescentes.
Variable cuantitativa: cuyos elementos de variación
tienen un carácter cuantitativo y numérico.
Ejemplo: “ El rendimiento académico de los alumnos de
educación secundaria de los Centros educativos
estatales de la provincia de Angaraes”
Diagrama:
influye la aplicación
del método de
lectura analítico –
crítico en la
compresión lectora
de los alumnos del
primer ciclo en la
Facultad de
Educación de la
Universidad
Nacional de
Huancavelica en el
año 2006 ?
Determinar de que manera
la aplicación del método de
lectura analítico – crítico
influye en la comprensión
lectora de los alumnos del I
Ciclo en la Facultad de
Educación de la Universidad
Nacional de Huancavelica en
el año 2006.
Objetivo específico
Identificar el nivel de
comprensión lectora de los
alumnos del I Ciclo en la
Facultad de Educación de la
Universidad Nacional de
Huancavelica en el año 2006.
Experimentar el método de
lectura analítico – crítico en
el procesamiento de la
información contenida en
diversos tipos de textos por
parte de los alumnos del I
Ciclo de estudios en la
Facultad de Educación de la
Universidad Nacional de
Huancavelica en la
asignatura de Lengua
Española.
Evaluar los resultados.
podría contribuir con
el incremento de la
comprensión lectora
de los estudiantes y
por ende coadyuvaría
en la optimización
de sus aprendizajes,
asimismo aportaría
en el conocimiento
científico al tener la
posibilidad de
formar parte del
marco teórico de
otras investigaciones,
y sería de utilidad
metodológica en el
procesamiento de la
información.
Si se aplica el método de
lectura analítico – crítico en
el procesamiento de la
información contenida en
diversos tipos de textos,
entonces mejorará la
comprensión lectora de los
alumnos del I ciclo en la
Facultad de Educación de la
Universidad Nacional de
Huancavelica en el año 2006.
Hipótesis Nula
Si se aplica adecuada y
constantemente el método de
lectura analítico – crítico en
el procesamiento de la
información contenida en
diversos tipos de textos,
entonces no mejorará la
comprensión lectora de los
alumnos del I ciclo en la
Facultad de Educación de la
Universidad Nacional de
Huancavelica en el año 2006.
independient
e
Método de
lectura
analítico –
crítico.
Variable
dependiente
Comprensión
lectora.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población está conformada por todos los
alumnos del I Ciclo de estudios en la Facultad de
Educación de la universidad Nacional de
Huancavelica, matriculados en la asignatura de
engua española en el año académico 2006 ,
pertenecientes a las especialidades de Educación
nicial, Primaria , Especial, Historia- Ciencias
Sociales , siendo un total de 200 estudiantes entre
hombres y mujeres de una edad promedio de 17 a
20 años 6 meses, provenientes de un estrato
económico social pobre y que han realizado sus
estudios en centros educativos estatales.
MUESTRA
Estará conformada por 100 alumnos que cursan el
Ciclo en la Facultad de Educación y
matriculados en la asignatura de Lengua Española,
en las escuelas académico profesionales de
Educación Inicial y Educación Especial entre
hombres y mujeres con una edad promedio de 17
a 20 años y 6 meses, provenientes de un estrato
económico social pobre y que han realizado sus
estudios en centros educativos estatales.
Para la elección de la muestra se ha utilizado un
diseño muestral no aleatorio, de secciones ya
establecidas administrativamente ( muestra
disponible). Para identificar la muestra se procedió
a sortear las cuatro escuelas académico
profesionales, saliendo elegidas , las escuelas
académico profesionales de Educación Inicial y
Educación Especial y luego para asignar el
Tipo de estudio :
experimental
Nivel de investigación : tecnológico
Diseño: cuasi experimental con dos
grupos equivalentes , con pre y post Test,
porque los salones ( grupos )ya fueron
establecidos administrativamente.
El esquema es el siguiente:
Ge O1 X O2
--------------------------------
Gc O3 O4
Donde:
O1 y O2 : Pre Test, constituido por las
puntuaciones que obtendrán los alumnos
en la prueba de entrada, tanto del grupo
experimental como del grupo control.
O3 y O4: Post Test, constituido por las
puntuaciones que obtendrán los alumnos
en la prueba de salida, tanto del grupo
experimental como del grupo control.
X : Tratamiento: Método de lectura
analítico – crítico.
-------- : Para grupos previamente
establecidos.
Método : experimental
: comparativo
: estadístico
: hermenéutico.
Método de lectura analítico-
crítico.
Técnicas : Evaluación
educativa
: Análisis documental
: Fichaje
Instrumentos :
-Prueba de comprensión
lectora.
-Guía de análisis documental
-Fichas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a HIPOTESIS. VARIABLE OPR..ppt

Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
ColegioUpb
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
danielvbcp
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisSaulen Taicho
 
Formulación de hipotesis
Formulación de hipotesisFormulación de hipotesis
Formulación de hipotesis
Enrique Laos, Etica Cal
 
5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx5. Hipotesis.pptx
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
CRENT
 
Hipotesis postgrado
Hipotesis postgradoHipotesis postgrado
Hipotesis postgrado
ojedanupla2013
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
Tensor
 
HIPOTESIS Y VARIABLES.ppt
HIPOTESIS Y VARIABLES.pptHIPOTESIS Y VARIABLES.ppt
HIPOTESIS Y VARIABLES.ppt
ssuser94758d
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
Nitzia Esther Acosta
 
Hipotesis y variables
Hipotesis  y variablesHipotesis  y variables
Hipotesis y variables
anderhuallpa2016
 
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptxTRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
VICENTEQUISPEHUISA1
 
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Edison Coimbra G.
 

Similar a HIPOTESIS. VARIABLE OPR..ppt (20)

Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 
Segunda clase
Segunda claseSegunda clase
Segunda clase
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 
Formulación de hipotesis
Formulación de hipotesisFormulación de hipotesis
Formulación de hipotesis
 
5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipotesis postgrado
Hipotesis postgradoHipotesis postgrado
Hipotesis postgrado
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
HIPOTESIS Y VARIABLES.ppt
HIPOTESIS Y VARIABLES.pptHIPOTESIS Y VARIABLES.ppt
HIPOTESIS Y VARIABLES.ppt
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Hipotesis y variables
Hipotesis  y variablesHipotesis  y variables
Hipotesis y variables
 
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptxTRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
 
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
 
Prueba hipo
Prueba hipoPrueba hipo
Prueba hipo
 
Prueba hipo
Prueba hipoPrueba hipo
Prueba hipo
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

HIPOTESIS. VARIABLE OPR..ppt

  • 3. HIPÓTESIS: CONCEPTO  Etimológicamente deriva de la voz griega:  Thesis: lo que se pone  Hipo : debajo  “Lo que se supone” = suposicón
  • 4.  Es un planteamiento que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir probabilísticamente las propiedades y conexiones internas de los fenómenos, causas o consecuencias de un determinado problema.
  • 5.  Es la extensión objetiva de la pregunta de investigación, por tanto es una posible respuesta, plausible de ser contrastada o comprobada  Plantea una relación entre variables del estudio,  BRIONES (1990 ) ” la hipótesis es una respuesta anticipada, la misma que será sometida a comprobación con los datos recopilados y analizados ya sea de manera directa o indirecta”.  En tal razón la hipótesis posee un carácter provisional.
  • 6.  Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema. Es el camino indispensable para el descubrimiento de las leyes, para la creación de teorías.  Determina el contenido de la investigación, que aspectos del objeto de estudio van a investigarse. “Elemento indispensable para el descubrimiento de las leyes y para la creación de teorías científicas fidedignas” ( ENGELS: Kópnin : 419 )
  • 7.  Resuelve las contradicciones entre los nuevos hechos que se descubren y las viejas representaciones teòricas: “Antes que se pueda estructurar y elaborar una nueva teoría sobre determinada esfera de la realidad natural o social, la hipótesis deberá explicar los hechos que niegan la vieja teoría” ( RODRIGUEZ, Frco. : 80)
  • 8. Hipótesis : perspectiva metodológica  Respuesta probable en términos de descripción, explicación o solución a un problema científico.
  • 9. HIPÓTESIS: PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA  Se define como enunciados proposicionales / como supuestos no verificados, pero contrastables y comprobables referentes a variables o a una relación entre variables.  Ejemplo:  a) La esperanza de vida de la población de Huancavelica oscila entre 50 a 60 años.  b) El nivel de nutrición influye en el éxito académico de los estudiantes.
  • 10. EJEMPLO ¿Cuáles son los factores principales que han posibilitado el atraso económico socio cultural de la Región Huancavelica ?
  • 11. HIPÓTESIS: Los factores principales que han posibilitado el atraso económico socio cultural de la Región Huancavelica , son: • Falta de una política económica social de la Región – Hvca. • Falta de centros de producción • Falta de un programa concertado interinstitucional
  • 12.  ¿ Cuál es el efecto del programa nutricional PIN en el éxito académico de los niños del 2do Grado de Primaria en el área Lógico matemático en la I.E No37001- Huancavelica en el año 2007 ?  HIPÓTESIS:  Si se administra diario y adecuadamente la dosis nutricional a través del Programa PIN entonces los niños del 2do Grado de Primaria de la I.E. No 37001- Huancavelica en el año 2007 lograrán mayor éxito académico.
  • 14. ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS Unidad de análisis Variables Elementos lógicos
  • 15. • Son los elementos que representan al objeto de estudio y que son afectados por el problema o beneficiados en su solución. ( personas, cosas, fenómenos, hechos, etc.) a. Unidad de análisis:
  • 16. • Son propiedades o características cualitativas o cuantitativas que son objetos de búsqueda respecto a las unidades de análisis. • Constituyen objetos que reúnen dos características fundamentales: a. Variables: 1 Rasgos que permiten ser observados de manera directa o indirecta y que por tanto permiten alguna confrontación con la realidad empírica 2 La propiedad de poder variar y ser mensurables de alguna forma, desde una simple clasificación Ejm. Color: blanco, negro, marrón, etc. Hasta el mayor nivel de medición que sea posible alcanzar: edad: 05- 10.15-20- etc.
  • 17. • Son los que relacionan las unidades de análisis con las variables y éstas entre sí. Ejemplo: “ A mayor índice de analfabetismo mayores serán los problemas de marginidad de los pobladores del área rural de Huancavelica” a. Elementos lógicos: Unidad de análisis : Pobladores del área rural- Hvca. Variable : Índice de analfabetismo. Elementos lógicos : A mayor ……… mayores.
  • 18. “ Si existe bajo nivel educacional en el país, entonces habrá un alto nivel de delincuencia entre sus pobladores” Unidad de análisis : La población Variables : Nivel educacional Nivel de delincuencia Elementos lógicos : Si ------ entonces.
  • 19. FUENTES DE LA HIPÓTESIS Teorías científicas Observación de hechos concretos Información empírica disponible
  • 20.  relacionada con el sistema de conocimientos, debidamente organizados y sistematizados. TEORÍA
  • 21. b. Observación de hechos concretos : v La observación es un proceso mental en la que interviene el elemento senso- perceptivo y otro racional, combinados ambos determinan los requisitos que deben caracterizar al observador. v La observación debe ser objetiva. v Los hechos deben ser comprobados y ratificados por repetición o comparación.
  • 22. v Los hechos deben ser comprobados y ratificados por repetición o comparación. v Deben ser registrados cuidadosamente: administrar y distinguir tres momentos: a. Reconocimiento del hecho. b. Planteo del problema. c. Ordenamiento de los datos
  • 23. “ Rendimiento académico de los estudiantes del I Ciclo de educación primaria en la provincia de Huancavelica ” Observar: Condiciones de estudio: medio ambiente, estrategias, horas de dedicación, etc.
  • 24. c. Información empírica disponible: • Referida a la información científica primaria y secundaria, obtenida a través de instrumentos pertinentes. • Se compara en datos empíricos, los mismos que se complementan con la teoría. • Diagrama Teorías científicas HIPÓTESIS Información empírica disponible. Observación de los hechos concretos.
  • 26. Predictiva Permite predeterminar los resultados de la investigación y la solución del problema. Verificable Debe poder comprobarse con la verdad. Empírica Debe ser resultado de la observación de la realidad, producto de la experiencia del investigador. Se funda en un conocimiento científico. Probabilística Probabilidad de ser cierta o falsa.
  • 27. FUNCIONES Guias de estudio Descripción y Explicación Probar teorías (Aporta evidencia) Sugerir teorias
  • 29. a. Hipótesis de investigación Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Su símbolo Hi, éstas pueden ser: 1. Hipótesis Descriptivas: se usan en este tipo de investigaciones, son referidas a cómo es el objeto de estudio ( estructura, relaciones, funcionamiento, características). Ejemplo: Las características principales del cumplimiento académico administrativo de la I.E. XX es en promedio ineficaz.
  • 30. 2. Hipótesis correlacionales  Especifican las relaciones entre dos o más variables. Establecen cómo están asociadas y cómo es la relación entre dos o más variables. Estas alcanzan son las que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo  Corresponden a estudios correlacionales  Se simbolizan “ X → Y ” A mayor autoestima Mayor sociabilidad A mayor horas de estudio Menor desaprobación
  • 31. Hipótesis de diferencia entre grupos  Los alumnos le atribuyen mayor importancia que las alumnas a la lectura de revistas deportivas. – HIPÓTESIS CAUSALES O EXPLICATIVAS  Establecen una relación causa – efecto entre sus variables  El nivel de instrucción de los padres influye en el aprendizaje de los alumnos de educación primaria en la localidad de Huayucachi.
  • 32. d. Hipótesis Nulas Son en un sentido el reverso de la hipótesis de investigación. Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables y sirven para refutar o negar lo que afirma la Hi. Ejemplo: Hi: “El cuadro de doble entrada influye positivamente en el aprendizaje de química de los estudiantes universitarios de Zootecnia” Ho “ El cuadro de doble entrada no influye positivamente en el aprendizaje de química de los estudiantes universitarios de zootecnia”
  • 33. HIPÓTESIS ALTERNA  Consiste en posibilidades o alternativas adicionales ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra propuesta de hipótesis, distintas a las que proponen estas hipótesis de investigación.  Hi: El índice de producción que obtendrá la fábrica de fideos Molitalia será entre un 50 y un 60%.  Ho: El índice de producción que obtendrá la fábrica de fideos “Molitalia” no será entre u n 50 y un 60%  Ha: El índice de producción que obtendrá la fábrica de fideos “Molitalia” será más del 60%
  • 34. e. Hipótesis estadísticas Son las transformaciones de la hipótesis de investigación y la nula en símbolos estadísticos. Se puede formular solo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar las hipótesis son cuantitativas, y éstas pueden ser: ( =, % , χ )
  • 35.  1. Hipótesis Estadística de Estimación: El nivel promedio de ingreso familiar mensual oscila entre 450 y 611 Nuevos soles. ( Hi: 45000 > X > 61100) 2. Hipótesis estadística de correlación:  A mayor integración en los círculos de estudio, mayor éxito académico en el logro de sus aprendizajes en los estudiantes de Estudios Generales de la UPLA.   Hi: rxy =/=0  Ho: rxy = 0 
  • 36. 3.Hipótesis estadística de la diferencia de medias Existe una diferencia entre el promedio de horas trabajadas de los obreros linieros durante el primer semestre del año 2006 y las horas trabajadas por los obreros de mantenimiento en la empresa REP - Perú. Hi: X1=/= X2 (Ho: X1 = X2)
  • 37. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE UNA HIPÓTESIS Definición conceptual Son definiciones que tienen que ver con el concepto de los términos fundamentales que constituyen la hipótesis. Implican dos niveles de definición.: 1.- Definición teórica. Que es la definición de la palabra que se encuentra en los diccionarios o tratados especiales: Ejemplo: Actitud: “ Tendencia o predisposición a evaluar de cierta manera un objeto o un símbolo de un objeto” 2.- Definición real. Definición que es pertinente al estudio que se está desarrollando.
  • 38. “ Actitud hacia el acto de sufragar ” Definición: “La predisposición a evaluar como positivo el acto de sufragar para una elección”
  • 39. Definición operacional Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar ( un investigador especifica que actividades u operaciones debe realizar para medir una variable. Operacionalización Proceso a través del cual se determinan: variables, dimensiones, indicadores. Es el grado más elevado de referente empírico Se debe tener ideas claras sobre la estructura, definición conceptual del problema y conocimiento de las causas que la originan.
  • 40. Migración de los pobladores del área rural de Huancavelica a la capital del Departamento de Junín para su desarrollo integral Hipótesis: “ Mientras mayor sea la intensidad de la migración de los pobladores de área rural de Huancavelica a la ciudad capital de Junín, mayores serán los problemas socio económicos”
  • 41. Operacionalización de variables Variable X ¿ preguntas ? Indicadores Intensidad migrasional ¿ Por qué se origina el problema de migración -Falta trabajo X1 -Carencia de economía X2 -Acceso a mejores servicios asistenciales. X3 -Falta de inclusión y apoyo al campo. X4 -Problemas sobre tenencias de tierras. X5 -Conflictos socio políticos X6 Variable Y Problemas socio económicos ¿ Qué problemas sociales y económicos tienen los imigrantes en la ciudad capital de Junín -Vivienda. Y1 -Educación Y2 -Salud. Y3 -Familiar. Y4 -Empleo. Y5 -…n Yn
  • 43. VARIABLES Es una propiedad o características cuantitativas o cualitativas que le son inherentes a un objeto, fenómeno o hecho. Son medibles.
  • 45. A.Según relación causa efecto Variable independientes: Elementos que actúan como factor condicionante de la variable dependiente Variable dependiente es la variable afectada por la presencia o acción de la variable independiente. Ejemplo: A mayor horas de estudio mayor rendimiento académico Variable independiente : Horas de estudio Variable dependiente : Rendimiento académico. Variable interviniente : Es aquella que se interpone entre la variable independiente y la variable dependiente, afectando el resultado del estudio, su presencia debe ser controlada.
  • 46. B. Por su naturaleza Variable cualitativa: Sus elementos de variación tiene un carácter típicamente cualitativo. Ejemplo: Comportamiento social de los adolescentes. Variable cuantitativa: cuyos elementos de variación tienen un carácter cuantitativo y numérico. Ejemplo: “ El rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria de los Centros educativos estatales de la provincia de Angaraes”
  • 48. influye la aplicación del método de lectura analítico – crítico en la compresión lectora de los alumnos del primer ciclo en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2006 ? Determinar de que manera la aplicación del método de lectura analítico – crítico influye en la comprensión lectora de los alumnos del I Ciclo en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2006. Objetivo específico Identificar el nivel de comprensión lectora de los alumnos del I Ciclo en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2006. Experimentar el método de lectura analítico – crítico en el procesamiento de la información contenida en diversos tipos de textos por parte de los alumnos del I Ciclo de estudios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica en la asignatura de Lengua Española. Evaluar los resultados. podría contribuir con el incremento de la comprensión lectora de los estudiantes y por ende coadyuvaría en la optimización de sus aprendizajes, asimismo aportaría en el conocimiento científico al tener la posibilidad de formar parte del marco teórico de otras investigaciones, y sería de utilidad metodológica en el procesamiento de la información. Si se aplica el método de lectura analítico – crítico en el procesamiento de la información contenida en diversos tipos de textos, entonces mejorará la comprensión lectora de los alumnos del I ciclo en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2006. Hipótesis Nula Si se aplica adecuada y constantemente el método de lectura analítico – crítico en el procesamiento de la información contenida en diversos tipos de textos, entonces no mejorará la comprensión lectora de los alumnos del I ciclo en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2006. independient e Método de lectura analítico – crítico. Variable dependiente Comprensión lectora.
  • 49. POBLACIÓN Y MUESTRA La población está conformada por todos los alumnos del I Ciclo de estudios en la Facultad de Educación de la universidad Nacional de Huancavelica, matriculados en la asignatura de engua española en el año académico 2006 , pertenecientes a las especialidades de Educación nicial, Primaria , Especial, Historia- Ciencias Sociales , siendo un total de 200 estudiantes entre hombres y mujeres de una edad promedio de 17 a 20 años 6 meses, provenientes de un estrato económico social pobre y que han realizado sus estudios en centros educativos estatales. MUESTRA Estará conformada por 100 alumnos que cursan el Ciclo en la Facultad de Educación y matriculados en la asignatura de Lengua Española, en las escuelas académico profesionales de Educación Inicial y Educación Especial entre hombres y mujeres con una edad promedio de 17 a 20 años y 6 meses, provenientes de un estrato económico social pobre y que han realizado sus estudios en centros educativos estatales. Para la elección de la muestra se ha utilizado un diseño muestral no aleatorio, de secciones ya establecidas administrativamente ( muestra disponible). Para identificar la muestra se procedió a sortear las cuatro escuelas académico profesionales, saliendo elegidas , las escuelas académico profesionales de Educación Inicial y Educación Especial y luego para asignar el Tipo de estudio : experimental Nivel de investigación : tecnológico Diseño: cuasi experimental con dos grupos equivalentes , con pre y post Test, porque los salones ( grupos )ya fueron establecidos administrativamente. El esquema es el siguiente: Ge O1 X O2 -------------------------------- Gc O3 O4 Donde: O1 y O2 : Pre Test, constituido por las puntuaciones que obtendrán los alumnos en la prueba de entrada, tanto del grupo experimental como del grupo control. O3 y O4: Post Test, constituido por las puntuaciones que obtendrán los alumnos en la prueba de salida, tanto del grupo experimental como del grupo control. X : Tratamiento: Método de lectura analítico – crítico. -------- : Para grupos previamente establecidos. Método : experimental : comparativo : estadístico : hermenéutico. Método de lectura analítico- crítico. Técnicas : Evaluación educativa : Análisis documental : Fichaje Instrumentos : -Prueba de comprensión lectora. -Guía de análisis documental -Fichas.