SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPÓTESIS Y VARIABLESHIPÓTESIS Y VARIABLES
Elaborado por: Mae. Licda. Nelly Quinteros
 Tamayo (1989 – 75): afirma que:
 "La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos.
Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y
explicar el por que se producen"
 Pardinas (1974 – 132):
 "La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un
problema".
 Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la que se
establece que:
 "La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como
generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos
expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar
condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos".
 Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985 : 12) expresa; una
expresión de las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula
en términos de oración aseverativa por lo tanto:
 "Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre
aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una
variable con otra.
 Establece relación entre los hechos
 una hipótesis es el establecimiento de un
vínculo entre los hechos que el investigador
va aclarando en la medida en que pueda
generar explicaciones lógicas del porqué
produce este vínculo.
Llegar a la comprensión del
porqué entre dos elementos
se establece algún tipo
definido de relación y
establece que la hipótesis
 La hipótesis no es solamente la explicación o comprensión
del vínculo que se establece entre los elementos inmersos
en un problema, es también el planteamiento de solución
al mismo.
 Es una expresión de la relación existe entre dos o más
variables.
 Siempre aparece en forma de oración aseverativa y
relaciona y relaciona de manera general o específica, una
variable con otra.
 Hipótesis general: es cuando trata de responder
deforma amplia a las dudas que el investigador
tiene acerca de la relación que existe entre las
variables.
 Hipótesis específica: aquella hipótesis que se
deriva de la general, estas tratan de concretizar a
la hipótesis general y hace explícitas las
orientaciones concebidas para resolver la
investigación.
 Hipótesis estadística: es aquella hipótesis que somete a
prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de
ecuaciones matemáticas.
 c1Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en
promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en
técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2).
 c2Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a
entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen
X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que
aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo
entrenamiento (X2).
Cuando se describe su importancia, se
plantean algunas de las funciones que
ellas cumplen, porque además de ser
guías en el proceso de investigación,
también pueden servir para indicar que,
observaciones son pertinentes y cuales
no lo son con respecto al problema
planteado.
 Constructo= propiedad que se supone
tiene una persona. La cual permite
explicar su conducta en determinadas
ocasiones.
 Es un concepto teórico e hipotético.
Ejemplo:
 La inteligencia, motivación, creatividad ,
actitudes etc.
 Los constructo se definen como
propiedades subyacentes, no se puede
medir en forma directa, sino que
mediante manifestaciones externas de su
existencia. Es decir mediante indicadores.
 En otras palabras estos habitualmente
caen en la denominación común de
VARIABLES.
 Estas son propiedades características o
atributos que se dan en grados o modalidades
diferentes en las personas, y por derivación de
ellas , en los grupos, o categorías sociales.
Ejemplo:
Edad
El ingreso
La educación
Genero
Ocupación
 VARIABLE INDEPENDIENTE: aquella que produce
modificaciones en otras variables con la cual esta
relacionada.
Suele designársele, como variable CAUSAL.
 VARIABLE DEPENDIENTE: experimenta
modificaciones siempre que la variable
independiente, cambia de valor o modalidad de
darse.
Pero también recibe el nombre de variable
EFECTO.
Es importante señalar que una independiente en
cierta relación puede ser dependiente de otra o
viceversa.
 Variable Independiente
 Variable Dependiente
 Variable Interviniente
 Variable Cualitativas
 Variable Cuantitativa
 Variables Continuas
 Variables Discretas
 3.1. Hipótesis General
HG. Los factores bio-psicosociales inciden en adolescentes
embarazas de 13 a 17 años del Caserío El Junquial, Cantón
Chamoco, Municipio de San Vicente.
 3.2 Hipótesis Especificas
 3.2.1 Hipótesis Especifica 1 ( He1)
|El embarazo en las adolescentes ente las edades de 13 a
17 años del Cantón Chamoco, Caserío El Junquial,
Municipio de San Vicente provoca efectos psicológicos.
 3.2.2Hipotesis Especifica 2 ( He2)
El embarazo de las adolescentes entre edades de 13 a 17
años del Cantón Chamoco, Caserío El Junquial, Municipio
de San Vicente, Departamento de San Vicente, induce a
cambios sociales.
 3.2.3 Hipótesis Especifica 3 ( He3)
Los factores culturales, educativos y religiosos influyen en
la incidencia de los embarazos en adolescentes entre las
edades de 13 a 17 años Cantón Chamoco Caserío El
Junquial, Municipio de San Vicente, Departamento de San
Vicente.
 3.3 Hipótesis Nulas
 3.3.1 Hipótesis Especifica Nula 1 (He01)
El embarazo en las adolescentes ente las edades de 13 a 17 años del
Cantón Chamoco, Caserío El Junquial, Municipio de San Vicente no
provoca efectos psicológicos.
 3.3.2 Hipótesis Especifica Nula 2 ( He02)
El embarazo de las adolescentes entre edades de 13 a 17 años del
Cantón Chamoco, Caserío El Junquial, Municipio de San Vicente,
Departamento de San Vicente, no induce a cambios sociales.
 3.3.3. Hipótesis Especifica Nula 3 (He03).
Los factores culturales, educativos y religiosos no influyen en la
incidencia de los embarazos en adolescentes entre las edades de 13 a
17 años Cantón Chamoco Caserío El Junquial, Municipio de San
Vicente, Departamento de San Vicente
Hipótesis Especifica Tres
Objetivo Hipótesis Variables Definición
Conceptual
Definición
Operacional
Indicadores
Descubrir si los factores
culturales educativos y
religiosos influyen en la
incidencia de los
embarazos en
adolescentes entre las
edades de 13 a 17
años del cantón
Chamoco, Caserío El
Junquilil, Municipio de
San Vicente
Departamento de San
Vicente
 
 
He3 Los
factores
culturales
educativos y
religiosos
influyen en la
incidencia de
los embarazos
en adolescentes
entre las
edades de 13 a
17 años del
cantón
Chamoco,
Caserío El
Junquilil,
Municipio de
San Vicente
Departamento
de San Vicente
VI Los factores
culturales educativos y
religiosos
Los factores culturales
educativos y religiosos:
analizada como
prohibiciones sociales
especialmente los
relacionados con el
sexo las actividades
sexuales, actúan como
barreras y aumentan la
vulnerabilidad al
embarazo y
enfermedades de
trasmisión sexual de los
hombre y de las
mujeres
Con el desarrollo de
las variables se
pretende descubrir
si los factores
culturales
educativos y
religiosos influyen
en la incidencia de
los embarazos
adolescentes entre
las edades de 13 a
17 años del cantón
Chamoco, Caserío
El Junquilil,
Municipio de San
Vicente
Departamento de
San Vicente
X1 Repetición de
patrones des
adaptativos
X2 Adhesión a
creencias y tabúes
X3 Deficiente
educación biopsico-
sexual
VD Embarazos en
adolecentes
Embarazos en
adolescentes: Es un
evento que puede
constituir un importante
riesgo, ya que afectan
las metas y tareas de
esta crucial etapa
interrumpiendo los
planes para alcanzarlas,
con posibles
consecuencias tanto
para la salud mental de
la adolecente y su
familia como para el
desarrollo del hijo que
va a nacer.
Y1 Acceso a
anticonceptivos
Y2 Enfoque
educativo-
preventivo
Y3 influencia de
medios de
comunicación
Objetivo General:
Determinar la incidencia de factores bio-
psicosociales en adolescentes embarazadas de
13 a 17 años del cantón Chamoco, Caserío El
Junquilal, Municipio de San Vicente.
Hipótesis General
Hg Los factores bio-psicosociales inciden en
adolescentes embarazadas de 13 a 17 años del
Cantón Chamoco, Caserío El Juquilal, Municipio
de San Vicente.
Objetivo Especifico 1
Indagar los efectos psicológicos provocados por
el embarazo en las adolescentes entre las
edades 13 a 17 años del cantón Chamoco,
Caserío El Junquilal, Municipio de San Vicente.
Hipótesis Especifica 1
He1 El embarazo en las adolescentes entre las
edades de 13 a 17 años del Cantón Chamoco,
Caserío El Juquilal, Municipio de San Vicente.
Objetivo Especifico 2
Verificar la existencia de cambios sociales por el
embarazo en las adolescentes entre las edades
13 a 17 años del cantón Chamoco, Caserío El
Junquilal, Municipio de San Vicente,
Departamento de San Vicente.
Hipótesis Especifica 3
He3 los factores culturales educativos y religiosos
influyen en la incidencia de los embarazos en
adolescentes entre las edades de 13 a 17 años
del Cantón Chamoco, Caserío El Juquilal,
Municipio de San Vicente, Departamento de San
Vicente .
Objetivo Especifico 3
Descubrir si los factores culturales educativos y
religiosos influyen en la incidencia de los
embarazos en las adolescentes entre las edades
13 a 17 años del cantón Chamoco, Caserío El
Junquilal, Municipio de San Vicente,
Departamento de San Vicente.
Hipótesis Especifica 2
He2 El embarazo en las adolescentes entre las
edades de 13 a 17 años del Cantón Chamoco,
Caserío El Juquilal, Municipio de San Vicente,
Departamento de San Vicente induce a cambios
sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
William Gomez
 
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
Hector
 
13-21 identidad vs. difusión de identidad.
13-21 identidad vs. difusión de identidad.13-21 identidad vs. difusión de identidad.
13-21 identidad vs. difusión de identidad.
mosocla
 
Cuestionario expertos para medir el rendimiento académico
Cuestionario expertos para medir el rendimiento académicoCuestionario expertos para medir el rendimiento académico
Cuestionario expertos para medir el rendimiento académico
Martha Artunduaga Murillo
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacion
edgar17diciembre
 
Hipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplosHipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplos
loscerros
 

La actualidad más candente (20)

Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en Adolescentes
 
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez mediadesarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
 
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
 
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
 
13-21 identidad vs. difusión de identidad.
13-21 identidad vs. difusión de identidad.13-21 identidad vs. difusión de identidad.
13-21 identidad vs. difusión de identidad.
 
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba AlvarezDesarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
 
Matriz de consistencia Final
Matriz de consistencia FinalMatriz de consistencia Final
Matriz de consistencia Final
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
 
La Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según EriksonLa Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según Erikson
 
Analisis del ecomapa
Analisis del ecomapaAnalisis del ecomapa
Analisis del ecomapa
 
Matriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo UnimarMatriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo Unimar
 
Cuestionario expertos para medir el rendimiento académico
Cuestionario expertos para medir el rendimiento académicoCuestionario expertos para medir el rendimiento académico
Cuestionario expertos para medir el rendimiento académico
 
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
 
Como elaborar una pregunta de investigacion
Como elaborar una pregunta de investigacionComo elaborar una pregunta de investigacion
Como elaborar una pregunta de investigacion
 
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERPERSONALESCUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacion
 
Factores psicosociales
Factores psicosocialesFactores psicosociales
Factores psicosociales
 
Hipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplosHipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplos
 
Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
 

Similar a Hipotesis y variables

formulacion Hipotesis
formulacion Hipotesisformulacion Hipotesis
formulacion Hipotesis
carlos chavez
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
carlos chavez
 
Elaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variablesElaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variables
Juan F.Guevara
 
Elaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variablesElaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variables
juanchojuancho
 

Similar a Hipotesis y variables (20)

formulacion Hipotesis
formulacion Hipotesisformulacion Hipotesis
formulacion Hipotesis
 
Capitulo iii GUIA PARA ELABORAR CAP 3 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL...
Capitulo iii GUIA PARA ELABORAR CAP 3 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL...Capitulo iii GUIA PARA ELABORAR CAP 3 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL...
Capitulo iii GUIA PARA ELABORAR CAP 3 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL...
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
 
HIPOTESIS. VARIABLE OPR..ppt
HIPOTESIS. VARIABLE OPR..pptHIPOTESIS. VARIABLE OPR..ppt
HIPOTESIS. VARIABLE OPR..ppt
 
Metodo hipotesis social
Metodo hipotesis socialMetodo hipotesis social
Metodo hipotesis social
 
HIPÓTESIS.pptx
HIPÓTESIS.pptxHIPÓTESIS.pptx
HIPÓTESIS.pptx
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
ClaseHipotesis.pdf
ClaseHipotesis.pdfClaseHipotesis.pdf
ClaseHipotesis.pdf
 
Exposicion de i.c
Exposicion de i.cExposicion de i.c
Exposicion de i.c
 
Exposicion de i.c
Exposicion de i.cExposicion de i.c
Exposicion de i.c
 
Capítulo iii. hipótesis, variables e indicadores
Capítulo iii. hipótesis, variables e indicadoresCapítulo iii. hipótesis, variables e indicadores
Capítulo iii. hipótesis, variables e indicadores
 
Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.
 
Inteligencia Emocional: Su relación en el Rendimiento Académico y el Comporta...
Inteligencia Emocional: Su relación en el Rendimiento Académico y el Comporta...Inteligencia Emocional: Su relación en el Rendimiento Académico y el Comporta...
Inteligencia Emocional: Su relación en el Rendimiento Académico y el Comporta...
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptxTRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
 
Elaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variablesElaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variables
 
Elaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variablesElaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variables
 

Más de anderhuallpa2016

Más de anderhuallpa2016 (18)

La monografia
La monografia La monografia
La monografia
 
La serie de fourier
La serie de fourier La serie de fourier
La serie de fourier
 
Thestarsandthegalaxiesintheuniverse2l 100224021356-phpapp02 (1)
Thestarsandthegalaxiesintheuniverse2l 100224021356-phpapp02 (1)Thestarsandthegalaxiesintheuniverse2l 100224021356-phpapp02 (1)
Thestarsandthegalaxiesintheuniverse2l 100224021356-phpapp02 (1)
 
Estructura de la monografafoa de investigación
Estructura de la monografafoa de investigación Estructura de la monografafoa de investigación
Estructura de la monografafoa de investigación
 
Mapa de evaluación interna TIGS Ander Huallpa Carhuas 4to c
Mapa de evaluación interna TIGS Ander Huallpa Carhuas 4to cMapa de evaluación interna TIGS Ander Huallpa Carhuas 4to c
Mapa de evaluación interna TIGS Ander Huallpa Carhuas 4to c
 
Xx
XxXx
Xx
 
Mapa de evalucion interna
Mapa de evalucion internaMapa de evalucion interna
Mapa de evalucion interna
 
Mapa de evaluacion interna tigs ander huallpa carhuas 4to c
Mapa de evaluacion interna tigs ander huallpa carhuas 4to cMapa de evaluacion interna tigs ander huallpa carhuas 4to c
Mapa de evaluacion interna tigs ander huallpa carhuas 4to c
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
 
plan de redacción:la meningitis y su sombra
plan de redacción:la meningitis y su sombraplan de redacción:la meningitis y su sombra
plan de redacción:la meningitis y su sombra
 
Actividad de el solitario
Actividad de el solitarioActividad de el solitario
Actividad de el solitario
 
Practica calificada de articulo de opinión-comunicaion
Practica calificada de articulo de opinión-comunicaionPractica calificada de articulo de opinión-comunicaion
Practica calificada de articulo de opinión-comunicaion
 
Aa
AaAa
Aa
 
Articulo expositivo
Articulo expositivo Articulo expositivo
Articulo expositivo
 
Los mitos-y-su-naturalez
Los mitos-y-su-naturalezLos mitos-y-su-naturalez
Los mitos-y-su-naturalez
 
Los mitos y su naturaleza
Los mitos y su naturalezaLos mitos y su naturaleza
Los mitos y su naturaleza
 
Reseña de tratado 2
Reseña de tratado 2Reseña de tratado 2
Reseña de tratado 2
 
Reseña del tratado 5
Reseña del tratado 5Reseña del tratado 5
Reseña del tratado 5
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Hipotesis y variables

  • 1. HIPÓTESIS Y VARIABLESHIPÓTESIS Y VARIABLES Elaborado por: Mae. Licda. Nelly Quinteros
  • 2.  Tamayo (1989 – 75): afirma que:  "La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen"  Pardinas (1974 – 132):  "La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema".  Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la que se establece que:  "La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos".  Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985 : 12) expresa; una expresión de las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto:  "Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable con otra.
  • 3.  Establece relación entre los hechos  una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué produce este vínculo.
  • 4. Llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis
  • 5.  La hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de solución al mismo.  Es una expresión de la relación existe entre dos o más variables.  Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona y relaciona de manera general o específica, una variable con otra.
  • 6.  Hipótesis general: es cuando trata de responder deforma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.  Hipótesis específica: aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
  • 7.  Hipótesis estadística: es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.  c1Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2).  c2Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo entrenamiento (X2).
  • 8. Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar que, observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado.
  • 9.
  • 10.  Constructo= propiedad que se supone tiene una persona. La cual permite explicar su conducta en determinadas ocasiones.  Es un concepto teórico e hipotético. Ejemplo:  La inteligencia, motivación, creatividad , actitudes etc.
  • 11.  Los constructo se definen como propiedades subyacentes, no se puede medir en forma directa, sino que mediante manifestaciones externas de su existencia. Es decir mediante indicadores.  En otras palabras estos habitualmente caen en la denominación común de VARIABLES.
  • 12.  Estas son propiedades características o atributos que se dan en grados o modalidades diferentes en las personas, y por derivación de ellas , en los grupos, o categorías sociales. Ejemplo: Edad El ingreso La educación Genero Ocupación
  • 13.  VARIABLE INDEPENDIENTE: aquella que produce modificaciones en otras variables con la cual esta relacionada. Suele designársele, como variable CAUSAL.  VARIABLE DEPENDIENTE: experimenta modificaciones siempre que la variable independiente, cambia de valor o modalidad de darse. Pero también recibe el nombre de variable EFECTO. Es importante señalar que una independiente en cierta relación puede ser dependiente de otra o viceversa.
  • 14.  Variable Independiente  Variable Dependiente  Variable Interviniente  Variable Cualitativas  Variable Cuantitativa  Variables Continuas  Variables Discretas
  • 15.  3.1. Hipótesis General HG. Los factores bio-psicosociales inciden en adolescentes embarazas de 13 a 17 años del Caserío El Junquial, Cantón Chamoco, Municipio de San Vicente.  3.2 Hipótesis Especificas  3.2.1 Hipótesis Especifica 1 ( He1) |El embarazo en las adolescentes ente las edades de 13 a 17 años del Cantón Chamoco, Caserío El Junquial, Municipio de San Vicente provoca efectos psicológicos.
  • 16.  3.2.2Hipotesis Especifica 2 ( He2) El embarazo de las adolescentes entre edades de 13 a 17 años del Cantón Chamoco, Caserío El Junquial, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente, induce a cambios sociales.  3.2.3 Hipótesis Especifica 3 ( He3) Los factores culturales, educativos y religiosos influyen en la incidencia de los embarazos en adolescentes entre las edades de 13 a 17 años Cantón Chamoco Caserío El Junquial, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente.
  • 17.  3.3 Hipótesis Nulas  3.3.1 Hipótesis Especifica Nula 1 (He01) El embarazo en las adolescentes ente las edades de 13 a 17 años del Cantón Chamoco, Caserío El Junquial, Municipio de San Vicente no provoca efectos psicológicos.  3.3.2 Hipótesis Especifica Nula 2 ( He02) El embarazo de las adolescentes entre edades de 13 a 17 años del Cantón Chamoco, Caserío El Junquial, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente, no induce a cambios sociales.  3.3.3. Hipótesis Especifica Nula 3 (He03). Los factores culturales, educativos y religiosos no influyen en la incidencia de los embarazos en adolescentes entre las edades de 13 a 17 años Cantón Chamoco Caserío El Junquial, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente
  • 18.
  • 19.
  • 20. Hipótesis Especifica Tres Objetivo Hipótesis Variables Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Descubrir si los factores culturales educativos y religiosos influyen en la incidencia de los embarazos en adolescentes entre las edades de 13 a 17 años del cantón Chamoco, Caserío El Junquilil, Municipio de San Vicente Departamento de San Vicente     He3 Los factores culturales educativos y religiosos influyen en la incidencia de los embarazos en adolescentes entre las edades de 13 a 17 años del cantón Chamoco, Caserío El Junquilil, Municipio de San Vicente Departamento de San Vicente VI Los factores culturales educativos y religiosos Los factores culturales educativos y religiosos: analizada como prohibiciones sociales especialmente los relacionados con el sexo las actividades sexuales, actúan como barreras y aumentan la vulnerabilidad al embarazo y enfermedades de trasmisión sexual de los hombre y de las mujeres Con el desarrollo de las variables se pretende descubrir si los factores culturales educativos y religiosos influyen en la incidencia de los embarazos adolescentes entre las edades de 13 a 17 años del cantón Chamoco, Caserío El Junquilil, Municipio de San Vicente Departamento de San Vicente X1 Repetición de patrones des adaptativos X2 Adhesión a creencias y tabúes X3 Deficiente educación biopsico- sexual VD Embarazos en adolecentes Embarazos en adolescentes: Es un evento que puede constituir un importante riesgo, ya que afectan las metas y tareas de esta crucial etapa interrumpiendo los planes para alcanzarlas, con posibles consecuencias tanto para la salud mental de la adolecente y su familia como para el desarrollo del hijo que va a nacer. Y1 Acceso a anticonceptivos Y2 Enfoque educativo- preventivo Y3 influencia de medios de comunicación
  • 21. Objetivo General: Determinar la incidencia de factores bio- psicosociales en adolescentes embarazadas de 13 a 17 años del cantón Chamoco, Caserío El Junquilal, Municipio de San Vicente. Hipótesis General Hg Los factores bio-psicosociales inciden en adolescentes embarazadas de 13 a 17 años del Cantón Chamoco, Caserío El Juquilal, Municipio de San Vicente. Objetivo Especifico 1 Indagar los efectos psicológicos provocados por el embarazo en las adolescentes entre las edades 13 a 17 años del cantón Chamoco, Caserío El Junquilal, Municipio de San Vicente. Hipótesis Especifica 1 He1 El embarazo en las adolescentes entre las edades de 13 a 17 años del Cantón Chamoco, Caserío El Juquilal, Municipio de San Vicente. Objetivo Especifico 2 Verificar la existencia de cambios sociales por el embarazo en las adolescentes entre las edades 13 a 17 años del cantón Chamoco, Caserío El Junquilal, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente. Hipótesis Especifica 3 He3 los factores culturales educativos y religiosos influyen en la incidencia de los embarazos en adolescentes entre las edades de 13 a 17 años del Cantón Chamoco, Caserío El Juquilal, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente . Objetivo Especifico 3 Descubrir si los factores culturales educativos y religiosos influyen en la incidencia de los embarazos en las adolescentes entre las edades 13 a 17 años del cantón Chamoco, Caserío El Junquilal, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente. Hipótesis Especifica 2 He2 El embarazo en las adolescentes entre las edades de 13 a 17 años del Cantón Chamoco, Caserío El Juquilal, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente induce a cambios sociales.