SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTÓNOMA 
DE TABASCO 
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS. 
CARRERA: INGENERÍA EN ALIMENTOS 
ASIGNATURA: METODOLOGIA. 
ESTUDIANTE: 
AMBROCIO CHABLÈ MUÑOZ. 
PROF: MARTHA ISABEL CENTENO ZUÑIGA . 
19 DE MARZO DE 2014 
Tenosique, Tabasco, México.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
DEFINICIÓN 
La hipótesis es una respuesta (solución) tentativa 
al problema de investigación, que por su alto 
grado de fundamentación teórica y empírica tiene 
altas probabilidades de ser verdadera. 
Todo el conocimiento científico está constituido 
por hipótesis, por lo que siempre tiene carácter 
probabilístico. No existen verdades definitivas en 
la ciencia.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
Con origen en el término latino hipótesis, que 
a su vez deriva de un concepto griego, una 
hipótesis es algo que se supone y a lo que se 
le otorga un cierto grado de posibilidad para 
extraer de ello un efecto o una consecuencia. 
Su validez depende del sometimiento a varias 
pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
DESARROLLO DE UNA HIPÓTESIS 
Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y 
que aún no ha sido confirmada para un determinado problema. De 
acuerdo a la información empírica que pueda obtenerse en el trabajo 
de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de 
fiabilidad. A continuación, encontramos los pasos a seguir para su 
construcción y desarrollo: 
Confección de preguntas, que surgen naturalmente del 
desconocimiento acerca del fenómeno natural que se está estudiando. 
* Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en 
procedimientos y teorías que puedan ser probadas en el campo de la 
ciencia. Al contrario, aquellas que no se puedan probar se consideran 
especulaciones y son ignoradas. 
* Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica 
las respuestas elaboradas.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
IMPORTANTE 
NO TODOS LOS PROBLEMAS DE 
INVESTIGACIÓN REQUIEREN DE HIPÓTESIS, 
LOS PROBLEMAS DESCRIPTIVOS Y TÉCNICOS 
PUEDEN TENERLOS, PERO NO ES 
IMPRESCINDIBLE, 
EN LOS PROBLEMAS EXPLICATIVOS ES MUY 
DIFÍCIL PRESCINDIR DE ELLAS.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS: 
1. Contribuye a organizar la investigación 
Punto de partida para determinar las variables, 
indicadores y los instrumentos que se 
requieren para obtener los datos de la 
investigación 
2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre 
el fenómeno
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS: 
2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre 
el fenómeno 
Al formular la hipótesis se resume, se tiene en 
cuenta, todo el conocimiento que se tiene el 
objeto de estudio. 
El análisis de los datos empíricos y los 
conocimientos teóricos disponibles constituyen 
los fundamentos de la hipótesis.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
TIPOS DE HIPÓTESIS (según tipo de 
conocimiento que postula) 
a) HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS 
a.1) Simples (univariadas). Ejemplo: 
“Las mejores universidades se encuentran 
en la capital del país.”
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
a.2) Hipótesis descriptivas correlacionales 
“A mayor nivel educacional, mayor esperanza de 
vida” 
“A mayor nivel educativo de la población, mayor PBI 
per cápita”
HIPOTESIS CIENTIFICA 
b) HIPÓTESIS EXPLICATIVAS 
b.1) Hipótesis causales. Pueden ser bivariadas 
o multivariadas. 
Siempre son correlacionales. 
De ahí que las hipótesis correlacionales 
puedan ser descriptivas o explicativas.
HIPOTESIS CIENTIFICA 
b.1.2) Hipótesis causales multivariadas 
(involucran más de dos variables). 
“Los factores principales que influyen en el 
abandono de los adolescentes del sistema 
educativo formal, sin haberlo concluido, son: 
a) El bajo nivel educativo de los padres. 
b) La poca utilidad de los conocimientos 
ofrecidos por el sistema educativo. 
c) Las inadecuadas relaciones personales que 
establecen los jóvenes en el centro educativo.”
HIPOTESIS CIENTIFICA 
PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS RELACIONES 
DE CAUSALIDAD 
1. Principio de la interdependencia universal de los 
fenómenos, de su mutuo condicionamiento. 
2. Principio de la sucesión temporal de la causa y el 
efecto. La causa es anterior al efecto.
HIPOTESIS CIENTIFICA 
PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS RELACIONES 
DE CAUSALIDAD 
3. Principio del nexo genético. Causa no sólo es 
anterior al efecto, sino que lo genera, lo produce. 
La sucesión temporal no determina 
necesariamente la relación de causa - efecto (El 
día sigue a la noche, pero la noche no es la causa 
del día, sino el movimiento de rotación de la 
tierra).
HIPOTESIS CIENTIFICA 
PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS RELACIONES 
DE CAUSALIDAD 
4. Principio del carácter necesario del nexo causal. 
Bajo las mismas circunstancias, las mismas 
causas producen los mismos efectos.
HIPOTESIS CIENTIFICA 
No siempre la relación causal es excluyente y 
definitiva. 
Por este motivo, en las investigaciones causales, es 
preciso determinar el tipo de condición que 
relaciona a las variables. 
Tipos de condicionamiento en las hipótesis 
causales: necesaria, suficiente, alternativa.
HIPOTESIS CIENTIFICA 
CONDICIÓN NECESARIA 
Es una circunstancia "C" en cuya ausencia el 
fenómeno "E" no puede ocurrir. Ejemplos: 
“Si una persona no tiene 18 años, no puede votar.” 
“Si no hay carbono, no puede haber vida.” 
Expresión formal: Si no "C", entonces no "E"
HIPOTESIS CIENTIFICA 
CONDICIÓN SUFICIENTE 
Es una circunstancia "C" en cuya presencia el 
fenómeno "E" debe ocurrir. Ejemplos: 
“Si un alumno tiene más de 30% de inasistencias, no 
tiene derecho a examen .” 
“Si estamos afiliados al seguro, tenemos derechos a 
la atención médica en el hospital” 
Expresión formal: Si "C“, entonces "E"
HIPOTESIS CIENTIFICA 
CONDICIÓN CONTRIBUYENTE 
Es la circunstancia "C" que incrementa la probabilidad de 
que ocurra "E". Ejemplos: 
“La utilización de tecnología de avanzada en la producción 
es un factor primordial para obtener una buena 
competitividad en costos.” 
“La implementación de programas de educación sexual 
contribuye a la disminución del aborto.” 
Expresión formal: Si "C“, entonces es más probable "E"
HIPOTESIS CIENTIFICA 
CONDICIÓN ALTERNATIVA 
Es una circunstancia "C", de un número de circunstancias, 
en cuya presencia es probable que ocurra el fenómeno "E". 
Ejemplo: 
Si un grupo de estudiantes asiste diariamente a clases y 
estudia varias horas al día, de forma independiente, entonces 
tendrá altas probabilidades de aprobar sus cursos. 
Expresión formal: Si C1, C2 o Cn entonces es probable "E" 
Las condiciones alternativas pueden ser tanto 
contribuyentes como suficientes.
HIPOTESIS CIENTIFICA 
b.2) Las hipótesis explicativas funcionales 
Son aquellas que ponen de manifiesto los 
mecanismos de funcionamiento, los modos en que 
ocurren los fenómenos. Ejemplo: 
“El aprendizaje se produce por mecanismos de 
equilibración, entre el nuevo conocimiento y las 
estructuras previas”. (Piaget)
HIPOTESIS CIENTIFICA 
c) HIPÓTESIS TÉCNICAS 
Son aquellas que se refieren a la eficacia o 
eficiencia de una técnica, procedimiento o producto. 
Ejemplo: 
“Si se aumenta a cinco horas semanales el tiempo 
del curso de Métodos de Estudio, manteniendo la 
estructura actual del programa, se producirá una 
importante mejora del rendimiento de los alumnos 
en todas las asignaturas”.
HIPOTESIS CIENTIFICA 
TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y 
alternativas) 
En ocasiones, la cantidad o la complejidad de 
observaciones que es necesario llevar a cabo para 
comprobar la hipótesis, plantea la conveniencia de 
establecer, además de las hipótesis de 
investigación, las nulas o alternativas, que pueden 
ser más fáciles de verificar. 
No son necesarias siempre en la investigación.
HIPOTESIS CIENTIFICA 
TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y 
alternativas). Ejemplo: 
Hipótesis de investigación (Hi) 
“Los alumnos de alto rendimiento tienen una alta 
motivación por la carrera.”
HIPOTESIS CIENTIFICA 
TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y 
alternativas). Ejemplo: 
Hipótesis nula (Ho) (niega la Hi) 
“Los alumnos de alto rendimiento NO tienen una 
alta motivación por la carrera.”
HIPOTESIS CIENTIFICA 
TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y 
alternativas). Ejemplo: 
Hipótesis alternativa (Ha) (es una alternativa a la Hi) 
“Los alumnos de alto rendimiento tienen una BAJA 
motivación por la carrera.”
HIPOTESIS CIENTIFICA 
TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas 
Se pueden utilizar (no necesariamente, solo como 
posibilidad), para trabajar en investigaciones con 
enfoque cuantitativo y suponen la transformación 
de las hipótesis de investigación, nulas y 
alternativas en símbolos estadísticos.
HIPOTESIS CIENTIFICA 
TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas. Ejemplo: 
Hi: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” 
e “y” es mayor o igual de 0,5) 
H0: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” 
e “y” no es mayor de 0,5) 
Ha: R xy < 0,5 (La correlación entre las variables “x” 
e “y” es menor de 0,5)
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS 
1. UNIDADES DE ANÁLISIS 
Constituyen los objetos de la investigación, sobre 
qué o quién trata el estudio. Son, por tanto, 
portadoras de las variables.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
2. LAS VARIABLES 
Son los aspectos o características cuantitativas 
o cualitativas de las unidades de análisis, que 
son objeto del estudio. 
Constituyen conceptos que reúnen dos 
características fundamentales:
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
1. Rasgos que permiten ser observados de 
manera directa o indirecta y que por tanto 
permiten algún tipo de confrontación con la 
realidad empírica. 
2. Tienen la propiedad de poder variar y ser 
mensurables de alguna forma, desde la mera 
clasificación (Ej. Sexo) hasta el mayor nivel 
de medición que sea posible alcanzar como la 
cuantificación (Ej. Edad).
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
Ejemplos de los elementos de la hipótesis: 
Hipótesis 1 
“Si los ciudadanos tienen un bajo nivel 
educativo, entonces habrá un bajo nivel de 
desarrollo económico en el país.”
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
Unidades de análisis 
Los ciudadanos del país 
Economía del país 
Variables 
Nivel educativo de los ciudadanos 
Nivel de desarrollo económico del país
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
Unidades de análisis 
Personas mayores de cuarenta años 
Familiares de las personas mayores de cuarenta 
años 
Variables 
Calidad de las relaciones familiares 
Propensión al alcoholismo de las personas 
mayores de cuarenta años
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
1. Formule las hipótesis correspondientes 
2. ¿De que tipo de hipótesis se trata? 
3. Determine la estructura de las hipótesis
Hipótesis..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Características de las hipótesis
Características de las hipótesis
Annie Medina
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
Jessica Aguilar
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
silvia trujano nassar
 
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Ricardo Martín Morales
 
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
 
DESARROLLO DE HIPOTESIS
DESARROLLO DE HIPOTESISDESARROLLO DE HIPOTESIS
DESARROLLO DE HIPOTESIS
AdileneCorrales
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
raul
 
Actividad 4. formulacion de hipotesis
Actividad 4. formulacion de hipotesisActividad 4. formulacion de hipotesis
Actividad 4. formulacion de hipotesisKarla_Hdz_F
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
JOSE MARTINEZ
 
Tipo de Hipótesis
Tipo de HipótesisTipo de Hipótesis
Tipo de Hipótesis
ug-dipa
 
Hipótesis Variables
Hipótesis VariablesHipótesis Variables
Hipótesis Variables
ug-dipa
 
HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLESHIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLES
René Pulido
 
Comprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesisComprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesisRodrigo
 

La actualidad más candente (20)

Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Características de las hipótesis
Características de las hipótesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
 
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
 
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
 
DESARROLLO DE HIPOTESIS
DESARROLLO DE HIPOTESISDESARROLLO DE HIPOTESIS
DESARROLLO DE HIPOTESIS
 
La hipotesis
La hipotesisLa hipotesis
La hipotesis
 
Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
 
8 formulación de hipótesis
8 formulación de hipótesis8 formulación de hipótesis
8 formulación de hipótesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
 
Actividad 4. formulacion de hipotesis
Actividad 4. formulacion de hipotesisActividad 4. formulacion de hipotesis
Actividad 4. formulacion de hipotesis
 
Clase 6 hipótesis
Clase 6 hipótesisClase 6 hipótesis
Clase 6 hipótesis
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
 
Tipo de Hipótesis
Tipo de HipótesisTipo de Hipótesis
Tipo de Hipótesis
 
Hipótesis Variables
Hipótesis VariablesHipótesis Variables
Hipótesis Variables
 
HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLESHIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLES
 
Comprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesisComprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesis
 

Destacado

Teoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesTeoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesZaida Rivera
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
La relacion de causalidad
La relacion de causalidadLa relacion de causalidad
La relacion de causalidadcaruchi970
 
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
Ivan Gabriel Condori F.
 
Variables
VariablesVariables
Variablesuci2c
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
Juan Carlos Faura Urrutia
 
Documento auditoria operacional.desbloqueado
Documento auditoria operacional.desbloqueadoDocumento auditoria operacional.desbloqueado
Documento auditoria operacional.desbloqueado
Eveling Urey Salinas
 
Obligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativasObligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativas
Shirlene Sánchez
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
Eulalia Peralta
 
Definición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
Ramses Rojas Castillo
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
Universidad de Málaga
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 

Destacado (15)

Teoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesTeoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyes
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Leyes y teorias
Leyes y teoriasLeyes y teorias
Leyes y teorias
 
La relacion de causalidad
La relacion de causalidadLa relacion de causalidad
La relacion de causalidad
 
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
 
Teoria cientifica
Teoria cientificaTeoria cientifica
Teoria cientifica
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
 
Documento auditoria operacional.desbloqueado
Documento auditoria operacional.desbloqueadoDocumento auditoria operacional.desbloqueado
Documento auditoria operacional.desbloqueado
 
Obligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativasObligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativas
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
 
Definición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 

Similar a Hipótesis..

Hipotesis postgrado
Hipotesis postgradoHipotesis postgrado
Hipotesis postgradoKio Saku
 
HIPOTESIS (1).pptx
HIPOTESIS (1).pptxHIPOTESIS (1).pptx
HIPOTESIS (1).pptx
MarianaAbigail4
 
Introduccion a invest e hipotesis
Introduccion a invest  e hipotesisIntroduccion a invest  e hipotesis
Introduccion a invest e hipotesis
dario baño
 
hipotesis2023mi.pptx
hipotesis2023mi.pptxhipotesis2023mi.pptx
hipotesis2023mi.pptx
JorgeMagallansTomala
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
Werner Granados
 
las hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionlas hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionkevinguillermo
 
Sesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologiaSesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologia
Carlos Garcia Saez
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
Seminario..
Seminario..Seminario..
Seminario..
Alejandra
 
Hipotesis y variables 2012
Hipotesis y variables 2012Hipotesis y variables 2012
Hipotesis y variables 2012
Lorena Colque Canaviri
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
Griselda Medina
 
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdfDiseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
DianaDressler
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesiskjota11
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
ColegioUpb
 
Metodologia univ pacifico
Metodologia univ pacificoMetodologia univ pacifico
Metodologia univ pacifico
CiroGaspar1
 
Seminario cuantitativa
Seminario cuantitativaSeminario cuantitativa
Seminario cuantitativa
carmen quintero
 

Similar a Hipótesis.. (20)

Hipotesis postgrado
Hipotesis postgradoHipotesis postgrado
Hipotesis postgrado
 
HIPOTESIS (1).pptx
HIPOTESIS (1).pptxHIPOTESIS (1).pptx
HIPOTESIS (1).pptx
 
Introduccion a invest e hipotesis
Introduccion a invest  e hipotesisIntroduccion a invest  e hipotesis
Introduccion a invest e hipotesis
 
La hipotesis
La hipotesisLa hipotesis
La hipotesis
 
hipotesis2023mi.pptx
hipotesis2023mi.pptxhipotesis2023mi.pptx
hipotesis2023mi.pptx
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 
las hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionlas hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacion
 
Sesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologiaSesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologia
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 
Segunda clase
Segunda claseSegunda clase
Segunda clase
 
Seminario..
Seminario..Seminario..
Seminario..
 
Hipotesis y variables 2012
Hipotesis y variables 2012Hipotesis y variables 2012
Hipotesis y variables 2012
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdfDiseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
 
Metodologia univ pacifico
Metodologia univ pacificoMetodologia univ pacifico
Metodologia univ pacifico
 
Seminario cuantitativa
Seminario cuantitativaSeminario cuantitativa
Seminario cuantitativa
 
Power Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Power Point: Elaboración del Protocolo de InvestigaciónPower Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Power Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
 

Más de Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad

No todo lo que parece leche lo es
No todo lo que parece leche lo esNo todo lo que parece leche lo es
No todo lo que parece leche lo es
Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad
 
Sesion1 pescados y_mariscos
Sesion1 pescados y_mariscosSesion1 pescados y_mariscos
Sesion1 pescados y_mariscos
Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad
 
fermentados Chile habanero
fermentados Chile habanerofermentados Chile habanero
fermentados Chile habanero
Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad
 
Procesamiento de productos acuicolas
Procesamiento de productos acuicolasProcesamiento de productos acuicolas
Procesamiento de productos acuicolas
Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad
 
Microbiología predictiva
Microbiología predictivaMicrobiología predictiva
Microbiología predictiva
Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad
 
Técnicas empleadas para el desarrollo de investigación.
Técnicas empleadas para el desarrollo de investigación.Técnicas empleadas para el desarrollo de investigación.
Técnicas empleadas para el desarrollo de investigación.
Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico

Más de Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad (7)

No todo lo que parece leche lo es
No todo lo que parece leche lo esNo todo lo que parece leche lo es
No todo lo que parece leche lo es
 
Sesion1 pescados y_mariscos
Sesion1 pescados y_mariscosSesion1 pescados y_mariscos
Sesion1 pescados y_mariscos
 
fermentados Chile habanero
fermentados Chile habanerofermentados Chile habanero
fermentados Chile habanero
 
Procesamiento de productos acuicolas
Procesamiento de productos acuicolasProcesamiento de productos acuicolas
Procesamiento de productos acuicolas
 
Microbiología predictiva
Microbiología predictivaMicrobiología predictiva
Microbiología predictiva
 
Técnicas empleadas para el desarrollo de investigación.
Técnicas empleadas para el desarrollo de investigación.Técnicas empleadas para el desarrollo de investigación.
Técnicas empleadas para el desarrollo de investigación.
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Hipótesis..

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS. CARRERA: INGENERÍA EN ALIMENTOS ASIGNATURA: METODOLOGIA. ESTUDIANTE: AMBROCIO CHABLÈ MUÑOZ. PROF: MARTHA ISABEL CENTENO ZUÑIGA . 19 DE MARZO DE 2014 Tenosique, Tabasco, México.
  • 3. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN DEFINICIÓN La hipótesis es una respuesta (solución) tentativa al problema de investigación, que por su alto grado de fundamentación teórica y empírica tiene altas probabilidades de ser verdadera. Todo el conocimiento científico está constituido por hipótesis, por lo que siempre tiene carácter probabilístico. No existen verdades definitivas en la ciencia.
  • 4. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN Con origen en el término latino hipótesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.
  • 5. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO DE UNA HIPÓTESIS Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información empírica que pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad. A continuación, encontramos los pasos a seguir para su construcción y desarrollo: Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca del fenómeno natural que se está estudiando. * Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y teorías que puedan ser probadas en el campo de la ciencia. Al contrario, aquellas que no se puedan probar se consideran especulaciones y son ignoradas. * Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas elaboradas.
  • 6. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN IMPORTANTE NO TODOS LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN REQUIEREN DE HIPÓTESIS, LOS PROBLEMAS DESCRIPTIVOS Y TÉCNICOS PUEDEN TENERLOS, PERO NO ES IMPRESCINDIBLE, EN LOS PROBLEMAS EXPLICATIVOS ES MUY DIFÍCIL PRESCINDIR DE ELLAS.
  • 7. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS: 1. Contribuye a organizar la investigación Punto de partida para determinar las variables, indicadores y los instrumentos que se requieren para obtener los datos de la investigación 2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno
  • 8. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS: 2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno Al formular la hipótesis se resume, se tiene en cuenta, todo el conocimiento que se tiene el objeto de estudio. El análisis de los datos empíricos y los conocimientos teóricos disponibles constituyen los fundamentos de la hipótesis.
  • 9. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE HIPÓTESIS (según tipo de conocimiento que postula) a) HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS a.1) Simples (univariadas). Ejemplo: “Las mejores universidades se encuentran en la capital del país.”
  • 10. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN a.2) Hipótesis descriptivas correlacionales “A mayor nivel educacional, mayor esperanza de vida” “A mayor nivel educativo de la población, mayor PBI per cápita”
  • 11. HIPOTESIS CIENTIFICA b) HIPÓTESIS EXPLICATIVAS b.1) Hipótesis causales. Pueden ser bivariadas o multivariadas. Siempre son correlacionales. De ahí que las hipótesis correlacionales puedan ser descriptivas o explicativas.
  • 12. HIPOTESIS CIENTIFICA b.1.2) Hipótesis causales multivariadas (involucran más de dos variables). “Los factores principales que influyen en el abandono de los adolescentes del sistema educativo formal, sin haberlo concluido, son: a) El bajo nivel educativo de los padres. b) La poca utilidad de los conocimientos ofrecidos por el sistema educativo. c) Las inadecuadas relaciones personales que establecen los jóvenes en el centro educativo.”
  • 13. HIPOTESIS CIENTIFICA PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD 1. Principio de la interdependencia universal de los fenómenos, de su mutuo condicionamiento. 2. Principio de la sucesión temporal de la causa y el efecto. La causa es anterior al efecto.
  • 14. HIPOTESIS CIENTIFICA PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD 3. Principio del nexo genético. Causa no sólo es anterior al efecto, sino que lo genera, lo produce. La sucesión temporal no determina necesariamente la relación de causa - efecto (El día sigue a la noche, pero la noche no es la causa del día, sino el movimiento de rotación de la tierra).
  • 15. HIPOTESIS CIENTIFICA PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD 4. Principio del carácter necesario del nexo causal. Bajo las mismas circunstancias, las mismas causas producen los mismos efectos.
  • 16. HIPOTESIS CIENTIFICA No siempre la relación causal es excluyente y definitiva. Por este motivo, en las investigaciones causales, es preciso determinar el tipo de condición que relaciona a las variables. Tipos de condicionamiento en las hipótesis causales: necesaria, suficiente, alternativa.
  • 17. HIPOTESIS CIENTIFICA CONDICIÓN NECESARIA Es una circunstancia "C" en cuya ausencia el fenómeno "E" no puede ocurrir. Ejemplos: “Si una persona no tiene 18 años, no puede votar.” “Si no hay carbono, no puede haber vida.” Expresión formal: Si no "C", entonces no "E"
  • 18. HIPOTESIS CIENTIFICA CONDICIÓN SUFICIENTE Es una circunstancia "C" en cuya presencia el fenómeno "E" debe ocurrir. Ejemplos: “Si un alumno tiene más de 30% de inasistencias, no tiene derecho a examen .” “Si estamos afiliados al seguro, tenemos derechos a la atención médica en el hospital” Expresión formal: Si "C“, entonces "E"
  • 19. HIPOTESIS CIENTIFICA CONDICIÓN CONTRIBUYENTE Es la circunstancia "C" que incrementa la probabilidad de que ocurra "E". Ejemplos: “La utilización de tecnología de avanzada en la producción es un factor primordial para obtener una buena competitividad en costos.” “La implementación de programas de educación sexual contribuye a la disminución del aborto.” Expresión formal: Si "C“, entonces es más probable "E"
  • 20. HIPOTESIS CIENTIFICA CONDICIÓN ALTERNATIVA Es una circunstancia "C", de un número de circunstancias, en cuya presencia es probable que ocurra el fenómeno "E". Ejemplo: Si un grupo de estudiantes asiste diariamente a clases y estudia varias horas al día, de forma independiente, entonces tendrá altas probabilidades de aprobar sus cursos. Expresión formal: Si C1, C2 o Cn entonces es probable "E" Las condiciones alternativas pueden ser tanto contribuyentes como suficientes.
  • 21. HIPOTESIS CIENTIFICA b.2) Las hipótesis explicativas funcionales Son aquellas que ponen de manifiesto los mecanismos de funcionamiento, los modos en que ocurren los fenómenos. Ejemplo: “El aprendizaje se produce por mecanismos de equilibración, entre el nuevo conocimiento y las estructuras previas”. (Piaget)
  • 22. HIPOTESIS CIENTIFICA c) HIPÓTESIS TÉCNICAS Son aquellas que se refieren a la eficacia o eficiencia de una técnica, procedimiento o producto. Ejemplo: “Si se aumenta a cinco horas semanales el tiempo del curso de Métodos de Estudio, manteniendo la estructura actual del programa, se producirá una importante mejora del rendimiento de los alumnos en todas las asignaturas”.
  • 23. HIPOTESIS CIENTIFICA TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas) En ocasiones, la cantidad o la complejidad de observaciones que es necesario llevar a cabo para comprobar la hipótesis, plantea la conveniencia de establecer, además de las hipótesis de investigación, las nulas o alternativas, que pueden ser más fáciles de verificar. No son necesarias siempre en la investigación.
  • 24. HIPOTESIS CIENTIFICA TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas). Ejemplo: Hipótesis de investigación (Hi) “Los alumnos de alto rendimiento tienen una alta motivación por la carrera.”
  • 25. HIPOTESIS CIENTIFICA TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas). Ejemplo: Hipótesis nula (Ho) (niega la Hi) “Los alumnos de alto rendimiento NO tienen una alta motivación por la carrera.”
  • 26. HIPOTESIS CIENTIFICA TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas). Ejemplo: Hipótesis alternativa (Ha) (es una alternativa a la Hi) “Los alumnos de alto rendimiento tienen una BAJA motivación por la carrera.”
  • 27. HIPOTESIS CIENTIFICA TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas Se pueden utilizar (no necesariamente, solo como posibilidad), para trabajar en investigaciones con enfoque cuantitativo y suponen la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
  • 28. HIPOTESIS CIENTIFICA TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas. Ejemplo: Hi: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” es mayor o igual de 0,5) H0: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” no es mayor de 0,5) Ha: R xy < 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” es menor de 0,5)
  • 29. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS 1. UNIDADES DE ANÁLISIS Constituyen los objetos de la investigación, sobre qué o quién trata el estudio. Son, por tanto, portadoras de las variables.
  • 30. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 2. LAS VARIABLES Son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas de las unidades de análisis, que son objeto del estudio. Constituyen conceptos que reúnen dos características fundamentales:
  • 31. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 1. Rasgos que permiten ser observados de manera directa o indirecta y que por tanto permiten algún tipo de confrontación con la realidad empírica. 2. Tienen la propiedad de poder variar y ser mensurables de alguna forma, desde la mera clasificación (Ej. Sexo) hasta el mayor nivel de medición que sea posible alcanzar como la cuantificación (Ej. Edad).
  • 32. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN Ejemplos de los elementos de la hipótesis: Hipótesis 1 “Si los ciudadanos tienen un bajo nivel educativo, entonces habrá un bajo nivel de desarrollo económico en el país.”
  • 33. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN Unidades de análisis Los ciudadanos del país Economía del país Variables Nivel educativo de los ciudadanos Nivel de desarrollo económico del país
  • 34. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN Unidades de análisis Personas mayores de cuarenta años Familiares de las personas mayores de cuarenta años Variables Calidad de las relaciones familiares Propensión al alcoholismo de las personas mayores de cuarenta años
  • 35. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 1. Formule las hipótesis correspondientes 2. ¿De que tipo de hipótesis se trata? 3. Determine la estructura de las hipótesis