SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA II
BACTERIAS ÁCIDO ALCOHOL RESISTENTES
Braun Ivo
García Camila
Marchionni Brian
Tordó Edgar
El número de géneros de bacterias ácido-alcohol
resistentes es muy limitado:
Mycobacterium
Nocardia
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Leprae
Micobacterias atípicas
MYCOBACTERIUM
• Son bacilos finos, largos e inmóviles.
• Son resistentes a la decoloración debido a la alta
concentración de ácido micólico en la pared celular.
• Por este motivo, no se las puede catalogar dentro de
la clasificación de Gram.
• Son teñidas adecuadamente con el método de Ziehl-
Neelsen.
• Son bacterias aerobias estrictas.
• Su cultivo es muy variable.
• Dentro de este género tenemos las especies M.
Tuberculosis y M. Leprae.
MYCOBACTERIUM
TUBERCULOSIS• Características generales:
• También conocido como bacilo de Koch
• Son bacterias Gram positivas.
• Son aerobias estrictas.
• Resisten el frio y la desecación.
• Son sensibles al calor, la luz solar y la luz UV.
• Poseen una multiplicación lenta (16 a 20 hs.).
• Reservorio natural: hombre.
• Patogenicidad:
• No produce exotoxinas, endotoxinas o enzimas que puedan causar
efectos negativos.
• Factores de virulencia:
• Alta concentración de lípidos en la pared celular, lo que le confiere
impermeabilidad a agentes microbianos, resistencia a compuestos
ácidos y alcalinos y resistencia a la lisis.
• Enfermedad que produce:
• Tuberculosis
• Medios de cultivo más utilizados:
• Sólido: medio Löwenstein-Jensen. Es el más utilizado, más barato
pero las bacterias adquieren un crecimiento lento (2 a 3 semanas).
• Líquido: más rápido pero con más contaminación.
TUBERCULOSIS
Es una enfermedad d distribución mundial. Fue declarada por la
OMS como “Emergencia Global”.
•¿Qué produce?
• Primariamente produce lesiones en los pulmones y puede causar
la muerte si no es tratada en forma adecuada.
•¿Cómo se diagnostica?
• Se basa en el resultado de la prueba de la tuberculina (PT).
•¿A quién se le hace?
• A la población que presente mayor probabilidad de infección.
•¿Cómo se hace?
• Prueba de Mantoux.
•Prevención
• Vacuna BCG (Antituberculosa).
MYCOBACTERIUM LEPRAE
• Características generales:
• También conocido como bacilo de Hansen.
• Es un bacilo intracelular.
• Se multiplica principalmente en el interior de los macrófagos de
la piel y de los nervios.
• No puede cultivarse in vitro en medios sintéticos.
• Se tiñe individualmente formando masas compactas rodeadas de
una membrana limitadora (globis).
• Su temperatura óptima de desarrollo es de 30 °C.
• Patogenicidad:
• Es un parásito intracelular obligado que se multiplica dentro de
los macrófagos, en especial en los histiocitos y en las células de
Schwann. Tiene especial afinidad por los nervios.
• Enfermedades que produce:
• Lepra
• Medios de cultivos más utilizados:
• Aunque se mantiene como un microorganismo no cultivable,
puede hacerse crecer en varios animales experimentales.
LEPRA
Es una enfermedad que se transmite de persona a persona por las
secreciones nasales y a partir de pequeñas excoriaciones de la piel.
•¿Qué produce?
• Produce grandes manchas hiperestésicas y más tarde anestésicas.
• Origina grandes nódulos en la piel o lepromas.
•¿Cómo se diagnostica?
• Observando las erupciones cutáneas características esta enfermedad:
manchas blanquecinas de bordes difusos o bien definidos (según los
casos) y carentes de sensibilidad al tacto, al dolor, al frío y al calor.
•Tratamiento
• Los antibióticos pueden frenar el avance de la lepra, e incluso curarla
aunque, dependiendo de la gravedad de la infección, muchos
pacientes tienen que medicarse de por vida para evitar recaídas.
•Prevención
• La mejor prevención para evitar la diseminación de la lepra es su
detección precoz para instaurar cuanto antes el tratamiento
adecuado. Además, las personas que convivan o hayan tenido un
contacto estrecho con el enfermo deben ser examinados por un
médico para descartar posibles contagios.
MICOBACTERIAS ATÍPICAS
Son especies de micobacterias distintas de las que producen
tuberculosis o lepra. Algunas son saprófitas (M. Gordonae, M.
Terrae) y otras tienen poder patógeno para el hombre pudiendo
producir enfermedades denominadas micobacteriosis.
Se pueden clasificar en:
•Grupos de crecimiento lento:
• Grupo I ( fotocromógenas): sus colonias producen pigmento al
ser expuestas a la luz
• Grupo II (escotocromógenas): sus colonias son pigmentadas
tanto en la luz como en la oscuridad.
• Grupo III (no cromógenas): las colonias no son pigmentadas.
•Grupos de crecimiento rápido:
• Grupo IV, V y VI (de crecimiento rápido): crecen entre tres y cinco
días. Pueden ser fotocromógenas (IV), escotocromógenas (V) o
no cromógenas (VI)
Las principales micobacterias atípicas
potencialmente patógenas para el hombre son:
•M. Kansasii
•M. Marinum
•M. Scrofulaceum
•M. Szulgai
•M. Xenopi
•M. Ulcerans
•M. Avium intracellulare
•M. Malmoense
•M. Fortuitum
•M. Chelonae
Mycobacterium Kansassi en
medio Löwenstein-Jensen
NOCARDIA
• Características generales:
• Son actinonomicetes aeróbicos, ubicuos, saprófitos del
suelo, en el agua o sobre materia orgánica en
descomposición.
• No forma parte de la microbiota humana ni animal.
• Son inmóviles, no capsuladas, no esporuladas.
• Son resistentes a la lisozima.
• Son productoras de catalasa y superóxido dismutasa.
• Presentan crecimiento lento.
• En muestras clínicas o cultivos primarios: son bacilos
ramificados de 0,5 a 1 µm, con subramificaciones en
ángulo recto. Son débilmente Gram + y parcialmente ácido-
alcohol resistentes.
• En subcultivos: van perdiendo sus afinidades tintoriales y su
morfología inicial, fragmentándose en formas
cocobacilares.
• Patogenicidad:
• Las distintas especies de Nocardia son
bacterias patogénicas de baja virulencia; por lo cual solo
son clínicamente significantes como infecciones
oportunistas en sujetos de sistema inmune débil, tales
como niños, ancianos y pacientes inmunodficientes.
• Factores de virulencia:
• Los factores de virulencia nocardiales son las enzimas
catalasa y superóxido dismutasa (que inactivan las especies
reactivas del oxígeno que de otro modo serían tóxicas a la
bacteria, además de un "factor de cordón" o Factor
CORD(que interfiere con la fagocitosis de los macrófagos
evitando la fusión del fagosoma con el lisosoma).
• Enfermedad que produce:
• La forma más común de enfermedad en los humanos es
una neumonía de progresión lenta, cuyos síntomas
comunes incluyen tos, disnea (dificultad para respirar) y
fiebre.
• Medios ce cultivo más utilizados:
• Crece en un medio de rutina como el agar sangre al 5%, agar
chocolate, medio de cultivo en sangre BACTEC. Sin embargo,
pueden ser necesarios los medios selectivos para mejorar el
rescate de especies de Nocardia y minimizar el crecimiento de
organismos contaminantes. Estos incluyen una variedad de
medios como agar tamponado con extracto de levadura de
carbón (BCYE), agar colistin-nalidíxico, agar Thayer- Martin
modificado, y medio de Löwenstein-Jensen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Leti Hernandez
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
Xavi G. Hernandez
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Cryptococcus
CryptococcusCryptococcus
Cryptococcus
HuertaCheco
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
David Muñoz
 
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero EnterococcusDiapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
darwin velez
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
Michelle Quezada
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
LosGram10
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
IPN
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
darwin velez
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
Mario Arotuma
 
Cocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativosCocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativos
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Pool Meza
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
Gabriela Valenzuela
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
María Villafuerte
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
catalinamuniz
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
arizandy92
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Cryptococcus
CryptococcusCryptococcus
Cryptococcus
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero EnterococcusDiapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
Cocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativosCocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativos
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
 

Similar a Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes

Micobacterias.pdf
Micobacterias.pdfMicobacterias.pdf
Micobacterias.pdf
MarioAyn
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdfmycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
camila767505
 
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdfmycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
CamilaVillanueva27
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIAMICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
Rachel Campaña
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacterias
oscar919
 
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM POSITIVASBACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
Paola Theis
 
TEMA 9.pptx
TEMA 9.pptxTEMA 9.pptx
TEMA 9.pptx
LeticiaSarraff1
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Susana Giselle Ci
 
Mycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicasMycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicas
Mauricio Riffo
 
micobacterias.pdf
micobacterias.pdfmicobacterias.pdf
micobacterias.pdf
camila767505
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Lesly Maldonado
 
Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
Stefy Mendoza
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Karla Fabian
 
Mycobacterias 3
Mycobacterias 3Mycobacterias 3
Mycobacterias 3
Carlos Andres Gutierrez
 
Mycobacterias
MycobacteriasMycobacterias
Mycobacterias
Aldayiss
 
Streptococcus y staphilococcus
Streptococcus y staphilococcusStreptococcus y staphilococcus
Streptococcus y staphilococcus
Medicine
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUM
JEYMYELI
 
Bacteriologia.pptx
Bacteriologia.pptxBacteriologia.pptx
Bacteriologia.pptx
RosalmiraCardenasPer
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
SACERDOTE92
 

Similar a Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes (20)

Micobacterias.pdf
Micobacterias.pdfMicobacterias.pdf
Micobacterias.pdf
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdfmycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
 
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdfmycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIAMICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacterias
 
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM POSITIVASBACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
 
TEMA 9.pptx
TEMA 9.pptxTEMA 9.pptx
TEMA 9.pptx
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Mycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicasMycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicas
 
micobacterias.pdf
micobacterias.pdfmicobacterias.pdf
micobacterias.pdf
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
 
Mycobacterias 3
Mycobacterias 3Mycobacterias 3
Mycobacterias 3
 
Mycobacterias
MycobacteriasMycobacterias
Mycobacterias
 
Streptococcus y staphilococcus
Streptococcus y staphilococcusStreptococcus y staphilococcus
Streptococcus y staphilococcus
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUM
 
Bacteriologia.pptx
Bacteriologia.pptxBacteriologia.pptx
Bacteriologia.pptx
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes

  • 1. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA II BACTERIAS ÁCIDO ALCOHOL RESISTENTES Braun Ivo García Camila Marchionni Brian Tordó Edgar
  • 2. El número de géneros de bacterias ácido-alcohol resistentes es muy limitado: Mycobacterium Nocardia Mycobacterium Tuberculosis Mycobacterium Leprae Micobacterias atípicas
  • 3. MYCOBACTERIUM • Son bacilos finos, largos e inmóviles. • Son resistentes a la decoloración debido a la alta concentración de ácido micólico en la pared celular. • Por este motivo, no se las puede catalogar dentro de la clasificación de Gram. • Son teñidas adecuadamente con el método de Ziehl- Neelsen. • Son bacterias aerobias estrictas. • Su cultivo es muy variable. • Dentro de este género tenemos las especies M. Tuberculosis y M. Leprae.
  • 4. MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS• Características generales: • También conocido como bacilo de Koch • Son bacterias Gram positivas. • Son aerobias estrictas. • Resisten el frio y la desecación. • Son sensibles al calor, la luz solar y la luz UV. • Poseen una multiplicación lenta (16 a 20 hs.). • Reservorio natural: hombre. • Patogenicidad: • No produce exotoxinas, endotoxinas o enzimas que puedan causar efectos negativos. • Factores de virulencia: • Alta concentración de lípidos en la pared celular, lo que le confiere impermeabilidad a agentes microbianos, resistencia a compuestos ácidos y alcalinos y resistencia a la lisis. • Enfermedad que produce: • Tuberculosis • Medios de cultivo más utilizados: • Sólido: medio Löwenstein-Jensen. Es el más utilizado, más barato pero las bacterias adquieren un crecimiento lento (2 a 3 semanas). • Líquido: más rápido pero con más contaminación.
  • 5.
  • 6. TUBERCULOSIS Es una enfermedad d distribución mundial. Fue declarada por la OMS como “Emergencia Global”. •¿Qué produce? • Primariamente produce lesiones en los pulmones y puede causar la muerte si no es tratada en forma adecuada. •¿Cómo se diagnostica? • Se basa en el resultado de la prueba de la tuberculina (PT). •¿A quién se le hace? • A la población que presente mayor probabilidad de infección. •¿Cómo se hace? • Prueba de Mantoux. •Prevención • Vacuna BCG (Antituberculosa).
  • 7.
  • 8. MYCOBACTERIUM LEPRAE • Características generales: • También conocido como bacilo de Hansen. • Es un bacilo intracelular. • Se multiplica principalmente en el interior de los macrófagos de la piel y de los nervios. • No puede cultivarse in vitro en medios sintéticos. • Se tiñe individualmente formando masas compactas rodeadas de una membrana limitadora (globis). • Su temperatura óptima de desarrollo es de 30 °C. • Patogenicidad: • Es un parásito intracelular obligado que se multiplica dentro de los macrófagos, en especial en los histiocitos y en las células de Schwann. Tiene especial afinidad por los nervios. • Enfermedades que produce: • Lepra • Medios de cultivos más utilizados: • Aunque se mantiene como un microorganismo no cultivable, puede hacerse crecer en varios animales experimentales.
  • 9.
  • 10. LEPRA Es una enfermedad que se transmite de persona a persona por las secreciones nasales y a partir de pequeñas excoriaciones de la piel. •¿Qué produce? • Produce grandes manchas hiperestésicas y más tarde anestésicas. • Origina grandes nódulos en la piel o lepromas. •¿Cómo se diagnostica? • Observando las erupciones cutáneas características esta enfermedad: manchas blanquecinas de bordes difusos o bien definidos (según los casos) y carentes de sensibilidad al tacto, al dolor, al frío y al calor. •Tratamiento • Los antibióticos pueden frenar el avance de la lepra, e incluso curarla aunque, dependiendo de la gravedad de la infección, muchos pacientes tienen que medicarse de por vida para evitar recaídas. •Prevención • La mejor prevención para evitar la diseminación de la lepra es su detección precoz para instaurar cuanto antes el tratamiento adecuado. Además, las personas que convivan o hayan tenido un contacto estrecho con el enfermo deben ser examinados por un médico para descartar posibles contagios.
  • 11.
  • 12. MICOBACTERIAS ATÍPICAS Son especies de micobacterias distintas de las que producen tuberculosis o lepra. Algunas son saprófitas (M. Gordonae, M. Terrae) y otras tienen poder patógeno para el hombre pudiendo producir enfermedades denominadas micobacteriosis. Se pueden clasificar en: •Grupos de crecimiento lento: • Grupo I ( fotocromógenas): sus colonias producen pigmento al ser expuestas a la luz • Grupo II (escotocromógenas): sus colonias son pigmentadas tanto en la luz como en la oscuridad. • Grupo III (no cromógenas): las colonias no son pigmentadas. •Grupos de crecimiento rápido: • Grupo IV, V y VI (de crecimiento rápido): crecen entre tres y cinco días. Pueden ser fotocromógenas (IV), escotocromógenas (V) o no cromógenas (VI)
  • 13. Las principales micobacterias atípicas potencialmente patógenas para el hombre son: •M. Kansasii •M. Marinum •M. Scrofulaceum •M. Szulgai •M. Xenopi •M. Ulcerans •M. Avium intracellulare •M. Malmoense •M. Fortuitum •M. Chelonae
  • 14. Mycobacterium Kansassi en medio Löwenstein-Jensen
  • 15. NOCARDIA • Características generales: • Son actinonomicetes aeróbicos, ubicuos, saprófitos del suelo, en el agua o sobre materia orgánica en descomposición. • No forma parte de la microbiota humana ni animal. • Son inmóviles, no capsuladas, no esporuladas. • Son resistentes a la lisozima. • Son productoras de catalasa y superóxido dismutasa. • Presentan crecimiento lento. • En muestras clínicas o cultivos primarios: son bacilos ramificados de 0,5 a 1 µm, con subramificaciones en ángulo recto. Son débilmente Gram + y parcialmente ácido- alcohol resistentes. • En subcultivos: van perdiendo sus afinidades tintoriales y su morfología inicial, fragmentándose en formas cocobacilares.
  • 16. • Patogenicidad: • Las distintas especies de Nocardia son bacterias patogénicas de baja virulencia; por lo cual solo son clínicamente significantes como infecciones oportunistas en sujetos de sistema inmune débil, tales como niños, ancianos y pacientes inmunodficientes. • Factores de virulencia: • Los factores de virulencia nocardiales son las enzimas catalasa y superóxido dismutasa (que inactivan las especies reactivas del oxígeno que de otro modo serían tóxicas a la bacteria, además de un "factor de cordón" o Factor CORD(que interfiere con la fagocitosis de los macrófagos evitando la fusión del fagosoma con el lisosoma). • Enfermedad que produce: • La forma más común de enfermedad en los humanos es una neumonía de progresión lenta, cuyos síntomas comunes incluyen tos, disnea (dificultad para respirar) y fiebre.
  • 17. • Medios ce cultivo más utilizados: • Crece en un medio de rutina como el agar sangre al 5%, agar chocolate, medio de cultivo en sangre BACTEC. Sin embargo, pueden ser necesarios los medios selectivos para mejorar el rescate de especies de Nocardia y minimizar el crecimiento de organismos contaminantes. Estos incluyen una variedad de medios como agar tamponado con extracto de levadura de carbón (BCYE), agar colistin-nalidíxico, agar Thayer- Martin modificado, y medio de Löwenstein-Jensen.