SlideShare una empresa de Scribd logo
DIEGO L BELTRAN G
MEDICO INTERNISTA
•
•
Peso promedio de 20g
Se constituye
• lóbulos laterales
•
•
la tráquea y la laringe
Dos vainas carótidas y los
músculos esternocleidomastoideop
• Istmo
• Parte anterior relación con
los músculos infrahiodeos
• En sentido posterior están
las paratiroides , Nervio
laringeo recurrente
◾ El hipotiroidismo: hormonas tiroideas a
nivel tisular.
◾Ocurre por disminución en la síntesis y
secreción o resistencia periférica a las
hormonas tiroideas.
Epidemiología
Se evidencian cifras de hasta 10% de hipotiroidismo y
2.2% de hipertiroidismo.
Formas subclínicas: hipertiroidismo subclínico es 3.9%
hipotiroidismo subclínico 11.8% (11).
En Colombia son aún escasos los estudios de
prevalencia de la enfermedad, encontrándose una
frecuencia de hipotiroidismo de 18.5%
SEXO
El hipotiroidismo primario fue 8 a 9 veces más
común en mujeres que en hombres y la prevalencia
aumentó con la edad, con una incidencia máxima
entre los 30 y 50 años.
COMPONENTE
AUTOINMUNE
Asociación entre la Tiroiditis de Hashimoto y muchas enfermedades autoinmunes como:
 la enfermedad de Addison, un trastorno hormonal
 la hepatitis autoinmunitaria (en inglés), una enfermedad en la que el sistema inmunitario
ataca el hígado
 la enfermedad celíaca, el lupus NIH external link,
 la anemia perniciosa NIH external link,
 la artritis reumatoide NIH external link, el síndrome de Sjögren NIH external link,
 la diabetes tipo 1,
• el vitíligo
◾ El yodo tiroglobulina en la tiroides y esta a su vez
T4 ppalmente.
◾ La T4 y T3 plasmáticas están unidad a globulina
fijadora de hormonas tiroideas. (Sintetasa
peroxidasa-Conversion multinivel)
◾ T3 4 veces mas potente queT4
◾ Medicamentos Globulina fijadora de
hormonas tiroideas
FISIOPATOLOGIA
TRH: ESTIMULA A LA HIPOFISIS
TSH:
 AUMENTA LA actividad de la bomba de yoduro
 Aumenta yodación de la tirosina
 Aumenta proteolisis de la tiroglobulina
 Aumenta el tamaño y actividad de Células
Tiroideas T4
FISIOPATOLOGIA
Formación de T4 Se Convierte En T3 (Forma Activa) por acción de la
sintetasa peroxidasa , En Higado, Tiroides , intestino etc.
La secreción T4 93% T3 7% pero la T4 se convierte en T3,
T3 4 VECES mas potente.
Todas las células tienen receptores a la hormona tiroidea
◾ Hipotiroidismo central
 Muy poco frecuente
 Disfunción en la
hipófisis o a una
alteración hipotalámica
 TSH inapropiadamente
baja o normal
 Niveles de
TetrayodotironinaT4
Bajos
◾ Resistencia a hormonas
tiroideas
 Mutación en el gen del
receptor de hormona
tiroidea beta (TR-beta)
◾ Mas del 95% de casos
◾ Ppal causa a la tiroiditis de Hashimoto, dado en
las zonas del mundo donde el aporte dietético
de yodo es suficiente.
 Trastorno autoinmune.AntiTPO +
 La infiltración linfocitaria de la tiroides, anticuerpos
antitiroideos circulantes) y la asociación con otras
enfermedades autoinmunes.
◾ Su déficit deteriora la síntesis de hormonas tiroideas.
◾ Trastornos por deficiencia de yodo
◾ El bocio es la manifestación clínica más evidente y es
provocado por aumento en la secreción deTSH.
◾ Ingestión excesiva de yodo se asocia con bocio y aumento de
TSH, lo que indica un deterioro en la función tiroidea
Farmacológica
◾ yodo radioactivo
◾ Amiodarona 14-18%
◾ Interferón alfa
◾ Litio
◾ metimazol y el
propiltiouracilo
infecciosa
◾ Piel fría, pálida y xerótica
coloración naranja-
amarillenta
◾
◾
Rasgos faciales
 labios abultados, párpados
edematizados con nariz
ancha, y macroglosia
Pelo grueso, seco,
quebradizo y de lento
crecimiento
◾ Uñas delgadas y
quebradizas
◾ Gasto cardiaco bajo
◾ Asociación con factores de riesgo
cardiovascular tipicos
 Hipertensión, dislipemia, inflamación sistémica y
resistencia a la insulina
 Hipotiroidismo subclínico puede cursar con
aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria
◾ Hipoventilación
 Debilidad de los músculos respiratorios
◾ El SAHOS
 Prevalencia 25-35%
  del tejido blando infiltración
glucosaminoglicanos
 Bocio
◾ Alteraciones en la peristalsis esofágica.
 Disfagia
 ReflujoGastroesofágico
◾ Dispepsiaalteración de la motilidad
gástrica
◾
◾
◾
en la peristalsis intestinal
en del metabolismo hepático
la frecuencia de litiasis
 Triada: hipercosterolemia, hipotonía y 
secreción de bilirrubina
◾ Elentecimiento de todas las funciones
intelectuales, incluida el habla .
◾ Pérdida de la iniciativa, defectos en la
memoria
◾ Letargo y somnolencia
◾ Demencia en los pacientes ancianos
◾ Elevación de la creatinina sérica
 Mecanismo aún no establecidos, se cree
▪ efecto directo de las hormonas en los vasos sanguíneos
▪ La contractilidad miocárdica
▪ Gasto cardiaco y las resistencias periféricas
▪ Vías indirectas (endocrina y paracrina)
◾ Apetito e ingestión de alimento disminuyen
◾ Aumento de peso
◾ colesterol, triglicéridos y lipoproteínas
de baja densidad (Receptores en hígado)
◾Resistencia a la insulina con disminución en la
captación de glucosa por el músculo y el
tejido adiposo
◾ Alteraciones en el ciclo menstrual
◾ Pérdida de la libido y falla en la ovulación
◾ Efecto adverso en la espermatogénesis
◾ ⇓Concentraciones totales de testosterona
◾ En niños resulta en retardo en el crecimiento
por retardo en el desarrollo óseo
◾ Aumento en el riesgo de fracturas.
◾ Debilidad muscular y mialgias
◾El volumen de las masas musculares y
enlentecimiento en los movimientos
(síndrome de Hoffmann).
◾ TSH
 Indicador más sensible
Valor normales: 0.4 -
0.5 mU/L  4.5 mU/L
◾ Tiroxina libre (T4)
 la fracción libre de estas
hormonas es la que
interactúa con los tejidos
 Valores normales: 4.5-11.2
mcg/dl
 Fármacos 
▪ ACOS,Clofibrato, estrógenos
metadona
 Fármacos 
Litio, fenoteína, propanolol
◾ Etiología autoinmune en pacientes con alteraciones
en las concentraciones de hormonas tiroideas.
◾ Hipotiroidismo subclínico.
◾ Antes de iniciar el tratamiento con fármacos
que puedan precipitar disfunción tiroidea
◾ En pacientes con bocio y eutiroidismo.
◾ En embarazo como predictores de hipotiroidismo o
disfunción tiroidea posparto
◾ Pacientes con concentraciones deTSH
superiores a 10 mμ/L
◾ Dosis inicial de levotiroxina depende de la
edad, arritmia cardiaca o enfermedad
coronaria.
◾ Dosis de 1.6-1.8 μg/kg de peso c/24h
◾ En ancianos dosis de 25-50 μg/día
AJUSTE DE DOSIS
◾ Niveles de TSH están elevados, pero la T4
libre se mantiene dentro del rango de la
normalidad
◾ Se trata de una alteración asintomática.
◾ Mujeres es del 7,5-8%, mientras que en
hombres la prevalencia es 2,8-4,4%.
◾
◾ Niveles deTSH mayores de 10-20 mU/L.
◾ Anticuerpos antiperoxidasa positivos.
◾ Presencia de bocio.
◾ Presencia de síntomas inespecíficos:
depresión, estreñimiento, cansancio,
HIPOTIROIDISMO DLBG.pptx
HIPOTIROIDISMO DLBG.pptx
HIPOTIROIDISMO DLBG.pptx

Más contenido relacionado

Similar a HIPOTIROIDISMO DLBG.pptx

Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
james yaleison arias Cordoba
 
Endocrino.pdf
Endocrino.pdfEndocrino.pdf
Endocrino.pdf
LauraCastro240019
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiMatias Fernandez Viña
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
natorabet
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
Flor Weisburd
 
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptxHIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
Daniel Cardona
 
Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
Jamil Ramón
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Aleja Ayala
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
Nombre Apellidos
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
docenciaaltopalancia
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoCFUK 22
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
KATHY Apellidos
 

Similar a HIPOTIROIDISMO DLBG.pptx (20)

Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
 
Endocrino.pdf
Endocrino.pdfEndocrino.pdf
Endocrino.pdf
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
 
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptxHIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
 
Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
Hipotirohidismo
HipotirohidismoHipotirohidismo
Hipotirohidismo
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
TIROIDES EN DEFICIENCIA
TIROIDES EN DEFICIENCIATIROIDES EN DEFICIENCIA
TIROIDES EN DEFICIENCIA
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismo
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

HIPOTIROIDISMO DLBG.pptx

  • 1. DIEGO L BELTRAN G MEDICO INTERNISTA
  • 2. • • Peso promedio de 20g Se constituye • lóbulos laterales • • la tráquea y la laringe Dos vainas carótidas y los músculos esternocleidomastoideop • Istmo • Parte anterior relación con los músculos infrahiodeos • En sentido posterior están las paratiroides , Nervio laringeo recurrente
  • 3. ◾ El hipotiroidismo: hormonas tiroideas a nivel tisular. ◾Ocurre por disminución en la síntesis y secreción o resistencia periférica a las hormonas tiroideas.
  • 4. Epidemiología Se evidencian cifras de hasta 10% de hipotiroidismo y 2.2% de hipertiroidismo. Formas subclínicas: hipertiroidismo subclínico es 3.9% hipotiroidismo subclínico 11.8% (11). En Colombia son aún escasos los estudios de prevalencia de la enfermedad, encontrándose una frecuencia de hipotiroidismo de 18.5%
  • 5. SEXO El hipotiroidismo primario fue 8 a 9 veces más común en mujeres que en hombres y la prevalencia aumentó con la edad, con una incidencia máxima entre los 30 y 50 años.
  • 6. COMPONENTE AUTOINMUNE Asociación entre la Tiroiditis de Hashimoto y muchas enfermedades autoinmunes como:  la enfermedad de Addison, un trastorno hormonal  la hepatitis autoinmunitaria (en inglés), una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca el hígado  la enfermedad celíaca, el lupus NIH external link,  la anemia perniciosa NIH external link,  la artritis reumatoide NIH external link, el síndrome de Sjögren NIH external link,  la diabetes tipo 1, • el vitíligo
  • 7.
  • 8. ◾ El yodo tiroglobulina en la tiroides y esta a su vez T4 ppalmente. ◾ La T4 y T3 plasmáticas están unidad a globulina fijadora de hormonas tiroideas. (Sintetasa peroxidasa-Conversion multinivel) ◾ T3 4 veces mas potente queT4 ◾ Medicamentos Globulina fijadora de hormonas tiroideas
  • 9. FISIOPATOLOGIA TRH: ESTIMULA A LA HIPOFISIS TSH:  AUMENTA LA actividad de la bomba de yoduro  Aumenta yodación de la tirosina  Aumenta proteolisis de la tiroglobulina  Aumenta el tamaño y actividad de Células Tiroideas T4
  • 10. FISIOPATOLOGIA Formación de T4 Se Convierte En T3 (Forma Activa) por acción de la sintetasa peroxidasa , En Higado, Tiroides , intestino etc. La secreción T4 93% T3 7% pero la T4 se convierte en T3, T3 4 VECES mas potente. Todas las células tienen receptores a la hormona tiroidea
  • 11. ◾ Hipotiroidismo central  Muy poco frecuente  Disfunción en la hipófisis o a una alteración hipotalámica  TSH inapropiadamente baja o normal  Niveles de TetrayodotironinaT4 Bajos ◾ Resistencia a hormonas tiroideas  Mutación en el gen del receptor de hormona tiroidea beta (TR-beta)
  • 12. ◾ Mas del 95% de casos ◾ Ppal causa a la tiroiditis de Hashimoto, dado en las zonas del mundo donde el aporte dietético de yodo es suficiente.  Trastorno autoinmune.AntiTPO +  La infiltración linfocitaria de la tiroides, anticuerpos antitiroideos circulantes) y la asociación con otras enfermedades autoinmunes.
  • 13. ◾ Su déficit deteriora la síntesis de hormonas tiroideas. ◾ Trastornos por deficiencia de yodo ◾ El bocio es la manifestación clínica más evidente y es provocado por aumento en la secreción deTSH. ◾ Ingestión excesiva de yodo se asocia con bocio y aumento de TSH, lo que indica un deterioro en la función tiroidea
  • 14. Farmacológica ◾ yodo radioactivo ◾ Amiodarona 14-18% ◾ Interferón alfa ◾ Litio ◾ metimazol y el propiltiouracilo infecciosa
  • 15.
  • 16. ◾ Piel fría, pálida y xerótica coloración naranja- amarillenta ◾ ◾ Rasgos faciales  labios abultados, párpados edematizados con nariz ancha, y macroglosia Pelo grueso, seco, quebradizo y de lento crecimiento ◾ Uñas delgadas y quebradizas
  • 17. ◾ Gasto cardiaco bajo ◾ Asociación con factores de riesgo cardiovascular tipicos  Hipertensión, dislipemia, inflamación sistémica y resistencia a la insulina  Hipotiroidismo subclínico puede cursar con aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria
  • 18. ◾ Hipoventilación  Debilidad de los músculos respiratorios ◾ El SAHOS  Prevalencia 25-35%   del tejido blando infiltración glucosaminoglicanos  Bocio
  • 19. ◾ Alteraciones en la peristalsis esofágica.  Disfagia  ReflujoGastroesofágico ◾ Dispepsiaalteración de la motilidad gástrica ◾ ◾ ◾ en la peristalsis intestinal en del metabolismo hepático la frecuencia de litiasis  Triada: hipercosterolemia, hipotonía y  secreción de bilirrubina
  • 20. ◾ Elentecimiento de todas las funciones intelectuales, incluida el habla . ◾ Pérdida de la iniciativa, defectos en la memoria ◾ Letargo y somnolencia ◾ Demencia en los pacientes ancianos
  • 21. ◾ Elevación de la creatinina sérica  Mecanismo aún no establecidos, se cree ▪ efecto directo de las hormonas en los vasos sanguíneos ▪ La contractilidad miocárdica ▪ Gasto cardiaco y las resistencias periféricas ▪ Vías indirectas (endocrina y paracrina)
  • 22. ◾ Apetito e ingestión de alimento disminuyen ◾ Aumento de peso ◾ colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad (Receptores en hígado) ◾Resistencia a la insulina con disminución en la captación de glucosa por el músculo y el tejido adiposo
  • 23.
  • 24. ◾ Alteraciones en el ciclo menstrual ◾ Pérdida de la libido y falla en la ovulación ◾ Efecto adverso en la espermatogénesis ◾ ⇓Concentraciones totales de testosterona
  • 25. ◾ En niños resulta en retardo en el crecimiento por retardo en el desarrollo óseo ◾ Aumento en el riesgo de fracturas. ◾ Debilidad muscular y mialgias ◾El volumen de las masas musculares y enlentecimiento en los movimientos (síndrome de Hoffmann).
  • 26.
  • 27. ◾ TSH  Indicador más sensible Valor normales: 0.4 - 0.5 mU/L  4.5 mU/L ◾ Tiroxina libre (T4)  la fracción libre de estas hormonas es la que interactúa con los tejidos  Valores normales: 4.5-11.2 mcg/dl  Fármacos  ▪ ACOS,Clofibrato, estrógenos metadona  Fármacos  Litio, fenoteína, propanolol
  • 28.
  • 29. ◾ Etiología autoinmune en pacientes con alteraciones en las concentraciones de hormonas tiroideas. ◾ Hipotiroidismo subclínico. ◾ Antes de iniciar el tratamiento con fármacos que puedan precipitar disfunción tiroidea ◾ En pacientes con bocio y eutiroidismo. ◾ En embarazo como predictores de hipotiroidismo o disfunción tiroidea posparto
  • 30. ◾ Pacientes con concentraciones deTSH superiores a 10 mμ/L ◾ Dosis inicial de levotiroxina depende de la edad, arritmia cardiaca o enfermedad coronaria. ◾ Dosis de 1.6-1.8 μg/kg de peso c/24h ◾ En ancianos dosis de 25-50 μg/día
  • 31.
  • 32.
  • 34. ◾ Niveles de TSH están elevados, pero la T4 libre se mantiene dentro del rango de la normalidad ◾ Se trata de una alteración asintomática. ◾ Mujeres es del 7,5-8%, mientras que en hombres la prevalencia es 2,8-4,4%. ◾
  • 35. ◾ Niveles deTSH mayores de 10-20 mU/L. ◾ Anticuerpos antiperoxidasa positivos. ◾ Presencia de bocio. ◾ Presencia de síntomas inespecíficos: depresión, estreñimiento, cansancio,

Notas del editor

  1. TRH: HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA O FACOTRES LIBERADORES DE TIROTROPINA SE PRODUCEN EN EL HIPOTALAMO EN EL NUCLEO PARAVENTRICULAR DEL HIPOTALAMO ANTERIOR
  2. TRH: HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA O FACOTRES LIBERADORES DE TIROTROPINA SE PRODUCEN EN EL HIPOTALAMO EN EL NUCLEO PARAVENTRICULAR DEL HIPOTALAMO ANTERIOR