SlideShare una empresa de Scribd logo
IRM. DIANA CAROLINA VILLACRÉS FRANCO.
HOSPITAL IESS LATACUNGA.
MEDICINA INTERNA.
DR. IVAN JIMÉNEZ.
• Peso promedio de 20g
• Se constituye lóbulos laterales
la tráquea y la laringe.
• Itsmo
• Parte anterior relación con los
músculos infrahiodeos
• En sentido posterior están las
paratiroides, nervio laríngeo
recurrente
Anatomía.
 Sintetizar y secretar la hormona tiroidea
 Procesos
metabolismo del yodo
producción
almacenamiento
secreción de hormona tiroidea.
 El yodo es extraído de la sangre, oxidado
y acoplado intramolecularmente con
radicales de tirosina para formar
tiroglobulina
 La T3 y T4 plasmáticas están unidas a la
albúmina y globulina, una parte de T4 es
transformada a T3 en la sangre periférica
 Las TSH actúa sobre todos los procesos
que controlan la síntesis y liberación de la
 El hipotiroidismo resulta de la disminución en
el efecto de las hormonas tiroideas a nivel
tisular.
 Su causa más frecuente es la disminución en
la síntesis y secreción o resistencia periférica
a las hormonas tiroideas.
Epidemiología
 Una de las causas mas importante de la
consulta de endocrinología
 ♀ adultas 2% ♂ 0.1-0.2%
 Según datos mundiales
Prevalencia general  0.3% .
Hipotiroidismo subclinico 4.3%
50% diagnosticado casual .
ETIOLOGÍA:
 Representa el 99%
 Como primera causa a la tiroiditis de Hashimoto,
dado en las zonas del mundo donde el aporte
dietético de yodo es suficiente
Destrucción apoptótica de las células tiroideas por un
trastorno autoinmune.
La infiltración linfocitaria de la tiroides, anticuerpos
antitiroideos circulantes) y la asociación con otras
enfermedades autoinmunes.
 Su déficit deteriora la síntesis de hormonas tiroideas.
 Trastornos por deficiencia de yodo
 El bocio es la manifestación clínica más evidente y es
provocado por aumento en la secreción de TSH.
 Ingestión excesiva de yodo se asocia con bocio y
aumento de TSH, lo que indica un deterioro en la
función tiroidea
 yodo radioactivo
 Amiodarona 14-18%
 Interferón alfa
 Litio
 metimazol y el
propiltiouracilo
tiroiditis
infecciosas
Procesos
infiltrativos
Sarcoidosis
Amiloidosis
Hemocromatosis
Leucemia
Linfomacistinosis
Esclerodermia
Farmacológica infecciosa
CUADRO CLÍNICO:
 Piel fría, pálida y xerótica
coloración naranja-
amarillenta
 Rasgos faciales
labios abultados, párpados
edematizados con nariz
ancha, y macroglosia
 Pelo grueso, seco,
quebradizo y de lento
crecimiento
 Uñas delgadas y
 Gasto cardiaco bajo
 Asociación con factores de riesgo
cardiovascular
Hipertensión, dislipemia, inflamación sistémica y
resistencia a la insulina
Hipotiroidismo subclínico puede cursar con
aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria
 Alteraciones en la peristalsis esofágica.
Disfagia
Reflujo Gastroesofágico
 Dispepsiaalteración de la motilidad gástrica
  en la peristalsis intestinal
  en del metabolismo hepático
  la frecuencia de litiasis
 Elentecimiento de todas las funciones
intelectuales, incluida el habla .
 Pérdida de la iniciativa, defectos en la
memoria
 Letargo y somnolencia
 Demencia en los pacientes ancianos
 Elevación de la creatinina sérica 50%
Mecanismo aún no establecidos, se cree
 efecto directo de las hormonas en los vasos
sanguíneos
 La contractilidad miocárdica
 Gasto cardiaco y las resistencias periféricas
 Vías indirectas (endocrina y paracrina)
 Apetito e ingestión de alimento disminuyen
 Aumento de peso
  colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de baja
densidad
 Resistencia a la insulina con disminución en la
captación de glucosa por el músculo y el tejido
adiposo
 Alteraciones en el ciclo menstrual
 Pérdida de la libido y falla en la ovulación
 Efecto adverso en la espermatogénesis
 ⇓ Concentraciones totales de testosterona
 En niños resulta en retardo en el crecimiento por
retardo en el desarrollo óseo
 Aumento en el riesgo de fracturas.
 Debilidad muscular y mialgias
 El volumen de las masas musculares y
enlentecimiento en los movimientos (síndrome de
Hoffmann).
 TSH
Indicador más
sensible de
enfermedad tiroidea
temprana
Valor normales: 0.4 -
4 uUi/ml
Valores >4 uUi/ml se
encuentran en
personas con riesgo
de enfermedad
tiroidea
 Tiroxina libre (T4)
la fracción libre de
estas hormonas es la
que interactúa con los
tejidos
Valores normales: 4.5-
11.2 mcg/dl
Fármacos 
 Estrógenos, metadona
Fármacos 
Litio, fenoteína,
propanolol
 Etiología autoinmune en pacientes con alteraciones
en las concentraciones de hormonas tiroideas.
 Hipotiroidismo subclínico.
 Antes de iniciar el tratamiento con fármacos que
puedan precipitar disfunción tiroidea
 En pacientes con bocio y eutiroidismo.
 En embarazo como predictores de hipotiroidismo o
disfunción tiroidea posparto
ALGORITMO DIAGNÓSTICO:
 Pacientes con concentraciones de TSH
superiores a 10 mμ/L
 Dosis inicial de levotiroxina depende de la
edad, arritmia cardiaca o enfermedad
coronaria.
 Dosis de 1.6-1.8 μg/kg de peso c/24h
 En ancianos dosis de 25-50 μg/día
 Evaluación bioquímica a las 4-6 semanas de
haber iniciado el tratamiento
 Después de alcanzar la meta de TSH ,algunos
autores prefieren mantener TSH entre 0.4 -
2.0 mIU/L particularmente en jóvenes.
 Se requiere la evaluación anual con TSH y
T4L
 Niveles de TSH están elevados, pero la T4
libre se mantiene dentro del rango de la
normalidad
 Se trata de una alteración asintomática.
 Mujeres es del 7,5-8%, mientras que en
hombres la prevalencia es 2,8-4,4%.
 Niveles de TSH mayores de 10-20 mU/L.
 Anticuerpos antiperoxidasa positivos.
 Presencia de bocio.
 Presencia de síntomas inespecíficos:
depresión, estreñimiento, cansancio,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Patologia tiroides
Patologia tiroidesPatologia tiroides
Patologia tiroides
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Trastornos tiroideos
Trastornos tiroideosTrastornos tiroideos
Trastornos tiroideos
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMOEnfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
 
Trirotoxicosis
TrirotoxicosisTrirotoxicosis
Trirotoxicosis
 
BOCIO
BOCIOBOCIO
BOCIO
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
 
Bocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. IbargüenBocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. Ibargüen
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinicoHipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 

Destacado (9)

Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto MayorHipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
 
Leucemia promielocitica aguda
Leucemia promielocitica agudaLeucemia promielocitica aguda
Leucemia promielocitica aguda
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
Hipertiroidismo. FisiopatologiaHipertiroidismo. Fisiopatologia
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 

Similar a HIPOTIROIDISMO.

Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
mirvido .
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
mirvido .
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Matias Fernandez Viña
 

Similar a HIPOTIROIDISMO. (20)

HIPOTIROIDISMO DLBG.pptx
HIPOTIROIDISMO DLBG.pptxHIPOTIROIDISMO DLBG.pptx
HIPOTIROIDISMO DLBG.pptx
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
 
TIROIDES.pptx Medicina Interna Hospital Valera 2024
TIROIDES.pptx Medicina Interna Hospital Valera 2024TIROIDES.pptx Medicina Interna Hospital Valera 2024
TIROIDES.pptx Medicina Interna Hospital Valera 2024
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e  HipotiroidismoSíndromes de Hiper e  Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
 
Patologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. MedicinaPatologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. Medicina
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
 
Hipotirconcep
HipotirconcepHipotirconcep
Hipotirconcep
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e HipotiroidismoHipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 

Último

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (18)

Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 

HIPOTIROIDISMO.

  • 1. IRM. DIANA CAROLINA VILLACRÉS FRANCO. HOSPITAL IESS LATACUNGA. MEDICINA INTERNA. DR. IVAN JIMÉNEZ.
  • 2. • Peso promedio de 20g • Se constituye lóbulos laterales la tráquea y la laringe. • Itsmo • Parte anterior relación con los músculos infrahiodeos • En sentido posterior están las paratiroides, nervio laríngeo recurrente Anatomía.
  • 3.  Sintetizar y secretar la hormona tiroidea  Procesos metabolismo del yodo producción almacenamiento secreción de hormona tiroidea.
  • 4.  El yodo es extraído de la sangre, oxidado y acoplado intramolecularmente con radicales de tirosina para formar tiroglobulina  La T3 y T4 plasmáticas están unidas a la albúmina y globulina, una parte de T4 es transformada a T3 en la sangre periférica  Las TSH actúa sobre todos los procesos que controlan la síntesis y liberación de la
  • 5.
  • 6.  El hipotiroidismo resulta de la disminución en el efecto de las hormonas tiroideas a nivel tisular.  Su causa más frecuente es la disminución en la síntesis y secreción o resistencia periférica a las hormonas tiroideas.
  • 7. Epidemiología  Una de las causas mas importante de la consulta de endocrinología  ♀ adultas 2% ♂ 0.1-0.2%  Según datos mundiales Prevalencia general  0.3% . Hipotiroidismo subclinico 4.3% 50% diagnosticado casual .
  • 9.  Representa el 99%  Como primera causa a la tiroiditis de Hashimoto, dado en las zonas del mundo donde el aporte dietético de yodo es suficiente Destrucción apoptótica de las células tiroideas por un trastorno autoinmune. La infiltración linfocitaria de la tiroides, anticuerpos antitiroideos circulantes) y la asociación con otras enfermedades autoinmunes.
  • 10.  Su déficit deteriora la síntesis de hormonas tiroideas.  Trastornos por deficiencia de yodo  El bocio es la manifestación clínica más evidente y es provocado por aumento en la secreción de TSH.  Ingestión excesiva de yodo se asocia con bocio y aumento de TSH, lo que indica un deterioro en la función tiroidea
  • 11.  yodo radioactivo  Amiodarona 14-18%  Interferón alfa  Litio  metimazol y el propiltiouracilo tiroiditis infecciosas Procesos infiltrativos Sarcoidosis Amiloidosis Hemocromatosis Leucemia Linfomacistinosis Esclerodermia Farmacológica infecciosa
  • 12.
  • 14.  Piel fría, pálida y xerótica coloración naranja- amarillenta  Rasgos faciales labios abultados, párpados edematizados con nariz ancha, y macroglosia  Pelo grueso, seco, quebradizo y de lento crecimiento  Uñas delgadas y
  • 15.  Gasto cardiaco bajo  Asociación con factores de riesgo cardiovascular Hipertensión, dislipemia, inflamación sistémica y resistencia a la insulina Hipotiroidismo subclínico puede cursar con aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria
  • 16.  Alteraciones en la peristalsis esofágica. Disfagia Reflujo Gastroesofágico  Dispepsiaalteración de la motilidad gástrica   en la peristalsis intestinal   en del metabolismo hepático   la frecuencia de litiasis
  • 17.  Elentecimiento de todas las funciones intelectuales, incluida el habla .  Pérdida de la iniciativa, defectos en la memoria  Letargo y somnolencia  Demencia en los pacientes ancianos
  • 18.  Elevación de la creatinina sérica 50% Mecanismo aún no establecidos, se cree  efecto directo de las hormonas en los vasos sanguíneos  La contractilidad miocárdica  Gasto cardiaco y las resistencias periféricas  Vías indirectas (endocrina y paracrina)
  • 19.  Apetito e ingestión de alimento disminuyen  Aumento de peso   colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad  Resistencia a la insulina con disminución en la captación de glucosa por el músculo y el tejido adiposo
  • 20.  Alteraciones en el ciclo menstrual  Pérdida de la libido y falla en la ovulación  Efecto adverso en la espermatogénesis  ⇓ Concentraciones totales de testosterona
  • 21.  En niños resulta en retardo en el crecimiento por retardo en el desarrollo óseo  Aumento en el riesgo de fracturas.  Debilidad muscular y mialgias  El volumen de las masas musculares y enlentecimiento en los movimientos (síndrome de Hoffmann).
  • 22.
  • 23.  TSH Indicador más sensible de enfermedad tiroidea temprana Valor normales: 0.4 - 4 uUi/ml Valores >4 uUi/ml se encuentran en personas con riesgo de enfermedad tiroidea  Tiroxina libre (T4) la fracción libre de estas hormonas es la que interactúa con los tejidos Valores normales: 4.5- 11.2 mcg/dl Fármacos   Estrógenos, metadona Fármacos  Litio, fenoteína, propanolol
  • 24.  Etiología autoinmune en pacientes con alteraciones en las concentraciones de hormonas tiroideas.  Hipotiroidismo subclínico.  Antes de iniciar el tratamiento con fármacos que puedan precipitar disfunción tiroidea  En pacientes con bocio y eutiroidismo.  En embarazo como predictores de hipotiroidismo o disfunción tiroidea posparto
  • 26.  Pacientes con concentraciones de TSH superiores a 10 mμ/L  Dosis inicial de levotiroxina depende de la edad, arritmia cardiaca o enfermedad coronaria.  Dosis de 1.6-1.8 μg/kg de peso c/24h  En ancianos dosis de 25-50 μg/día
  • 27.
  • 28.  Evaluación bioquímica a las 4-6 semanas de haber iniciado el tratamiento  Después de alcanzar la meta de TSH ,algunos autores prefieren mantener TSH entre 0.4 - 2.0 mIU/L particularmente en jóvenes.  Se requiere la evaluación anual con TSH y T4L
  • 29.  Niveles de TSH están elevados, pero la T4 libre se mantiene dentro del rango de la normalidad  Se trata de una alteración asintomática.  Mujeres es del 7,5-8%, mientras que en hombres la prevalencia es 2,8-4,4%.
  • 30.  Niveles de TSH mayores de 10-20 mU/L.  Anticuerpos antiperoxidasa positivos.  Presencia de bocio.  Presencia de síntomas inespecíficos: depresión, estreñimiento, cansancio,