SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS TIROIDEOS.
James Yaleison Arias C.
Juan Felipe Baquero A.
CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGRTON
ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD
FUNCION TIROIDEA
Maduración función tiroidea (3 fases) autónoma:
1. Hipotalámica: TRH detectada día 70-80 de
gestación.
2. Pituitaria: semana 8, cell Basofilas (TSH).
3. Tiroidea: semana 10-12 glándula formada,
síntesis TG, [ ] Yodo. Semana 10-20
FUNCION TIROIDEA
Yodo radiactivo ablación tiroidea (sem. 10).
Permeabilidad placentaria tiroxina - SNC.
Importancia de función tiroidea materna.
FUNCION TIROIDEA
TSH - T4 y T3 en comparación al adulto.
Nacimiento TSH 80-90 uU/ml.
3-4 días TSH menor 20 uU/ml.
Niveles T4-T3 2 a 6 veces mayor que al termino
de la gestación.
FUNCION TIROIDEA RNPT
Maduración neurológica incompleta, mayor
susceptibilidad a disfunción tiroidea:
Hipotiroxinemia Transitoria: 25-50% T4 total y
libre TSH-TRH normal, corrección 4-8 sem. Tto
en TSH
FUNCION TIROIDEA RNPT
Hipertirotropinemia Transitoria: TSH moderada
T4-FT4 normales, inmadurez Hipotálamo-
pituitaria, 3-6 meses.
Hipotiroidismo primario transitorio: TSH , T4-FT4
Deficiencia de yodo, 2-3 meses requiere Tto con
hormonas
FUNCION TIROIDEA RNPT
Síndrome T3 baja: deyodinación tiroxina
inhibida. RCIU, RNPT + SDR. Mecanismo
adaptativo al estrés.
Hipotiroidismo hipotalamico transitorio.
HIPOTIROIDISMO CONGENITO
Detección y Tto inmediato.
Cretinismo (RM, Bocio y enanismo).
1/3500-4500
HIPOTIROIDISMO CONGENITO
Disgenesias tiroidea: Ppal. causa HC: aplasia 50%,
hipoplasias 25%, ectopia 25%
Dishormonogénesis: 2ª causa HC, regiones no
deficiente I-, autosómica recesiva, Bocio
HC hipotalámico y pituitario: deficiencia TSH
aislado o hipopituitarismo (ACTH, GH), mutación
factor transcripción pituitaria y Prop-1
HIPOTIROIDISMO CONGENITO
Resistencia hormonas tiroideas: T3-T4 , TSH
normal o : 1. Generalizada, 2. Pituitaria, 3.
Periférica. Autosómica dominante. Asintomático
o sordera y déficit de atención e hiperactividad.
Hipotiroidismo neonatal transitorio: fármacos
antitiroideos o exposición yodo. Duración 1-2
sem. IgG contra rc TSH. Tto 3-4 meses
HIPOTIROIDISMO CONGENITO
1/3 antes de los tres meses, 2/3 forma tardía.
Programa detección temprana, sangre capilar
del talón (1ras 24 hrs, ideal 48 hrs después),
detección TSH/T4 (20-10 ug/ml, sospecha.
Hipotiroidismo
• El hipotiroidismo es una de las enfermedades
endocrinas mas frecuentes en pediatría, de
gran relevancia por su impacto que en el
crecimiento y desarrollo, desde la etapa
intrauterina hasta finalizada la pubertad.
• Las consecuencias de un diagnóstico tardío,
serán mayores y mas deletéreas si ocurren en
etapas de rápido crecimiento y desarrollo,
como son los 4 primeros años de vida y el
período puberal.
Hipotiroidismo
• Según donde se origina el trastorno se pueden
clasificar en hipotiroidismos primarios, por
falla en la glándula tiroides, y secundarios o
terciarios por falla a nivel hipofisiario o
hipotalámico, respectivamente.
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo primario
• En países sin carencia de yodo, la causa más
frecuente de hipotiroidismo adquirido es la
tiroiditis crónica autoinmune. Afecta más
frecuentemente a mujeres que a varones, y en
aproximadamente el 60% existen
antecedentes familiares de patología tiroidea,
ya sea tiroiditis linfocitaria autoinmune,
enfermedad de Basedow Graves, bocio o
hipotiroidismo.
• Puede asociarse a otras enfermedades
autoinmunes como diabetes mellitus tipo I,
anemia perniciosa, insuficiencia suprarrenal, AR.
Puede presentarse con bocio o con glándula
tiroides atrófica. Habitualmente los anticuerpos
antimicrosomales (peroxidasa) y antitiroglobulina
son positivos.
CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO
EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
Hipotiroidismo Primario
• Tiroides ectópico: Se presenta como una masa en la línea media
cervical, desde la base de la lengua siguiendo el trayecto del
conducto tirogloso. La ubicación mas frecuente es la lingual e
infrahioidea.
• Defectos parciales de la síntesis de hormonas tiroideas: pueden no
detectarse en el tamizaje neonatal, manifestándose mas tardíamente
por bocio difuso, blando, hipotiroideo o, más habitualmente,
eutiroideo.
• Tiroiditis linfocitaria crónica (enf de hashimoto)
• - con bocio - atrófica
• Tiroidectomía (quirúrgica o yodo radioactivo)
• Bocio endémico: La deficiencia de yodo es la
primera causa a nivel mundial de bocio endémico
e hipotiroidismo; sin embargo, en países como
Chile, donde existen programas de yodación, esta
causa es poco frecuente. Una excreción urinaria
menor de 50 ug de yodo/día confirma el déficit.
• Enfermedades infiltrativas: histiocitosis, cistinosis.
• Resistencia periférica a hormonas tiroideas
Hipotiroidismo Secundario o Terciario
• Deficiencias hormonales múltiples - Idiopático
- Familiar
- Tumores hipotalámicos o hipofisiarios
- Radioterapia
• Deficiencia aislada de TSH
• Deficiencia aislada de TRH
• 1/4000 nacidos vivos a nivel mundial.
• Colombia: 1/9000
• Mas en mujeres, mas en raza negra
• Asociasion sindromatica (down)
• Niños de bajo peso y macrosomia
Hipotiroidismo congénito
• Primario: alteraciones en la g. tiroides o
desordenes geneticos en la hormonogenesis
• central: eje hipotalamo-hipofisis
• Periferico: resitencia tisulara las h. tiroideas
80-90%: disgenesia tiroideas
45%: ectopias
38%: agenesia
10-20%defector enzimáticos.
3.2% hipoplasia
clinica
• Fontanela posterior amplia
• Icterisia fisiologica prolongada
• Hernia umbilical
• Llanto ronco
• Hipotonia
• Discreto edema periorbital y en genitales.
• Constipación, hipoactividad.
El hipotiroidismo transitorio
Algunos recién nacidos pueden presentar
niveles anormales de la hormona tiroidea, que
finalmente se estabiliza y se normaliza, son
aprox el 10%. Se dice que estos niños tienen
hipotiroidismo transitorio debido a la
exposición a medicamentos antitiroideos,
anticuerpos maternales antitiroideos o
deficiencia de yodo en el útero.
clinica
Manifestación mas comun del hipotiroidismo en el
niño es la detención del crecimiento, pudiendo
pasar inadvertidos otros síntomas de hipofunción,
como constipación, letargo, intolerancia al frío, piel
seca y bradicardia. Este diagnóstico se debe
plantear en todo niño que tenga disminución de la
velocidad de crecimiento estatural,
concomitantemente a ganancia normal de peso,
retardo de edad ósea, incluso mayor que el
correspondiente al compromiso de la talla, con o
sin síntomas de hipofunción tiroidea.
• Si el hipotiroidismo es de larga evolución
produce retraso de talla desproporcionado,
caracterizado por extremidades más cortas
(relación segmento superior/segmento
inferior mayor que lo esperado para la edad).
• Una manifestación poco frecuente, cuya
patogenia se desconoce, es la hipertrofia
muscular generalizada, particularmente de los
músculos de las extremidades, y que revierte
al tratar con hormona tiroidea.
SINTOMAS Y SIGNOS DE HIPOTIROIDISMO
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Iniciado antes de los tres años
• Velocidad de crecimiento inadecuada y/o talla baja
• Retraso del desarrollo psicomotor
• Retardo en el cierre de fontanelas
• Macroglosia
• Llanto ronco
• Piel seca, mixedematosa
• Retardo en la erupción dentaria
Iniciado en edad escolar
• Velocidad de crecimiento inadecuada y/o talla baja
• Retraso de la edad ósea
• Pseudohipertrofia muscular
• Aumento del vello corporal
• Síndrome edematoso
• Rendimiento escolar habitualmente normal
Iniciado en la adolescencia
• Retraso en el inicio o progresión puberal.
• Pubertad precoz (muy ocasionalmente)
• Fatiga, somnolencia
• Síntomas depresivos
• Amenorrea
• Galactorrea
• Diagnóstico.
clinico :
hernia umbilical,fascies edematosas tipicas,
constipacion cada uno 2 puntos
Femenino, palides , hipotermia, macroglosia ,
hipotonia, ictericia prolongada, piel seca y
aspera, fontanela pot amplia(>0.5), gestacion
prolongada(>40 semanas) peso al nacimiento
>3.5 Kg cada una da 1 punto
>5 puntos sugiere hipotiroidismo congenito.
laboratorio
• El diagnóstico se confirma midiendo T4 libre y
TSH. En las primeras etapas de un
hipotiroidismo primario puede existir solo alza
de TSH, con T4 libre normal. En etapas más
avanzadas cae T4 y T3.
• La coexistencia de niveles bajos de T4 libre y
TSH normal o baja, orienta el diagnóstico
hacia un hipotiroidismo secundario o terciario.
Rangos normales
edad RANGO TSH mU/ml RANGO T4 l NG/dl
Feto a mitad de la gestacion 0.7-11 0.15-0.34
Suero-cordon neonato con
bajo pero
1.3-20 0.64-1.4
Recien nacido atermino 1.3-19 1.8-4.1
3 dias 1.1-17 1.8-4.1
19 semanas0.6-10 0.8-0.7
TSH del talon >10 mu/ml
TSH del cordon umbilical >15 mu/ml
T4 total <de 10ng/dl
En tamizaje de debe Sopechar cuando
• La presencia de anticuerpos antimicrosomales
o antitiroglobulina, orienta hacia una tiroiditis
autoinmune.
• Gammagrafia y la eco-tomografía tiroidea es muy
útil frente a la sospecha de glándula tiroides
ectópica. En estos casos debe investigarse el resto
de la función hipofisiaria y descartar causas
orgánicas mediante TAC o resonancia nuclear
magnética de región selar.
• Ecografia tiroidea:volumen y posicion.
• Hacer TGB (baja) para confirma agenesia
• Si esta normal hacer AC
• Tratamiento. El tratamiento es L-tiroxina en
dosis según edad, debiendo ajustarse
periódicamente de acuerdo a la respuesta
clínica y bioquímica de TSH. En los lactantes se
evaluará cada 3 ó 4 meses y en el niño mayor
cada 6 meses.
0-3 meses
• 10-15 mcg/kg/day PO
• 5-7.5 mcg/kg/day IV/IM
• Use lower starting dose if at risk of cardiac
failure
3-6 meses
• 8-10 mcg/kg/day PO OR
• 25-50 mcg/day PO
• 4-7.5 mcg/kg/day IV/IM
6-12 meses
• 6-8 mcg/kg/day PO OR
• 50-75 mcg/day PO
• 3-6 mcg/kg/day IV/IM
1-5 años
• 5-6 mcg/kg/day PO OR
• 75-100 mcg/day PO
• 2.5-4.5 mcg/kg/day
IV/IM
6-12 años
• 4-5 mcg/kg/day PO OR
• 100-125 mcg/day PO
• 2-3.75 mcg/kg/day IV/IM
>12 años
• 2-3 mcg/kg/day PO OR
• 150 mcg/day PO
• 1-2.25 mcg/kg/day IV/IM
• Los comprimidos antes del desayuno con el
estómago vacío
No utilice alimentos que disminuyen la
absorción (fórmula infantil de soja) para la
administración de levotiroxina
TTO. ADECUADO
• TSH > 4 u/l
• T4 libre en valores normales
• Asintomático
• Velocidad de crecimiento adecuada
• Disminución del tamaña del bocio
SEGUIMIENTO Y PRONOSTICO
• Laboratorio
• Clinico
Buen pronostico con Tto adecuado
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
Hipermetabolismo excesivo hormonas
tiroideas.
ENFERMEDAD DE GRAVES
Robert Graves 1985.
Relativamente raro.
Anualmente 8/1 millón - menores 15 años.
1/1 millón menores de 4 años.
Autoinmune genéticamente predispuestos (haplotipo
HLA-DR3), mayor en mujeres.
Antecedente familiar.
ETIOLOGIA
Desconocida, 90% IgG estimuladores de TSH.
Hiperplasia folicular Hipersecreción
hormonal.
Niños menos abrupto que adultos.
Síntomas y signos del hipertiroidismo en
niños
Bocio Exoftalmos
Aceleración crecimiento Nerviosismo y labilidad
Déficit de atención Bajo rendimiento académico
Cefalea Hiperactividad
Adinamia Palpitaciones
Soplos Taquicardia
Aumento presión sistólica Polifagia
Diarrea Perdida de peso
Intolerancia al calor Sudoración profusa
Temblores
DIAGNOSTICO
T3-T4 , TSH usualmente menor 1uU/ml.
• Radioinmunuensayos para detectar
anticuerpos Trab.
• Inmunoensayo biológico para detectar
actividad de anticuerpos
Dx. DIFERENCIAL
Hipertiroidismo + captación yodo radioactivo
elevada:
• E. de Graves.
• Bocio toxico multinodular.
• Adenoma toxico.
• Adenoma pituitario productor de TSH.
Dx. DIFERENCIAL
Hipertiroidismo + captación yodo radioactivo
disminuida:
• Tirotoxicosis ficticia.
• Tiroiditis subaguda.
• Tiroiditis posparto.
• Tiroiditis silenciosa.
Tejido tiroideo ectópico (cáncer tiroideo
metastasico).
Bocio – exoftalmos – tirotoxicosis «NO» estudios
de medicina nuclear.
=
ENFERMEDAD DE GRAVES
TRATAMIENTO
• Cirugía.
• Ablativo con yodo radioactivo.
• Farmacológico: bloquean TPO.
1. Propiltiouracilo 5-10 mg/kg/d c/6-8 hrs.
2. Metimazol 0,5-1 mg/kg/d c/12-24 hrs.
3. Beta-bloqueadores.
Leucopenia, nauseas, cefalea, artralgias y
exantemas.
TRATAMIENTO
Niveles T4 normales o rango superior se reduce
dosis a la 1/2 o 1/3, dosis de mantenimiento.
HIPERTIROIDISMO NEONATAL
Emergencia endocrinológica.
Además podemos encontrar ICC,
hepatomegalia, ictericia.
Tto 3-4 meses.
BOCIOS Y NODULOS TIROIDEOS
TSH elevada por poca producción hormonal.
Hipotiroidismo o deficiencia de yodo.
Enfermedad de Graves.
TSH elevada independiente de producción
hormonal.
BOCIOS Y NODULOS TIROIDEOS
• Bocio coloide o difuso.
• Tiroiditis supurativa (neumo y estafilococo).
• Tiroiditis subaguda(no supurativa de origen
viral).
CANCER DE TIROIDES
5-9 años: 1/1 millón.
10-14 años: 3,9/1 millón.
15-19 años: 14,4/1 millón.
90% carcinoma foliculares bien diferenciados
4-10% carcinoma medular.
CANCER DE TIROIDES
Masa asintomática.
Adenopatías cervicales.
Metástasis en pulmón semeja TB miliar,
histoplasmosis, sarcoidosis.
CANCER DE TIROIDES
Asociación de Ca medular con MEN.
Ca medular emerge de células para-foliculares.
Dx: * Función tiroidea.
* Ac. Anti-tiroideos.
* Ultrasonido.
* BACAF.
BREVE HISTORIA
DE LA CERVEZA
NOTA CULTURAL
Su origen se remonta en la historia de la
humanidad.
Primera bebida fermentada que conoció el
hombre, y se cree que apareció junto con el
pan de cebada.
Es sabido que hace más de 6.000 años, en la
tierra de los rios Tigris y Eufrates, los sumerios
elaboraban y consumían la cerveza.
Un grabado de esa época representa a unos
bebedores de cerveza junto a los cuales se
reprodujeron algunas canciones dedicadas a la
diosa de la cerveza, Ninkasi.
El rey Hammurabi dispuso en un decreto normas
sobre la fabricación de la cerveza, en el cual
también se establecían severos castigos a
quienes adulteraran la bebida.
También existen pruebas de que los chinos
producían una clase de cerveza de trigo llamada
kiu,hace mas de 4.000 años.
La cerveza se encuentra entre las ofrendas
hechas a los dioses en casi todas las culturas. En
los países nordicos se ofrecía cerveza a Wotan,
el gigante Oegir era el cervecero y Thor el dios
del trueno, el protector de la cerveza.
Heladas consecutivas que afectaron los cultivos
de la vid, en Europa tomó fuerza la cerveza
como reemplazo del vino. Por esa época, los
noreuropeos utilizaban hierbas aromáticas y
plantas silvestres para modificar el sabor y
aroma
Se cuenta que Santa Hildegarda, abadesa de
Ruperstberg, fue quien primero adicionó lúpulo
a la cerveza.
Alemania ha influido mucho en fijar las
características de la cerveza moderna, al punto
que hoy en día aún cuentan con la "Ley de la
Pureza"
En Colombia, los hermanos Cuervo fundaron en
Bogotá, en 1884, la primera cerveceria
En 1889, Leo S Kopp, ciudadano alemán, fundó
en el Socorro (Santander) la fábrica conocida
como Bavaria, que posteriormente, en 1891,
fue transladada a Bogotá.
A principios de siglo: Ancla en Honda, Nevada en
Santa Marta, Clausen en Bucaramanga,
Germania en Bogotá, Poker en Manizales todas
ellas hoy desaparecidas, algunas por haber sido
absorbidas por Bavaria.
Actualmente en Colombia se tienen seis plantas
cerveceras, todas ellas de Bavaria, del grupo SAB
Miller.
TODO EN EXCESO ES MALO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
docenciaaltopalancia
 
Patología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroidea en Atención PrimariaPatología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroidea en Atención Primaria
csjesusmarin
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
eddynoy velasquez
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismoxelaleph
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaHospital Guadix
 
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Célica Patricia Ocampo
 
Hipertiroidismo en la infancia
Hipertiroidismo en la infanciaHipertiroidismo en la infancia
Hipertiroidismo en la infanciatu endocrinologo
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroideamirvido .
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
Docencia Calvià
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Mauricio Jaime
 
Hipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinicoHipotiroidismo subclinico
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Amalinalli Rovez
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoFuria Argentina
 

La actualidad más candente (20)

Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Patología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroidea en Atención PrimariaPatología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroidea en Atención Primaria
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 
Hipertiroidismo en la infancia
Hipertiroidismo en la infanciaHipertiroidismo en la infancia
Hipertiroidismo en la infancia
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinicoHipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinico
 
Fisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismoFisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 

Destacado

Trastornos tiroideos Pediátricos
Trastornos tiroideos Pediátricos Trastornos tiroideos Pediátricos
Trastornos tiroideos Pediátricos
UVR-UVM
 
Hipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundarioHipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundario
Fernanda Bravo
 
Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazo
alejandrasaucedo27
 
Hipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquiridoHipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquiridoCFUK 22
 
Enfermedad tiroideas en el embarazo
Enfermedad tiroideas en el embarazoEnfermedad tiroideas en el embarazo
Enfermedad tiroideas en el embarazo
Melissa Hernandez
 
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo. Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Salomón Valencia Anaya
 
Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Manejo de patología articular inflamatoria en atención primaria
Manejo de patología articular inflamatoria en atención primariaManejo de patología articular inflamatoria en atención primaria
Manejo de patología articular inflamatoria en atención primariaresistomelloso
 
Simposio Celulas Beta: Programación fetal y su efecto en el páncreas
Simposio Celulas Beta: Programación fetal y su efecto en el páncreasSimposio Celulas Beta: Programación fetal y su efecto en el páncreas
Simposio Celulas Beta: Programación fetal y su efecto en el páncreasConferencia Sindrome Metabolico
 
Isoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno FetalIsoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno Fetal
fernandadlf
 
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazolaurita_kairos809
 
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri RobertoTiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
residenciaimagenescastex
 
Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013
james yaleison arias Cordoba
 
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazoTrastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazoresistomelloso
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Dr Óscar Huesca García
 
ISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION RhISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION Rh
Diana Caicedo
 
IsoinmunizacióN Materno Fetal
IsoinmunizacióN Materno FetalIsoinmunizacióN Materno Fetal
IsoinmunizacióN Materno Fetalgine
 
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El EmbarazoCambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

Destacado (20)

Trastornos tiroideos Pediátricos
Trastornos tiroideos Pediátricos Trastornos tiroideos Pediátricos
Trastornos tiroideos Pediátricos
 
Hipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundarioHipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundario
 
Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazo
 
Hipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquiridoHipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquirido
 
Enfermedades tiroideas
Enfermedades tiroideasEnfermedades tiroideas
Enfermedades tiroideas
 
Enfermedad tiroideas en el embarazo
Enfermedad tiroideas en el embarazoEnfermedad tiroideas en el embarazo
Enfermedad tiroideas en el embarazo
 
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo. Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
 
Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazo
 
Manejo de patología articular inflamatoria en atención primaria
Manejo de patología articular inflamatoria en atención primariaManejo de patología articular inflamatoria en atención primaria
Manejo de patología articular inflamatoria en atención primaria
 
Simposio Celulas Beta: Programación fetal y su efecto en el páncreas
Simposio Celulas Beta: Programación fetal y su efecto en el páncreasSimposio Celulas Beta: Programación fetal y su efecto en el páncreas
Simposio Celulas Beta: Programación fetal y su efecto en el páncreas
 
Isoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno FetalIsoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno Fetal
 
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
 
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri RobertoTiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
 
Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013
 
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazoTrastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
 
Incompatibilidad del sistema abo
Incompatibilidad del sistema aboIncompatibilidad del sistema abo
Incompatibilidad del sistema abo
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
 
ISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION RhISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION Rh
 
IsoinmunizacióN Materno Fetal
IsoinmunizacióN Materno FetalIsoinmunizacióN Materno Fetal
IsoinmunizacióN Materno Fetal
 
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El EmbarazoCambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El Embarazo
 

Similar a Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)

CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
valeriacruzatty1
 
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptxGLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
ssuser9d555c
 
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Dr Renato Soares de Melo
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Ithiel Rodriguez
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
Gissela Guamán
 
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el fetoPatologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
David Coradin
 
Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.
NERLYN GUTIERREZ HERNANDEZ
 
Glandula Tiroides
Glandula  TiroidesGlandula  Tiroides
Glandula Tiroides
Rafael Neto
 
Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hugo Pinto
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Grupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinicoGrupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinico
DanielaAlexandraYero
 
Hiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismoHiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismogermanfuma
 
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenalTamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Veronica Crz
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
ronaldApaza16
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiMatias Fernandez Viña
 

Similar a Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA) (20)

CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
 
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptxGLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
 
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
 
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el fetoPatologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
 
Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.
 
TIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICARTIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICAR
 
Glandula Tiroides
Glandula  TiroidesGlandula  Tiroides
Glandula Tiroides
 
Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
Grupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinicoGrupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinico
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
Hiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismoHiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismo
 
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenalTamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
 
PEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosis
PEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosisPEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosis
PEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosis
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Hipotirohidismo
HipotirohidismoHipotirohidismo
Hipotirohidismo
 

Más de james yaleison arias Cordoba

TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOSTUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
james yaleison arias Cordoba
 
trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
james yaleison arias Cordoba
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
HIPOPLASIA Y AGENESIA PULMONAR
HIPOPLASIA  Y AGENESIA PULMONARHIPOPLASIA  Y AGENESIA PULMONAR
HIPOPLASIA Y AGENESIA PULMONAR
james yaleison arias Cordoba
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
james yaleison arias Cordoba
 
Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsonianoEnfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
james yaleison arias Cordoba
 
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
james yaleison arias Cordoba
 

Más de james yaleison arias Cordoba (12)

TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOSTUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
 
trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal
trauma nasal
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
 
HIPOPLASIA Y AGENESIA PULMONAR
HIPOPLASIA  Y AGENESIA PULMONARHIPOPLASIA  Y AGENESIA PULMONAR
HIPOPLASIA Y AGENESIA PULMONAR
 
aborto
abortoaborto
aborto
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsonianoEnfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
 
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)

  • 1. TRASTORNOS TIROIDEOS. James Yaleison Arias C. Juan Felipe Baquero A. CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGRTON ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD
  • 2.
  • 3. FUNCION TIROIDEA Maduración función tiroidea (3 fases) autónoma: 1. Hipotalámica: TRH detectada día 70-80 de gestación. 2. Pituitaria: semana 8, cell Basofilas (TSH). 3. Tiroidea: semana 10-12 glándula formada, síntesis TG, [ ] Yodo. Semana 10-20
  • 4. FUNCION TIROIDEA Yodo radiactivo ablación tiroidea (sem. 10). Permeabilidad placentaria tiroxina - SNC. Importancia de función tiroidea materna.
  • 5. FUNCION TIROIDEA TSH - T4 y T3 en comparación al adulto. Nacimiento TSH 80-90 uU/ml. 3-4 días TSH menor 20 uU/ml. Niveles T4-T3 2 a 6 veces mayor que al termino de la gestación.
  • 6. FUNCION TIROIDEA RNPT Maduración neurológica incompleta, mayor susceptibilidad a disfunción tiroidea: Hipotiroxinemia Transitoria: 25-50% T4 total y libre TSH-TRH normal, corrección 4-8 sem. Tto en TSH
  • 7. FUNCION TIROIDEA RNPT Hipertirotropinemia Transitoria: TSH moderada T4-FT4 normales, inmadurez Hipotálamo- pituitaria, 3-6 meses. Hipotiroidismo primario transitorio: TSH , T4-FT4 Deficiencia de yodo, 2-3 meses requiere Tto con hormonas
  • 8. FUNCION TIROIDEA RNPT Síndrome T3 baja: deyodinación tiroxina inhibida. RCIU, RNPT + SDR. Mecanismo adaptativo al estrés. Hipotiroidismo hipotalamico transitorio.
  • 9. HIPOTIROIDISMO CONGENITO Detección y Tto inmediato. Cretinismo (RM, Bocio y enanismo). 1/3500-4500
  • 10. HIPOTIROIDISMO CONGENITO Disgenesias tiroidea: Ppal. causa HC: aplasia 50%, hipoplasias 25%, ectopia 25% Dishormonogénesis: 2ª causa HC, regiones no deficiente I-, autosómica recesiva, Bocio HC hipotalámico y pituitario: deficiencia TSH aislado o hipopituitarismo (ACTH, GH), mutación factor transcripción pituitaria y Prop-1
  • 11. HIPOTIROIDISMO CONGENITO Resistencia hormonas tiroideas: T3-T4 , TSH normal o : 1. Generalizada, 2. Pituitaria, 3. Periférica. Autosómica dominante. Asintomático o sordera y déficit de atención e hiperactividad. Hipotiroidismo neonatal transitorio: fármacos antitiroideos o exposición yodo. Duración 1-2 sem. IgG contra rc TSH. Tto 3-4 meses
  • 12. HIPOTIROIDISMO CONGENITO 1/3 antes de los tres meses, 2/3 forma tardía. Programa detección temprana, sangre capilar del talón (1ras 24 hrs, ideal 48 hrs después), detección TSH/T4 (20-10 ug/ml, sospecha.
  • 13.
  • 14. Hipotiroidismo • El hipotiroidismo es una de las enfermedades endocrinas mas frecuentes en pediatría, de gran relevancia por su impacto que en el crecimiento y desarrollo, desde la etapa intrauterina hasta finalizada la pubertad.
  • 15. • Las consecuencias de un diagnóstico tardío, serán mayores y mas deletéreas si ocurren en etapas de rápido crecimiento y desarrollo, como son los 4 primeros años de vida y el período puberal. Hipotiroidismo
  • 16. • Según donde se origina el trastorno se pueden clasificar en hipotiroidismos primarios, por falla en la glándula tiroides, y secundarios o terciarios por falla a nivel hipofisiario o hipotalámico, respectivamente. Hipotiroidismo
  • 17. Hipotiroidismo primario • En países sin carencia de yodo, la causa más frecuente de hipotiroidismo adquirido es la tiroiditis crónica autoinmune. Afecta más frecuentemente a mujeres que a varones, y en aproximadamente el 60% existen antecedentes familiares de patología tiroidea, ya sea tiroiditis linfocitaria autoinmune, enfermedad de Basedow Graves, bocio o hipotiroidismo.
  • 18. • Puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes como diabetes mellitus tipo I, anemia perniciosa, insuficiencia suprarrenal, AR. Puede presentarse con bocio o con glándula tiroides atrófica. Habitualmente los anticuerpos antimicrosomales (peroxidasa) y antitiroglobulina son positivos.
  • 19. CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE Hipotiroidismo Primario • Tiroides ectópico: Se presenta como una masa en la línea media cervical, desde la base de la lengua siguiendo el trayecto del conducto tirogloso. La ubicación mas frecuente es la lingual e infrahioidea. • Defectos parciales de la síntesis de hormonas tiroideas: pueden no detectarse en el tamizaje neonatal, manifestándose mas tardíamente por bocio difuso, blando, hipotiroideo o, más habitualmente, eutiroideo. • Tiroiditis linfocitaria crónica (enf de hashimoto) • - con bocio - atrófica
  • 20. • Tiroidectomía (quirúrgica o yodo radioactivo) • Bocio endémico: La deficiencia de yodo es la primera causa a nivel mundial de bocio endémico e hipotiroidismo; sin embargo, en países como Chile, donde existen programas de yodación, esta causa es poco frecuente. Una excreción urinaria menor de 50 ug de yodo/día confirma el déficit. • Enfermedades infiltrativas: histiocitosis, cistinosis. • Resistencia periférica a hormonas tiroideas
  • 21. Hipotiroidismo Secundario o Terciario • Deficiencias hormonales múltiples - Idiopático - Familiar - Tumores hipotalámicos o hipofisiarios - Radioterapia • Deficiencia aislada de TSH • Deficiencia aislada de TRH
  • 22. • 1/4000 nacidos vivos a nivel mundial. • Colombia: 1/9000 • Mas en mujeres, mas en raza negra • Asociasion sindromatica (down) • Niños de bajo peso y macrosomia Hipotiroidismo congénito
  • 23. • Primario: alteraciones en la g. tiroides o desordenes geneticos en la hormonogenesis • central: eje hipotalamo-hipofisis • Periferico: resitencia tisulara las h. tiroideas 80-90%: disgenesia tiroideas 45%: ectopias 38%: agenesia 10-20%defector enzimáticos. 3.2% hipoplasia
  • 24. clinica • Fontanela posterior amplia • Icterisia fisiologica prolongada • Hernia umbilical • Llanto ronco • Hipotonia • Discreto edema periorbital y en genitales. • Constipación, hipoactividad.
  • 25. El hipotiroidismo transitorio Algunos recién nacidos pueden presentar niveles anormales de la hormona tiroidea, que finalmente se estabiliza y se normaliza, son aprox el 10%. Se dice que estos niños tienen hipotiroidismo transitorio debido a la exposición a medicamentos antitiroideos, anticuerpos maternales antitiroideos o deficiencia de yodo en el útero.
  • 26. clinica Manifestación mas comun del hipotiroidismo en el niño es la detención del crecimiento, pudiendo pasar inadvertidos otros síntomas de hipofunción, como constipación, letargo, intolerancia al frío, piel seca y bradicardia. Este diagnóstico se debe plantear en todo niño que tenga disminución de la velocidad de crecimiento estatural, concomitantemente a ganancia normal de peso, retardo de edad ósea, incluso mayor que el correspondiente al compromiso de la talla, con o sin síntomas de hipofunción tiroidea.
  • 27. • Si el hipotiroidismo es de larga evolución produce retraso de talla desproporcionado, caracterizado por extremidades más cortas (relación segmento superior/segmento inferior mayor que lo esperado para la edad).
  • 28. • Una manifestación poco frecuente, cuya patogenia se desconoce, es la hipertrofia muscular generalizada, particularmente de los músculos de las extremidades, y que revierte al tratar con hormona tiroidea.
  • 29. SINTOMAS Y SIGNOS DE HIPOTIROIDISMO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Iniciado antes de los tres años • Velocidad de crecimiento inadecuada y/o talla baja • Retraso del desarrollo psicomotor • Retardo en el cierre de fontanelas • Macroglosia • Llanto ronco • Piel seca, mixedematosa • Retardo en la erupción dentaria
  • 30. Iniciado en edad escolar • Velocidad de crecimiento inadecuada y/o talla baja • Retraso de la edad ósea • Pseudohipertrofia muscular • Aumento del vello corporal • Síndrome edematoso • Rendimiento escolar habitualmente normal
  • 31. Iniciado en la adolescencia • Retraso en el inicio o progresión puberal. • Pubertad precoz (muy ocasionalmente) • Fatiga, somnolencia • Síntomas depresivos • Amenorrea • Galactorrea
  • 32. • Diagnóstico. clinico : hernia umbilical,fascies edematosas tipicas, constipacion cada uno 2 puntos Femenino, palides , hipotermia, macroglosia , hipotonia, ictericia prolongada, piel seca y aspera, fontanela pot amplia(>0.5), gestacion prolongada(>40 semanas) peso al nacimiento >3.5 Kg cada una da 1 punto >5 puntos sugiere hipotiroidismo congenito.
  • 33. laboratorio • El diagnóstico se confirma midiendo T4 libre y TSH. En las primeras etapas de un hipotiroidismo primario puede existir solo alza de TSH, con T4 libre normal. En etapas más avanzadas cae T4 y T3. • La coexistencia de niveles bajos de T4 libre y TSH normal o baja, orienta el diagnóstico hacia un hipotiroidismo secundario o terciario.
  • 34. Rangos normales edad RANGO TSH mU/ml RANGO T4 l NG/dl Feto a mitad de la gestacion 0.7-11 0.15-0.34 Suero-cordon neonato con bajo pero 1.3-20 0.64-1.4 Recien nacido atermino 1.3-19 1.8-4.1 3 dias 1.1-17 1.8-4.1 19 semanas0.6-10 0.8-0.7 TSH del talon >10 mu/ml TSH del cordon umbilical >15 mu/ml T4 total <de 10ng/dl En tamizaje de debe Sopechar cuando
  • 35. • La presencia de anticuerpos antimicrosomales o antitiroglobulina, orienta hacia una tiroiditis autoinmune.
  • 36. • Gammagrafia y la eco-tomografía tiroidea es muy útil frente a la sospecha de glándula tiroides ectópica. En estos casos debe investigarse el resto de la función hipofisiaria y descartar causas orgánicas mediante TAC o resonancia nuclear magnética de región selar. • Ecografia tiroidea:volumen y posicion. • Hacer TGB (baja) para confirma agenesia • Si esta normal hacer AC
  • 37. • Tratamiento. El tratamiento es L-tiroxina en dosis según edad, debiendo ajustarse periódicamente de acuerdo a la respuesta clínica y bioquímica de TSH. En los lactantes se evaluará cada 3 ó 4 meses y en el niño mayor cada 6 meses.
  • 38. 0-3 meses • 10-15 mcg/kg/day PO • 5-7.5 mcg/kg/day IV/IM • Use lower starting dose if at risk of cardiac failure
  • 39. 3-6 meses • 8-10 mcg/kg/day PO OR • 25-50 mcg/day PO • 4-7.5 mcg/kg/day IV/IM 6-12 meses • 6-8 mcg/kg/day PO OR • 50-75 mcg/day PO • 3-6 mcg/kg/day IV/IM 1-5 años • 5-6 mcg/kg/day PO OR • 75-100 mcg/day PO • 2.5-4.5 mcg/kg/day IV/IM
  • 40. 6-12 años • 4-5 mcg/kg/day PO OR • 100-125 mcg/day PO • 2-3.75 mcg/kg/day IV/IM >12 años • 2-3 mcg/kg/day PO OR • 150 mcg/day PO • 1-2.25 mcg/kg/day IV/IM
  • 41. • Los comprimidos antes del desayuno con el estómago vacío No utilice alimentos que disminuyen la absorción (fórmula infantil de soja) para la administración de levotiroxina
  • 42. TTO. ADECUADO • TSH > 4 u/l • T4 libre en valores normales • Asintomático • Velocidad de crecimiento adecuada • Disminución del tamaña del bocio
  • 43. SEGUIMIENTO Y PRONOSTICO • Laboratorio • Clinico Buen pronostico con Tto adecuado
  • 46. ENFERMEDAD DE GRAVES Robert Graves 1985. Relativamente raro. Anualmente 8/1 millón - menores 15 años. 1/1 millón menores de 4 años. Autoinmune genéticamente predispuestos (haplotipo HLA-DR3), mayor en mujeres. Antecedente familiar.
  • 47. ETIOLOGIA Desconocida, 90% IgG estimuladores de TSH. Hiperplasia folicular Hipersecreción hormonal. Niños menos abrupto que adultos.
  • 48. Síntomas y signos del hipertiroidismo en niños Bocio Exoftalmos Aceleración crecimiento Nerviosismo y labilidad Déficit de atención Bajo rendimiento académico Cefalea Hiperactividad Adinamia Palpitaciones Soplos Taquicardia Aumento presión sistólica Polifagia Diarrea Perdida de peso Intolerancia al calor Sudoración profusa Temblores
  • 49. DIAGNOSTICO T3-T4 , TSH usualmente menor 1uU/ml. • Radioinmunuensayos para detectar anticuerpos Trab. • Inmunoensayo biológico para detectar actividad de anticuerpos
  • 50. Dx. DIFERENCIAL Hipertiroidismo + captación yodo radioactivo elevada: • E. de Graves. • Bocio toxico multinodular. • Adenoma toxico. • Adenoma pituitario productor de TSH.
  • 51. Dx. DIFERENCIAL Hipertiroidismo + captación yodo radioactivo disminuida: • Tirotoxicosis ficticia. • Tiroiditis subaguda. • Tiroiditis posparto. • Tiroiditis silenciosa. Tejido tiroideo ectópico (cáncer tiroideo metastasico).
  • 52. Bocio – exoftalmos – tirotoxicosis «NO» estudios de medicina nuclear. = ENFERMEDAD DE GRAVES
  • 53. TRATAMIENTO • Cirugía. • Ablativo con yodo radioactivo. • Farmacológico: bloquean TPO. 1. Propiltiouracilo 5-10 mg/kg/d c/6-8 hrs. 2. Metimazol 0,5-1 mg/kg/d c/12-24 hrs. 3. Beta-bloqueadores. Leucopenia, nauseas, cefalea, artralgias y exantemas.
  • 54. TRATAMIENTO Niveles T4 normales o rango superior se reduce dosis a la 1/2 o 1/3, dosis de mantenimiento.
  • 55. HIPERTIROIDISMO NEONATAL Emergencia endocrinológica. Además podemos encontrar ICC, hepatomegalia, ictericia. Tto 3-4 meses.
  • 56. BOCIOS Y NODULOS TIROIDEOS TSH elevada por poca producción hormonal. Hipotiroidismo o deficiencia de yodo. Enfermedad de Graves. TSH elevada independiente de producción hormonal.
  • 57. BOCIOS Y NODULOS TIROIDEOS • Bocio coloide o difuso. • Tiroiditis supurativa (neumo y estafilococo). • Tiroiditis subaguda(no supurativa de origen viral).
  • 58. CANCER DE TIROIDES 5-9 años: 1/1 millón. 10-14 años: 3,9/1 millón. 15-19 años: 14,4/1 millón. 90% carcinoma foliculares bien diferenciados 4-10% carcinoma medular.
  • 59. CANCER DE TIROIDES Masa asintomática. Adenopatías cervicales. Metástasis en pulmón semeja TB miliar, histoplasmosis, sarcoidosis.
  • 60. CANCER DE TIROIDES Asociación de Ca medular con MEN. Ca medular emerge de células para-foliculares. Dx: * Función tiroidea. * Ac. Anti-tiroideos. * Ultrasonido. * BACAF.
  • 61. BREVE HISTORIA DE LA CERVEZA NOTA CULTURAL
  • 62. Su origen se remonta en la historia de la humanidad. Primera bebida fermentada que conoció el hombre, y se cree que apareció junto con el pan de cebada. Es sabido que hace más de 6.000 años, en la tierra de los rios Tigris y Eufrates, los sumerios elaboraban y consumían la cerveza.
  • 63. Un grabado de esa época representa a unos bebedores de cerveza junto a los cuales se reprodujeron algunas canciones dedicadas a la diosa de la cerveza, Ninkasi.
  • 64. El rey Hammurabi dispuso en un decreto normas sobre la fabricación de la cerveza, en el cual también se establecían severos castigos a quienes adulteraran la bebida. También existen pruebas de que los chinos producían una clase de cerveza de trigo llamada kiu,hace mas de 4.000 años.
  • 65. La cerveza se encuentra entre las ofrendas hechas a los dioses en casi todas las culturas. En los países nordicos se ofrecía cerveza a Wotan, el gigante Oegir era el cervecero y Thor el dios del trueno, el protector de la cerveza.
  • 66. Heladas consecutivas que afectaron los cultivos de la vid, en Europa tomó fuerza la cerveza como reemplazo del vino. Por esa época, los noreuropeos utilizaban hierbas aromáticas y plantas silvestres para modificar el sabor y aroma
  • 67. Se cuenta que Santa Hildegarda, abadesa de Ruperstberg, fue quien primero adicionó lúpulo a la cerveza.
  • 68. Alemania ha influido mucho en fijar las características de la cerveza moderna, al punto que hoy en día aún cuentan con la "Ley de la Pureza"
  • 69. En Colombia, los hermanos Cuervo fundaron en Bogotá, en 1884, la primera cerveceria En 1889, Leo S Kopp, ciudadano alemán, fundó en el Socorro (Santander) la fábrica conocida como Bavaria, que posteriormente, en 1891, fue transladada a Bogotá.
  • 70. A principios de siglo: Ancla en Honda, Nevada en Santa Marta, Clausen en Bucaramanga, Germania en Bogotá, Poker en Manizales todas ellas hoy desaparecidas, algunas por haber sido absorbidas por Bavaria. Actualmente en Colombia se tienen seis plantas cerveceras, todas ellas de Bavaria, del grupo SAB Miller.
  • 71. TODO EN EXCESO ES MALO