SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOTIROIDISMO
TALLA CORTA
CARLOS SAENZ CORDOVA
Medico Pediatra
Julio 2022.
HIPOTIROIDISMO:
• GENERALIDADES:
TRH es un tripéptido que constituye el
factor hipotalámico principal que regula
la liberación de TSH. Las hormonas
tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina
(T3) inhiben la producción de TSH por
un mecanismo hipofisario directo.
Somatostatina, dopamina y
glucocorticoides disminuyen la
liberación de TSH.
s
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 1 .a ed. ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO , Y NUTRICION. 2018 pag 5
1. El yodo se transporta al interior
de la célula folicular toroidea.
2. El yoduro se oxida en un proceso
de organificación por la peroxidasa
tiroidea (TPO) y se une a la
tiroglobulina (TG) . El paso del yodo
en la membrana apical se realiza
gracias a un transportador de
membrana la pendrina. Mutaciones
en esta proteína producen el
síndrome de Pendred, de herencia
autosómica recesiva, y que cursa
con bocio, hipotiroidismo y sordera
neurosensorial.
3. La peroxidasa cataliza el
acoplamiento de DIT y MIT para
formar T4 Y T3.
4. La sustancia coloidal entra por
pinocitosis a la célula folicular,
donde se une a los lisosomas
tiroideos para dar lugar a los
fagolisosomas, donde se realiza la
hidrólisis de la tiroglobulina y la
liberación a la sangre de T4 y T3
1
4
3
2
Transporte y metabolismo de hormonas tiroideas
• El tiroides es la única fuente de T4 endógena, pero sólo produce un 20%
de T3.
• La 5'-monodesyodacion de T4, produce el 80% de T3 en sangre, que
posee una potencia metabólica tres veces superior a T4 y es la
responsable de la mayor parte de su acción sobre los tejidos.
• La T4 : vida media de 7 días, mientras que la T3 es de menos de 18 horas.
• T4 Y T3 se unen a las proteínas. : a la globulina fijadora de hormonas
tiroideas (TBG), a la transtirretina (TTR o prealbúmina) y a la albúmina.
• La mayor parte de la hormona están ligada a proteina y una pequeña
proporción libre, que es la que actúa.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 1 .a ed. ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO , Y NUTRICION. 2018 pag 5
HIPOTIROIDISMO:
• Concepto:
El hipotiroidismo es la situación resultante de
una disminución de la actividad biológica de
las hormonas tiroideas a nivel tisular, bien por
una producción deficiente o bien por
resistencia a su acción en los tejidos diana,
alteración de su transporte o de su
metabolismo.
Puede ser congénito o adquirido
Clasificación:
Hipotiroidismo congénito (HC) : 1: 4000 RN
1. HC primario
A. Permanente ( 90% )
Disgenesias tiroideas: ( 80 – 90 % ) agenesia, hipoplasia,ectopia:
• Esporádicas
• Genéticas (excepcionales): genes: TSH-R, TTF1/NKX2.1, TTF2/ FOXE1,
Pax8
Dishormonogénesis: hereditarias (AR): ( 10 – 20 % )
• Insensibilidad a la TSH: genes: TSH-R, prot. Gsα (PHP Ia) (PHP Ib)
• Defectos captación-transporte de yodo: gen NIS/S2C5A5
• Defectos organificación del yodo:
− Defectos tiroperoxidasa: gen TPO
− Defectos sistema generador H2O2: gen DUOX2/THOX2
• Defectos síntesis de tiroglobulina (TG): gen TG. Expresión reducida TTF1
• Síndrome de Pendred: gen PDS/SLC26A4
• Defectos de desyodación: gen DEHAL 1
B. Transitorio ( 10 % )
Iatrogénico: exceso de yodo. Drogas
antitiroideas
Déficit de yodo
Inmunológico: anticuerpos antitiroideos.
Anticuerpos TBII
Genético: gen DUOX2/THOX2
www.aeped.es/protocolos/
Clasificacion : HC
2. HC hipotalamohipofisario (central) :
1:20000 RN
A. Permanente
Déficit de TRH: esporádico
Deficiencia aislada de TSH:
• Esporádica
• Genética: genes TRH-R, subunidad βTSH
Panhipopituitarismo:
Esporádico
Genético: genes:
• POUF1: TSH, GH, PRL
• PROP1: TSH, GH, PRL, LH, FSH
• LHX3: TSH, GH, PRL, LH, FSH
• LHX4: TSH, GH, PRL, LH, FSH, ACTH
B. Transitorio
Recién nacido prematuro
Recién nacido hijo de madre hipertiroidea con enfermedad
de Graves
3. HC periférico
A. Síndrome de resistencia a las hormonas tiroideas: gen TRβ
B. Defecto del transporte celular de hormonas tiroideas: gen
MCT8
C. Defecto del metabolismo de hormonas tiroideas: gen
SECISBP2
Clasificacion:
Hipotiroidismo adquirido (HA)
1. HA primario
A. Déficit de yodo
B. Tiroiditis
 Aguda ( supurada o piogena )
 Subaguda o enfermedad de Quervain
 Crónica autoinmunitaria (Tiroiditis de Hashimoto o tiroiditis linfocitaria
Crónica); aislada; asociada a otras enfermedades autoinmunitarias (DM1,
síndromes poliglandulares) o a síndrome de Down o de Turner
 Crónica leñosa de Reidel.
C. Enfermedades infiltrativas: histocitosis, amiloidosis, cistinosis, etc.
D. Exposición a agentes que deprimen la función tiroidea: alimentos (col,
soja, mandioca) o fármacos (antitiroideos, compuestos de yodo, lino,
perclorato, tiocianato, etc.)
E. Iatrogénico: cirugía, radioyodo, radioterapia
F. Enfermedades mitocondriales
G. Hemangioma
H. Hipotiroidismo congénito de manifestación tardía
2. HA central
A. Infecciones
B. Tumores (especialmente
craneofaringioma)
HIPOTIROIDISMO:
TIPO CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO
Primario ( mayor 95% ) Déficit de yodo (causa más frec. a nivel mundial)
• Tiroiditis de Hashimoto (causa más frec. en países desarrollados) . Familiares de 1er
grado , 9 veces + posibilidades de tiroiditis.
• Paso transplacentario de anticuerpos bloqueantes del receptor de TSH (transitorio)
• Posterior a radioyodo o radioterapia cervical
• Post – quirúrgico ( tiroidectomia: aprox. 15 a 30% posibilidad de hipotiroidismo)
• Ingesta excesiva de yodo (efecto Wolff-Chaikoff) : transitorio en tiroides sanos, más
prolongado en tiroides con afectación autoinmunitaria de base.
• Tiroiditis: subaguda o silente (generalmente transitorio)
• Hipoplasia o aplasia tiroidea, tiroides ectópico
• Déficit congénito de biosíntesis de hormonas tiroideas
• Fármacos: litio, antitiroideos, amiodarona, inhibidores de las tirosinacinasas
Hipofisaria o Hipotalámica
( menor 5% )
Hipopituitarismo ( congénito, adenoma hipofisario, cirugía o radioterapia hipofisaria ,
enf. Infiltrativas …… )
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 1 .a ed. ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO , Y NUTRICION. 2018 pag 34
HIPOTIROIDISMO CONGENITO:
Afecta a 1 : 3000 - 4000 RN, se debe a un mal
desarrollo congénito de la tiroides . Este trastorno
se incluye en el Tamizaje de RN en muchos países,
incluido Perú y es fácilmente tratable una vez
detectado.
El cretinismo se refiere al hipotiroidismo severo
en un bebé o niño. Esto es clásicamente el
resultado de la deficiencia materna de yodo.
Manifestaciones clínicas:
Ictericia fisiológica persistente,
llanto ronco,
estreñimiento,
 somnolencia y
 problemas de alimentación.
El diagnóstico clínico es difícil, por ello
Tamizaje Neonatal al RN a las 48-72 horas
de vida, dado que el tto debe instaurarse
precozmente para preservar el desarrollo
intelectual
• El HC primario tiene poca
expresividad clínica en neonatos y la
mayoría de los niños tiene una
exploración clínica normal. Además,
algunos de los síntomas y signos
típicos pueden estar presentes
también en niños normales.
• En el lactante y en la edad escolar:
• Retraso del crecimiento y del desarrollo físico y mental, y alteraciones
funcionales. ( RDPM)
• Talla baja con extremidades cortas, persistiendo las proporciones
infantiles, y retraso de la maduración ósea y retraso de la dentición.
• El retraso intelectual, retraso en la adquisición de los hitos del
neurodesarrollo.
• Trastornos neurológicos, como paraparesia espástica, hiperreflexia
tendinosa, temblor e incoordinación motora e, incluso, crisis
convulsivas. Existen pacientes con hipotonía muscular marcada.
• La exploración física: propias del déficit de hormonas tiroideas, como
bradicardia, dificultad respiratoria y estreñimiento.
Diagnostico de HC
• Tamizaje neonatal: no son
procedimientos DX, de ser (+) se debe
confirmar. Punto de corte : >7-10
µUI/ml
• El DX de HC se basa en el estudio de
laboratorio ( TSH y T4L) , en las
imágenes ecográficas, radioisotópicas y
radiológicas.
• El hipotiroidismo central (secundario o
terciario) no es detectado en los
programas que analizan únicamente
TSH.
Rangos de referencia para hormonas
tiroideas en recién nacidos según
edad gestacional
• Los valores de las hormonas tiroides
varían según la edad gestacional al
nacer y los días de vida.
Hipotiroidismo y bocio. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:194
Situaciones especiales para muestras seriadas de TSH a las 2 y 4 semanas de vida,
por posible elevación tardía de TSH o por necesidad de determinar T4 y TSH:
 RN ≤30 semanas de EG,
 RN con peso igual o inferior a 1500 g,
 Utilización de antisépticos yodados en el parto o
en el recién nacido (cesáreas, cirugía mayor),
 Realización de técnicas radiológicas con
contrastes yodados,
 Inserción de catéteres de silástico, cateterismos
cardiacos,
 Neonatos con síndrome de Down,
 Partos múltiples; particularmente gemelos del
mismo sexo, (posibilidad de transfusión feto-
fetal),
 Neonatos ingresados en UCI,
 Muestras postransfusionales.
Algoritmo DX de HC
www.aeped.es/protocolos/
Tratamiento del hipotiroidismo congénito
• En HC y neonatal, el daño cerebral depende directamente del tiempo
transcurrido desde el comienzo del hipotiroidismo y el comienzo del tto.
• El tto debe iniciarse lo antes posible, antes de los 15 días de edad
• Levotiroxina o LT4 sintética por vía oral, administrada 30 min. antes de la
toma , cada 24 hrs, a dosis de 10 – 15 ug/kg/dia.
• El fenobarbital, la fenitoína, la carbamazepina y la rifampicina aumentan
el catabolismo de la tiroxina
• Los tres elementos fundamentales en el tto del hipotiroidismo congénito
son:
Iniciar el tratamiento precozmente,
Administrar una dosis inicial adecuada en el recién nacido y
Conseguir un correcto equilibrio terapéutico mediante un riguroso control
evolutivo
TRATAMIENTO:
• La dosis inicial adecuada en el RN es aquella que
permite normalizar y elevar el nivel de T4 (T4 total
>10 μg/dl; T4 libre >1,5 ng/dl) lo más rápidamente
posible (1-2 semanas) y disminuir y normalizar el nivel
de TSH a 10 μU/ml en el primer mes.
• Esta dosis es la de 10-15 μg/kg/día. Dosis menores no
consiguen estos objetivos.
TRATAMIENTO: HC.
EDAD MEDICAMENTO:
Levotiroxina Dosis : ug/kg/dia
0 – 3 meses 10 a 15
3 – 6 meses 8 – 10
6 – 12 meses 6 - 8
NTS : 154-MINSA/2019/DGIESP
SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON HC.
Control bioquímico:
Monitorización de T4 L y TSH séricos. :
El 1er control a las 2 sem. de iniciado el tratamiento,
el 2do control a las 4 semanas,
cada 1-2 meses durante el primer semestre de vida,
cada 2-3 meses durante el segundo semestre,
cada 3 meses hasta los 3 años de edad, y
cada 4 meses con posterioridad.
• Al modificar la dosis en un control es conveniente realizar una nueva
determinación analítica 4 semanas tras el cambio. Los cambios suelen
hacerse ó 12,5 μg de LT4/día.
• A partir de las 4 semanas de edad deben tenerse en cuenta tanto los
niveles de T4 libre como los de TSH, aunque este último es más importante
y sensible.
Reevaluacion diagnóstica de HC
HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO :
Clínica similar al Hipotiroidismo Congénito, pero de comienzo más tardío,
habitualmente es menos intensa.
• En el mundo, la causa es la deficiencia de yodo, la cual está reconocida como la
causa más importante de retraso mental y de parálisis cerebral prevenible.
• Durante el embarazo, la carencia de yodo deprime la función tiroidea materna y
fetal; cuando el tiroides fetal debería empezar a sintetizar hormonas tiroideas no
puede compensar la falta de T4 y T3, al no disponer de yodo, y su cerebro y otros
tejido están deficitarios de hormonas tiroideas durante etapas muy importantes
de la neurogénesis y se producen graves lesiones irreversibles, aunque sean
tratadas de inmediato tras el nacimiento.
• La ingesta de 250 μg de yodo al día en la gestante y lactancia garantiza buenos
niveles de yodo.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 1 .a ed. ENDOCRINOLOGIA,
METABOLISMO , Y NUTRICION. 2018 pag 35.
TIROIDITIS:
• T. AGUDA: ( supurada o piógena ).
forma poco frecuente de tiroiditis. Producida por diversos
microorganismos, especialmente bacterias, como S. aureus, S.
hemoliticus y S. pneumoniae. Presentan dolor unilateral en la parte
anterior del cuello, irradiado a la mandíbula, junto con fiebre,
escalofríos y otros síntomas generales de infección bacteriana.
DX : punción aspirativa con aguja fina (PAAF)
TTO: antibiótico ev precoz
No deja secuelas
• Tiroiditis subaguda o de de Quervain: consiste en un proceso
inflamatorio de la glándula tiroidea con remisión espontánea y cuya
duración puede ser desde 1-2 semanas hasta varios meses. La causa
raramente puede estar establecida, sugiriéndose una etiología vírica.
• Clínica : dolor, fiebre , malestar general 3 a 4 días.
• 50% de casos pueden hacer tirotoxicosis
• TTO: según cuadro clínico.
Tiroiditis de Hashimoto o tiroiditis linfocitaria
crónica:
Es una inflamación crónica del tiroides de mecanismo autoinmune,
cursa con bocio y puede desarrollar hipotiroidismo permanente.
Es la causa más frecuente de trastorno tiroideo en la edad pediátrica,
más frecuente en niñas.
Los motivos de consulta más frecuentes son : bocio, hipocrecimiento y
obesidad, expresión del desarrollo de hipotiroidismo.
Las pruebas de función tiroidea informarán del estado de la glándula
tiroidea en el momento del diagnóstico
La presencia de anticuerpos es clave para el diagnóstico de la
enfermedad : ( antitiroglobulina y los antiperoxidasa ).
BOCIO:
• Se define como cualquier aumento de tamaño de
la glándula tiroidea (>2 desviaciones estándar [DE]
para la edad).
• El volumen tiroideo normal es aproximadamente
1 ml en RN, y va aumentando con la edad y la
superficie corporal.
• El bocio se clasifica en grados, según la OMS :
 el grado 0 es no bocio;
 el grado 1 bocio palpable;
 el grado 2 bocio visible y
 el grado 3 bocio voluminoso.
Causas de bocio:
• Bocio simple : no se asocia a hiper ó hipotiroidismo. Su incidencia estimada
en escolares sanos está entre el 1,9 y el 6,8% y su prevalencia es mayor en
adolescentes y mujeres
• Bocio endémico: Bocio que afecta a más del 10% de la población general o
a más del 20% de niños y adolescentes de una determinada zona
geográfica y es consecuencia de una deficiencia de yodo. El déficit de yodo
sigue siendo la causa más frecuente de bocio a escala mundial .
• Enfermedad tiroidea autoinmunitaria :
Tiroiditis linfocitaria crónica o de Hashimoto. : bocios normo eutiroideos o
hipofuncionantes ( subclinico o clinic) y más raro hiperfuncionantes (
toroiditis toxica o hashitoxicosis )
 Bocio inflamatorio : Tiroiditis aguda y tiroiditis suba guda de De Quervain
Exámenes para bocio:
• valoración de la función tiroidea .
• La presencia de anticuerpos TPOAb o TGAb confiere un mayor riesgo
de disfunción tiroidea, por lo que debiera realizarse en estos casos
seguimiento con controles cada 6-12 meses.
• La ecografía no es imprescindible, salvo la presencia de un bocio
asimétrico o adenopatías patológicas asociadas que hicieran
sospechar la presencia de un cáncer de tiroides.
TALLA CORTA :
INTRODUCCIÓN
La estatura es un parámetro antropométrico muy útil para
determinar el estado de salud de un niño. En este sentido el
retraso del crecimiento puede ser la manifestación más
precoz de patologías congénitas y adquiridas.
La estatura tiene una herencia multifactorial, modulada por la
acción de varias hormonas y factores de crecimiento que
tienen un rol diferente en la vida pre y postnatal. Se ve
influida además por factores ambientales como la
alimentación y un adecuado entorno afectivo y psicosocial
DEFINICION:
• Talla baja se define como una
longitud o estatura menor al
percentil 3 o menor a -2 desviaciones
estándar (DE) para la edad y sexo,
respecto a la media de la población.
• VC menor al p25 ( -1 DE ), por al
menos 2 años
• Talla que estando entre +/- 2DE, se
encuentra debajo de -2DE de su Talla
Diana
• Predicción de talla adulta debajo de
-2DE respecto a su talla diana.
Fases del crecimiento:
1. intrauterino: condicionado por factores
placentario
2. Lactancia: nutrición y potencial genético.
3. Infancia: de 2 a 6 años ( 5 – 8.5 cm / año ) y de 6 –
pubertad ( 4 -6.5cm/ año )
4. Adolescencia: estirón puberal, mediado x GH y
hormonas sexuales, ( 8 – 14 cm/año )
El crecimiento se puede afectar en cualquier fase.
60% TALLA BAJA IDIOPATICA ( anteriormente : TBF
y RCCD )
J. guerrero-fdez, Manual de diagnostico y terapeutica en Pediatria, ., edit. Panamericana. 6ta edicion
2017. cap 77, pag 687.
EVALUACIÓN INICIAL DEL
NIÑO CON TALLA BAJA
1. Curva de crecimiento.
2. Medición de la estatura:
descalzo y con instrumentos
adecuados, usando un
estadiómetro fijo a la pared con
barra móvil en 90° y escala
métrica, desde los dos años y con
infantómetro (podómetro) para
medición de talla en decúbito en
lactantes.
EVALUACIÓN INICIAL DEL NIÑO CON
TALLA BAJA
3. Talla absoluta: Una talla menor a
-3 DE, debe considerarse siempre
como patológica, mientras que la
mayoría de los niños que crece
entre percentil 3 y 5, en general no
tiene patología y corresponden a
variantes normales (talla baja
familiar y/o retraso constitucional
del desarrollo).
4. Velocidad de crecimiento:
expresada en cm/año.
• Debe ser establecida en un
período no menor a 3 meses en el
lactante y a 6 meses en el niño
mayor .
• La velocidad de crecimiento varía
en las distintas etapas de la vida y
es importante destacar que su
valor mínimo se alcanza en edad
escolar previa al inicio puberal y
no debe ser inferior a 4 cm/año.
Velocidad de Crecimiento:
5. Relación Peso/Talla:
6. Talla diana o carga genética:
En caso de una niña: [(talla padre-13
cm) + talla madre]/2 +/- 5 cm y
en caso de los niños: [talla padre +
(talla madre +13 cm)]/2 +/- 7 cm.
Examen físico:
• Es importante antec. prenatales,
natales y post natales.
• El ex. físico del niño con talla baja
debe incluir :
• antropometría :peso (P), talla (T),
relación P/T , IMC , y
• proporciones corporales: circunferencia
craneana, envergadura, talla sentado,
segmento superior (SS), segmento
inferior (SI), relación SS/SI, distancia
acromion-olécranon, olécranon-radio.
EXAMEN FÍSICO:
• La relación SS/SI normalmente
declina con la edad, alcanzando
aproximadamente 1,7 en RN y 1
desde los 10 años hasta la vida
adulta.
• La envergadura se mide con los
brazos en extensión completa y
abducción de 90º; en condiciones
normales es más corta que la
estatura en prepuberales y luego
de la pubertad, se hace
ligeramente superior a la talla.
SINDROMES CLINICOS ASOCIADOS A TALLA BAJA
SINDROMES CLINICOS ASOCIADOS A TALLA BAJA
SINDROME DISMORFIA GEN / LOCUS HERENCIA
Examenes auxiliares:
Hemograma completo
Ex. Orina
BUN , Creatinina
Albumina
Fosforo, Calcio, Magnesio
Parasitológico seriado en heces
Gases capilares sin ayuno ( 0 – 3 años )
Carpograma ( Mayor de 5 años )
Cariograma
Radiografia de esqueleto
Neuroimagen: RMN
Estudios hormonales:
• TSH, T4L
• Eje Somatotropo:
• IGF1
• GH : siempre estimulada
( clonidina - L Dopa – Arginina –
Insulina – Glucagon )
• Basales – 30 - 60 – 90 min. Pos
estimulo. Nunca sólo basal.
Valores de referencia de la IGF1
Mericq, G. & Linares, M. & Riquelme, R.. (2013). Talla baja: enfoque
diagnóstico y bases terapéuticas. Revista Médica Clínica Las
Condes. 24. 847-856. 10.1016/S0716-8640(13)70232-3.
Algoritmo diagnostico del Hipocrecimiento:
J. guerrero-fdez, Manual de diagnostico y terapeutica en Pediatria,
., edit. Panamericana. 6ta edicion 2017. cap 77, pag 689.
TRATAMIENTO: CON GH
• La GH se administra por vía SC, diaria, antes de acostarse, dosis única
de 0,025- 0,035 mg/kg/día, en los pacientes deficitarios, y de 0,045-
0,05 mg/kg/día, en el resto de situaciones no deficitarias.
• Los riesgos conocidos del tratamiento con GH en los pacientes
deficitarios son escasos, los más frecuentes: epifisiolisis de la cabeza
femoral y pseudotumor cerebri (hipertensión intracraneal benigna),
con una frecuencia aproximada, en ambos casos, de 1:1000 niños
tratados
J. Pozo Román, Crecimiento normal y talla baja
,Pediatr Integral 2015; XIX (6): 411.e1–411.e23
INDICACIONES APROBADAS POR LA FDA PARA
EL USO DE HORMONA DE CRECIMIENTO
Déficit de hormona de crecimiento.
 Síndrome de Turner.
 Síndrome de Prader Willi.
 Insuficiencia renal crónica.
 Síndrome de Noonan.
 Síndrome de Leri Weill.
 Talla baja idiopática (T<-2,25 DE).
 Pacientes pequeños para edad gestacional sin crecimiento compensatorio,
después de los primeros dos años de vida.
Tratamiento con IGF-1:
• Su uso fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (AEM)
en 2008 para casos de hipocrecimientos por deficiencia primaria
grave de IGF-I (anomalías en el receptor de GH, sus vías de
señalización intracelular o mutaciones del gen de IGF-1, entre otras
causas).
• La dosis : 0,04-0,08 mg/kg/día (máximo: 0,12 mg/kg/día), repartida
en dos dosis y administrada, c/12 hrs, por vía SC, preferente/ antes de
una comida para prevenir sus efectos hipoglucemiantes
J. Pozo Román, Crecimiento normal y talla baja
,Pediatr Integral 2015; XIX (6): 411.e1–411.e23
Tratamiento con moduladores de la pubertad
• Los beneficios de la utilización de fármacos moduladores de la
pubertad en el tratamiento de la talla baja no están claramente
demostrados.
• Los fármacos más utilizados han sido los análogos de GnRH (aGnRH) y
más recientemente los inhibidores de 3ª generación de la aromatasa
(IA: anastrozole y letrozole), la enzima que cataliza, en condiciones
normales, el paso de andrógenos a estrógenos.
J. Pozo Román, Crecimiento normal y talla baja
,Pediatr Integral 2015; XIX (6): 411.e1–411.e23
Tratamiento quirúrgico de la
talla baja:
• Se pude realizar entre 10
y 12 años, pero siempre
se debe explicar los riesgo
que conlleva.
• Sólo se debe realizar el
unidades especializadas.
J. Pozo Román, Crecimiento normal y talla baja
,Pediatr Integral 2015; XIX (6): 411.e1–411.e23
¿CUÁNDO DERIVAR AL ENDOCRINÓLOGO?
- Talla/Edad <-3DE.
- Talla/Edad en repetidos controles <-2,5DE.
- Diferencia entre carga genética y talla actual >2DE.
- Velocidad de crecimiento <4cm/año a cualquier edad.
- Caída sostenida de percentiles de talla luego de los 18-24 meses de
edad (cambios >1DE).
- Talla baja asociada a desproporción o dismorfias.
- Pequeño para la edad gestacional (PEG) sin crecimiento
compensatorio.
• El éxito del tratamiento del hipocrecimiento dependerá del
diagnóstico precoz de la patología específica que lo causa. Frente a
los pacientes con variantes de la normalidad, se debe recomendar
siempre :
una adecuada alimentación ,
un estilo de vida saludable que incluya deporte y
un adecuado hábito de sueño.
• Los pacientes con significativa desaceleración del crecimiento deben
ser derivados al especialista.
Conclusiones :
• La talla baja es un síntoma, no una enfermedad
• Siempre evaluar individualmente cada caso y proveer la informacion
adecuada a los familiares, sobre la expectativa de crecimiento.
• Evitar brindar falsas esperanzas de las bondades de tratamientos.
• Es fundamental la evaluación integral de la antropometría de los
niños incluidos las curvas de crecimiento.
BIBLIOGRAFIA:
1. J. Pozo Román, Crecimiento normal y talla baja ,Pediatr Integral 2015; XIX (6):
411.e1–411.e23
2. MERICQ G. y DRA. JEANNETTE LINARES M. y DR. JOEL RIQUELME R. TALLA BAJA:
ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y BASES TERAPÉUTICAS , [REV. MED. CLIN. CONDES - 2013;
24(5) 847-856]
3. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_hipotiroidismo.pdf
4. https://www.aeped.es/documentos/protocolos-endocrinologia
5. Manual CTO de Medicina y Cirugía, 1 .a ed. ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO , Y
NUTRICION. 2018
6. https://youtu.be/eKabv0KBuRo : Enfoque clínico de la talla baja
7. https://www.youtube.com/watch?v=eKabv0KBuRo
8. J. guerrero-fdez, Manual de diagnostico y terapeutica en Pediatria, ., edit.
Panamericana. 6ta edicion 2017. cap 76 -77.

Más contenido relacionado

Similar a HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx

Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoCFUK 22
 
Tiroideas
TiroideasTiroideas
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdfClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
AlexisGordon13
 
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
james yaleison arias Cordoba
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................
SebastinNavarroRodri
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Ithiel Rodriguez
 
Hiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismoHiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismogermanfuma
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
julio de velasco
 
Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hugo Pinto
 
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el fetoPatologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
David Coradin
 
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
valeriacruzatty1
 
Hipotiroidismo y complicaciones
Hipotiroidismo y complicacionesHipotiroidismo y complicaciones
Hipotiroidismo y complicacionesEliana Muñoz
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
mod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdfmod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdf
CatalinaPaguatian
 
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
asaraherper551
 
Pataologia tiroides
Pataologia tiroidesPataologia tiroides
Pataologia tiroides
Nix Als Freiheit
 

Similar a HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx (20)

Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismo
 
Tiroideas
TiroideasTiroideas
Tiroideas
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdfClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
 
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
 
Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Hiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismoHiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismo
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2
 
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el fetoPatologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
 
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
Hipotiroidismo y complicaciones
Hipotiroidismo y complicacionesHipotiroidismo y complicaciones
Hipotiroidismo y complicaciones
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
Tiroides (leslie)
Tiroides (leslie)Tiroides (leslie)
Tiroides (leslie)
 
mod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdfmod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdf
 
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
 
Pataologia tiroides
Pataologia tiroidesPataologia tiroides
Pataologia tiroides
 

Más de ronaldApaza16

Rx LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO 1 (1).pptx
Rx LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO 1 (1).pptxRx LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO 1 (1).pptx
Rx LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO 1 (1).pptx
ronaldApaza16
 
35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx
ronaldApaza16
 
40. Emergencia oncologica parte 2.pdf
40. Emergencia oncologica parte 2.pdf40. Emergencia oncologica parte 2.pdf
40. Emergencia oncologica parte 2.pdf
ronaldApaza16
 
Atencion integral para los adolescente.pdf
 Atencion integral para los adolescente.pdf Atencion integral para los adolescente.pdf
Atencion integral para los adolescente.pdf
ronaldApaza16
 
5. NIVELES DE BIOSEGURIDAD. upt. (1).pptx
5. NIVELES  DE   BIOSEGURIDAD. upt. (1).pptx5. NIVELES  DE   BIOSEGURIDAD. upt. (1).pptx
5. NIVELES DE BIOSEGURIDAD. upt. (1).pptx
ronaldApaza16
 
8. Gammapatía monoclonal.pptx
8. Gammapatía monoclonal.pptx8. Gammapatía monoclonal.pptx
8. Gammapatía monoclonal.pptx
ronaldApaza16
 

Más de ronaldApaza16 (6)

Rx LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO 1 (1).pptx
Rx LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO 1 (1).pptxRx LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO 1 (1).pptx
Rx LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO 1 (1).pptx
 
35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx
 
40. Emergencia oncologica parte 2.pdf
40. Emergencia oncologica parte 2.pdf40. Emergencia oncologica parte 2.pdf
40. Emergencia oncologica parte 2.pdf
 
Atencion integral para los adolescente.pdf
 Atencion integral para los adolescente.pdf Atencion integral para los adolescente.pdf
Atencion integral para los adolescente.pdf
 
5. NIVELES DE BIOSEGURIDAD. upt. (1).pptx
5. NIVELES  DE   BIOSEGURIDAD. upt. (1).pptx5. NIVELES  DE   BIOSEGURIDAD. upt. (1).pptx
5. NIVELES DE BIOSEGURIDAD. upt. (1).pptx
 
8. Gammapatía monoclonal.pptx
8. Gammapatía monoclonal.pptx8. Gammapatía monoclonal.pptx
8. Gammapatía monoclonal.pptx
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx

  • 1. HIPOTIROIDISMO TALLA CORTA CARLOS SAENZ CORDOVA Medico Pediatra Julio 2022.
  • 2. HIPOTIROIDISMO: • GENERALIDADES: TRH es un tripéptido que constituye el factor hipotalámico principal que regula la liberación de TSH. Las hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) inhiben la producción de TSH por un mecanismo hipofisario directo. Somatostatina, dopamina y glucocorticoides disminuyen la liberación de TSH.
  • 3. s Manual CTO de Medicina y Cirugía, 1 .a ed. ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO , Y NUTRICION. 2018 pag 5 1. El yodo se transporta al interior de la célula folicular toroidea. 2. El yoduro se oxida en un proceso de organificación por la peroxidasa tiroidea (TPO) y se une a la tiroglobulina (TG) . El paso del yodo en la membrana apical se realiza gracias a un transportador de membrana la pendrina. Mutaciones en esta proteína producen el síndrome de Pendred, de herencia autosómica recesiva, y que cursa con bocio, hipotiroidismo y sordera neurosensorial. 3. La peroxidasa cataliza el acoplamiento de DIT y MIT para formar T4 Y T3. 4. La sustancia coloidal entra por pinocitosis a la célula folicular, donde se une a los lisosomas tiroideos para dar lugar a los fagolisosomas, donde se realiza la hidrólisis de la tiroglobulina y la liberación a la sangre de T4 y T3 1 4 3 2
  • 4. Transporte y metabolismo de hormonas tiroideas • El tiroides es la única fuente de T4 endógena, pero sólo produce un 20% de T3. • La 5'-monodesyodacion de T4, produce el 80% de T3 en sangre, que posee una potencia metabólica tres veces superior a T4 y es la responsable de la mayor parte de su acción sobre los tejidos. • La T4 : vida media de 7 días, mientras que la T3 es de menos de 18 horas. • T4 Y T3 se unen a las proteínas. : a la globulina fijadora de hormonas tiroideas (TBG), a la transtirretina (TTR o prealbúmina) y a la albúmina. • La mayor parte de la hormona están ligada a proteina y una pequeña proporción libre, que es la que actúa. Manual CTO de Medicina y Cirugía, 1 .a ed. ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO , Y NUTRICION. 2018 pag 5
  • 5. HIPOTIROIDISMO: • Concepto: El hipotiroidismo es la situación resultante de una disminución de la actividad biológica de las hormonas tiroideas a nivel tisular, bien por una producción deficiente o bien por resistencia a su acción en los tejidos diana, alteración de su transporte o de su metabolismo. Puede ser congénito o adquirido
  • 6. Clasificación: Hipotiroidismo congénito (HC) : 1: 4000 RN 1. HC primario A. Permanente ( 90% ) Disgenesias tiroideas: ( 80 – 90 % ) agenesia, hipoplasia,ectopia: • Esporádicas • Genéticas (excepcionales): genes: TSH-R, TTF1/NKX2.1, TTF2/ FOXE1, Pax8 Dishormonogénesis: hereditarias (AR): ( 10 – 20 % ) • Insensibilidad a la TSH: genes: TSH-R, prot. Gsα (PHP Ia) (PHP Ib) • Defectos captación-transporte de yodo: gen NIS/S2C5A5 • Defectos organificación del yodo: − Defectos tiroperoxidasa: gen TPO − Defectos sistema generador H2O2: gen DUOX2/THOX2 • Defectos síntesis de tiroglobulina (TG): gen TG. Expresión reducida TTF1 • Síndrome de Pendred: gen PDS/SLC26A4 • Defectos de desyodación: gen DEHAL 1 B. Transitorio ( 10 % ) Iatrogénico: exceso de yodo. Drogas antitiroideas Déficit de yodo Inmunológico: anticuerpos antitiroideos. Anticuerpos TBII Genético: gen DUOX2/THOX2 www.aeped.es/protocolos/
  • 7. Clasificacion : HC 2. HC hipotalamohipofisario (central) : 1:20000 RN A. Permanente Déficit de TRH: esporádico Deficiencia aislada de TSH: • Esporádica • Genética: genes TRH-R, subunidad βTSH Panhipopituitarismo: Esporádico Genético: genes: • POUF1: TSH, GH, PRL • PROP1: TSH, GH, PRL, LH, FSH • LHX3: TSH, GH, PRL, LH, FSH • LHX4: TSH, GH, PRL, LH, FSH, ACTH B. Transitorio Recién nacido prematuro Recién nacido hijo de madre hipertiroidea con enfermedad de Graves 3. HC periférico A. Síndrome de resistencia a las hormonas tiroideas: gen TRβ B. Defecto del transporte celular de hormonas tiroideas: gen MCT8 C. Defecto del metabolismo de hormonas tiroideas: gen SECISBP2
  • 8. Clasificacion: Hipotiroidismo adquirido (HA) 1. HA primario A. Déficit de yodo B. Tiroiditis  Aguda ( supurada o piogena )  Subaguda o enfermedad de Quervain  Crónica autoinmunitaria (Tiroiditis de Hashimoto o tiroiditis linfocitaria Crónica); aislada; asociada a otras enfermedades autoinmunitarias (DM1, síndromes poliglandulares) o a síndrome de Down o de Turner  Crónica leñosa de Reidel. C. Enfermedades infiltrativas: histocitosis, amiloidosis, cistinosis, etc. D. Exposición a agentes que deprimen la función tiroidea: alimentos (col, soja, mandioca) o fármacos (antitiroideos, compuestos de yodo, lino, perclorato, tiocianato, etc.) E. Iatrogénico: cirugía, radioyodo, radioterapia F. Enfermedades mitocondriales G. Hemangioma H. Hipotiroidismo congénito de manifestación tardía 2. HA central A. Infecciones B. Tumores (especialmente craneofaringioma)
  • 9. HIPOTIROIDISMO: TIPO CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO Primario ( mayor 95% ) Déficit de yodo (causa más frec. a nivel mundial) • Tiroiditis de Hashimoto (causa más frec. en países desarrollados) . Familiares de 1er grado , 9 veces + posibilidades de tiroiditis. • Paso transplacentario de anticuerpos bloqueantes del receptor de TSH (transitorio) • Posterior a radioyodo o radioterapia cervical • Post – quirúrgico ( tiroidectomia: aprox. 15 a 30% posibilidad de hipotiroidismo) • Ingesta excesiva de yodo (efecto Wolff-Chaikoff) : transitorio en tiroides sanos, más prolongado en tiroides con afectación autoinmunitaria de base. • Tiroiditis: subaguda o silente (generalmente transitorio) • Hipoplasia o aplasia tiroidea, tiroides ectópico • Déficit congénito de biosíntesis de hormonas tiroideas • Fármacos: litio, antitiroideos, amiodarona, inhibidores de las tirosinacinasas Hipofisaria o Hipotalámica ( menor 5% ) Hipopituitarismo ( congénito, adenoma hipofisario, cirugía o radioterapia hipofisaria , enf. Infiltrativas …… ) Manual CTO de Medicina y Cirugía, 1 .a ed. ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO , Y NUTRICION. 2018 pag 34
  • 10. HIPOTIROIDISMO CONGENITO: Afecta a 1 : 3000 - 4000 RN, se debe a un mal desarrollo congénito de la tiroides . Este trastorno se incluye en el Tamizaje de RN en muchos países, incluido Perú y es fácilmente tratable una vez detectado. El cretinismo se refiere al hipotiroidismo severo en un bebé o niño. Esto es clásicamente el resultado de la deficiencia materna de yodo.
  • 11. Manifestaciones clínicas: Ictericia fisiológica persistente, llanto ronco, estreñimiento,  somnolencia y  problemas de alimentación. El diagnóstico clínico es difícil, por ello Tamizaje Neonatal al RN a las 48-72 horas de vida, dado que el tto debe instaurarse precozmente para preservar el desarrollo intelectual
  • 12. • El HC primario tiene poca expresividad clínica en neonatos y la mayoría de los niños tiene una exploración clínica normal. Además, algunos de los síntomas y signos típicos pueden estar presentes también en niños normales.
  • 13. • En el lactante y en la edad escolar: • Retraso del crecimiento y del desarrollo físico y mental, y alteraciones funcionales. ( RDPM) • Talla baja con extremidades cortas, persistiendo las proporciones infantiles, y retraso de la maduración ósea y retraso de la dentición. • El retraso intelectual, retraso en la adquisición de los hitos del neurodesarrollo. • Trastornos neurológicos, como paraparesia espástica, hiperreflexia tendinosa, temblor e incoordinación motora e, incluso, crisis convulsivas. Existen pacientes con hipotonía muscular marcada. • La exploración física: propias del déficit de hormonas tiroideas, como bradicardia, dificultad respiratoria y estreñimiento.
  • 14. Diagnostico de HC • Tamizaje neonatal: no son procedimientos DX, de ser (+) se debe confirmar. Punto de corte : >7-10 µUI/ml • El DX de HC se basa en el estudio de laboratorio ( TSH y T4L) , en las imágenes ecográficas, radioisotópicas y radiológicas. • El hipotiroidismo central (secundario o terciario) no es detectado en los programas que analizan únicamente TSH.
  • 15. Rangos de referencia para hormonas tiroideas en recién nacidos según edad gestacional • Los valores de las hormonas tiroides varían según la edad gestacional al nacer y los días de vida. Hipotiroidismo y bocio. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:194
  • 16. Situaciones especiales para muestras seriadas de TSH a las 2 y 4 semanas de vida, por posible elevación tardía de TSH o por necesidad de determinar T4 y TSH:  RN ≤30 semanas de EG,  RN con peso igual o inferior a 1500 g,  Utilización de antisépticos yodados en el parto o en el recién nacido (cesáreas, cirugía mayor),  Realización de técnicas radiológicas con contrastes yodados,  Inserción de catéteres de silástico, cateterismos cardiacos,  Neonatos con síndrome de Down,  Partos múltiples; particularmente gemelos del mismo sexo, (posibilidad de transfusión feto- fetal),  Neonatos ingresados en UCI,  Muestras postransfusionales.
  • 17. Algoritmo DX de HC www.aeped.es/protocolos/
  • 18. Tratamiento del hipotiroidismo congénito • En HC y neonatal, el daño cerebral depende directamente del tiempo transcurrido desde el comienzo del hipotiroidismo y el comienzo del tto. • El tto debe iniciarse lo antes posible, antes de los 15 días de edad • Levotiroxina o LT4 sintética por vía oral, administrada 30 min. antes de la toma , cada 24 hrs, a dosis de 10 – 15 ug/kg/dia. • El fenobarbital, la fenitoína, la carbamazepina y la rifampicina aumentan el catabolismo de la tiroxina • Los tres elementos fundamentales en el tto del hipotiroidismo congénito son: Iniciar el tratamiento precozmente, Administrar una dosis inicial adecuada en el recién nacido y Conseguir un correcto equilibrio terapéutico mediante un riguroso control evolutivo
  • 19. TRATAMIENTO: • La dosis inicial adecuada en el RN es aquella que permite normalizar y elevar el nivel de T4 (T4 total >10 μg/dl; T4 libre >1,5 ng/dl) lo más rápidamente posible (1-2 semanas) y disminuir y normalizar el nivel de TSH a 10 μU/ml en el primer mes. • Esta dosis es la de 10-15 μg/kg/día. Dosis menores no consiguen estos objetivos.
  • 20. TRATAMIENTO: HC. EDAD MEDICAMENTO: Levotiroxina Dosis : ug/kg/dia 0 – 3 meses 10 a 15 3 – 6 meses 8 – 10 6 – 12 meses 6 - 8 NTS : 154-MINSA/2019/DGIESP
  • 22. Control bioquímico: Monitorización de T4 L y TSH séricos. : El 1er control a las 2 sem. de iniciado el tratamiento, el 2do control a las 4 semanas, cada 1-2 meses durante el primer semestre de vida, cada 2-3 meses durante el segundo semestre, cada 3 meses hasta los 3 años de edad, y cada 4 meses con posterioridad. • Al modificar la dosis en un control es conveniente realizar una nueva determinación analítica 4 semanas tras el cambio. Los cambios suelen hacerse ó 12,5 μg de LT4/día. • A partir de las 4 semanas de edad deben tenerse en cuenta tanto los niveles de T4 libre como los de TSH, aunque este último es más importante y sensible.
  • 24. HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO : Clínica similar al Hipotiroidismo Congénito, pero de comienzo más tardío, habitualmente es menos intensa. • En el mundo, la causa es la deficiencia de yodo, la cual está reconocida como la causa más importante de retraso mental y de parálisis cerebral prevenible. • Durante el embarazo, la carencia de yodo deprime la función tiroidea materna y fetal; cuando el tiroides fetal debería empezar a sintetizar hormonas tiroideas no puede compensar la falta de T4 y T3, al no disponer de yodo, y su cerebro y otros tejido están deficitarios de hormonas tiroideas durante etapas muy importantes de la neurogénesis y se producen graves lesiones irreversibles, aunque sean tratadas de inmediato tras el nacimiento. • La ingesta de 250 μg de yodo al día en la gestante y lactancia garantiza buenos niveles de yodo.
  • 25. Manual CTO de Medicina y Cirugía, 1 .a ed. ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO , Y NUTRICION. 2018 pag 35.
  • 26. TIROIDITIS: • T. AGUDA: ( supurada o piógena ). forma poco frecuente de tiroiditis. Producida por diversos microorganismos, especialmente bacterias, como S. aureus, S. hemoliticus y S. pneumoniae. Presentan dolor unilateral en la parte anterior del cuello, irradiado a la mandíbula, junto con fiebre, escalofríos y otros síntomas generales de infección bacteriana. DX : punción aspirativa con aguja fina (PAAF) TTO: antibiótico ev precoz No deja secuelas
  • 27. • Tiroiditis subaguda o de de Quervain: consiste en un proceso inflamatorio de la glándula tiroidea con remisión espontánea y cuya duración puede ser desde 1-2 semanas hasta varios meses. La causa raramente puede estar establecida, sugiriéndose una etiología vírica. • Clínica : dolor, fiebre , malestar general 3 a 4 días. • 50% de casos pueden hacer tirotoxicosis • TTO: según cuadro clínico.
  • 28. Tiroiditis de Hashimoto o tiroiditis linfocitaria crónica: Es una inflamación crónica del tiroides de mecanismo autoinmune, cursa con bocio y puede desarrollar hipotiroidismo permanente. Es la causa más frecuente de trastorno tiroideo en la edad pediátrica, más frecuente en niñas. Los motivos de consulta más frecuentes son : bocio, hipocrecimiento y obesidad, expresión del desarrollo de hipotiroidismo. Las pruebas de función tiroidea informarán del estado de la glándula tiroidea en el momento del diagnóstico La presencia de anticuerpos es clave para el diagnóstico de la enfermedad : ( antitiroglobulina y los antiperoxidasa ).
  • 29. BOCIO: • Se define como cualquier aumento de tamaño de la glándula tiroidea (>2 desviaciones estándar [DE] para la edad). • El volumen tiroideo normal es aproximadamente 1 ml en RN, y va aumentando con la edad y la superficie corporal. • El bocio se clasifica en grados, según la OMS :  el grado 0 es no bocio;  el grado 1 bocio palpable;  el grado 2 bocio visible y  el grado 3 bocio voluminoso.
  • 30. Causas de bocio: • Bocio simple : no se asocia a hiper ó hipotiroidismo. Su incidencia estimada en escolares sanos está entre el 1,9 y el 6,8% y su prevalencia es mayor en adolescentes y mujeres • Bocio endémico: Bocio que afecta a más del 10% de la población general o a más del 20% de niños y adolescentes de una determinada zona geográfica y es consecuencia de una deficiencia de yodo. El déficit de yodo sigue siendo la causa más frecuente de bocio a escala mundial . • Enfermedad tiroidea autoinmunitaria : Tiroiditis linfocitaria crónica o de Hashimoto. : bocios normo eutiroideos o hipofuncionantes ( subclinico o clinic) y más raro hiperfuncionantes ( toroiditis toxica o hashitoxicosis )  Bocio inflamatorio : Tiroiditis aguda y tiroiditis suba guda de De Quervain
  • 31. Exámenes para bocio: • valoración de la función tiroidea . • La presencia de anticuerpos TPOAb o TGAb confiere un mayor riesgo de disfunción tiroidea, por lo que debiera realizarse en estos casos seguimiento con controles cada 6-12 meses. • La ecografía no es imprescindible, salvo la presencia de un bocio asimétrico o adenopatías patológicas asociadas que hicieran sospechar la presencia de un cáncer de tiroides.
  • 32.
  • 33. TALLA CORTA : INTRODUCCIÓN La estatura es un parámetro antropométrico muy útil para determinar el estado de salud de un niño. En este sentido el retraso del crecimiento puede ser la manifestación más precoz de patologías congénitas y adquiridas. La estatura tiene una herencia multifactorial, modulada por la acción de varias hormonas y factores de crecimiento que tienen un rol diferente en la vida pre y postnatal. Se ve influida además por factores ambientales como la alimentación y un adecuado entorno afectivo y psicosocial
  • 34. DEFINICION: • Talla baja se define como una longitud o estatura menor al percentil 3 o menor a -2 desviaciones estándar (DE) para la edad y sexo, respecto a la media de la población. • VC menor al p25 ( -1 DE ), por al menos 2 años • Talla que estando entre +/- 2DE, se encuentra debajo de -2DE de su Talla Diana • Predicción de talla adulta debajo de -2DE respecto a su talla diana.
  • 35. Fases del crecimiento: 1. intrauterino: condicionado por factores placentario 2. Lactancia: nutrición y potencial genético. 3. Infancia: de 2 a 6 años ( 5 – 8.5 cm / año ) y de 6 – pubertad ( 4 -6.5cm/ año ) 4. Adolescencia: estirón puberal, mediado x GH y hormonas sexuales, ( 8 – 14 cm/año ) El crecimiento se puede afectar en cualquier fase. 60% TALLA BAJA IDIOPATICA ( anteriormente : TBF y RCCD ) J. guerrero-fdez, Manual de diagnostico y terapeutica en Pediatria, ., edit. Panamericana. 6ta edicion 2017. cap 77, pag 687.
  • 36. EVALUACIÓN INICIAL DEL NIÑO CON TALLA BAJA 1. Curva de crecimiento. 2. Medición de la estatura: descalzo y con instrumentos adecuados, usando un estadiómetro fijo a la pared con barra móvil en 90° y escala métrica, desde los dos años y con infantómetro (podómetro) para medición de talla en decúbito en lactantes.
  • 37. EVALUACIÓN INICIAL DEL NIÑO CON TALLA BAJA 3. Talla absoluta: Una talla menor a -3 DE, debe considerarse siempre como patológica, mientras que la mayoría de los niños que crece entre percentil 3 y 5, en general no tiene patología y corresponden a variantes normales (talla baja familiar y/o retraso constitucional del desarrollo).
  • 38. 4. Velocidad de crecimiento: expresada en cm/año. • Debe ser establecida en un período no menor a 3 meses en el lactante y a 6 meses en el niño mayor . • La velocidad de crecimiento varía en las distintas etapas de la vida y es importante destacar que su valor mínimo se alcanza en edad escolar previa al inicio puberal y no debe ser inferior a 4 cm/año.
  • 40. 5. Relación Peso/Talla: 6. Talla diana o carga genética: En caso de una niña: [(talla padre-13 cm) + talla madre]/2 +/- 5 cm y en caso de los niños: [talla padre + (talla madre +13 cm)]/2 +/- 7 cm.
  • 41.
  • 42. Examen físico: • Es importante antec. prenatales, natales y post natales. • El ex. físico del niño con talla baja debe incluir : • antropometría :peso (P), talla (T), relación P/T , IMC , y • proporciones corporales: circunferencia craneana, envergadura, talla sentado, segmento superior (SS), segmento inferior (SI), relación SS/SI, distancia acromion-olécranon, olécranon-radio.
  • 43. EXAMEN FÍSICO: • La relación SS/SI normalmente declina con la edad, alcanzando aproximadamente 1,7 en RN y 1 desde los 10 años hasta la vida adulta. • La envergadura se mide con los brazos en extensión completa y abducción de 90º; en condiciones normales es más corta que la estatura en prepuberales y luego de la pubertad, se hace ligeramente superior a la talla.
  • 45. SINDROMES CLINICOS ASOCIADOS A TALLA BAJA SINDROME DISMORFIA GEN / LOCUS HERENCIA
  • 46. Examenes auxiliares: Hemograma completo Ex. Orina BUN , Creatinina Albumina Fosforo, Calcio, Magnesio Parasitológico seriado en heces Gases capilares sin ayuno ( 0 – 3 años ) Carpograma ( Mayor de 5 años ) Cariograma Radiografia de esqueleto Neuroimagen: RMN
  • 47. Estudios hormonales: • TSH, T4L • Eje Somatotropo: • IGF1 • GH : siempre estimulada ( clonidina - L Dopa – Arginina – Insulina – Glucagon ) • Basales – 30 - 60 – 90 min. Pos estimulo. Nunca sólo basal. Valores de referencia de la IGF1
  • 48. Mericq, G. & Linares, M. & Riquelme, R.. (2013). Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas. Revista Médica Clínica Las Condes. 24. 847-856. 10.1016/S0716-8640(13)70232-3.
  • 49. Algoritmo diagnostico del Hipocrecimiento: J. guerrero-fdez, Manual de diagnostico y terapeutica en Pediatria, ., edit. Panamericana. 6ta edicion 2017. cap 77, pag 689.
  • 50. TRATAMIENTO: CON GH • La GH se administra por vía SC, diaria, antes de acostarse, dosis única de 0,025- 0,035 mg/kg/día, en los pacientes deficitarios, y de 0,045- 0,05 mg/kg/día, en el resto de situaciones no deficitarias. • Los riesgos conocidos del tratamiento con GH en los pacientes deficitarios son escasos, los más frecuentes: epifisiolisis de la cabeza femoral y pseudotumor cerebri (hipertensión intracraneal benigna), con una frecuencia aproximada, en ambos casos, de 1:1000 niños tratados J. Pozo Román, Crecimiento normal y talla baja ,Pediatr Integral 2015; XIX (6): 411.e1–411.e23
  • 51. INDICACIONES APROBADAS POR LA FDA PARA EL USO DE HORMONA DE CRECIMIENTO Déficit de hormona de crecimiento.  Síndrome de Turner.  Síndrome de Prader Willi.  Insuficiencia renal crónica.  Síndrome de Noonan.  Síndrome de Leri Weill.  Talla baja idiopática (T<-2,25 DE).  Pacientes pequeños para edad gestacional sin crecimiento compensatorio, después de los primeros dos años de vida.
  • 52. Tratamiento con IGF-1: • Su uso fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (AEM) en 2008 para casos de hipocrecimientos por deficiencia primaria grave de IGF-I (anomalías en el receptor de GH, sus vías de señalización intracelular o mutaciones del gen de IGF-1, entre otras causas). • La dosis : 0,04-0,08 mg/kg/día (máximo: 0,12 mg/kg/día), repartida en dos dosis y administrada, c/12 hrs, por vía SC, preferente/ antes de una comida para prevenir sus efectos hipoglucemiantes J. Pozo Román, Crecimiento normal y talla baja ,Pediatr Integral 2015; XIX (6): 411.e1–411.e23
  • 53. Tratamiento con moduladores de la pubertad • Los beneficios de la utilización de fármacos moduladores de la pubertad en el tratamiento de la talla baja no están claramente demostrados. • Los fármacos más utilizados han sido los análogos de GnRH (aGnRH) y más recientemente los inhibidores de 3ª generación de la aromatasa (IA: anastrozole y letrozole), la enzima que cataliza, en condiciones normales, el paso de andrógenos a estrógenos. J. Pozo Román, Crecimiento normal y talla baja ,Pediatr Integral 2015; XIX (6): 411.e1–411.e23
  • 54. Tratamiento quirúrgico de la talla baja: • Se pude realizar entre 10 y 12 años, pero siempre se debe explicar los riesgo que conlleva. • Sólo se debe realizar el unidades especializadas. J. Pozo Román, Crecimiento normal y talla baja ,Pediatr Integral 2015; XIX (6): 411.e1–411.e23
  • 55. ¿CUÁNDO DERIVAR AL ENDOCRINÓLOGO? - Talla/Edad <-3DE. - Talla/Edad en repetidos controles <-2,5DE. - Diferencia entre carga genética y talla actual >2DE. - Velocidad de crecimiento <4cm/año a cualquier edad. - Caída sostenida de percentiles de talla luego de los 18-24 meses de edad (cambios >1DE). - Talla baja asociada a desproporción o dismorfias. - Pequeño para la edad gestacional (PEG) sin crecimiento compensatorio.
  • 56. • El éxito del tratamiento del hipocrecimiento dependerá del diagnóstico precoz de la patología específica que lo causa. Frente a los pacientes con variantes de la normalidad, se debe recomendar siempre : una adecuada alimentación , un estilo de vida saludable que incluya deporte y un adecuado hábito de sueño. • Los pacientes con significativa desaceleración del crecimiento deben ser derivados al especialista.
  • 57. Conclusiones : • La talla baja es un síntoma, no una enfermedad • Siempre evaluar individualmente cada caso y proveer la informacion adecuada a los familiares, sobre la expectativa de crecimiento. • Evitar brindar falsas esperanzas de las bondades de tratamientos. • Es fundamental la evaluación integral de la antropometría de los niños incluidos las curvas de crecimiento.
  • 58.
  • 59. BIBLIOGRAFIA: 1. J. Pozo Román, Crecimiento normal y talla baja ,Pediatr Integral 2015; XIX (6): 411.e1–411.e23 2. MERICQ G. y DRA. JEANNETTE LINARES M. y DR. JOEL RIQUELME R. TALLA BAJA: ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y BASES TERAPÉUTICAS , [REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(5) 847-856] 3. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_hipotiroidismo.pdf 4. https://www.aeped.es/documentos/protocolos-endocrinologia 5. Manual CTO de Medicina y Cirugía, 1 .a ed. ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO , Y NUTRICION. 2018 6. https://youtu.be/eKabv0KBuRo : Enfoque clínico de la talla baja 7. https://www.youtube.com/watch?v=eKabv0KBuRo 8. J. guerrero-fdez, Manual de diagnostico y terapeutica en Pediatria, ., edit. Panamericana. 6ta edicion 2017. cap 76 -77.