SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Hospital Central de las Fuerzas Armadas (FFAA)
Residencia de Medicina Interna
Tema de exposición:
Hipotiroidismo
Expositor:
Roberto Coste MD, R2 MI
Asesor:
Basilio Gómez MD, R3 MI
Hipotiroidismo
• El termino hipotiroidismo primario (denominado mixedema,
cuando es grave) hace referencia a la deficiencia de hormonal
causada por una disfunción intrínseca de la glándula tiroides
que interrumpe la síntesis y secreción de la T3 y t4 .
• El hipotiroidismo primario manifiesto se caracteriza por un
niveles elevados de TSH (normalmente, >10 mUl/l, junto con
un nivel de T4 libre por debajo del limite inferior del
intervalo de referencia.
• El hipotiroidismo subclinico, el nivel de TSH solo presenta un
aumento moderado, el nivel de T4 sigue siendo en el intervalo
normal bajo o normal.
• El termino hipotiroidismo secundario o central hace
referencia a una función deficitaria de la glándula tiroides
que se debe a una estimulación inadecuada por la TSH,
causada a su vez por una producción de TSH insuficiente o
inactiva secundaria a numerosos trastornos hipotalámicos e
hipofisarios congénitos o adquiridos.
Epidemiologia
• El Hipotiroidismo primario es habitual y afecta el 5% de las
personas. Se observa hipotiroidismo leve en el 15% de los
adultos mayores y es mas común en mujeres.
• La prevalencia es mayor en personas de la raza blanca y
latinoamericanos. El hipotiroidismo secundario es infrecuente
y representa menos del 1% de los casos.
Goldman-Cecil, Tratado de Medicina Interna, ElSevier. Espana.2016.
• El hipotiroidismo es de cinco a ocho veces más común en
mujeres que en hombres, y más común en las mujeres con el
tamaño corporal pequeño al nacer y durante la infancia .
• En los Estados Unidos National Health and Nutrition
Examination Encuesta (NHANES) III, 13.344 personas sin
enfermedad tiroidea conocida o antecedentes familiares de
enfermedad tiroidea tenido mediciones de los valores de
TSH, T4, los anticuerpos de tiroglobulina, y la peroxidasa
tiroidea (TPO) anticuerpos con la siguientes resultados :
● El hipotiroidismo se encontró en 4,6 por ciento (0,3 por ciento
manifiesta y 4,3 por ciento subclínica).
UptoDay
● El hipertiroidismo se encontró en 1,3 por ciento (0,5 por ciento
manifiesta y 0,7 por ciento subclínica).
● Serum TPO concentraciones de anticuerpo fueron altas en 11
por ciento.
● La media de las concentraciones de TSH en suero fueron
significativamente inferiores en los negros que en los blancos
o mexicano-Americans, una significativa proporción de la
población de Estados Unidos tiene pruebas de laboratorio de
enfermedad de la tiroides, lo que sugiere que la detección
rutinaria podría ser útil.
UptoDay
Causas de Hipotiroidismo
• Primario: autoinmunitario, tiroiditis de Hashimoto, atrófica.
• Yatrogenica: tratamiento con yodo, tiroidectomia total o
subtotal, radiación externa del cuello para tratamiento de
linfoma, o de cancer.
• Fármacos: exceso de yodo (incluido medios de contraste con
yodo, amiodarona), litio, anti tiroideos, acido p-
aminosalicilico, interferon alfa y otras citocinas,
aminoglutetimida, inhibidores de tirosina cinasa( p. ej.
Sunitinib).
• Hipotiroidismo Congenito: ausencia o ectopia de la galndula
tiroides, dishormonogenesis, mutación del gen TDH-H.
• Deficiencia de Yodo.
• Trastornos infiltrativos: amiloidosis, sarcoidosis, hemocromatosis,
esclerodermia, cistinosis, tiroiditis de Riedel.
• Sobreexpresión de la desyodasa tipo 3 en el hemangioma infantil.
• Transitorio: Tiroiditis asintomatica,incluida la tiroiditis puerperal.
• Tiroiditis Subaguda.
• Interrupción del tratamiento supra fisiológico con tiroxina en
pacientes con glándula tiroides intacta.
• Tras la administración de yodo o de la tiroidectomía subtotal
para la enfermedad de Graves.
• Secundario: tumores, cirugía o irradiación hipofisaria,
trastornos infiltrativos, síndrome de Sheehan, traumatismos,
formas genéticas de deficiencia de hormonas hipofisarias
combinadas.
• Déficit o inactividad aislada de TSH.
• Enfermedades hipotalámicas, tumores, traumatismos,
trastornos infiltrativos, idiopáticos.
Signos Clínicos
• Las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo son muy
variables, dependiendo de la edad de inicio y la duración y la
gravedad de la deficiencia de la hormona tiroidea.
• Los síntomas comunes de la deficiencia de la hormona
tiroidea incluyen fatiga, intolerancia al frío, aumento de peso,
estreñimiento, piel seca, mialgia, y las irregularidades
menstruales.
• Hallazgos del examen físico pueden incluir bocio
(particularmente en pacientes con deficiencia de yodo o con
bocio tiroiditis autoinmune crónica [tiroiditis de Hashimoto]),
bradicardia, hipertensión diastólica, y una fase de relajación
retardada de los reflejos tendinosos profundos.
• En la mayoría de los pacientes con tiroiditis autoinmune
crónica, peroxidasa tiroidea (TPO) anticuerpos son elevados.
Una variedad de anormalidades metabólicas puede estar
presente, incluyendo la hipercolesterolemia, anemia
macrocítica, la creatina quinasa elevada, e hiponatremia.
Diagnostico
• Debido a la falta de especificidad de las manifestaciones
clínicas típicas, el diagnóstico de hipotiroidismo se basa
principalmente en pruebas de laboratorio.
• Hipotiroidismo primario se caracteriza por una concentración
de TSH en suero elevada y una concentración de T4 libre bajo
suero.
• Los pacientes con una concentración de TSH en suero elevada
y una concentración de T4 libre de suero normal pueden
tener hipotiroidismo subclínico.
• Hipotiroidismo central se caracteriza por una baja
concentración de T4 en suero y una concentración de TSH en
suero que es no elevado adecuadamente. En esta
configuración, la diferenciación debe ser hecha entre
pituitaria (hipotiroidismo secundario) y trastornos
hipotalámicos (hipotiroidismo terciario).
Tratamiento
• Levotiroxina 1,6 mcr/Kg V.O.
• 75-150 mcg/dia.
• Tomar 30 minutos antes de la comida.
• En ancianos la dosis inicial debe se 50 mgr/dia.
• Pactes con cardiopatía 25 mcg/dia.
• El objetivo en el Hipotiroidismo primario es mantener una
TSH plasmática dentro de los valores normales.
• Medir de 6-8 semanas después del inicio del tratamiento.
• Reajustar tratamiento de 12-25 mcg a intervalos de 6-8
semanas hasta TSH sea normal.
• Hipotiroidismo Secundario, mantener valores cercanos de lo
normal de la T4 libre. La TSH no se utiliza para ajustar el
tratamiento.
Bibliografía
• Goldman-Cecil, Tratado de Medicina Interna, ElSevier. España.
2016.
• UptoDay
• Manual de Terapéutica Medica, Washington. Wolters Kluwer.
España. 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiroides & Atención Primaria
Tiroides & Atención PrimariaTiroides & Atención Primaria
Tiroides & Atención Primaria
Amir M. Safa
 
Caso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismoCaso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Trastornos del tiroides en la edad avanzada
Trastornos del tiroides en la edad avanzadaTrastornos del tiroides en la edad avanzada
Trastornos del tiroides en la edad avanzadaJose Luis Pichardo
 
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
james yaleison arias Cordoba
 
Hipotirodismo Presentacion Dr Torres
Hipotirodismo Presentacion Dr TorresHipotirodismo Presentacion Dr Torres
Hipotirodismo Presentacion Dr TorresUACJ
 
Patología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroidea en Atención PrimariaPatología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroidea en Atención Primaria
csjesusmarin
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
evelyn sagredo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
Antonio Yo
 
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinicoHipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico
Katrina Carrillo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Abraham Luna Ayala
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Daniel Esteban
 
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMOEnfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroideamario
 
Hipotiroidismo Dra. Genoud
Hipotiroidismo  Dra. GenoudHipotiroidismo  Dra. Genoud
Hipotiroidismo Dra. Genoud
Marcos
 

La actualidad más candente (20)

Tiroides & Atención Primaria
Tiroides & Atención PrimariaTiroides & Atención Primaria
Tiroides & Atención Primaria
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Caso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismoCaso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Trastornos del tiroides en la edad avanzada
Trastornos del tiroides en la edad avanzadaTrastornos del tiroides en la edad avanzada
Trastornos del tiroides en la edad avanzada
 
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(doc)
(2016 05-31)hipotiroidismo(doc)(2016 05-31)hipotiroidismo(doc)
(2016 05-31)hipotiroidismo(doc)
 
Hipotirodismo Presentacion Dr Torres
Hipotirodismo Presentacion Dr TorresHipotirodismo Presentacion Dr Torres
Hipotirodismo Presentacion Dr Torres
 
11. hipotiroidismo
11. hipotiroidismo11. hipotiroidismo
11. hipotiroidismo
 
Patología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroidea en Atención PrimariaPatología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroidea en Atención Primaria
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinicoHipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMOEnfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Hipotiroidismo Dra. Genoud
Hipotiroidismo  Dra. GenoudHipotiroidismo  Dra. Genoud
Hipotiroidismo Dra. Genoud
 

Similar a Hipotiroididsmo

Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiMatias Fernandez Viña
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Ithiel Rodriguez
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemiaHipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemia
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
valeriacruzatty1
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
GaloOcaa1
 
mod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdfmod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdf
CatalinaPaguatian
 
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
asaraherper551
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
eddynoy velasquez
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Cristian Hernandez Broca
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
ronaldApaza16
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
julio de velasco
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
AngelicaDiazZamora
 
Tiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimotoTiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimoto
Bramwel Mendoza
 
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisariaEvaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Yulieth Lozano Torres
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
JuanCarlosSerranoGar3
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
docenciaaltopalancia
 

Similar a Hipotiroididsmo (20)

Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
Hipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemiaHipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemia
 
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
mod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdfmod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdf
 
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Disfuncion tiroidea
Disfuncion tiroideaDisfuncion tiroidea
Disfuncion tiroidea
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
 
Tiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimotoTiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimoto
 
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisariaEvaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 

Más de Roberto Coste

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Roberto Coste
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionada
Roberto Coste
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
Roberto Coste
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgencias
Roberto Coste
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
Roberto Coste
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
Roberto Coste
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
Roberto Coste
 
Ileo
IleoIleo
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion Intestinal
Roberto Coste
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contraste
Roberto Coste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinales
Roberto Coste
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
Roberto Coste
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Roberto Coste
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Roberto Coste
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
Roberto Coste
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
Roberto Coste
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
Roberto Coste
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Roberto Coste
 
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by brosFundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Roberto Coste
 

Más de Roberto Coste (20)

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionada
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgencias
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Ileo
IleoIleo
Ileo
 
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion Intestinal
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contraste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinales
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
 
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by brosFundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Hipotiroididsmo

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Hospital Central de las Fuerzas Armadas (FFAA) Residencia de Medicina Interna Tema de exposición: Hipotiroidismo Expositor: Roberto Coste MD, R2 MI Asesor: Basilio Gómez MD, R3 MI
  • 2. Hipotiroidismo • El termino hipotiroidismo primario (denominado mixedema, cuando es grave) hace referencia a la deficiencia de hormonal causada por una disfunción intrínseca de la glándula tiroides que interrumpe la síntesis y secreción de la T3 y t4 .
  • 3. • El hipotiroidismo primario manifiesto se caracteriza por un niveles elevados de TSH (normalmente, >10 mUl/l, junto con un nivel de T4 libre por debajo del limite inferior del intervalo de referencia. • El hipotiroidismo subclinico, el nivel de TSH solo presenta un aumento moderado, el nivel de T4 sigue siendo en el intervalo normal bajo o normal.
  • 4. • El termino hipotiroidismo secundario o central hace referencia a una función deficitaria de la glándula tiroides que se debe a una estimulación inadecuada por la TSH, causada a su vez por una producción de TSH insuficiente o inactiva secundaria a numerosos trastornos hipotalámicos e hipofisarios congénitos o adquiridos.
  • 5. Epidemiologia • El Hipotiroidismo primario es habitual y afecta el 5% de las personas. Se observa hipotiroidismo leve en el 15% de los adultos mayores y es mas común en mujeres. • La prevalencia es mayor en personas de la raza blanca y latinoamericanos. El hipotiroidismo secundario es infrecuente y representa menos del 1% de los casos. Goldman-Cecil, Tratado de Medicina Interna, ElSevier. Espana.2016.
  • 6. • El hipotiroidismo es de cinco a ocho veces más común en mujeres que en hombres, y más común en las mujeres con el tamaño corporal pequeño al nacer y durante la infancia . • En los Estados Unidos National Health and Nutrition Examination Encuesta (NHANES) III, 13.344 personas sin enfermedad tiroidea conocida o antecedentes familiares de enfermedad tiroidea tenido mediciones de los valores de TSH, T4, los anticuerpos de tiroglobulina, y la peroxidasa tiroidea (TPO) anticuerpos con la siguientes resultados : ● El hipotiroidismo se encontró en 4,6 por ciento (0,3 por ciento manifiesta y 4,3 por ciento subclínica). UptoDay
  • 7. ● El hipertiroidismo se encontró en 1,3 por ciento (0,5 por ciento manifiesta y 0,7 por ciento subclínica). ● Serum TPO concentraciones de anticuerpo fueron altas en 11 por ciento. ● La media de las concentraciones de TSH en suero fueron significativamente inferiores en los negros que en los blancos o mexicano-Americans, una significativa proporción de la población de Estados Unidos tiene pruebas de laboratorio de enfermedad de la tiroides, lo que sugiere que la detección rutinaria podría ser útil. UptoDay
  • 8. Causas de Hipotiroidismo • Primario: autoinmunitario, tiroiditis de Hashimoto, atrófica. • Yatrogenica: tratamiento con yodo, tiroidectomia total o subtotal, radiación externa del cuello para tratamiento de linfoma, o de cancer. • Fármacos: exceso de yodo (incluido medios de contraste con yodo, amiodarona), litio, anti tiroideos, acido p- aminosalicilico, interferon alfa y otras citocinas, aminoglutetimida, inhibidores de tirosina cinasa( p. ej. Sunitinib).
  • 9. • Hipotiroidismo Congenito: ausencia o ectopia de la galndula tiroides, dishormonogenesis, mutación del gen TDH-H. • Deficiencia de Yodo. • Trastornos infiltrativos: amiloidosis, sarcoidosis, hemocromatosis, esclerodermia, cistinosis, tiroiditis de Riedel. • Sobreexpresión de la desyodasa tipo 3 en el hemangioma infantil. • Transitorio: Tiroiditis asintomatica,incluida la tiroiditis puerperal. • Tiroiditis Subaguda. • Interrupción del tratamiento supra fisiológico con tiroxina en pacientes con glándula tiroides intacta.
  • 10. • Tras la administración de yodo o de la tiroidectomía subtotal para la enfermedad de Graves. • Secundario: tumores, cirugía o irradiación hipofisaria, trastornos infiltrativos, síndrome de Sheehan, traumatismos, formas genéticas de deficiencia de hormonas hipofisarias combinadas. • Déficit o inactividad aislada de TSH. • Enfermedades hipotalámicas, tumores, traumatismos, trastornos infiltrativos, idiopáticos.
  • 11. Signos Clínicos • Las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo son muy variables, dependiendo de la edad de inicio y la duración y la gravedad de la deficiencia de la hormona tiroidea. • Los síntomas comunes de la deficiencia de la hormona tiroidea incluyen fatiga, intolerancia al frío, aumento de peso, estreñimiento, piel seca, mialgia, y las irregularidades menstruales.
  • 12. • Hallazgos del examen físico pueden incluir bocio (particularmente en pacientes con deficiencia de yodo o con bocio tiroiditis autoinmune crónica [tiroiditis de Hashimoto]), bradicardia, hipertensión diastólica, y una fase de relajación retardada de los reflejos tendinosos profundos. • En la mayoría de los pacientes con tiroiditis autoinmune crónica, peroxidasa tiroidea (TPO) anticuerpos son elevados. Una variedad de anormalidades metabólicas puede estar presente, incluyendo la hipercolesterolemia, anemia macrocítica, la creatina quinasa elevada, e hiponatremia.
  • 13. Diagnostico • Debido a la falta de especificidad de las manifestaciones clínicas típicas, el diagnóstico de hipotiroidismo se basa principalmente en pruebas de laboratorio. • Hipotiroidismo primario se caracteriza por una concentración de TSH en suero elevada y una concentración de T4 libre bajo suero. • Los pacientes con una concentración de TSH en suero elevada y una concentración de T4 libre de suero normal pueden tener hipotiroidismo subclínico.
  • 14. • Hipotiroidismo central se caracteriza por una baja concentración de T4 en suero y una concentración de TSH en suero que es no elevado adecuadamente. En esta configuración, la diferenciación debe ser hecha entre pituitaria (hipotiroidismo secundario) y trastornos hipotalámicos (hipotiroidismo terciario).
  • 15. Tratamiento • Levotiroxina 1,6 mcr/Kg V.O. • 75-150 mcg/dia. • Tomar 30 minutos antes de la comida. • En ancianos la dosis inicial debe se 50 mgr/dia. • Pactes con cardiopatía 25 mcg/dia. • El objetivo en el Hipotiroidismo primario es mantener una TSH plasmática dentro de los valores normales. • Medir de 6-8 semanas después del inicio del tratamiento. • Reajustar tratamiento de 12-25 mcg a intervalos de 6-8 semanas hasta TSH sea normal.
  • 16. • Hipotiroidismo Secundario, mantener valores cercanos de lo normal de la T4 libre. La TSH no se utiliza para ajustar el tratamiento.
  • 17. Bibliografía • Goldman-Cecil, Tratado de Medicina Interna, ElSevier. España. 2016. • UptoDay • Manual de Terapéutica Medica, Washington. Wolters Kluwer. España. 2016